SlideShare una empresa de Scribd logo
La filosofía del
martillo
(1844 – 1900)
Prof. Daniel
Sanhueza
“Conozco mi suerte, alguna
vez irá unido a mi nombre el
recuerdo de algo gigantesco,
de una crisis como jamás, la
había habido en la tierra, de
una decisión tomada,
mediante un conjuro, contra
todo lo que hasta ese
momento se había creído,
exigido, santificado. Yo no
soy un hombre soy dinamita”
Ecc Homo (1888)
El idealismo Alemán
Es una escuela filosófica que se desarrolló
en Alemania a finales del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX. Surgió a partir de la
obra de Immanuel Kant en los años 1780 y
1790, vinculado estrechamente con el
Romanticismo, la Ilustración y el contexto
histórico de la Revolución francesa y las
posteriores Guerras Napoleónicas. Los
principales pensadores del movimiento
fueron, además del propio Kant, Fichte,
Schelling y Hegel. En el ámbito filosófico
promueven la identificación del sujeto con la
conciencia, manteniéndose dentro de la
tradición filosófica que comienza con la
modernidad
Inmanuel Kant
(1724 – 1804)
Federico Hegel
(1770 – 1831)
Karl Marx
(1818 – 1883)
Friedrich Nietzsche
(1844 – 1900)
Critica al idealismo, identifica al
sujeto con la acción, con la
“praxis” ( más concretamente con
la actividad productiva, donde el
hombre genera y construye la
realidad, la suya misma y la del
mundo que transforma y modifica
Critica al idealismo, identifica al
sujeto con la “vida”, como factor
en torno al cual se constituye la
realidad. Dando origen a una
nueva concepción filosófica “el
vitalismo”
EL VITALISMO DE NIETZSCHE
La vida esta regulada por elementos contradictorios (Heráclito de
Efeso) y abocado a una repetición infinita que conduce a un eterno
retorno
Es una vida centrada en esta tierra, negando la posibilidad de un mundo
transcendente
Critica al racionalismo de la consciencia, que intenta fijar el
movimiento, de anularlo, sustituyendo lo vital por una representación
de lo vital, lo falso por lo verdadero.
Recuperar la verdad, poner de manifiesto la radical prioridad de la
vida sobre la conciencia será, en buena medida el proyecto
nietzscheano
La “vida” es el fondo originario
y profundo del que surge todo
lo concreto, individual y
cambiante; el “arte” surge como
el mejor órgano para
interpretarla, en lugar de la
ciencia y la filosofía, y la
“intuición”, como método de
comprensión de la “vida” que no
puede ser captada por la razón
por no ser posible una
comprensión conceptual de la
misma.
Antígona, Sófocles
Según Nietzsche esta realidad vital supo ser captada por la tragedia griega,
que encarna el verdadero espíritu griego.
El vitalismo en Nietzsche, se refiere a la reivindicación de la vida como una
realidad irreductible a la razón y más autentica y originaria que ésta.
Lo dionisíaco y lo apolíneo
En el primer periodo de su filosofía ( El
nacimiento de la tragedia. 1872), distingue en el
arte griego la existencia de dos espíritus
diferentes. El espíritu dionisiaco, que proviene
del Dios Dionisio, el dios del vino y el apolíneo,
del Dios Apolo, el dios de la razón, la
inteligencia, la claridad y la mesura.
El arte dionisiaco, representa la desenfrenada y
ebria afirmación de la vida, de la fuerza de lo
instintivo, donde la voluntad no es negada, sino
afirmada. Dionisio representa la oscuridad, la
noche, la voluntad irracional, la embriaguez, lo
impersonal
Lo apolíneo está presente en el diálogo, en el
que predomina lo racional, las palabras, las
ideas expuestas con claridad. Apolo simboliza
el día, la luminosidad, el principio de
individuación, la razón, la alegría solar.
Nietzsche admira el espíritu dionisíaco y
abomina el apolíneo que con su mesura y
racionalidad ahoga la vida. Por esto su crítica
a Sócrates y a Platón que los ve como los
culpables del abandono griego de lo dionisíaco
y la entrega a lo racional
En la tragedia griega lo dionisiaco estaba representado por la participación
activa del espectador en la representación, el cual es un personaje más, que
neutraliza su conciencia para convertirse en otro. La tragedia griega sería
el arte total en que el individuo deja de serlo, se funde en lo común y se
entrega a los valores dionisiacos.
Para Nietzsche la tragedia
griega clásica representada por
Eurípides abandona la esencia
dionisiaca y vital de la tragedia
dando paso a visión reflexiva y
teórica de la misma, anulando lo
instinto y dando paso al Logos.
Sócrates, culmina este proceso…
La propuesta de Nietzsche es
recuperar el sentido originario de la
tragedia griega, personificada en su
contemporáneo R. Wagner
Nietzsche contra Wagner
“Según una convicción profunda mía, el
arte es la tarea más alta y la actividad
esencialmente metafísica de la vida,
según piensa el hombre a quien quiero que
esta obra sea dedicada, como mi noble
compañero de armas y precursor en este
camino.”
Prólogo a Richard Wagner.
El nacimiento de la tragedia a partir del
espíritu de la música. 1872
“Y esto es alemán?, lo que oís es Roma, la fe
de Roma sin palabras. !Ah¡ !También tú te
has derribado ante la cruz!.....También tú,
!un vencido¡”..(…)
En relación a la obra Parsifal, de Richard
Wagner entrenada en 1882.
El ocaso de los ídolos, como se filosofa con el
martillo
Richard Wagner
(1813 – 1883)
Compositor, director de
orquesta, poeta,
ensayista, dramaturgo y
teórico musical alemán
del Romanticismo.
Destacan principalmente
sus óperas (calificadas
como «dramas
musicales» por el propio
compositor) en las que, a
diferencia de otros
compositores, asumió
también el libreto y la
escenografía.
“Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced
fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan
de esperanzas sobreterrenales. Son
envenenadores, lo sepan o no (…..)
En otro tiempo, el delito contra Dios era el
máximo delito, pero Dios ha muerto y con él
también han muerto esos delincuentes .
En otro tiempo el alma miraba al cuerpo con desprecio, y ese desprecio
era entonces lo más alto; el alma quería el cuerpo flaco, feo, famélico. Así
pensaba escabullirse del cuerpo y de la tierra”
Así hablo Zaratustra, Prólogo (1883)
Zaratustra: el profeta de la vida
Tomando a Zaratustra como protagonista de
su pensamiento, Nietzsche pretende
desarrollar una filosofía propia y original,
alejándose de cualquier teorización de tipo
metafísico.
Conceptos claves que predica Zaratustra:
La voluntad de poder
La vida es voluntad de poder, voluntad de ser
más, de expandirse y afirmarse. Es una
amalgama de fuerzas: deseos, instintos,
pasiones, impulsos que llevan al hombre a
imponerse sobre los demás, a dominar su
entorno, a realizar su voluntad.
El eterno retorno
(fundamentado en la mitología griega y los
presocráticos) Es un ciclo que se ejecuta una
y otra vez, tiene una connotación
materialista, con una clara consecuencia
temporal: no existe mas que el presente, el
pasado ya fue y el futuro no existe.
Zaratustra se convierte
en el profeta de esta
nueva concepción, que
eleva la visión griega de la
naturaleza a la categoría
de valor moral…
El eterno retorno
¿Qué ocurriría si, un día o una noche un demonio se
deslizara furtivamente en la más solitaria de tus
soledades y te dijese: "Esta vida, como tú ahora la
vives y la has vivido, deberás vivirla aún otra vez e
innumerables veces, y no habrá en ella nunca nada
nuevo, sino que cada dolor y cada placer, y cada
pensamiento y cada suspiro, y cada cosa
indeciblemente pequeña y grande de tu vida deberá
retornar a ti, y todas en la misma secuencia y
sucesión. (…..)
¿No te arrojarías al suelo, rechinando los dientes y maldiciendo al demonio que te
ha hablado de esta forma? ¿O quizás has vivido una vez un instante infinito, en
que tu respuesta habría sido la siguiente: "Tu eres un dios y jamás oí nada más
divino"? Si ese pensamiento se apoderase de ti, te haría experimentar, tal como
eres ahora, una transformación y tal vez te trituraría; ¡la pregunta sobre
cualquier cosa: "Quieres esto otra vez e innumerables veces más?" pesaría sobre
tu obrar como el peso más grande! O también, ¿cuánto deberías amarte a ti
mismo y a la vida para no desear ya otra cosa que esta última, eterna sanción,
este sello?...(…)
La preocupación moral es fundamental en la filosofía de Nietzsche. Busca
analizar las raíces de donde brotan los valores morales, las fuerzas y los
instintos de los que nacen. Su método es la “genealogía”. Analiza el origen de la
moral entre los griegos y el giro que sufre los conceptos morales a partir de
Sócrates y Platón.
La transmutación de los valores
Aparece necesario entonces , derrumbar todos los valores que niegan
la vida, que se oponen a ella, “Transvaloración de todos los valores,
ésta es mi formula”
Para Nietzsche, el cristianismo ha realizado una
inversión de los valores de Grecia y Roma y es
una de las consecuencias de la rebelión de los
esclavos orientales contra sus señores. El
resultado de esta revuelta es una “neurosis”
religiosa, una enfermedad de la vida, un
predominio de los valores plebeyos, propios de
los hombres mediocres que, siendo incapaces de
vivir su propia vida de forma libre y autónoma, se
refugian en las seguridades decadentes que les
ofrece la religión.
Critica a la cultura occidental
La ética de los señores y de los esclavos
La moral de
los señores
La moral de
los esclavos
“Detrás de pretensión de universalidad y de objetividad de los valores morales
se esconden sistemas de preferencias de índole afectiva” (“Mas allá del bien y
el mal”)
Nace de los estados del alma, es una moral
caballeresca, creadora, que implanta valores y por
ello es activa, es la moral propia del superhombre y es
una moral que ama la muerte de Dios.
La moral de los esclavos nace del miedo. Su raíz
está en el instinto de venganza contra toda forma
de vida superior, y pretende la igualdad de todos
los hombres, el amor al prójimo. No crea valores,
no es una moral de acción, sino de reacción y
resentimiento.
Esta crítica de la moral es aplicada a la historia de la cultura occidental, a la concibe
como un ascenso de los valores plebeyos en detrimento de los valores aristocráticos,
que culminan en los movimientos sociales de emancipación iniciados por la revolución
francesa.
Lo bueno y lo malo
Análisis filológico de los conceptos de lo bueno y lo malo
Genealogía de la moral ( 1887)
BIEN MAL
Nobleza, aristocracia,
voluntad de poderío de
los señores
Lo vulgar, lo plebeyo,
la falta de vitalidad de
los esclavos
En las lenguas
clásicas se da la
siguiente
identificación
La moral se ha invertido a raíz del
resentimiento de los esclavos, representados
principalmente por los judíos y los cristianos.
Que al percatarse de que ellos no tenían la
fuerza ni la vitalidad para ser señores, volvieron
virtudes lo que eran signos de debilidad
Lo Bueno Lo Malo
Ser compasivo,
misericordioso, humilde
Ser fuerte, creador,
luchador
“Yo levanto contra la Iglesia cristiana la más
terrible de todas las acusaciones….. Es para mí la
más grande de todas las corrupciones imaginables:
tuvo voluntad de la mayor corrupción posible. Nada
dejó la Iglesia cristiana libre de su contacto
corruptor; de todo valor ha hecho un antivalor; de
toda verdad una mentira; de toda honradez una
vileza… El Dios de la cruz es una maldición contra la
vida , una flecha indicadora para huir de la vida ….
Dionisio contra el crucificado…..”
Cit. Por J. Hirschberger, Historia de la filosofía
Dios ha muerto
El loco
No habéis oído hablar de ese loco que encendió un
farol en pleno día y corrió al mercado gritando sin
cesar: "¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!". Como
precisamente estaban allí reunidos muchos que no
creían en dios, sus gritos provocaron enormes
risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se
ha perdido como un niño pequeño?, decía otro. ¿O se
ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se habrá
embarcado? ¿Habrá emigrado? - así gritaban y reían
El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. "¿Qué a dónde se
ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo!
Todos somos su asesino. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos
podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el
horizonte? ¿Qué hicimos cuando desencadenamos la tierra de su sol? ¿Hacia
dónde caminará ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros?...............
¡Dios ha muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo
podremos consolarnos, asesinos entre los asesinos? Lo
más sagrado y poderoso que poseía hasta ahora el
mundo se ha desangrado bajo nuestros cuchillos.
¿Quién nos lavará esa sangre? ¿Con qué agua
podremos purificarnos? ¿Qué ritos expiatorios, qué
juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la
grandeza de este acto demasiado grande para
nosotros? ¿No tendremos que volvernos nosotros
mismos dioses para parecer dignos de ella? Nunca
hubo un acto tan grande y quien nazca después de
nosotros formará parte, de ese acto, de una historia
más elevada que todas las historias que hubo nunca
hasta ahora«…(…)
Aquí, el loco se calló y volvió a mirar a su auditorio: también ellos callaban y lo
miraban perplejos. Finalmente, arrojó su farol al suelo, de tal modo que se
rompió en pedazos y se apagó. "Vengo demasiado pronto -dijo entonces-,
todavía no ha llegado mi tiempo. "Todavía se cuenta que el loco entró aquel
mismo día en varias iglesias y entonó en ellas su Requiem aeternan deo. Una vez
conducido al exterior e interpelado contestó siempre esta única frase: "¿Pues,
qué son ahora ya estas iglesias, más que las tumbas y panteones de Dios?".(…)
La gaya ciencia. 1882
El superhombre
Es la encarnación de todos los
valores proclamados por Nietzsche:
Es aquel que vive según su voluntad
de poder, asume el eterno retorno y
la trasmutación de valores.
Es el “nuevo hombre” que vienen a
sustituir al “ultimo hombre” y que es
enunciado por Zaratustra.
El superhombre no vive
apesadumbrado por tantos siglos de
filosofía, reflexión, religión, ciencia.
Recupera la inocencia del hombre
primitivo que puede encontrarse en
los presocráticos.
El superhombre es la aparición
natural que sigue a la muerte de Dios
Yo predico el Superhombre. El
hombre es algo que debe ser
superado. ¿Quién de vosotros ha
hecho algo por superarle? El hombre
es una cuerda tendida entre el animal
y el superhombre (…)
Las tres transformaciones del espíritu os menciono: como es el espíritu se
transforma en camello, y el camello en león y el león finalmente en niño……
Así hablo Zaratustra. 1883
CAMELLO LEON NIÑO
«Tu debes» «Yo Quiero» «Creación de valores
nuevos»
La filosofía a martillazos:
La decadencia y el nihilismo
Los sistemas democráticos, el socialismo y la
cultura industrial son formas de decadencia. Una
cultura alemana ideal tendría que poner fin a todos
estos fenómenos de decadencia: judaísmo,
cristianismo, ciencia especializada, socialismo……
Esta decadencia no solo afecta a Alemania sino que
es una degeneración global. La decadencia de los
auténticos valores de la vida, la perdida de sentido
de la existencia, el “nihilismo”. Y la religión, en
especial la cristiana es la responsable….
También por la vía del conocimiento se puede caer
en el nihilismo, manteniendo como verdad lo que es
fruto de una racionalización y esto es lo que ha
sucedido con la filosofía y la ciencia occidentales a
partir de Sócrates y Platón.
El Nihilismo
ACTIVO PASIVO
Signo de la voluntad de
poder, de la persona que
supera la inicial que
provoca la muerte de
Dios. Fuerza capaz de
sobreponerse a la crisis
del nihilismo pasivo.
Destruye la moral y es
capaz de crear sus
propios valores. Critica
radicalmente la moral y
la filosofía
La decadencia propia de
la persona que se hunde
ante la falta de
referentes, y que vive
“desfondado”, sin llegar a
abrazar los valores de la
vida. Perdida de todo
tipo de referentes.
Condena la hombre a
una vida temerosa, triste
y sin sentido
“El fanatismo con que la reflexión griega entera se lanza
en la racionalidad delata una situación apurada, se estaba
en peligro, se tenia una sola elección, o bien perecer, o
bien ser absurdamente racionales ….
El moralismo de los filósofos griegos a partir de Platón
tiene unos condicionamientos patológicos; y lo mismo su
aprecio por la dialéctica. Razón = virtud= felicidad
significa, simplemente, hay que imitar a Sócrates e
implantar de manera permanente, contra los apetitos
oscuros, una luz diurna – la luz de la razón.
Hay que ser inteligentes, claros, lucidos a cualquier precio; toda concesión a los
instintos, a lo inconsciente, conduce hacia abajo (………) lo que ellos escogen como
remedio, como salvación, no es a su vez, más que una expresión de la decadencia” (…)
Heráclito rechazo el testimonio de los sentidos porque mostraban las cosas como si
tuvieran duración y unidad (…..) Pero tendrá eternamente razón al decir que el ser
es una ficción vacía. El mundo “aparente” es el único: “mundo verdadero” no es más
que un añadido mentiroso
Crepúsculo de los ídolos. 1888
La Crítica a la filosofía
Bibliografía sugerida:
Así hablo Zatustra.
F. Nietzsche. Fondo de cultura Económico. 1987
El ocaso delos ídolos
F. Nietzsche. Fondo de cultura Económico. 1987
Conociendo los grandes filósofos.
Adriana Figueroa Velasco. Editorial Universitaria. 1997
Historia de la Filosofía. 2do de Bachillerato. Equipo de
Boulesis. Pág.. 125 - 137
Pág. Web:
www.webdianoia.com (Filosofía contemporánea/ F. Nietzsche)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la filosofia de Wolff
 la filosofia de Wolff la filosofia de Wolff
la filosofia de Wolff
fernando
 
Roma filosofia
Roma filosofiaRoma filosofia
Roma filosofia
Andy Jimenez
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
Alienware
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiamireia4
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
Jean Paul Arango
 
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHEVitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Miguel Romero Jurado
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
turureta
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Teresa Borondo Rodríguez
 
Los problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasLos problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasd4v1d15
 
El transhumanismo
El transhumanismoEl transhumanismo
Antropología aristóteles
Antropología aristótelesAntropología aristóteles
Antropología aristóteles
Mauricio Garrido
 
Conocimiento y razon
Conocimiento y razonConocimiento y razon
Conocimiento y razonminero
 
Hegel
HegelHegel
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
Pedro Roberto Casanova
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesMilagros Chavez
 
Jean paul sartre
Jean paul sartreJean paul sartre
Jean paul sartreCarito1292
 

La actualidad más candente (20)

la filosofia de Wolff
 la filosofia de Wolff la filosofia de Wolff
la filosofia de Wolff
 
Roma filosofia
Roma filosofiaRoma filosofia
Roma filosofia
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHEVitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
 
Animal simbolico
Animal simbolicoAnimal simbolico
Animal simbolico
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
 
Los problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasLos problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus características
 
FILOSOFIA
FILOSOFIA FILOSOFIA
FILOSOFIA
 
El transhumanismo
El transhumanismoEl transhumanismo
El transhumanismo
 
Antropología aristóteles
Antropología aristótelesAntropología aristóteles
Antropología aristóteles
 
Conocimiento y razon
Conocimiento y razonConocimiento y razon
Conocimiento y razon
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
 
Jean paul sartre
Jean paul sartreJean paul sartre
Jean paul sartre
 

Similar a Nietzsche

Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
E Cabanero
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
minervagigia
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
minervagigia
 
Nietzsche (Cristina y Priyanka)
Nietzsche (Cristina y Priyanka)Nietzsche (Cristina y Priyanka)
Nietzsche (Cristina y Priyanka)
crisgnza
 
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach aPresentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach acrisgnza
 
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach aPresentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach acrisgnza
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
cmarin19
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
im_robin
 
Manuela Nietzsche
Manuela NietzscheManuela Nietzsche
Manuela Nietzsche
Alejo Motoa Alvarez
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
CHANO DÍAZ
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzscherocio1991
 
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
wanchope89
 
Términos Niezstche
Términos NiezstcheTérminos Niezstche
Términos Niezstche
Sheila_mcflurry
 
Friedrich nietzche 2
Friedrich nietzche 2Friedrich nietzche 2
Friedrich nietzche 2Andy Jimenez
 

Similar a Nietzsche (20)

Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
 
Nietzsche (Cristina y Priyanka)
Nietzsche (Cristina y Priyanka)Nietzsche (Cristina y Priyanka)
Nietzsche (Cristina y Priyanka)
 
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach aPresentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
 
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach aPresentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Niet_1ª parte
Niet_1ª parteNiet_1ª parte
Niet_1ª parte
 
Manuela Nietzsche
Manuela NietzscheManuela Nietzsche
Manuela Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
 
Términos Niezstche
Términos NiezstcheTérminos Niezstche
Términos Niezstche
 
Friedrich nietzche 2
Friedrich nietzche 2Friedrich nietzche 2
Friedrich nietzche 2
 

Más de licorsa

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
licorsa
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
licorsa
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
licorsa
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
licorsa
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
licorsa
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
licorsa
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
licorsa
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
licorsa
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
licorsa
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
licorsa
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
licorsa
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
licorsa
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
licorsa
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
licorsa
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
licorsa
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
licorsa
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
licorsa
 

Más de licorsa (20)

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Nietzsche

  • 1. La filosofía del martillo (1844 – 1900) Prof. Daniel Sanhueza
  • 2. “Conozco mi suerte, alguna vez irá unido a mi nombre el recuerdo de algo gigantesco, de una crisis como jamás, la había habido en la tierra, de una decisión tomada, mediante un conjuro, contra todo lo que hasta ese momento se había creído, exigido, santificado. Yo no soy un hombre soy dinamita” Ecc Homo (1888)
  • 3. El idealismo Alemán Es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Surgió a partir de la obra de Immanuel Kant en los años 1780 y 1790, vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa y las posteriores Guerras Napoleónicas. Los principales pensadores del movimiento fueron, además del propio Kant, Fichte, Schelling y Hegel. En el ámbito filosófico promueven la identificación del sujeto con la conciencia, manteniéndose dentro de la tradición filosófica que comienza con la modernidad Inmanuel Kant (1724 – 1804) Federico Hegel (1770 – 1831)
  • 4. Karl Marx (1818 – 1883) Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) Critica al idealismo, identifica al sujeto con la acción, con la “praxis” ( más concretamente con la actividad productiva, donde el hombre genera y construye la realidad, la suya misma y la del mundo que transforma y modifica Critica al idealismo, identifica al sujeto con la “vida”, como factor en torno al cual se constituye la realidad. Dando origen a una nueva concepción filosófica “el vitalismo”
  • 5. EL VITALISMO DE NIETZSCHE La vida esta regulada por elementos contradictorios (Heráclito de Efeso) y abocado a una repetición infinita que conduce a un eterno retorno Es una vida centrada en esta tierra, negando la posibilidad de un mundo transcendente Critica al racionalismo de la consciencia, que intenta fijar el movimiento, de anularlo, sustituyendo lo vital por una representación de lo vital, lo falso por lo verdadero. Recuperar la verdad, poner de manifiesto la radical prioridad de la vida sobre la conciencia será, en buena medida el proyecto nietzscheano
  • 6. La “vida” es el fondo originario y profundo del que surge todo lo concreto, individual y cambiante; el “arte” surge como el mejor órgano para interpretarla, en lugar de la ciencia y la filosofía, y la “intuición”, como método de comprensión de la “vida” que no puede ser captada por la razón por no ser posible una comprensión conceptual de la misma. Antígona, Sófocles Según Nietzsche esta realidad vital supo ser captada por la tragedia griega, que encarna el verdadero espíritu griego. El vitalismo en Nietzsche, se refiere a la reivindicación de la vida como una realidad irreductible a la razón y más autentica y originaria que ésta.
  • 7. Lo dionisíaco y lo apolíneo En el primer periodo de su filosofía ( El nacimiento de la tragedia. 1872), distingue en el arte griego la existencia de dos espíritus diferentes. El espíritu dionisiaco, que proviene del Dios Dionisio, el dios del vino y el apolíneo, del Dios Apolo, el dios de la razón, la inteligencia, la claridad y la mesura. El arte dionisiaco, representa la desenfrenada y ebria afirmación de la vida, de la fuerza de lo instintivo, donde la voluntad no es negada, sino afirmada. Dionisio representa la oscuridad, la noche, la voluntad irracional, la embriaguez, lo impersonal
  • 8. Lo apolíneo está presente en el diálogo, en el que predomina lo racional, las palabras, las ideas expuestas con claridad. Apolo simboliza el día, la luminosidad, el principio de individuación, la razón, la alegría solar. Nietzsche admira el espíritu dionisíaco y abomina el apolíneo que con su mesura y racionalidad ahoga la vida. Por esto su crítica a Sócrates y a Platón que los ve como los culpables del abandono griego de lo dionisíaco y la entrega a lo racional En la tragedia griega lo dionisiaco estaba representado por la participación activa del espectador en la representación, el cual es un personaje más, que neutraliza su conciencia para convertirse en otro. La tragedia griega sería el arte total en que el individuo deja de serlo, se funde en lo común y se entrega a los valores dionisiacos.
  • 9. Para Nietzsche la tragedia griega clásica representada por Eurípides abandona la esencia dionisiaca y vital de la tragedia dando paso a visión reflexiva y teórica de la misma, anulando lo instinto y dando paso al Logos. Sócrates, culmina este proceso… La propuesta de Nietzsche es recuperar el sentido originario de la tragedia griega, personificada en su contemporáneo R. Wagner
  • 10. Nietzsche contra Wagner “Según una convicción profunda mía, el arte es la tarea más alta y la actividad esencialmente metafísica de la vida, según piensa el hombre a quien quiero que esta obra sea dedicada, como mi noble compañero de armas y precursor en este camino.” Prólogo a Richard Wagner. El nacimiento de la tragedia a partir del espíritu de la música. 1872 “Y esto es alemán?, lo que oís es Roma, la fe de Roma sin palabras. !Ah¡ !También tú te has derribado ante la cruz!.....También tú, !un vencido¡”..(…) En relación a la obra Parsifal, de Richard Wagner entrenada en 1882. El ocaso de los ídolos, como se filosofa con el martillo Richard Wagner (1813 – 1883) Compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.
  • 11. “Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de esperanzas sobreterrenales. Son envenenadores, lo sepan o no (…..) En otro tiempo, el delito contra Dios era el máximo delito, pero Dios ha muerto y con él también han muerto esos delincuentes . En otro tiempo el alma miraba al cuerpo con desprecio, y ese desprecio era entonces lo más alto; el alma quería el cuerpo flaco, feo, famélico. Así pensaba escabullirse del cuerpo y de la tierra” Así hablo Zaratustra, Prólogo (1883) Zaratustra: el profeta de la vida Tomando a Zaratustra como protagonista de su pensamiento, Nietzsche pretende desarrollar una filosofía propia y original, alejándose de cualquier teorización de tipo metafísico.
  • 12. Conceptos claves que predica Zaratustra: La voluntad de poder La vida es voluntad de poder, voluntad de ser más, de expandirse y afirmarse. Es una amalgama de fuerzas: deseos, instintos, pasiones, impulsos que llevan al hombre a imponerse sobre los demás, a dominar su entorno, a realizar su voluntad. El eterno retorno (fundamentado en la mitología griega y los presocráticos) Es un ciclo que se ejecuta una y otra vez, tiene una connotación materialista, con una clara consecuencia temporal: no existe mas que el presente, el pasado ya fue y el futuro no existe. Zaratustra se convierte en el profeta de esta nueva concepción, que eleva la visión griega de la naturaleza a la categoría de valor moral…
  • 13. El eterno retorno ¿Qué ocurriría si, un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la más solitaria de tus soledades y te dijese: "Esta vida, como tú ahora la vives y la has vivido, deberás vivirla aún otra vez e innumerables veces, y no habrá en ella nunca nada nuevo, sino que cada dolor y cada placer, y cada pensamiento y cada suspiro, y cada cosa indeciblemente pequeña y grande de tu vida deberá retornar a ti, y todas en la misma secuencia y sucesión. (…..) ¿No te arrojarías al suelo, rechinando los dientes y maldiciendo al demonio que te ha hablado de esta forma? ¿O quizás has vivido una vez un instante infinito, en que tu respuesta habría sido la siguiente: "Tu eres un dios y jamás oí nada más divino"? Si ese pensamiento se apoderase de ti, te haría experimentar, tal como eres ahora, una transformación y tal vez te trituraría; ¡la pregunta sobre cualquier cosa: "Quieres esto otra vez e innumerables veces más?" pesaría sobre tu obrar como el peso más grande! O también, ¿cuánto deberías amarte a ti mismo y a la vida para no desear ya otra cosa que esta última, eterna sanción, este sello?...(…)
  • 14. La preocupación moral es fundamental en la filosofía de Nietzsche. Busca analizar las raíces de donde brotan los valores morales, las fuerzas y los instintos de los que nacen. Su método es la “genealogía”. Analiza el origen de la moral entre los griegos y el giro que sufre los conceptos morales a partir de Sócrates y Platón. La transmutación de los valores Aparece necesario entonces , derrumbar todos los valores que niegan la vida, que se oponen a ella, “Transvaloración de todos los valores, ésta es mi formula” Para Nietzsche, el cristianismo ha realizado una inversión de los valores de Grecia y Roma y es una de las consecuencias de la rebelión de los esclavos orientales contra sus señores. El resultado de esta revuelta es una “neurosis” religiosa, una enfermedad de la vida, un predominio de los valores plebeyos, propios de los hombres mediocres que, siendo incapaces de vivir su propia vida de forma libre y autónoma, se refugian en las seguridades decadentes que les ofrece la religión. Critica a la cultura occidental
  • 15. La ética de los señores y de los esclavos La moral de los señores La moral de los esclavos “Detrás de pretensión de universalidad y de objetividad de los valores morales se esconden sistemas de preferencias de índole afectiva” (“Mas allá del bien y el mal”) Nace de los estados del alma, es una moral caballeresca, creadora, que implanta valores y por ello es activa, es la moral propia del superhombre y es una moral que ama la muerte de Dios. La moral de los esclavos nace del miedo. Su raíz está en el instinto de venganza contra toda forma de vida superior, y pretende la igualdad de todos los hombres, el amor al prójimo. No crea valores, no es una moral de acción, sino de reacción y resentimiento. Esta crítica de la moral es aplicada a la historia de la cultura occidental, a la concibe como un ascenso de los valores plebeyos en detrimento de los valores aristocráticos, que culminan en los movimientos sociales de emancipación iniciados por la revolución francesa.
  • 16. Lo bueno y lo malo Análisis filológico de los conceptos de lo bueno y lo malo Genealogía de la moral ( 1887) BIEN MAL Nobleza, aristocracia, voluntad de poderío de los señores Lo vulgar, lo plebeyo, la falta de vitalidad de los esclavos En las lenguas clásicas se da la siguiente identificación
  • 17. La moral se ha invertido a raíz del resentimiento de los esclavos, representados principalmente por los judíos y los cristianos. Que al percatarse de que ellos no tenían la fuerza ni la vitalidad para ser señores, volvieron virtudes lo que eran signos de debilidad Lo Bueno Lo Malo Ser compasivo, misericordioso, humilde Ser fuerte, creador, luchador
  • 18. “Yo levanto contra la Iglesia cristiana la más terrible de todas las acusaciones….. Es para mí la más grande de todas las corrupciones imaginables: tuvo voluntad de la mayor corrupción posible. Nada dejó la Iglesia cristiana libre de su contacto corruptor; de todo valor ha hecho un antivalor; de toda verdad una mentira; de toda honradez una vileza… El Dios de la cruz es una maldición contra la vida , una flecha indicadora para huir de la vida …. Dionisio contra el crucificado…..” Cit. Por J. Hirschberger, Historia de la filosofía
  • 19. Dios ha muerto El loco No habéis oído hablar de ese loco que encendió un farol en pleno día y corrió al mercado gritando sin cesar: "¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!". Como precisamente estaban allí reunidos muchos que no creían en dios, sus gritos provocaron enormes risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se ha perdido como un niño pequeño?, decía otro. ¿O se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se habrá embarcado? ¿Habrá emigrado? - así gritaban y reían El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. "¿Qué a dónde se ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo! Todos somos su asesino. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos cuando desencadenamos la tierra de su sol? ¿Hacia dónde caminará ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros?...............
  • 20. ¡Dios ha muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo podremos consolarnos, asesinos entre los asesinos? Lo más sagrado y poderoso que poseía hasta ahora el mundo se ha desangrado bajo nuestros cuchillos. ¿Quién nos lavará esa sangre? ¿Con qué agua podremos purificarnos? ¿Qué ritos expiatorios, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la grandeza de este acto demasiado grande para nosotros? ¿No tendremos que volvernos nosotros mismos dioses para parecer dignos de ella? Nunca hubo un acto tan grande y quien nazca después de nosotros formará parte, de ese acto, de una historia más elevada que todas las historias que hubo nunca hasta ahora«…(…) Aquí, el loco se calló y volvió a mirar a su auditorio: también ellos callaban y lo miraban perplejos. Finalmente, arrojó su farol al suelo, de tal modo que se rompió en pedazos y se apagó. "Vengo demasiado pronto -dijo entonces-, todavía no ha llegado mi tiempo. "Todavía se cuenta que el loco entró aquel mismo día en varias iglesias y entonó en ellas su Requiem aeternan deo. Una vez conducido al exterior e interpelado contestó siempre esta única frase: "¿Pues, qué son ahora ya estas iglesias, más que las tumbas y panteones de Dios?".(…) La gaya ciencia. 1882
  • 21. El superhombre Es la encarnación de todos los valores proclamados por Nietzsche: Es aquel que vive según su voluntad de poder, asume el eterno retorno y la trasmutación de valores. Es el “nuevo hombre” que vienen a sustituir al “ultimo hombre” y que es enunciado por Zaratustra. El superhombre no vive apesadumbrado por tantos siglos de filosofía, reflexión, religión, ciencia. Recupera la inocencia del hombre primitivo que puede encontrarse en los presocráticos. El superhombre es la aparición natural que sigue a la muerte de Dios Yo predico el Superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Quién de vosotros ha hecho algo por superarle? El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre (…)
  • 22. Las tres transformaciones del espíritu os menciono: como es el espíritu se transforma en camello, y el camello en león y el león finalmente en niño…… Así hablo Zaratustra. 1883 CAMELLO LEON NIÑO «Tu debes» «Yo Quiero» «Creación de valores nuevos»
  • 23. La filosofía a martillazos: La decadencia y el nihilismo Los sistemas democráticos, el socialismo y la cultura industrial son formas de decadencia. Una cultura alemana ideal tendría que poner fin a todos estos fenómenos de decadencia: judaísmo, cristianismo, ciencia especializada, socialismo…… Esta decadencia no solo afecta a Alemania sino que es una degeneración global. La decadencia de los auténticos valores de la vida, la perdida de sentido de la existencia, el “nihilismo”. Y la religión, en especial la cristiana es la responsable…. También por la vía del conocimiento se puede caer en el nihilismo, manteniendo como verdad lo que es fruto de una racionalización y esto es lo que ha sucedido con la filosofía y la ciencia occidentales a partir de Sócrates y Platón.
  • 24. El Nihilismo ACTIVO PASIVO Signo de la voluntad de poder, de la persona que supera la inicial que provoca la muerte de Dios. Fuerza capaz de sobreponerse a la crisis del nihilismo pasivo. Destruye la moral y es capaz de crear sus propios valores. Critica radicalmente la moral y la filosofía La decadencia propia de la persona que se hunde ante la falta de referentes, y que vive “desfondado”, sin llegar a abrazar los valores de la vida. Perdida de todo tipo de referentes. Condena la hombre a una vida temerosa, triste y sin sentido
  • 25. “El fanatismo con que la reflexión griega entera se lanza en la racionalidad delata una situación apurada, se estaba en peligro, se tenia una sola elección, o bien perecer, o bien ser absurdamente racionales …. El moralismo de los filósofos griegos a partir de Platón tiene unos condicionamientos patológicos; y lo mismo su aprecio por la dialéctica. Razón = virtud= felicidad significa, simplemente, hay que imitar a Sócrates e implantar de manera permanente, contra los apetitos oscuros, una luz diurna – la luz de la razón. Hay que ser inteligentes, claros, lucidos a cualquier precio; toda concesión a los instintos, a lo inconsciente, conduce hacia abajo (………) lo que ellos escogen como remedio, como salvación, no es a su vez, más que una expresión de la decadencia” (…) Heráclito rechazo el testimonio de los sentidos porque mostraban las cosas como si tuvieran duración y unidad (…..) Pero tendrá eternamente razón al decir que el ser es una ficción vacía. El mundo “aparente” es el único: “mundo verdadero” no es más que un añadido mentiroso Crepúsculo de los ídolos. 1888 La Crítica a la filosofía
  • 26. Bibliografía sugerida: Así hablo Zatustra. F. Nietzsche. Fondo de cultura Económico. 1987 El ocaso delos ídolos F. Nietzsche. Fondo de cultura Económico. 1987 Conociendo los grandes filósofos. Adriana Figueroa Velasco. Editorial Universitaria. 1997 Historia de la Filosofía. 2do de Bachillerato. Equipo de Boulesis. Pág.. 125 - 137 Pág. Web: www.webdianoia.com (Filosofía contemporánea/ F. Nietzsche)