SlideShare una empresa de Scribd logo
El alma, según Platón, pertenece al mundo de las
Intangible, mientras que el cuerpo pertenece al mundo
sensible. Platón argumentaba que el alma existía antes de
nacer en el cuerpo y que, al encarnarse en el cuerpo,
perdía parte de su conexión con el mundo de las
Intangible o el Mundo de lo Perfecto. Esta encarnación
implicaba una caída del alma desde un estado más
elevado a uno más bajo y limitado, que es el cuerpo
material.
En este sentido, el cuerpo actúa como una especie de
prisión que limita el alma y restringe su capacidad para
comprender y acceder al conocimiento verdadero y
eterno.
Distracciones Terrenales:
Para Platón, el cuerpo estaba sujeto a necesidades y
deseos mundanos, como el hambre, la sed, el placer y
el dolor. Estas necesidades terrenales distraían al
alma de su búsqueda de la verdad y la sabiduría. El
cuerpo se convierte así en una fuente de distracción y
preocupación que dificulta el camino hacia la
iluminación espiritual.
Liberación del Alma:
En la obra "Fedón", Platón sostiene que la filosofía y la práctica del
autoconocimiento permiten al alma liberarse gradualmente de las ataduras
del cuerpo y elevarse hacia el mundo de las Ideas. La muerte física, según
Platón, es la liberación final del alma de la prisión corporal, permitiéndole
alcanzar su verdadero estado de conocimiento
y existencia pura.
En resumen, la teoría platónica de que el cuerpo es una prisión para el alma
refleja su creencia en la dualidad entre el mundo material y el mundo de las
Ideas o un mundo Suprasensible, así como la idea de que el cuerpo es una
limitación para el desarrollo y la realización espiritual del alma. Esta
concepción influyó en la filosofía posterior y en la reflexión sobre la relación
entre la mente y el cuerpo.
Critica nietzscheana a la teoría platónica:
Nietzsche veía la filosofía platónica y su distinción entre alma y cuerpo
como parte de una perspectiva que denigraba el cuerpo y la vida terrenal
en favor de un mundo trascendental e idealizado. Desde su perspectiva,
la idea de que el cuerpo es una prisión para el alma se asemeja a una
forma de negación de la vida, de los instintos del cuerpo y de las
facultades del mismo. Recordemos que los fundamentos de la filosofía
Nietzscheana sustentan de manera insistente al hombre como un animal
más, atravesado por instintos y pulsiones.
Para Nietzsche el fin superior no es la renuncia de los placeres ni el
ascetismo, sino la reafirmación de la vida, de los instintos del cuerpo, y
de las facultades del mismo, aclarando con esto que para Nietzsche la
razón era un facultad del cuerpo humano, entre muchas otras que este
posee.
Crítica al Cristianismo:
Su crítica al cristianismo era similar en muchos aspectos. Nietzsche veía en el
cristianismo una actitud hacia la vida que reprimía los instintos naturales, al cristianismo
le criticaba los valores morales tales como el arrepentimiento, la culpa, la narrativa del
pecado, la privación de los placeres y negación de los instintos. Consideraba que el
enfoque en la moralidad ascética y en el "más allá" negaba la vida en el aquí y ahora,
impidiendo el florecimiento completo del potencial humano y la expresión natural de la
voluntad de poder.
LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO A PARTIR DE
FRIEDRICH NIETZSCHE
El Nacimiento de la Tragedia es una obra fundamental de Friedrich
Nietzsche, publicada por primera vez en 1872. En este libro, Nietzsche
explora el origen y la naturaleza de la tragedia griega, así como las
fuerzas artísticas y culturales que la hicieron posible. Una de las ideas
centrales de esta obra es la distinción entre lo Apolíneo y lo
Dionisiaco, dos conceptos que Nietzsche utiliza para analizar la
dualidad fundamental de la existencia humana, la historia de la
cultura y la creación artística.
Según Nietzsche, lo Apolíneo y lo Dionisiaco son dos impulsos fundamentales que
coexisten en la naturaleza humana y que también se manifiestan en la creación artística.
Lo Apolíneo se refiere a la razón, la armonía, la belleza, el orden y la individualidad.
Representa la tendencia humana a buscar la estabilidad, la claridad y la forma en el
mundo. Lo Dionisiaco, por otro lado, se refiere a lo irracional, lo instintivo, lo caótico y lo
colectivo. Representa la tendencia humana a dejarse llevar por los impulsos primarios, a
experimentar la embriaguez y la pérdida de sí mismo.
Para Nietzsche, la tragedia griega es la perfecta síntesis de lo Apolíneo y lo
Dionisiaco. Argumenta que la tragedia surge de la fusión de estos dos impulsos,
creando una forma de arte que trasciende los límites de la razón y la individualidad.
La tragedia griega, en su forma más pura, es una expresión de la vida misma, con
todas sus contradicciones y tensiones. A través de la representación de los conflictos
y las pasiones humanas, la tragedia permite a los espectadores experimentar una
catarsis emocional y espiritual, liberándolos de las restricciones de la razón y
conectándolos con lo divino.
Nietzsche argumenta que la tragedia griega se debilitó y finalmente
desapareció debido a la influencia del pensamiento socrático y la moralidad
cristiana. Estas influencias introdujeron la noción de que el mundo es
esencialmente racional y que la vida debe ser guiada por principios morales
universales. Esto llevó a la negación de los instintos y la represión de lo
Dionisiaco, lo que resultó en una pérdida de vitalidad y autenticidad en el arte
y la cultura. Nietzsche critica esta negación de lo irracional y aboga por un
retorno a la síntesis de lo Apolíneo y lo Dionisiaco como una forma de
revitalizar la cultura y la creatividad humana.
En síntesis, El Nacimiento de la Tragedia es una obra que explora la dualidad fundamental de lo
Apolíneo y lo Dionisiaco y su importancia en la creación artística y la vida humana. Nietzsche
argumenta que la tragedia griega, como la máxima expresión de esta síntesis, permite a los seres
humanos experimentar una conexión profunda con lo divino y una liberación de las restricciones de la
razón y la moralidad. Critica la influencia de la razón y la moralidad cristiana en la cultura occidental,
que ha llevado a la represión de lo Dionisiaco y la pérdida de vitalidad en el arte y la vida. Nietzsche
aboga por un retorno a la síntesis de lo Apolíneo y lo Dionisiaco como una forma de revitalizar la
cultura y permitir el florecimiento de la creatividad humana.

Más contenido relacionado

Similar a El nacimiento de la Tragedia.pptx

VIDA Y OBRA DE FRIEDRICH NIETZSCHE - LA FILOSOFIA NIETZSCHIANA
VIDA Y OBRA DE FRIEDRICH NIETZSCHE  - LA FILOSOFIA NIETZSCHIANAVIDA Y OBRA DE FRIEDRICH NIETZSCHE  - LA FILOSOFIA NIETZSCHIANA
VIDA Y OBRA DE FRIEDRICH NIETZSCHE - LA FILOSOFIA NIETZSCHIANA
Educagratis
 
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
wanchope89
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
Tomás Ereú
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
bipmadryn-2
 
Exposición ontología moderna y contemporánea
Exposición ontología moderna y contemporáneaExposición ontología moderna y contemporánea
Exposición ontología moderna y contemporánea
Luisa Castaño
 

Similar a El nacimiento de la Tragedia.pptx (20)

Examen nietzsche
Examen nietzscheExamen nietzsche
Examen nietzsche
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
Trabajo de Nietzsche
Trabajo de NietzscheTrabajo de Nietzsche
Trabajo de Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Viudes29
Viudes29Viudes29
Viudes29
 
Nietzsche tarea del filósofo
Nietzsche   tarea del filósofoNietzsche   tarea del filósofo
Nietzsche tarea del filósofo
 
Teoría del conocimiento de nietzsche
Teoría del conocimiento de nietzscheTeoría del conocimiento de nietzsche
Teoría del conocimiento de nietzsche
 
VIDA Y OBRA DE FRIEDRICH NIETZSCHE - LA FILOSOFIA NIETZSCHIANA
VIDA Y OBRA DE FRIEDRICH NIETZSCHE  - LA FILOSOFIA NIETZSCHIANAVIDA Y OBRA DE FRIEDRICH NIETZSCHE  - LA FILOSOFIA NIETZSCHIANA
VIDA Y OBRA DE FRIEDRICH NIETZSCHE - LA FILOSOFIA NIETZSCHIANA
 
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
 
La dinámica corporal
La dinámica corporalLa dinámica corporal
La dinámica corporal
 
Nietzsche (2)
Nietzsche (2)Nietzsche (2)
Nietzsche (2)
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
F nietzche
F nietzcheF nietzche
F nietzche
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Exposición ontología moderna y contemporánea
Exposición ontología moderna y contemporáneaExposición ontología moderna y contemporánea
Exposición ontología moderna y contemporánea
 
La maldad del ser
La maldad del serLa maldad del ser
La maldad del ser
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Capitulo 21 de nietche
Capitulo 21 de nietcheCapitulo 21 de nietche
Capitulo 21 de nietche
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

El nacimiento de la Tragedia.pptx

  • 1. El alma, según Platón, pertenece al mundo de las Intangible, mientras que el cuerpo pertenece al mundo sensible. Platón argumentaba que el alma existía antes de nacer en el cuerpo y que, al encarnarse en el cuerpo, perdía parte de su conexión con el mundo de las Intangible o el Mundo de lo Perfecto. Esta encarnación implicaba una caída del alma desde un estado más elevado a uno más bajo y limitado, que es el cuerpo material. En este sentido, el cuerpo actúa como una especie de prisión que limita el alma y restringe su capacidad para comprender y acceder al conocimiento verdadero y eterno.
  • 2. Distracciones Terrenales: Para Platón, el cuerpo estaba sujeto a necesidades y deseos mundanos, como el hambre, la sed, el placer y el dolor. Estas necesidades terrenales distraían al alma de su búsqueda de la verdad y la sabiduría. El cuerpo se convierte así en una fuente de distracción y preocupación que dificulta el camino hacia la iluminación espiritual.
  • 3. Liberación del Alma: En la obra "Fedón", Platón sostiene que la filosofía y la práctica del autoconocimiento permiten al alma liberarse gradualmente de las ataduras del cuerpo y elevarse hacia el mundo de las Ideas. La muerte física, según Platón, es la liberación final del alma de la prisión corporal, permitiéndole alcanzar su verdadero estado de conocimiento y existencia pura. En resumen, la teoría platónica de que el cuerpo es una prisión para el alma refleja su creencia en la dualidad entre el mundo material y el mundo de las Ideas o un mundo Suprasensible, así como la idea de que el cuerpo es una limitación para el desarrollo y la realización espiritual del alma. Esta concepción influyó en la filosofía posterior y en la reflexión sobre la relación entre la mente y el cuerpo.
  • 4. Critica nietzscheana a la teoría platónica: Nietzsche veía la filosofía platónica y su distinción entre alma y cuerpo como parte de una perspectiva que denigraba el cuerpo y la vida terrenal en favor de un mundo trascendental e idealizado. Desde su perspectiva, la idea de que el cuerpo es una prisión para el alma se asemeja a una forma de negación de la vida, de los instintos del cuerpo y de las facultades del mismo. Recordemos que los fundamentos de la filosofía Nietzscheana sustentan de manera insistente al hombre como un animal más, atravesado por instintos y pulsiones. Para Nietzsche el fin superior no es la renuncia de los placeres ni el ascetismo, sino la reafirmación de la vida, de los instintos del cuerpo, y de las facultades del mismo, aclarando con esto que para Nietzsche la razón era un facultad del cuerpo humano, entre muchas otras que este posee.
  • 5. Crítica al Cristianismo: Su crítica al cristianismo era similar en muchos aspectos. Nietzsche veía en el cristianismo una actitud hacia la vida que reprimía los instintos naturales, al cristianismo le criticaba los valores morales tales como el arrepentimiento, la culpa, la narrativa del pecado, la privación de los placeres y negación de los instintos. Consideraba que el enfoque en la moralidad ascética y en el "más allá" negaba la vida en el aquí y ahora, impidiendo el florecimiento completo del potencial humano y la expresión natural de la voluntad de poder.
  • 6. LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO A PARTIR DE FRIEDRICH NIETZSCHE
  • 7. El Nacimiento de la Tragedia es una obra fundamental de Friedrich Nietzsche, publicada por primera vez en 1872. En este libro, Nietzsche explora el origen y la naturaleza de la tragedia griega, así como las fuerzas artísticas y culturales que la hicieron posible. Una de las ideas centrales de esta obra es la distinción entre lo Apolíneo y lo Dionisiaco, dos conceptos que Nietzsche utiliza para analizar la dualidad fundamental de la existencia humana, la historia de la cultura y la creación artística.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Según Nietzsche, lo Apolíneo y lo Dionisiaco son dos impulsos fundamentales que coexisten en la naturaleza humana y que también se manifiestan en la creación artística. Lo Apolíneo se refiere a la razón, la armonía, la belleza, el orden y la individualidad. Representa la tendencia humana a buscar la estabilidad, la claridad y la forma en el mundo. Lo Dionisiaco, por otro lado, se refiere a lo irracional, lo instintivo, lo caótico y lo colectivo. Representa la tendencia humana a dejarse llevar por los impulsos primarios, a experimentar la embriaguez y la pérdida de sí mismo.
  • 13. Para Nietzsche, la tragedia griega es la perfecta síntesis de lo Apolíneo y lo Dionisiaco. Argumenta que la tragedia surge de la fusión de estos dos impulsos, creando una forma de arte que trasciende los límites de la razón y la individualidad. La tragedia griega, en su forma más pura, es una expresión de la vida misma, con todas sus contradicciones y tensiones. A través de la representación de los conflictos y las pasiones humanas, la tragedia permite a los espectadores experimentar una catarsis emocional y espiritual, liberándolos de las restricciones de la razón y conectándolos con lo divino.
  • 14. Nietzsche argumenta que la tragedia griega se debilitó y finalmente desapareció debido a la influencia del pensamiento socrático y la moralidad cristiana. Estas influencias introdujeron la noción de que el mundo es esencialmente racional y que la vida debe ser guiada por principios morales universales. Esto llevó a la negación de los instintos y la represión de lo Dionisiaco, lo que resultó en una pérdida de vitalidad y autenticidad en el arte y la cultura. Nietzsche critica esta negación de lo irracional y aboga por un retorno a la síntesis de lo Apolíneo y lo Dionisiaco como una forma de revitalizar la cultura y la creatividad humana.
  • 15. En síntesis, El Nacimiento de la Tragedia es una obra que explora la dualidad fundamental de lo Apolíneo y lo Dionisiaco y su importancia en la creación artística y la vida humana. Nietzsche argumenta que la tragedia griega, como la máxima expresión de esta síntesis, permite a los seres humanos experimentar una conexión profunda con lo divino y una liberación de las restricciones de la razón y la moralidad. Critica la influencia de la razón y la moralidad cristiana en la cultura occidental, que ha llevado a la represión de lo Dionisiaco y la pérdida de vitalidad en el arte y la vida. Nietzsche aboga por un retorno a la síntesis de lo Apolíneo y lo Dionisiaco como una forma de revitalizar la cultura y permitir el florecimiento de la creatividad humana.