SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo de sistemas
viables
Mg. Victoria Blanquised Rivera
La estructura organizacional de cualquier empresa, no es
sólo relaciones de autoridad y control, es además el
conjunto de normas, acuerdos y cultura inherente a la
organización misma, y que inciden en el comportamiento
esperado de la organización. Son éstos últimos, quienes
bloquean o inhiben el cambio
Estructura organizacional
¿Cómo nace el modelo de sistemas
viables?
Anteriormente la ingeniería al intentar
comprender los problemas organizacionales, los
resumía al uso de metodologías de sistemas
duros, donde los objetivos y propósitos
organizacionales se asumían desde un principio, al
considerar que eran claros y precisos, al
considerar que todo estaba bajo control y que los
procesos y procedimientos estaban debidamente
estructurados
Algunos expertos en el tema, sienten la necesidad de
revaluar la investigación, teniendo en cuenta
pensamientos holísticos al considerar los
comportamientos sociales
El pensamiento sistémico ayudó a entender el mundo y la
manera en que ocurren de forma integral, considerando
las interrelaciones que se presentan, además de las
diferentes partes que lo conforman. Este enfoque
genera una visión amplia del problema y las diferentes
maneras como se puede abordar
¿Cómo nace el modelo de sistemas
viables?
El Modelo de sistemas viables fue propuesto por Anthony
Stanfford Beer
Autor del sistema viable
Un sistema viable se compone de un ambiente,
una operación/Proceso/acción y de una
administración/dirección, que es la encargada de
regular el procesos
Entorno, Operación y Gestión
.
Esta relación no es diferente a la relación establecida entre
los sistemas regulador y regulado y aquí también se ha de
cumplir la ley de la variedad
 El entorno es todo lo que es externo al
sistema y le es relevante.
 Operación, representa todas las actividades
que producen el sistema y le dan su
significado.
 La gestión, representa todas las actividades
de dirección necesarias para hacer funcionar el
sistema.
Entorno, Operación y Gestión
A DIFERENCIA DE LO QUE SUCEDE CON LAS OPERACIONES, LA
GESTIÓN NO SE PUEDE CONSIDERAR COMO UN SISTEMA
VIABLE, PUES NO TIENE CAPACIDAD DE EXISTENCIA EN SÍ
MISMA
Una clase directiva que se encarga de regular
el proceso, el que ocurre en un contexto,
llámese, ciudad, cultura, empresa, personas
Modelo de sistemas viables – MSV/ VMS
Teoría de sistemas
Sistemas viables: es en la teoría de
sistemas en el que las entidades
observadas y su entorno, se interpretan a
través de un punto de vista sistémico.
Para Beer, instituciones como el hogar, la escuela, las
ciudades, las empresas, las regiones o los países no son
únicamente entidades más o menos abstractas que
reconocemos y a las que les damos un nombre. Son
«sistemas dinámicos y supervivientes» (Beer, 1974, p. 3).
sistemas viables
¿Por qué son sistemas viables?
 Son sistemas, porque se componen de
varias partes interrelacionadas,
 Son dinámicos porque están en continua
evolución, y
 Son supervivientes, porque en caso
contrario no existirían.
Al identificar la estructura sistémica del
mundo se le puede analizar desde el punto
de vista de los sistemas y estudiar su
estabilidad, tal y como hace Beer.
¿Por qué son sistemas viables?
Un sistema se compone de muchas estructuras :
SISTEMA 1: Familia, colegios, iglesias, vacaciones,
diversión
SISTEMA 2: administración, finanzas, organizaciones
SISTEMA 3: Infraestructura, tecnología
SISTEMA 4: Tiempos de vida
sistemas cotidianos
MICRO-
AMBIENTE
Que a su vez tienen una serie de subcomponentes interconectados,
en e que todos apuntan hacia un objetivo común
Metodología del sistema viable
Es una herramienta que permite comprender de
manera global la organización. Todo sistema viable
contiene y está contenido en otro sistema viable. E
mejor ejemplo de un sistema viable es el ser
humano, células, tejidos y el cuerpo, son sistemas
viables contenidos en un entorno exterior
El Modelo de sistemas viables es un sistema
vivo, que hace parte de otro sistema, otros
sistemas y otros subsistemas
.
Explica las características
estructurales de una organización
social que aprende a adaptarse
rápidamente a las exigencias del
entorno y a producir respuestas
apropiadas que garanticen su
supervivencia
Pertenece a una línea de
pensamiento
administrativo
denominado Cibernética
Organizacional
Está constituido por una red
de subsistemas viables, los
cuales están contenidos en
un sistema viable mayor (caja
de Katiuskas)
Sistemas viables
Características de un
sistema
Para que exista un sistema, todas as
estructuras interconectadas deberán
contribuir al mismo objetivo. La principal
características de los objetivos viables es que
comparten un objetivo en común
Control:
Mira el adentro y el ahora
para asegurar la eficiencia
de la operación en el día a
día
Política:
Provee claridad sobre la
dirección global, los
valores y propósitos de la
unidad organizacional
Descentraliza las
funciones administrativas
en 5 básicas
Implementación:
administración de los
recursos para la
producción de los
resultados
Coordinación:
Establece el rumbo de las
actividades primarias y de
apoyo
Inteligencia:
Mira el afuera y el
mañana, planifica con
futuro viable de acuerdo
a los cambios del
entorno
Beer plantea que los sistemas son inestables
debido a defectos en su organización.
La razón para su supervivencia es la adaptación.
Muchas de estas instituciones nacieron hace mucho
tiempo, pensadas para enfrentarse a una variedad
determinada, cuando esa variedad ha aumentado
se produce la inestabilidad.
Sistemas viables
Los cambios en los entornos generan desequilibrios en
las organizaciones, las que a su vez toman mucho tiempo
de relación (tiempo que demoran en volver a recuperar la
posición de equilibrio), el que no es el adecuada.
Un mecanismo característico es el aumento de
burocracia, en parte «justificada» en que para poder
abarcar la creciente variedad de la sociedad se imponen
normas cada vez más rígidas, normas que al mismo
tiempo acaban destruyendo la estabilidad al disminuir la
capacidad de reacción de la organización.
Dinámica de los entornos
organizaciones
La gestión, no puede atender a todos los pequeño
detalles concernientes a las diferentes operaciones que s
lleva a cabo en el sistema, necesita atenuar la variedad
de éstas para poder abarcarlas.
Por la misma razón, tiene que amplificar su propi
variedad para que las decisiones sean efectivas
alcancen a todas las operaciones.
Lo mismo sucede entre el entorno y las operaciones. E
impensable que las operaciones generen la diversidad
necesaria para interactuar con el entorno (ver el ejemplo
de la compañía de seguros al hablar de los reductores
amplificadores de variedad) y tampoco pueden absorbe
toda la variedad de éste; necesita, pues, de un reductor
un amplificador de variedad. La situación es la que s
representa en la
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación no lineal
Programación no linealProgramación no lineal
Programación no lineal
Marcos Barboza
 
Flujo en redes
Flujo en redesFlujo en redes
Técnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificadorTécnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificador
Cristian Izquierdo
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Investigacion de operaciones 2
Investigacion de operaciones 2Investigacion de operaciones 2
Investigacion de operaciones 2zury1751
 
Pronósticos clase2
Pronósticos clase2Pronósticos clase2
Pronósticos clase2
Jose Jesus Calderon Villanueva
 
metodo-de-la-falsa-posicion
metodo-de-la-falsa-posicionmetodo-de-la-falsa-posicion
metodo-de-la-falsa-posicion
Novato de la Weeb Fox Weeb
 
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús CoroboConceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
AngelaRivas120
 
Ejercicio pert cpm_1
Ejercicio pert cpm_1Ejercicio pert cpm_1
Ejercicio pert cpm_1
gilberto ulloa franco
 
Programacion lineal entera
Programacion lineal enteraProgramacion lineal entera
Programacion lineal entera
Luis Alfredo Moctezuma Pascual
 
Vetajas y desventajas de la simulacion
Vetajas y desventajas de la simulacionVetajas y desventajas de la simulacion
Vetajas y desventajas de la simulacion
Diego Erazo
 
Tema 3: PERT de costes
Tema 3: PERT de costesTema 3: PERT de costes
Tema 3: PERT de costes
Oriol Borrás Gené
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Laura Garzón
 
Arquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicosArquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicos
Erick Barcasnegras
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
Valeeh Hank
 
Método de dos fases
Método de dos fasesMétodo de dos fases
Método de dos fases
Andres Eduardo Ortuño Rodriguez
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 

La actualidad más candente (20)

Programación de-operaciones
Programación de-operacionesProgramación de-operaciones
Programación de-operaciones
 
Programación no lineal
Programación no linealProgramación no lineal
Programación no lineal
 
Flujo en redes
Flujo en redesFlujo en redes
Flujo en redes
 
Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
 
Técnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificadorTécnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificador
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
 
Investigacion de operaciones 2
Investigacion de operaciones 2Investigacion de operaciones 2
Investigacion de operaciones 2
 
Pronósticos clase2
Pronósticos clase2Pronósticos clase2
Pronósticos clase2
 
Simulacion - Generalidades
Simulacion - GeneralidadesSimulacion - Generalidades
Simulacion - Generalidades
 
metodo-de-la-falsa-posicion
metodo-de-la-falsa-posicionmetodo-de-la-falsa-posicion
metodo-de-la-falsa-posicion
 
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús CoroboConceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
 
Ejercicio pert cpm_1
Ejercicio pert cpm_1Ejercicio pert cpm_1
Ejercicio pert cpm_1
 
Programacion lineal entera
Programacion lineal enteraProgramacion lineal entera
Programacion lineal entera
 
Vetajas y desventajas de la simulacion
Vetajas y desventajas de la simulacionVetajas y desventajas de la simulacion
Vetajas y desventajas de la simulacion
 
Tema 3: PERT de costes
Tema 3: PERT de costesTema 3: PERT de costes
Tema 3: PERT de costes
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
 
Arquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicosArquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicos
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
Método de dos fases
Método de dos fasesMétodo de dos fases
Método de dos fases
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 

Similar a Modelo sistemas viables

La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria  general de sistemas yla organizacion como sistemaLa teoria  general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistemaTatiana Lubetzky
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
Claris Bradley
 
Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
Paulina Ramirez Corral
 
Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos
Dayaponc
 
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
pachilongo
 
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptxEscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
Saul Rosales
 
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptxEscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
Saul Rosales
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasaustinmi
 
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizacionesSem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Cesar Tenorio Salvatierra
 
teoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garciateoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garciayarygarcia
 
teoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garciateoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garcia
yarygarcia
 
El modelo de sistema viable
El modelo de sistema viableEl modelo de sistema viable
El modelo de sistema viable
juansixto2007
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
Angelica del Valle C Valles Rodriguez
 
Organizacion como sistema
Organizacion como sistemaOrganizacion como sistema
Organizacion como sistema
rosalr23
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
GabrielMurilloGutier
 
Investigación de la teoria estructuralista
Investigación de la teoria estructuralistaInvestigación de la teoria estructuralista
Investigación de la teoria estructuralista
Maria Fernanda Hurtado
 

Similar a Modelo sistemas viables (20)

Sistemas De Produccion
Sistemas De ProduccionSistemas De Produccion
Sistemas De Produccion
 
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria  general de sistemas yla organizacion como sistemaLa teoria  general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
 
Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
 
Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos Sistemas Organizacionales , Modelos
Sistemas Organizacionales , Modelos
 
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
 
Unidad i.clase
Unidad i.claseUnidad i.clase
Unidad i.clase
 
R45752 (2)
R45752 (2)R45752 (2)
R45752 (2)
 
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptxEscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
 
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptxEscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizacionesSem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizaciones
 
teoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garciateoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garcia
 
teoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garciateoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garcia
 
El modelo de sistema viable
El modelo de sistema viableEl modelo de sistema viable
El modelo de sistema viable
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
Organizacion como sistema
Organizacion como sistemaOrganizacion como sistema
Organizacion como sistema
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Investigación de la teoria estructuralista
Investigación de la teoria estructuralistaInvestigación de la teoria estructuralista
Investigación de la teoria estructuralista
 

Más de Victoria Blanquised Rivera

Teoria Desarrollo organizacional
Teoria Desarrollo organizacionalTeoria Desarrollo organizacional
Teoria Desarrollo organizacional
Victoria Blanquised Rivera
 
Modelos gerenciales
Modelos gerenciales Modelos gerenciales
Modelos gerenciales
Victoria Blanquised Rivera
 
Prospectiva2 .ppt -
Prospectiva2 .ppt -Prospectiva2 .ppt -
Prospectiva2 .ppt -
Victoria Blanquised Rivera
 
Modelo sistemas viables
Modelo sistemas viablesModelo sistemas viables
Modelo sistemas viables
Victoria Blanquised Rivera
 
Prospectiva2 .ppt -
Prospectiva2 .ppt -Prospectiva2 .ppt -
Prospectiva2 .ppt -
Victoria Blanquised Rivera
 
Hoshin kanri (1)
Hoshin kanri (1)Hoshin kanri (1)
Hoshin kanri (1)
Victoria Blanquised Rivera
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
Victoria Blanquised Rivera
 
Procesos administrativos las 4 fases
Procesos administrativos   las 4 fasesProcesos administrativos   las 4 fases
Procesos administrativos las 4 fases
Victoria Blanquised Rivera
 
Procesos administrativos las 4 fases
Procesos administrativos   las 4 fasesProcesos administrativos   las 4 fases
Procesos administrativos las 4 fases
Victoria Blanquised Rivera
 

Más de Victoria Blanquised Rivera (9)

Teoria Desarrollo organizacional
Teoria Desarrollo organizacionalTeoria Desarrollo organizacional
Teoria Desarrollo organizacional
 
Modelos gerenciales
Modelos gerenciales Modelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Prospectiva2 .ppt -
Prospectiva2 .ppt -Prospectiva2 .ppt -
Prospectiva2 .ppt -
 
Modelo sistemas viables
Modelo sistemas viablesModelo sistemas viables
Modelo sistemas viables
 
Prospectiva2 .ppt -
Prospectiva2 .ppt -Prospectiva2 .ppt -
Prospectiva2 .ppt -
 
Hoshin kanri (1)
Hoshin kanri (1)Hoshin kanri (1)
Hoshin kanri (1)
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
 
Procesos administrativos las 4 fases
Procesos administrativos   las 4 fasesProcesos administrativos   las 4 fases
Procesos administrativos las 4 fases
 
Procesos administrativos las 4 fases
Procesos administrativos   las 4 fasesProcesos administrativos   las 4 fases
Procesos administrativos las 4 fases
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 

Modelo sistemas viables

  • 1. Modelo de sistemas viables Mg. Victoria Blanquised Rivera
  • 2. La estructura organizacional de cualquier empresa, no es sólo relaciones de autoridad y control, es además el conjunto de normas, acuerdos y cultura inherente a la organización misma, y que inciden en el comportamiento esperado de la organización. Son éstos últimos, quienes bloquean o inhiben el cambio Estructura organizacional
  • 3. ¿Cómo nace el modelo de sistemas viables? Anteriormente la ingeniería al intentar comprender los problemas organizacionales, los resumía al uso de metodologías de sistemas duros, donde los objetivos y propósitos organizacionales se asumían desde un principio, al considerar que eran claros y precisos, al considerar que todo estaba bajo control y que los procesos y procedimientos estaban debidamente estructurados
  • 4. Algunos expertos en el tema, sienten la necesidad de revaluar la investigación, teniendo en cuenta pensamientos holísticos al considerar los comportamientos sociales El pensamiento sistémico ayudó a entender el mundo y la manera en que ocurren de forma integral, considerando las interrelaciones que se presentan, además de las diferentes partes que lo conforman. Este enfoque genera una visión amplia del problema y las diferentes maneras como se puede abordar ¿Cómo nace el modelo de sistemas viables?
  • 5. El Modelo de sistemas viables fue propuesto por Anthony Stanfford Beer Autor del sistema viable Un sistema viable se compone de un ambiente, una operación/Proceso/acción y de una administración/dirección, que es la encargada de regular el procesos
  • 6. Entorno, Operación y Gestión . Esta relación no es diferente a la relación establecida entre los sistemas regulador y regulado y aquí también se ha de cumplir la ley de la variedad
  • 7.  El entorno es todo lo que es externo al sistema y le es relevante.  Operación, representa todas las actividades que producen el sistema y le dan su significado.  La gestión, representa todas las actividades de dirección necesarias para hacer funcionar el sistema. Entorno, Operación y Gestión A DIFERENCIA DE LO QUE SUCEDE CON LAS OPERACIONES, LA GESTIÓN NO SE PUEDE CONSIDERAR COMO UN SISTEMA VIABLE, PUES NO TIENE CAPACIDAD DE EXISTENCIA EN SÍ MISMA
  • 8. Una clase directiva que se encarga de regular el proceso, el que ocurre en un contexto, llámese, ciudad, cultura, empresa, personas
  • 9. Modelo de sistemas viables – MSV/ VMS Teoría de sistemas Sistemas viables: es en la teoría de sistemas en el que las entidades observadas y su entorno, se interpretan a través de un punto de vista sistémico.
  • 10. Para Beer, instituciones como el hogar, la escuela, las ciudades, las empresas, las regiones o los países no son únicamente entidades más o menos abstractas que reconocemos y a las que les damos un nombre. Son «sistemas dinámicos y supervivientes» (Beer, 1974, p. 3). sistemas viables ¿Por qué son sistemas viables?
  • 11.  Son sistemas, porque se componen de varias partes interrelacionadas,  Son dinámicos porque están en continua evolución, y  Son supervivientes, porque en caso contrario no existirían. Al identificar la estructura sistémica del mundo se le puede analizar desde el punto de vista de los sistemas y estudiar su estabilidad, tal y como hace Beer. ¿Por qué son sistemas viables?
  • 12. Un sistema se compone de muchas estructuras : SISTEMA 1: Familia, colegios, iglesias, vacaciones, diversión SISTEMA 2: administración, finanzas, organizaciones SISTEMA 3: Infraestructura, tecnología SISTEMA 4: Tiempos de vida sistemas cotidianos MICRO- AMBIENTE Que a su vez tienen una serie de subcomponentes interconectados, en e que todos apuntan hacia un objetivo común
  • 13. Metodología del sistema viable Es una herramienta que permite comprender de manera global la organización. Todo sistema viable contiene y está contenido en otro sistema viable. E mejor ejemplo de un sistema viable es el ser humano, células, tejidos y el cuerpo, son sistemas viables contenidos en un entorno exterior El Modelo de sistemas viables es un sistema vivo, que hace parte de otro sistema, otros sistemas y otros subsistemas
  • 14. . Explica las características estructurales de una organización social que aprende a adaptarse rápidamente a las exigencias del entorno y a producir respuestas apropiadas que garanticen su supervivencia Pertenece a una línea de pensamiento administrativo denominado Cibernética Organizacional Está constituido por una red de subsistemas viables, los cuales están contenidos en un sistema viable mayor (caja de Katiuskas) Sistemas viables
  • 15. Características de un sistema Para que exista un sistema, todas as estructuras interconectadas deberán contribuir al mismo objetivo. La principal características de los objetivos viables es que comparten un objetivo en común
  • 16. Control: Mira el adentro y el ahora para asegurar la eficiencia de la operación en el día a día Política: Provee claridad sobre la dirección global, los valores y propósitos de la unidad organizacional Descentraliza las funciones administrativas en 5 básicas Implementación: administración de los recursos para la producción de los resultados Coordinación: Establece el rumbo de las actividades primarias y de apoyo Inteligencia: Mira el afuera y el mañana, planifica con futuro viable de acuerdo a los cambios del entorno
  • 17. Beer plantea que los sistemas son inestables debido a defectos en su organización. La razón para su supervivencia es la adaptación. Muchas de estas instituciones nacieron hace mucho tiempo, pensadas para enfrentarse a una variedad determinada, cuando esa variedad ha aumentado se produce la inestabilidad. Sistemas viables
  • 18. Los cambios en los entornos generan desequilibrios en las organizaciones, las que a su vez toman mucho tiempo de relación (tiempo que demoran en volver a recuperar la posición de equilibrio), el que no es el adecuada. Un mecanismo característico es el aumento de burocracia, en parte «justificada» en que para poder abarcar la creciente variedad de la sociedad se imponen normas cada vez más rígidas, normas que al mismo tiempo acaban destruyendo la estabilidad al disminuir la capacidad de reacción de la organización. Dinámica de los entornos organizaciones
  • 19. La gestión, no puede atender a todos los pequeño detalles concernientes a las diferentes operaciones que s lleva a cabo en el sistema, necesita atenuar la variedad de éstas para poder abarcarlas. Por la misma razón, tiene que amplificar su propi variedad para que las decisiones sean efectivas alcancen a todas las operaciones. Lo mismo sucede entre el entorno y las operaciones. E impensable que las operaciones generen la diversidad necesaria para interactuar con el entorno (ver el ejemplo de la compañía de seguros al hablar de los reductores amplificadores de variedad) y tampoco pueden absorbe toda la variedad de éste; necesita, pues, de un reductor un amplificador de variedad. La situación es la que s representa en la