SlideShare una empresa de Scribd logo
El Modelode Sistema Viable
El Modelo de Sistema Viable (MSV)
Y su importancia en el re-diseño de organizaciones.
A lo largo de la historia hemos observado cómo el ser humano ha logrado organizarse
desde los primeros grupos prehistóricos tribales con un objetivo en común como pudo ser
la caza de un mamut o la necesidad de organización para migrar en grandes grupos de un
lugar a otro, paralelamente fue evidente el desarrollo de distintas religiones, en donde
podemos percatarnos de la capacidad de grupos de individuos los cuales de forma
consensual iban formando distintos tipos de mitos, leyendas o visiones, que pudieran dar
una explicación a un fenómeno natural determinado (como lluvias, truenos, huracanes,
etc. ) o en el ámbito más profundo, tratar de buscar la respuesta al porqué
existimos. Según el grado de identificación de éstas creencias se iban sumando cada vez
más adeptos conviviendo de forma armónica (espiritualmente) entre los que compartían
la misma Fe (como por ejemplo en el caso del Islamlos cuales ven con hostilidad y
rechazo a los que no profesan su religión) o el resto de las personas con otras creencias (el
hinduismo respeta completamente a otras religiones). Al igual que las religiones, hemos
visto distintos tipos de sistemas políticos, sociales y culturales, tales como el feudalismo
en el medioevo, las repúblicas en la actualidad, el comunismo que por medio de sus
falencias e incompatibilidad con los mercados liberales colapsó terminando con la guerra
fría y la URSS a finales de la década de los ochenta, luego se abrió camino a un nuevo
orden mundial regido por el capitalismo y la cultura del consumo, luego expandido por el
fenómeno de la globalización apoyado por los avances en las tecnologías de la
información y comunicación.
Si analizamos cualquier hecho importante ocurrido en la historia, aunque sea de forma
muy breve, como los mencionados anteriormente, nos damos cuenta que detrás de éste
existen grupos de individuos con un propósito en común (sistemas sociales) en donde
interactúan, es decir, se dan distintas relaciones humanas las cuales forman una
organización.
Existe un elemento en común entre las distintas religiones, sistemas políticos, culturales y
sociales entre otros, éste es, que todos son sistemas conformados por personas, es decir,
existe una organización, con un propósito y una estructura. Como podemos ver algunas
organizaciones han permanecido vigentes durante muchos años, mientras tanto otras se
han modificado para perdurar, y algunas no han logrado mantenerse en el tiempo.
El objetivo del presente artículo, es en primer lugar definir de forma clara el concepto
de sistema y organización desde el paradigma de la Cibernética Organizacional, y luego
plantear de qué forma es posible lograr que una organización perdure en el tiempo, y
logre superar las perturbaciones de su entorno. Es en este punto donde encontramos el
concepto de viabilidad, el cual se refiere a “la capacidad de mantener una existencia
separada”. Si consideramos las organizaciones como sistemas (sociales), y logramos que
sean viables, es decir, que la organización logre mantener su existencia de forma separada
a su medio ambiente, lograremos que éstas perduren a lo largo del tiempo.
El modelo de sistema viable creado por Stafford Beer sirve de herramienta conceptual
para comprender las organizaciones, rediseñándolas y apoyando la gestión del cambio,
cambio que en la actualidad se da de forma exponencial, lo que hace imprescindible la
adaptación de las organizaciones a sus medioambientes.
Una breve descripción acercade la Cibernética Organizacional
Es un enfoque sistémico,que aplicalosprincipiosrelacionadosconla“Comunicacióny el
Control”.Susaspectosmás relevantesson:
 E l concepto de viabilidad
 El concepto de variedad como indicador de la complejidad
 La ley de Ashby y sus implicaciones
 El Modelo de Sistemas Viables
Organización y Sistemas
Antes de explicar el porqué es necesaria la aplicación del MSV en las organizaciones,
debemos aclarar cómo entendemos el concepto de organización.
Debemos entender que las organizaciones se caracterizan por que están definidas y
diseñadas bajo la adecuación de medios y fines. Nos referimos a medios como la forma en
la que se lleva a cabo un fin, esta forma en la actualidad se ha basado en la racionalidad,
como la aplicación de técnicas como la división del trabajo en las empresas. La
comunicación queda canalizada en forma subordinada a la mejor y más eficiente manera
de conseguir una adecuada coordinación de las actividades tendientes al logro de los
fines. La adaptación es fundamental, una organización se encuentra adaptada
permanentemente a su entorno, de tal manera que se supone mutuamente, es decir, no
hay organización sin entorno, ni entorno sin organización. Además sus miembros
constituyen parte del entorno interno de ésta.
Un sistema es un conjunto de partes que se interrelacionan y poseen un patrón
coherente. Como sabemos las organizaciones son sistemas abiertos compuestos por
personas o grupos de personas, las personas también son un sistema los cuales están
compuestos por subsistemas como el sistema nervioso, y de esta forma podríamos seguir
llegando a niveles inferiores como las células. Esta es una propiedad que poseen los
sistemas y se llama recursividad, nos dice que cada sistema contiene otro sistema, y a la
vez conforma un sistema superior. Otra propiedad es la emergencia, que nos dice que el
todo es más de la suma de las partes, al interrelacionar sus componentes generan una
sinergia que no se daría si es que estos no se relacionaran, como por ejemplo un equipo
de futbol que se interrelacione de forma correcta rinde más que un equipo en donde cada
jugador juegue por su lado y no se relacione con el resto. Y por último los sistemas poseen
la propiedad de comunicación y control, esta propiedad tiene relación con la idea de
supervivencia, la comunicación y el control permiten al sistema adaptarse a las
perturbaciones de su medio.
¿Por qué es necesario utilizar el MSV?
A pesar de que existen distintos tipos de modelamiento de organizaciones, el MSV
permite modelar la organización o rediseñarla si es necesario, basándose en la
observación de una organización como un ser vivo. Un ser vivo es capaz de adaptarse a
condiciones desfavorables, mediante distintos mecanismos, lo que propone el MSV es
aplicar los mismos mecanismos a una organización, flexibilizándola para que pueda lidiar
con los cambios externos e internos y logre perdurar (sobrevivencia) en el tiempo. Entre
sus principales ventajas se encuentra:
 Permite establecer una plataforma estratégica para dirigir el cambio.
 Rompe con el esquema rígido y jerárquico de entenderse en las organizaciones
promoviendo la flexibilidad estructural.
 Realiza un aprendizaje que permite, mediante una sinapsis entre conversaciones por
los futuros proyectos y los que hoy son el producto de su quehacer, mantener viable la
definición establecida como organización (Adaptación).
Como podemos ver el modelo de sistema viable posee cinco funciones esenciales que
permiten la viabilidad.
En primer lugar se encuentra la Implementación, esta función tiene relación con la
recursividad del sistema observado, cada sistema está compuesto por un subsistema que
cumplen una tarea las cuales van dando valor agregado a las operaciones realizadas, por
lo tanto siempre existirán sistemas con subsistemas y meta-sistemas los cuales van
ayudando a comprender el fenómeno de la complejidad.
La Coordinación es necesaria entre las funciones que entregan valor así como entre las
unidades primarias, deben existir canales que coordinen de naturaleza tanto tecnológica
como humana, para así alivianar el trabajo de los entes controladores.
Es necesario Controlar para que exista comunicación entre la administración del sistema
y sus actividades primarias (lo que hace el sistema). Mediante este canal se negocian los
recursos, las instrucciones de los administradores y los informes de responsabilidades.
La Inteligencia es un lazo bilateral entre el Sistema Viable y su medioambiente externo.
Ésta es fundamental para la adaptación, ya que provee información de las condiciones del
exterior, los cambios tecnológicos, y todos aquellos factores que pudiesen ser importantes
en el futuro.
Y por último la función Política le da asentido de clausura al sistema, las políticas son las
encargadas de mantener la identidad del sistema. Las decisiones que toma ésta función,
son pocas, de largo alcance y representan la cuota de cordura necesaria, una vez que se
haya realizado el debate exhaustivo de todas las ideas que se deban debatir entre la
inteligencia y el control.
Las organizaciones y el futuro
Para terminar, podemos decir, que las organizaciones han sido, son y serán muy
importantes. Por lo mismo es importante la aplicación de modelos sistemáticos aplicados
a su estructura los cuales permitan un correcto desarrollo, el cual sea óptimo y estable en
el tiempo. Es por esto que pienso que es muy importante el desarrollo de la Sistemática y
la Cibernética ya que son métodos de estudios relativamente nuevos, que aún siguen en
desarrollo y modificación. Además rompen con la forma tradicional de ver las
organizaciones con estructuras jerárquicas las cuales trabajan con un modus
operandilento y rígido el cual no es suficiente para hacerle frente a la tasa de cambio y
alta complejidad que rodean a las organizaciones.
Cabe destacar que la Cibernética Organizacional y la Sistemática son teorías complejas y
extensas por lo que no son de fácil entendimiento. Para consultar con mayor detalle los
elementos básicos de la CO y de la Sistemática (MSV y otros modelos) se invita a visitar los
siguientes enlaces de interés:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mirada sistemica en las organizaciones
Mirada sistemica en las organizacionesMirada sistemica en las organizaciones
Mirada sistemica en las organizaciones
Larraitz Urrestilla
 
La sociología de las organización.
La sociología de las organización. La sociología de las organización.
La sociología de las organización.
universidad UNSR
 
pensamiento sistémico
pensamiento sistémicopensamiento sistémico
pensamiento sistémico
MirnaSnchez13
 
Pensamiento sistémico (para directivos)
Pensamiento sistémico (para directivos)Pensamiento sistémico (para directivos)
Pensamiento sistémico (para directivos)
Carlos Goga
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
Veronica Gomez
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoJenny Maria
 
PENSAMIENTO SISTÉMICO
PENSAMIENTO SISTÉMICOPENSAMIENTO SISTÉMICO
PENSAMIENTO SISTÉMICO
WILSON VELASTEGUI
 
Bases sobre pensamiento Sistemico
Bases sobre pensamiento SistemicoBases sobre pensamiento Sistemico
Bases sobre pensamiento Sistemico
Universidad Nacional de Ingenieria
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoJorge
 
001 pensamiento sistemicos
001 pensamiento sistemicos001 pensamiento sistemicos
001 pensamiento sistemicos
Lucy Campos Huamantica
 
Sinergia
SinergiaSinergia
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Personas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativos
Personas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativosPersonas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativos
Personas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativos
Synergica Forwarding S.L.
 

La actualidad más candente (15)

Mirada sistemica en las organizaciones
Mirada sistemica en las organizacionesMirada sistemica en las organizaciones
Mirada sistemica en las organizaciones
 
La sociología de las organización.
La sociología de las organización. La sociología de las organización.
La sociología de las organización.
 
pensamiento sistémico
pensamiento sistémicopensamiento sistémico
pensamiento sistémico
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Minuta
MinutaMinuta
Minuta
 
Pensamiento sistémico (para directivos)
Pensamiento sistémico (para directivos)Pensamiento sistémico (para directivos)
Pensamiento sistémico (para directivos)
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
PENSAMIENTO SISTÉMICO
PENSAMIENTO SISTÉMICOPENSAMIENTO SISTÉMICO
PENSAMIENTO SISTÉMICO
 
Bases sobre pensamiento Sistemico
Bases sobre pensamiento SistemicoBases sobre pensamiento Sistemico
Bases sobre pensamiento Sistemico
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
001 pensamiento sistemicos
001 pensamiento sistemicos001 pensamiento sistemicos
001 pensamiento sistemicos
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
Personas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativos
Personas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativosPersonas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativos
Personas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativos
 

Similar a El modelo de sistema viable

Modelo sistemas viables
Modelo sistemas viablesModelo sistemas viables
Modelo sistemas viables
Victoria Blanquised Rivera
 
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
pachilongo
 
Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos
Dayaponc
 
Holocracia v1
Holocracia v1Holocracia v1
Holocracia v1
Larry González
 
Organización y sistemas
Organización y sistemasOrganización y sistemas
Organización y sistemas
CARLOSMZA
 
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria  general de sistemas yla organizacion como sistemaLa teoria  general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistemaTatiana Lubetzky
 
Estructuras organizacionales y tipos de organigramas
Estructuras organizacionales y tipos de organigramasEstructuras organizacionales y tipos de organigramas
Estructuras organizacionales y tipos de organigramas
Marcelo Meneghello
 
LOS SISTEMAS SOCIALES.pptx
LOS SISTEMAS SOCIALES.pptxLOS SISTEMAS SOCIALES.pptx
LOS SISTEMAS SOCIALES.pptx
federico martinez flores
 
Centros educativos como organizaciones
Centros educativos como organizacionesCentros educativos como organizaciones
Centros educativos como organizaciones
LadyUAH
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
Justice First
 
Gerencia 1; primera actividad
Gerencia 1; primera actividadGerencia 1; primera actividad
Gerencia 1; primera actividadMary Anzola Lopez
 
Organización y estructura (oye). UNLaM. RRPP
Organización y estructura (oye). UNLaM. RRPPOrganización y estructura (oye). UNLaM. RRPP
Organización y estructura (oye). UNLaM. RRPP
sabrina iguini conde
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
MedinaMartinezIvonJe
 
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizacionesSem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Empresa y globalización
Empresa y globalizaciónEmpresa y globalización
Empresa y globalización
Aestradabr
 
Organización y Estructura 1er bimestre UNLaM Lic.O.Valencia
Organización y Estructura 1er bimestre UNLaM Lic.O.ValenciaOrganización y Estructura 1er bimestre UNLaM Lic.O.Valencia
Organización y Estructura 1er bimestre UNLaM Lic.O.Valencia
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
9. Enfoque Sistemico
9. Enfoque Sistemico9. Enfoque Sistemico
9. Enfoque Sistemico
Naty Casana
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
SolSegovia
 

Similar a El modelo de sistema viable (20)

Modelo sistemas viables
Modelo sistemas viablesModelo sistemas viables
Modelo sistemas viables
 
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
 
Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos
 
Holocracia v1
Holocracia v1Holocracia v1
Holocracia v1
 
Organización y sistemas
Organización y sistemasOrganización y sistemas
Organización y sistemas
 
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria  general de sistemas yla organizacion como sistemaLa teoria  general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
 
Estructuras organizacionales y tipos de organigramas
Estructuras organizacionales y tipos de organigramasEstructuras organizacionales y tipos de organigramas
Estructuras organizacionales y tipos de organigramas
 
LOS SISTEMAS SOCIALES.pptx
LOS SISTEMAS SOCIALES.pptxLOS SISTEMAS SOCIALES.pptx
LOS SISTEMAS SOCIALES.pptx
 
Centros educativos como organizaciones
Centros educativos como organizacionesCentros educativos como organizaciones
Centros educativos como organizaciones
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
Gerencia 1; primera actividad
Gerencia 1; primera actividadGerencia 1; primera actividad
Gerencia 1; primera actividad
 
Organización y estructura (oye). UNLaM. RRPP
Organización y estructura (oye). UNLaM. RRPPOrganización y estructura (oye). UNLaM. RRPP
Organización y estructura (oye). UNLaM. RRPP
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizacionesSem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizaciones
 
Empresa y globalización
Empresa y globalizaciónEmpresa y globalización
Empresa y globalización
 
Organización y Estructura 1er bimestre UNLaM Lic.O.Valencia
Organización y Estructura 1er bimestre UNLaM Lic.O.ValenciaOrganización y Estructura 1er bimestre UNLaM Lic.O.Valencia
Organización y Estructura 1er bimestre UNLaM Lic.O.Valencia
 
pensamiento sistemático
pensamiento sistemático pensamiento sistemático
pensamiento sistemático
 
9. Enfoque Sistemico
9. Enfoque Sistemico9. Enfoque Sistemico
9. Enfoque Sistemico
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

El modelo de sistema viable

  • 1. El Modelode Sistema Viable El Modelo de Sistema Viable (MSV) Y su importancia en el re-diseño de organizaciones. A lo largo de la historia hemos observado cómo el ser humano ha logrado organizarse desde los primeros grupos prehistóricos tribales con un objetivo en común como pudo ser la caza de un mamut o la necesidad de organización para migrar en grandes grupos de un lugar a otro, paralelamente fue evidente el desarrollo de distintas religiones, en donde podemos percatarnos de la capacidad de grupos de individuos los cuales de forma consensual iban formando distintos tipos de mitos, leyendas o visiones, que pudieran dar una explicación a un fenómeno natural determinado (como lluvias, truenos, huracanes, etc. ) o en el ámbito más profundo, tratar de buscar la respuesta al porqué existimos. Según el grado de identificación de éstas creencias se iban sumando cada vez más adeptos conviviendo de forma armónica (espiritualmente) entre los que compartían la misma Fe (como por ejemplo en el caso del Islamlos cuales ven con hostilidad y rechazo a los que no profesan su religión) o el resto de las personas con otras creencias (el hinduismo respeta completamente a otras religiones). Al igual que las religiones, hemos visto distintos tipos de sistemas políticos, sociales y culturales, tales como el feudalismo en el medioevo, las repúblicas en la actualidad, el comunismo que por medio de sus falencias e incompatibilidad con los mercados liberales colapsó terminando con la guerra fría y la URSS a finales de la década de los ochenta, luego se abrió camino a un nuevo orden mundial regido por el capitalismo y la cultura del consumo, luego expandido por el fenómeno de la globalización apoyado por los avances en las tecnologías de la información y comunicación. Si analizamos cualquier hecho importante ocurrido en la historia, aunque sea de forma muy breve, como los mencionados anteriormente, nos damos cuenta que detrás de éste existen grupos de individuos con un propósito en común (sistemas sociales) en donde interactúan, es decir, se dan distintas relaciones humanas las cuales forman una organización. Existe un elemento en común entre las distintas religiones, sistemas políticos, culturales y sociales entre otros, éste es, que todos son sistemas conformados por personas, es decir, existe una organización, con un propósito y una estructura. Como podemos ver algunas organizaciones han permanecido vigentes durante muchos años, mientras tanto otras se han modificado para perdurar, y algunas no han logrado mantenerse en el tiempo.
  • 2. El objetivo del presente artículo, es en primer lugar definir de forma clara el concepto de sistema y organización desde el paradigma de la Cibernética Organizacional, y luego plantear de qué forma es posible lograr que una organización perdure en el tiempo, y logre superar las perturbaciones de su entorno. Es en este punto donde encontramos el concepto de viabilidad, el cual se refiere a “la capacidad de mantener una existencia separada”. Si consideramos las organizaciones como sistemas (sociales), y logramos que sean viables, es decir, que la organización logre mantener su existencia de forma separada a su medio ambiente, lograremos que éstas perduren a lo largo del tiempo. El modelo de sistema viable creado por Stafford Beer sirve de herramienta conceptual para comprender las organizaciones, rediseñándolas y apoyando la gestión del cambio, cambio que en la actualidad se da de forma exponencial, lo que hace imprescindible la adaptación de las organizaciones a sus medioambientes. Una breve descripción acercade la Cibernética Organizacional Es un enfoque sistémico,que aplicalosprincipiosrelacionadosconla“Comunicacióny el Control”.Susaspectosmás relevantesson:  E l concepto de viabilidad  El concepto de variedad como indicador de la complejidad  La ley de Ashby y sus implicaciones  El Modelo de Sistemas Viables Organización y Sistemas Antes de explicar el porqué es necesaria la aplicación del MSV en las organizaciones, debemos aclarar cómo entendemos el concepto de organización. Debemos entender que las organizaciones se caracterizan por que están definidas y diseñadas bajo la adecuación de medios y fines. Nos referimos a medios como la forma en la que se lleva a cabo un fin, esta forma en la actualidad se ha basado en la racionalidad, como la aplicación de técnicas como la división del trabajo en las empresas. La comunicación queda canalizada en forma subordinada a la mejor y más eficiente manera de conseguir una adecuada coordinación de las actividades tendientes al logro de los fines. La adaptación es fundamental, una organización se encuentra adaptada permanentemente a su entorno, de tal manera que se supone mutuamente, es decir, no hay organización sin entorno, ni entorno sin organización. Además sus miembros constituyen parte del entorno interno de ésta.
  • 3. Un sistema es un conjunto de partes que se interrelacionan y poseen un patrón coherente. Como sabemos las organizaciones son sistemas abiertos compuestos por personas o grupos de personas, las personas también son un sistema los cuales están compuestos por subsistemas como el sistema nervioso, y de esta forma podríamos seguir llegando a niveles inferiores como las células. Esta es una propiedad que poseen los sistemas y se llama recursividad, nos dice que cada sistema contiene otro sistema, y a la vez conforma un sistema superior. Otra propiedad es la emergencia, que nos dice que el todo es más de la suma de las partes, al interrelacionar sus componentes generan una sinergia que no se daría si es que estos no se relacionaran, como por ejemplo un equipo de futbol que se interrelacione de forma correcta rinde más que un equipo en donde cada jugador juegue por su lado y no se relacione con el resto. Y por último los sistemas poseen la propiedad de comunicación y control, esta propiedad tiene relación con la idea de supervivencia, la comunicación y el control permiten al sistema adaptarse a las perturbaciones de su medio. ¿Por qué es necesario utilizar el MSV? A pesar de que existen distintos tipos de modelamiento de organizaciones, el MSV permite modelar la organización o rediseñarla si es necesario, basándose en la observación de una organización como un ser vivo. Un ser vivo es capaz de adaptarse a condiciones desfavorables, mediante distintos mecanismos, lo que propone el MSV es aplicar los mismos mecanismos a una organización, flexibilizándola para que pueda lidiar con los cambios externos e internos y logre perdurar (sobrevivencia) en el tiempo. Entre sus principales ventajas se encuentra:  Permite establecer una plataforma estratégica para dirigir el cambio.  Rompe con el esquema rígido y jerárquico de entenderse en las organizaciones promoviendo la flexibilidad estructural.  Realiza un aprendizaje que permite, mediante una sinapsis entre conversaciones por los futuros proyectos y los que hoy son el producto de su quehacer, mantener viable la
  • 4. definición establecida como organización (Adaptación). Como podemos ver el modelo de sistema viable posee cinco funciones esenciales que permiten la viabilidad. En primer lugar se encuentra la Implementación, esta función tiene relación con la recursividad del sistema observado, cada sistema está compuesto por un subsistema que cumplen una tarea las cuales van dando valor agregado a las operaciones realizadas, por lo tanto siempre existirán sistemas con subsistemas y meta-sistemas los cuales van ayudando a comprender el fenómeno de la complejidad. La Coordinación es necesaria entre las funciones que entregan valor así como entre las unidades primarias, deben existir canales que coordinen de naturaleza tanto tecnológica como humana, para así alivianar el trabajo de los entes controladores. Es necesario Controlar para que exista comunicación entre la administración del sistema y sus actividades primarias (lo que hace el sistema). Mediante este canal se negocian los recursos, las instrucciones de los administradores y los informes de responsabilidades. La Inteligencia es un lazo bilateral entre el Sistema Viable y su medioambiente externo. Ésta es fundamental para la adaptación, ya que provee información de las condiciones del exterior, los cambios tecnológicos, y todos aquellos factores que pudiesen ser importantes en el futuro. Y por último la función Política le da asentido de clausura al sistema, las políticas son las encargadas de mantener la identidad del sistema. Las decisiones que toma ésta función, son pocas, de largo alcance y representan la cuota de cordura necesaria, una vez que se
  • 5. haya realizado el debate exhaustivo de todas las ideas que se deban debatir entre la inteligencia y el control. Las organizaciones y el futuro Para terminar, podemos decir, que las organizaciones han sido, son y serán muy importantes. Por lo mismo es importante la aplicación de modelos sistemáticos aplicados a su estructura los cuales permitan un correcto desarrollo, el cual sea óptimo y estable en el tiempo. Es por esto que pienso que es muy importante el desarrollo de la Sistemática y la Cibernética ya que son métodos de estudios relativamente nuevos, que aún siguen en desarrollo y modificación. Además rompen con la forma tradicional de ver las organizaciones con estructuras jerárquicas las cuales trabajan con un modus operandilento y rígido el cual no es suficiente para hacerle frente a la tasa de cambio y alta complejidad que rodean a las organizaciones. Cabe destacar que la Cibernética Organizacional y la Sistemática son teorías complejas y extensas por lo que no son de fácil entendimiento. Para consultar con mayor detalle los elementos básicos de la CO y de la Sistemática (MSV y otros modelos) se invita a visitar los siguientes enlaces de interés: