SlideShare una empresa de Scribd logo
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti 
Jairo Antonio Fuentes Díaz 
Fuente OMAL-Observatorio de Multinacionales en América Latina Lunes 1ro de septiembre de 2014 
Empresas transnacionales en la crisis global 
Con sede en Johannesburgo (Sudáfrica), Anglo Gold Ashanti es la tercera multinacional más grande en el mundo en la explotación de oro. En Colombia tiene solicitudes de exploración y explotación sobre más de 4 millones de hectáreas del territorio nacional. 
En el año 2006, la minera Anglo Gold Ashanti llega al Departamento del Tolima y centra sus actividades de explotación en el municipio de Cajamarca, donde se le concede permiso de exploración sobre un área total de 6.39 hectáreas de zona de reserva forestal y en la que se encuentran 161 nacimientos de agua, de la cual se calcula se gastaría, según el ex senador Guillermo Alfonso Jaramillo, entre 50 mil y 70 mil metros cúbicos, para explorar 70 mil toneladas de roca. En las labores de explotación se utilizaría una cantidad de 9 millones de metros cúbicos al año, lo que equivale al consumo generado por 400 mil personas en el mismo tiempo, que es igual a un número un poco inferior a la población de la ciudad de Ibagué que se encuentra alrededor de los 600 mil habitantes.
Desde sus comienzos, y ante la oposición de los ambientalistas y un buen número de integrantes de las comunidades, la empresa se ha dado a la tarea de mostrar su cara amable, para lo cual diseñó una serie de 24 proyectos que incluye la financiación para pintar las escuelas del municipio de Cajamarca, el arreglo de sus vías y la compra de la primera ambulancia, la promoción de proyectos agropecuarios, financiación del equipo de futbol deportes Tolima y viajes pedagógicos. 
La campaña para mostrar casos de minería responsable en el mundo ha llevado al alcalde y a los concejales del municipio a conocer las explotaciones que la multinacional tiene en Minas Gerais (Brasil). Allí se les enseñó una mina de tan solo 10 hectáreas, muy diferente en proporción y desde luego en impacto de lo que sería la mina de ‘La Colosa’, que constituye uno de los nueve proyectos mineros más importantes de Colombia, con un potencial de 12 millones de onzas de oro, con capacidad de producción de 700 mil onzas por año. 
Para la extracción total de las reservas de oro calculadas en solo lugar de explotación se utilizarían 4 millones de kilos de cianuro, con lo que es impensable y desde luego no creíble la afirmación de la empresa de que no se contaminarían las aguas ni las tierras donde se establezcan las llamadas piscinas. 
Ante las amenazas al medio ambiente y las promesas sobre el aumento de la calidad de vida de las comunidades, la región se encuentra dividida entre quienes defienden los planes de la empresa y quienes prefieren la existencia del agua y la conservación de la vocación agrícola, sobre todo del municipio de Cajamarca, que por su gran potencial de producción de alimentos ha sido conocido como la despensa agrícola del Colombia. 
Ante todo esto, las autoridades locales y las comunidades han reaccionado de manera positiva. Y con la ayuda de ambientalistas y expertos en el tema, han creado conciencia sobre los riesgos que acarrearía para la región permitir que un proyecto de tales magnitudes se lleve a cabo en una zona de reserva forestal, y que proyecta extenderse a otras zonas del departamento como los municipios del Líbano y Santa Isabel. 
Para oponerse a la mega minería, los habitantes de la región han realizado desde asambleas veredales y municipales, hasta marchas como las del pasado 5 de junio, pasando por la utilización de herramientas de derecho contempladas en la Constitución nacional. Ejemplo de ello es la consulta popular realizada en el municipio de Piedras, cuyo resultado aplastante fue el desacuerdo con que Anglo Gold Ashanti instale allí su planta de tratamiento de los materiales que serían extraídos en Cajamarca.
La posición del Estado central es claramente a favor de los intereses de la multinacional, y así se evidencia en los pronunciamientos del procurador general de la nación, Alejandro Ordoñez Maldonado, al descalificar la realización de la consulta e iniciar una investigación en contra del alcalde del municipio, amparado en una sentencia de la Corte Constitucional que, a pesar de avalar la consulta previa lo hace como un mecanismo de información y no de decisión popular. Se establece así que las explotaciones, sobre todo en territorios de comunidades ancestrales, deben ser concertadas con ellas. En las pasadas elecciones presidenciales, los habitantes de Piedras no votaron por ningún candidato como una manera de protestar contra la política extractivista del Estado. 
Desde que Anglo Gold Ashanti hizo presencia en el Tolima, el grupo paramilitar conocido como ‘águilas negras’ inició una campaña de amedrentamiento hacia la población, mediante el patrullaje de personas encapuchadas que distribuían panfletos alusivos a la agrupación y con amenazas a la juventud para que cambiaran sus hábitos de vida por considerarlos antisociales. Posteriormente y ante la creciente ola de protestas contra la empresa minera, las ‘águilas negras’ hicieron circular hojas volantes donde les advertían a los manifestantes, que deberían abandonar la región, por oponerse al desarrollo que la empresa estaba generando en la misma. 
Extrañamente, varios dirigentes de movimientos sociales y líderes de las protestas ciudadanas, han sido asesinados en circunstancias que aparentan un hecho común de violencia, pero que para la opinión pública es indicio de que tales muertes han ocurrido por oponerse a la presencia y actividad de la empresa en la región. 
Hasta ahora y gracias a la acción decidida de las comunidades y de algunas autoridades locales, la empresa no ha podido iniciar sus actividades de forma oficial, pero sigue teniendo personal y maquinaria en la zona. El acceso a los sitios de exploración sigue siendo restringido para la comunidad y para los investigadores que se oponen a la actividad de la empresa, lo que hace sospechar que, de alguna manera, ya se está extrayendo parte del mineral a escondidas de la opinión pública. 
De permitirse la exploración y explotación de minerales a gran escala, no solo en el departamento del Tolima, sino en los demás departamentos del país, se estaría afrontando un gran conflicto social a raíz de los desbarajustes culturales que tales actividades generan como ya a ocurrido en otras partes del territorio nacional. Y que se traducen en un incremento de la violencia, el desabastecimiento de agua, la aparición de enfermedades por envenenamiento del ambiente, entre otros.
Jairo Antonio Fuentes Díaz, Colombia 
El presente artículo fue el ensayo final del curso online Empresas transnacionales en la crisis global. Alternativas para un cambio de paradigma económico y socioambiental impulsado por OMAL y que se desarrolló del 2 de junio y el 4 de julio para alumnado de Bolivia, El Salvador, Colombia y Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doima declara a anglo gold ashanti minera non grata
Doima declara a anglo gold ashanti minera non grataDoima declara a anglo gold ashanti minera non grata
Doima declara a anglo gold ashanti minera non grata
Crónicas del despojo
 
Los poderes detras del Páramo de Santurban
Los poderes detras del Páramo de Santurban Los poderes detras del Páramo de Santurban
Los poderes detras del Páramo de Santurban
evonni
 
Historia de drummond y el cesar
Historia de drummond y el cesarHistoria de drummond y el cesar
Historia de drummond y el cesar
Ruben Guerrero
 
Informe oroya morococha
Informe oroya morocochaInforme oroya morococha
Informe oroya morococha
Javier Maza
 
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 24 octubre ...
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 24 octubre ...Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 24 octubre ...
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 24 octubre ...
Crónicas del despojo
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
lenin1990
 
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garciaAmbientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Liliana Barreiro
 
Indígenas rechazan minería de hierro de hamsa en oaxaca
Indígenas rechazan minería de hierro de hamsa en oaxacaIndígenas rechazan minería de hierro de hamsa en oaxaca
Indígenas rechazan minería de hierro de hamsa en oaxaca
Crónicas del despojo
 
I jornada nacional de movilización actividades
I jornada nacional de movilización actividadesI jornada nacional de movilización actividades
I jornada nacional de movilización actividades
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (19)

CONFLICTO SOCIAL
CONFLICTO SOCIALCONFLICTO SOCIAL
CONFLICTO SOCIAL
 
Doima declara a anglo gold ashanti minera non grata
Doima declara a anglo gold ashanti minera non grataDoima declara a anglo gold ashanti minera non grata
Doima declara a anglo gold ashanti minera non grata
 
Los lunares de AngloGold Ashanti
Los lunares de AngloGold AshantiLos lunares de AngloGold Ashanti
Los lunares de AngloGold Ashanti
 
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorSiete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
 
Los poderes detras del Páramo de Santurban
Los poderes detras del Páramo de Santurban Los poderes detras del Páramo de Santurban
Los poderes detras del Páramo de Santurban
 
Historia de drummond y el cesar
Historia de drummond y el cesarHistoria de drummond y el cesar
Historia de drummond y el cesar
 
Informe oroya morococha
Informe oroya morocochaInforme oroya morococha
Informe oroya morococha
 
explotación oro en Guamoco
explotación oro en Guamocoexplotación oro en Guamoco
explotación oro en Guamoco
 
Mineria a cielo abierto colombia
Mineria a cielo abierto   colombiaMineria a cielo abierto   colombia
Mineria a cielo abierto colombia
 
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 24 octubre ...
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 24 octubre ...Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 24 octubre ...
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 24 octubre ...
 
La alumbrera
La alumbreraLa alumbrera
La alumbrera
 
Oe run
Oe runOe run
Oe run
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Argentina: Vecinos por el ambiente
Argentina: Vecinos por el ambienteArgentina: Vecinos por el ambiente
Argentina: Vecinos por el ambiente
 
Honduras: Comunidades del Departamento de Atlántida rechazan la minería
Honduras: Comunidades del Departamento de Atlántida rechazan la mineríaHonduras: Comunidades del Departamento de Atlántida rechazan la minería
Honduras: Comunidades del Departamento de Atlántida rechazan la minería
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garciaAmbientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
 
Indígenas rechazan minería de hierro de hamsa en oaxaca
Indígenas rechazan minería de hierro de hamsa en oaxacaIndígenas rechazan minería de hierro de hamsa en oaxaca
Indígenas rechazan minería de hierro de hamsa en oaxaca
 
I jornada nacional de movilización actividades
I jornada nacional de movilización actividadesI jornada nacional de movilización actividades
I jornada nacional de movilización actividades
 

Similar a El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti

Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Crónicas del despojo
 
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Crónicas del despojo
 
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Crónicas del despojo
 

Similar a El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti (20)

Un río por alambres de púas
Un río por alambres de púasUn río por alambres de púas
Un río por alambres de púas
 
La colosa una muerte anunciada
La colosa una muerte anunciadaLa colosa una muerte anunciada
La colosa una muerte anunciada
 
La Colosa: una Muerte Anunciada
La Colosa: una Muerte AnunciadaLa Colosa: una Muerte Anunciada
La Colosa: una Muerte Anunciada
 
Consulta popular en Piedras-Tolima sobre minería, domingo 28 de julio
Consulta popular en Piedras-Tolima sobre minería, domingo 28 de julioConsulta popular en Piedras-Tolima sobre minería, domingo 28 de julio
Consulta popular en Piedras-Tolima sobre minería, domingo 28 de julio
 
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran mineríaLa resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
 
Uruguay un nuevo movimiento social
Uruguay un nuevo movimiento socialUruguay un nuevo movimiento social
Uruguay un nuevo movimiento social
 
Municipio de Piedras,Tolima, decidirá por votación si quiere minería
Municipio de Piedras,Tolima, decidirá por votación si quiere mineríaMunicipio de Piedras,Tolima, decidirá por votación si quiere minería
Municipio de Piedras,Tolima, decidirá por votación si quiere minería
 
Mineria en colombia
Mineria en colombiaMineria en colombia
Mineria en colombia
 
Campaña internacional conga
Campaña internacional congaCampaña internacional conga
Campaña internacional conga
 
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado. Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
Megaminería, el nuevo delirio del Dorado.
 
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua VivaAmbientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
 
Minería en el perú
Minería en el perúMinería en el perú
Minería en el perú
 
Transnacionales mineras depredacion
Transnacionales mineras depredacionTransnacionales mineras depredacion
Transnacionales mineras depredacion
 
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
 
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
 
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
 
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
 
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
 
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
 
Pronunciamiento caminata
Pronunciamiento caminataPronunciamiento caminata
Pronunciamiento caminata
 

Más de Crónicas del despojo

Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 

El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti

  • 1. El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti Jairo Antonio Fuentes Díaz Fuente OMAL-Observatorio de Multinacionales en América Latina Lunes 1ro de septiembre de 2014 Empresas transnacionales en la crisis global Con sede en Johannesburgo (Sudáfrica), Anglo Gold Ashanti es la tercera multinacional más grande en el mundo en la explotación de oro. En Colombia tiene solicitudes de exploración y explotación sobre más de 4 millones de hectáreas del territorio nacional. En el año 2006, la minera Anglo Gold Ashanti llega al Departamento del Tolima y centra sus actividades de explotación en el municipio de Cajamarca, donde se le concede permiso de exploración sobre un área total de 6.39 hectáreas de zona de reserva forestal y en la que se encuentran 161 nacimientos de agua, de la cual se calcula se gastaría, según el ex senador Guillermo Alfonso Jaramillo, entre 50 mil y 70 mil metros cúbicos, para explorar 70 mil toneladas de roca. En las labores de explotación se utilizaría una cantidad de 9 millones de metros cúbicos al año, lo que equivale al consumo generado por 400 mil personas en el mismo tiempo, que es igual a un número un poco inferior a la población de la ciudad de Ibagué que se encuentra alrededor de los 600 mil habitantes.
  • 2. Desde sus comienzos, y ante la oposición de los ambientalistas y un buen número de integrantes de las comunidades, la empresa se ha dado a la tarea de mostrar su cara amable, para lo cual diseñó una serie de 24 proyectos que incluye la financiación para pintar las escuelas del municipio de Cajamarca, el arreglo de sus vías y la compra de la primera ambulancia, la promoción de proyectos agropecuarios, financiación del equipo de futbol deportes Tolima y viajes pedagógicos. La campaña para mostrar casos de minería responsable en el mundo ha llevado al alcalde y a los concejales del municipio a conocer las explotaciones que la multinacional tiene en Minas Gerais (Brasil). Allí se les enseñó una mina de tan solo 10 hectáreas, muy diferente en proporción y desde luego en impacto de lo que sería la mina de ‘La Colosa’, que constituye uno de los nueve proyectos mineros más importantes de Colombia, con un potencial de 12 millones de onzas de oro, con capacidad de producción de 700 mil onzas por año. Para la extracción total de las reservas de oro calculadas en solo lugar de explotación se utilizarían 4 millones de kilos de cianuro, con lo que es impensable y desde luego no creíble la afirmación de la empresa de que no se contaminarían las aguas ni las tierras donde se establezcan las llamadas piscinas. Ante las amenazas al medio ambiente y las promesas sobre el aumento de la calidad de vida de las comunidades, la región se encuentra dividida entre quienes defienden los planes de la empresa y quienes prefieren la existencia del agua y la conservación de la vocación agrícola, sobre todo del municipio de Cajamarca, que por su gran potencial de producción de alimentos ha sido conocido como la despensa agrícola del Colombia. Ante todo esto, las autoridades locales y las comunidades han reaccionado de manera positiva. Y con la ayuda de ambientalistas y expertos en el tema, han creado conciencia sobre los riesgos que acarrearía para la región permitir que un proyecto de tales magnitudes se lleve a cabo en una zona de reserva forestal, y que proyecta extenderse a otras zonas del departamento como los municipios del Líbano y Santa Isabel. Para oponerse a la mega minería, los habitantes de la región han realizado desde asambleas veredales y municipales, hasta marchas como las del pasado 5 de junio, pasando por la utilización de herramientas de derecho contempladas en la Constitución nacional. Ejemplo de ello es la consulta popular realizada en el municipio de Piedras, cuyo resultado aplastante fue el desacuerdo con que Anglo Gold Ashanti instale allí su planta de tratamiento de los materiales que serían extraídos en Cajamarca.
  • 3. La posición del Estado central es claramente a favor de los intereses de la multinacional, y así se evidencia en los pronunciamientos del procurador general de la nación, Alejandro Ordoñez Maldonado, al descalificar la realización de la consulta e iniciar una investigación en contra del alcalde del municipio, amparado en una sentencia de la Corte Constitucional que, a pesar de avalar la consulta previa lo hace como un mecanismo de información y no de decisión popular. Se establece así que las explotaciones, sobre todo en territorios de comunidades ancestrales, deben ser concertadas con ellas. En las pasadas elecciones presidenciales, los habitantes de Piedras no votaron por ningún candidato como una manera de protestar contra la política extractivista del Estado. Desde que Anglo Gold Ashanti hizo presencia en el Tolima, el grupo paramilitar conocido como ‘águilas negras’ inició una campaña de amedrentamiento hacia la población, mediante el patrullaje de personas encapuchadas que distribuían panfletos alusivos a la agrupación y con amenazas a la juventud para que cambiaran sus hábitos de vida por considerarlos antisociales. Posteriormente y ante la creciente ola de protestas contra la empresa minera, las ‘águilas negras’ hicieron circular hojas volantes donde les advertían a los manifestantes, que deberían abandonar la región, por oponerse al desarrollo que la empresa estaba generando en la misma. Extrañamente, varios dirigentes de movimientos sociales y líderes de las protestas ciudadanas, han sido asesinados en circunstancias que aparentan un hecho común de violencia, pero que para la opinión pública es indicio de que tales muertes han ocurrido por oponerse a la presencia y actividad de la empresa en la región. Hasta ahora y gracias a la acción decidida de las comunidades y de algunas autoridades locales, la empresa no ha podido iniciar sus actividades de forma oficial, pero sigue teniendo personal y maquinaria en la zona. El acceso a los sitios de exploración sigue siendo restringido para la comunidad y para los investigadores que se oponen a la actividad de la empresa, lo que hace sospechar que, de alguna manera, ya se está extrayendo parte del mineral a escondidas de la opinión pública. De permitirse la exploración y explotación de minerales a gran escala, no solo en el departamento del Tolima, sino en los demás departamentos del país, se estaría afrontando un gran conflicto social a raíz de los desbarajustes culturales que tales actividades generan como ya a ocurrido en otras partes del territorio nacional. Y que se traducen en un incremento de la violencia, el desabastecimiento de agua, la aparición de enfermedades por envenenamiento del ambiente, entre otros.
  • 4. Jairo Antonio Fuentes Díaz, Colombia El presente artículo fue el ensayo final del curso online Empresas transnacionales en la crisis global. Alternativas para un cambio de paradigma económico y socioambiental impulsado por OMAL y que se desarrolló del 2 de junio y el 4 de julio para alumnado de Bolivia, El Salvador, Colombia y Perú.