SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
ACAEG de VENEZUELA.
Maracay – Estado Aragua.
Pabellón criollo, “alterado o central”.
Profesor: Integrantes:
Wilmer Zambrano. Vásquez Lisbeth.
C.I: 15.733.113.
Maracay, Julio 2016.
ÍNDICE.
Introducción………………………………………………………………………….
Pabellón criollo……………………………………………………………………....
Variantes del pabellón criollo……………………………….……..……….………..
Pabellón alterado o central…………………………………....…………..………….
Pasos que realices para la preparación del pabellón criollo……..………..………….
Plato terminado……………………………………………………………..…………
Conclusión………………………………………………………………………..……
Introducción.
El pabellón criollo un plato emblemático donde se plasman diversos sabores, colores y
diversas texturas, las cuales son muy grata tanto a la vista como el paladar.
Hay distintas variaciones de este plato típico de Venezuela ya que en sus distintas regiones
se le coloca algo autóctono de cada región, por ejemplo, las regiones costeñas le colocan
frutos del mar para sustituir la carne de res.
Es un plato con el cual todos los venezolanos crecimos con él, en todas las mesas de
Venezuela por lo menos una vez al mes se come pabellón criollo.
Es muy rico con distintos sabores que en conjunto forman un manjar para todo aquel que lo
pruebe, ya que esta compuestos por distintos ingrediente de la cocina venezolana.
El pabellón criollo se encuentra en el desayuno, almuerzo y cena, ya que con tan solo
sustituirle algunos de sus ingredientes principales podemos consumirlo a cual quiera hora de
día.
El pabellón criollo:
Es uno de los platos más representativo de nuestra cocina, lleno de colores y sabores
variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo. Lleva el
aroma único y cálido de nuestra tierra.
El pabellón es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia, ha crecido
con nosotros, con pequeñas variaciones en las diferentes regiones de Venezuela, pero
mantiene siempre la esencia única y pura del plato nacional por excelencia, es
representativo de la dieta criolla urbana principalmente, es difícil de precisar el origen del
plato, pero ya afínales del siglo XIX era reconocido en Caracas.
Se compone de arroz blanco, carne mechada, caraotas negras y tajadas de plátano fritas,
dispuesto todo de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor. En este
plato se crea un equilibrio entre todos sus componentes, tanto en color, como en sabor, cada
uno es parte importante de la culinaria venezolana.
Desde la colonización, el arroz, asi como las caraotas, han sido parte de la comida diaria del
venezolano. Las caraotas se servían como acompañante del desayuno, almuerzo y cena, al
igual que la arepa, acompañaba mañana, tarde y noche nuestras comidas, hoy apenas es
parte eventual de desayuno y cena, sin por eso dejar de ser importante en nuestra cultura
culinaria.
El arroz también se servía diariamente, preparado ligeramente aromatizado con ají dulce,
ajo y cebolla, suelto y blanco, de esta misma forma se sirve en el pabellón.
Las caraotas deben ser negras, hay quienes impregnan con especies como clavitos de olor,
comino y un sofrito de ajo, cebolla, ají dulce y sal al gusto. Para su preparación se deja
cocinar en agua hirviendo, que pueda acompañarse con cochina ahumado o paticas de
cochino troceadas, (esto es solo para dar sabor, pues no se presenta en el plato) hasta que se
vuelvan blandas y tiernas, luego se aliñan y se deja que el caldo tome una consistencia algo
espesa. Las caraotas se pueden con caldo para mayor sabor, o si se prefieren fritas, se
pueden escurrir y freir en manteca o aceite caliente. También si se prefiere se puede comer
con un punto de dulzura, aportado por el papelón raspado, o azúcar.
Carne mechada (carne de falda de res), se hierve con cebolla y sal hasta que alcance un
punto de ablandamiento donde se deja desmechar finamente. Luego se es mecha a mano, en
trozos finos. Posteriormente en aceite muy caliente, preferiblemente coloreado con “onoto”,
en el cual se han salteado ajo machacado, cebollas, ají dulce picadito, se saltea la carne y se
le agrega tomate troceado sin semilla ni piel, sal pimentar al gusto, es importante cocinar a
fuego lento hasta que quede suavemente jugosa. La carne se torna rojiza y aromática.
Por último se taja el plátano y se fríe. Se distribuye los componentes en el plato de forma
decorativa y alrededor se colocan las tajadas. El despliegue de color será indudablemente
llamativo, lo blanco del arroz, lo negro de las caraotas, lo rojizo de la carne y los plátanos
amarillo dorados, algunas veces haciendo de baranda, otras veces parte integral del plato, el
conjunto será tan impactante como un atardecer en los médanos de Coro en Falcón, como
un amanecer en las majestuosa montañas de Los Andes o como una vista sencilla a los
imponente Tepuyes de nuestra fantástica Amazona. El sabor es inigualable, la calidez de
nuestra tierra se hace a través de nuestra cocina, y al probar nuestro plato nacional podrá
sentir a Venezuela a través de su paladar.
Este plato tiene sus variantes según la región del país:
 El pabellón con arepa: se comen generalmente para el desayuno, y simplemente se
sustituye el arroz por arepas.
 El pabellón mañanero: igual que el pabellón con arepa, pero se acompaña de queso
blanco rallado, aguacate y huevos revueltos o perico.
 Pabellón con baranda: es el pabellón criollo servido de tal manera que las tajadas
formen una baranda alrededor del plato.
 Pabellón a caballo: es el pabellón criollo servido en un plato y adicionalmente se le
añade un huevo frito encima.
 Pabellón alterado: se suele comer en los estados centrales del país y se llama así
porque el arroz blanco se sustituye por espaguetis y se le añade un huevo frito.
 Pabellón margariteño: es cuando la carne mechada de res se sustituye por cazon
desmechado y guisado, o por mariscos. Igualmente se suele añadir azúcar a las
caraotas negras. Esta variación se come en la isla de margarita y en las zonas
costeras de Venezuela.
 En los llanos venezolanos suele sustituirse la carne mechada de res, por carne
desmechada de animal de caza como el chigüire, la lapa o el venado.
 En el estado Lara también se sustituye la carne mechada de res, por carne de ganado
caprino.
 En la zona de Los Andes venezolanos y en el estado Zulia las tajadas se sustituyen
por los tostones, que son tajadas de plátano verde, y a la carne mechada se le agrega
coco en su preparación.
El Pabellón alterado o central fue el que me toco preparar en esta ocasión.
El cual se suele preparar y comer en los estados centrales del país y se llama así porque el
arroz blanco se sustituye por espaguetis y se le añade un huevo frito.
Dado a la escasez del país tuve que sustituir la carne mechado por pollo mechado y
prescindir del huevo por falte de él.
Pasos que realice para preparar mi pabellón criollo alterado.
Mise enplace:
Ingredientes que utilice para realizar mi preparación.
Aliños que utilice para mi preparación.
Ají dulce.
Ajos pelados y con su concha.
Aliños picados en brunoise.
Cebolla, ajo, ají dulce, cebollín, tomate.
La pechuga de pollo limpia. Agua para salcochar la pechuga.
Pechuga salcochándose. Pechuga desmechada.
Salteando los aliños:
Preparación los espaguetis: Agua para los espaguetis.
Calentando las caraotas:
Friendo las tajadas:
Plato terminado:
Conclusión.
Siempre he dicho que uno aprende cada día algo nuevo, pues hoy aprendí las variaciones del
pabellón criollo, ya que siempre lo comí y hoy fue que supe cuál era el nombre de cada
variación, por ejemplo el pabellón mañanero, el cual en mi casa es rutina cada vez que se
prepara caraota.
La gastronomía venezolana es muy amplia y diversa, llena de sabores y colores, con unas
texturas inigualables al paladar de quien se atreva a probar la comida venezolana.
El pabellón criollo es un plato emblemático y muy divina, y estamos orgullosa de nuestro
pabellón criollo y sus variantes.
Las caraotas, el arroz, el plátano, la arepa y la carne son elementos comunes en la cocina
venezolana, pero cuando los unimos son una explosión de sabores y colores con el nombre
de PABELLON CRIOLLO.
Hoy día a pesar de la situación del país que no se consigue los alimentos el venezolano hace
un esfuerzo para poder llevar el pabellón a sus mesas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

El origen de la tortilla de maíz
El origen de la tortilla de maízEl origen de la tortilla de maíz
El origen de la tortilla de maíz
 
Comida Típica De Honduras.pptx
Comida Típica De Honduras.pptxComida Típica De Honduras.pptx
Comida Típica De Honduras.pptx
 
Historia de la chipa. nora graciela modolo
Historia de la chipa. nora graciela modoloHistoria de la chipa. nora graciela modolo
Historia de la chipa. nora graciela modolo
 
Rajasthani cuisine
Rajasthani cuisine Rajasthani cuisine
Rajasthani cuisine
 
LOS PURES, LAS CREMAS, LOS POTAJES, LOS COCIDOS, LAS SOPAS Y LAS PASTAS
LOS PURES, LAS CREMAS, LOS POTAJES, LOS COCIDOS, LAS SOPAS Y LAS PASTASLOS PURES, LAS CREMAS, LOS POTAJES, LOS COCIDOS, LAS SOPAS Y LAS PASTAS
LOS PURES, LAS CREMAS, LOS POTAJES, LOS COCIDOS, LAS SOPAS Y LAS PASTAS
 
17 course french classical menu
17 course french classical menu 17 course french classical menu
17 course french classical menu
 
Fish-Cuts of fish
Fish-Cuts of fishFish-Cuts of fish
Fish-Cuts of fish
 
Carta perú sabor
Carta perú saborCarta perú sabor
Carta perú sabor
 
Tipos de comida internacional
Tipos de comida internacionalTipos de comida internacional
Tipos de comida internacional
 
CALDOS Y FONDOS.pptx
CALDOS Y FONDOS.pptxCALDOS Y FONDOS.pptx
CALDOS Y FONDOS.pptx
 

Similar a El pabellón criollo

Colombia y venezuela
Colombia y venezuelaColombia y venezuela
Colombia y venezuela
Diego Andres
 
Gastronomia de mexico
Gastronomia de mexico Gastronomia de mexico
Gastronomia de mexico
laurapops
 

Similar a El pabellón criollo (20)

Colombia y venezuela
Colombia y venezuelaColombia y venezuela
Colombia y venezuela
 
19898260 Venezuela Bb
19898260 Venezuela Bb19898260 Venezuela Bb
19898260 Venezuela Bb
 
Venezuela cultura
Venezuela culturaVenezuela cultura
Venezuela cultura
 
Word turismo tic
Word turismo ticWord turismo tic
Word turismo tic
 
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-BGastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
 
Gastronomía de Venezuela
Gastronomía de VenezuelaGastronomía de Venezuela
Gastronomía de Venezuela
 
Recetario de Países del CIR
Recetario de Países del CIRRecetario de Países del CIR
Recetario de Países del CIR
 
Gastronomia de mexico
Gastronomia de mexico Gastronomia de mexico
Gastronomia de mexico
 
Eustiquio José Lugo Gómez - El Top 5 de las Mejores Comidas Típicas de Venez...
Eustiquio  José Lugo Gómez - El Top 5 de las Mejores Comidas Típicas de Venez...Eustiquio  José Lugo Gómez - El Top 5 de las Mejores Comidas Típicas de Venez...
Eustiquio José Lugo Gómez - El Top 5 de las Mejores Comidas Típicas de Venez...
 
Comida típicas
Comida típicasComida típicas
Comida típicas
 
Comidas Tipicas de Bolivia
Comidas Tipicas de BoliviaComidas Tipicas de Bolivia
Comidas Tipicas de Bolivia
 
Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.
 
Gastronomia llanera tradicional
Gastronomia llanera tradicionalGastronomia llanera tradicional
Gastronomia llanera tradicional
 
Algunos platos típicos de Panamá
Algunos platos típicos de PanamáAlgunos platos típicos de Panamá
Algunos platos típicos de Panamá
 
Cocina mexicana
Cocina mexicanaCocina mexicana
Cocina mexicana
 
Revista Sustentabilidad y Gastronomia
Revista Sustentabilidad y GastronomiaRevista Sustentabilidad y Gastronomia
Revista Sustentabilidad y Gastronomia
 
Comidas tipicas de bolivia 2
Comidas tipicas de bolivia 2Comidas tipicas de bolivia 2
Comidas tipicas de bolivia 2
 
Comidas tipicas de bolivia 2
Comidas tipicas de bolivia 2Comidas tipicas de bolivia 2
Comidas tipicas de bolivia 2
 
Eustiquio José Lugo Gómez - El Top 5 de las Mejores Comidas Típicas de Venez...
Eustiquio  José Lugo Gómez - El Top 5 de las Mejores Comidas Típicas de Venez...Eustiquio  José Lugo Gómez - El Top 5 de las Mejores Comidas Típicas de Venez...
Eustiquio José Lugo Gómez - El Top 5 de las Mejores Comidas Típicas de Venez...
 
Comidas power
Comidas powerComidas power
Comidas power
 

El pabellón criollo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. ACAEG de VENEZUELA. Maracay – Estado Aragua. Pabellón criollo, “alterado o central”. Profesor: Integrantes: Wilmer Zambrano. Vásquez Lisbeth. C.I: 15.733.113. Maracay, Julio 2016.
  • 2. ÍNDICE. Introducción…………………………………………………………………………. Pabellón criollo…………………………………………………………………….... Variantes del pabellón criollo……………………………….……..……….……….. Pabellón alterado o central…………………………………....…………..…………. Pasos que realices para la preparación del pabellón criollo……..………..…………. Plato terminado……………………………………………………………..………… Conclusión………………………………………………………………………..……
  • 3. Introducción. El pabellón criollo un plato emblemático donde se plasman diversos sabores, colores y diversas texturas, las cuales son muy grata tanto a la vista como el paladar. Hay distintas variaciones de este plato típico de Venezuela ya que en sus distintas regiones se le coloca algo autóctono de cada región, por ejemplo, las regiones costeñas le colocan frutos del mar para sustituir la carne de res. Es un plato con el cual todos los venezolanos crecimos con él, en todas las mesas de Venezuela por lo menos una vez al mes se come pabellón criollo. Es muy rico con distintos sabores que en conjunto forman un manjar para todo aquel que lo pruebe, ya que esta compuestos por distintos ingrediente de la cocina venezolana. El pabellón criollo se encuentra en el desayuno, almuerzo y cena, ya que con tan solo sustituirle algunos de sus ingredientes principales podemos consumirlo a cual quiera hora de día.
  • 4. El pabellón criollo: Es uno de los platos más representativo de nuestra cocina, lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo. Lleva el aroma único y cálido de nuestra tierra. El pabellón es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia, ha crecido con nosotros, con pequeñas variaciones en las diferentes regiones de Venezuela, pero mantiene siempre la esencia única y pura del plato nacional por excelencia, es representativo de la dieta criolla urbana principalmente, es difícil de precisar el origen del plato, pero ya afínales del siglo XIX era reconocido en Caracas. Se compone de arroz blanco, carne mechada, caraotas negras y tajadas de plátano fritas, dispuesto todo de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor. En este plato se crea un equilibrio entre todos sus componentes, tanto en color, como en sabor, cada uno es parte importante de la culinaria venezolana. Desde la colonización, el arroz, asi como las caraotas, han sido parte de la comida diaria del venezolano. Las caraotas se servían como acompañante del desayuno, almuerzo y cena, al igual que la arepa, acompañaba mañana, tarde y noche nuestras comidas, hoy apenas es parte eventual de desayuno y cena, sin por eso dejar de ser importante en nuestra cultura culinaria. El arroz también se servía diariamente, preparado ligeramente aromatizado con ají dulce, ajo y cebolla, suelto y blanco, de esta misma forma se sirve en el pabellón. Las caraotas deben ser negras, hay quienes impregnan con especies como clavitos de olor, comino y un sofrito de ajo, cebolla, ají dulce y sal al gusto. Para su preparación se deja cocinar en agua hirviendo, que pueda acompañarse con cochina ahumado o paticas de cochino troceadas, (esto es solo para dar sabor, pues no se presenta en el plato) hasta que se vuelvan blandas y tiernas, luego se aliñan y se deja que el caldo tome una consistencia algo espesa. Las caraotas se pueden con caldo para mayor sabor, o si se prefieren fritas, se pueden escurrir y freir en manteca o aceite caliente. También si se prefiere se puede comer con un punto de dulzura, aportado por el papelón raspado, o azúcar. Carne mechada (carne de falda de res), se hierve con cebolla y sal hasta que alcance un punto de ablandamiento donde se deja desmechar finamente. Luego se es mecha a mano, en trozos finos. Posteriormente en aceite muy caliente, preferiblemente coloreado con “onoto”, en el cual se han salteado ajo machacado, cebollas, ají dulce picadito, se saltea la carne y se le agrega tomate troceado sin semilla ni piel, sal pimentar al gusto, es importante cocinar a fuego lento hasta que quede suavemente jugosa. La carne se torna rojiza y aromática. Por último se taja el plátano y se fríe. Se distribuye los componentes en el plato de forma decorativa y alrededor se colocan las tajadas. El despliegue de color será indudablemente llamativo, lo blanco del arroz, lo negro de las caraotas, lo rojizo de la carne y los plátanos amarillo dorados, algunas veces haciendo de baranda, otras veces parte integral del plato, el conjunto será tan impactante como un atardecer en los médanos de Coro en Falcón, como
  • 5. un amanecer en las majestuosa montañas de Los Andes o como una vista sencilla a los imponente Tepuyes de nuestra fantástica Amazona. El sabor es inigualable, la calidez de nuestra tierra se hace a través de nuestra cocina, y al probar nuestro plato nacional podrá sentir a Venezuela a través de su paladar. Este plato tiene sus variantes según la región del país:  El pabellón con arepa: se comen generalmente para el desayuno, y simplemente se sustituye el arroz por arepas.  El pabellón mañanero: igual que el pabellón con arepa, pero se acompaña de queso blanco rallado, aguacate y huevos revueltos o perico.  Pabellón con baranda: es el pabellón criollo servido de tal manera que las tajadas formen una baranda alrededor del plato.  Pabellón a caballo: es el pabellón criollo servido en un plato y adicionalmente se le añade un huevo frito encima.  Pabellón alterado: se suele comer en los estados centrales del país y se llama así porque el arroz blanco se sustituye por espaguetis y se le añade un huevo frito.  Pabellón margariteño: es cuando la carne mechada de res se sustituye por cazon desmechado y guisado, o por mariscos. Igualmente se suele añadir azúcar a las caraotas negras. Esta variación se come en la isla de margarita y en las zonas costeras de Venezuela.  En los llanos venezolanos suele sustituirse la carne mechada de res, por carne desmechada de animal de caza como el chigüire, la lapa o el venado.  En el estado Lara también se sustituye la carne mechada de res, por carne de ganado caprino.  En la zona de Los Andes venezolanos y en el estado Zulia las tajadas se sustituyen por los tostones, que son tajadas de plátano verde, y a la carne mechada se le agrega coco en su preparación. El Pabellón alterado o central fue el que me toco preparar en esta ocasión. El cual se suele preparar y comer en los estados centrales del país y se llama así porque el arroz blanco se sustituye por espaguetis y se le añade un huevo frito. Dado a la escasez del país tuve que sustituir la carne mechado por pollo mechado y prescindir del huevo por falte de él.
  • 6. Pasos que realice para preparar mi pabellón criollo alterado. Mise enplace: Ingredientes que utilice para realizar mi preparación. Aliños que utilice para mi preparación. Ají dulce. Ajos pelados y con su concha.
  • 7. Aliños picados en brunoise. Cebolla, ajo, ají dulce, cebollín, tomate.
  • 8. La pechuga de pollo limpia. Agua para salcochar la pechuga. Pechuga salcochándose. Pechuga desmechada.
  • 10.
  • 11. Preparación los espaguetis: Agua para los espaguetis.
  • 14. Conclusión. Siempre he dicho que uno aprende cada día algo nuevo, pues hoy aprendí las variaciones del pabellón criollo, ya que siempre lo comí y hoy fue que supe cuál era el nombre de cada variación, por ejemplo el pabellón mañanero, el cual en mi casa es rutina cada vez que se prepara caraota. La gastronomía venezolana es muy amplia y diversa, llena de sabores y colores, con unas texturas inigualables al paladar de quien se atreva a probar la comida venezolana. El pabellón criollo es un plato emblemático y muy divina, y estamos orgullosa de nuestro pabellón criollo y sus variantes. Las caraotas, el arroz, el plátano, la arepa y la carne son elementos comunes en la cocina venezolana, pero cuando los unimos son una explosión de sabores y colores con el nombre de PABELLON CRIOLLO. Hoy día a pesar de la situación del país que no se consigue los alimentos el venezolano hace un esfuerzo para poder llevar el pabellón a sus mesas.