SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PRAGMATISMO Y LA ETICA   EN  LA GOBERNABILIDAD EXPOSITOR: CORONL FAP ®  LUIS A. BERNEDO BOADO
LA ETICA Desde un punto de vista filosófico, la ética es una disciplina que se ocupa del deber ser, es decir, procura brindar las pautas normativas para la acción. Para kant, la ética se centra en la rectitud, o en la cosa justa de las acciones humanas; es decir, determinar la validez de las acciones humanas respecto de ciertas normas o la validez de las normas, respecto de ciertos principios. Un principio de la política moral es que un pueblo debe convertirse en un Estado de acuerdo con los conceptos jurídicos generales de la libertad y de la igualdad, y este principio no está basado en la sagacidad, sino en el deber. En consecuencia, no debe haber ningún conflicto entre la moral y la política, salvo subjetivamente.
EL PRAGMATISMO POLITICO El pragmatismo político, deberá  estar sujeto a la voluntad de todas las personas integradas por una voluntad de moral ciudadana común, a través de políticas de reconocimiento de las identidades colectivas que integran la sociedad en si, respecto a sus formas de vida cultural sin discriminación alguna, con respeto y aceptación.  El político pragmático tiene que vencer en primer lugar los escollos del dogmatismo, no sucumbir ante el influjo del mismo, debiendo mantenerse abierto a la experiencia, a la crítica y a la disidencia, o sea: adoptar una determinada actitud positiva hacia el cambio; asimismo, adoptar una nueva actitud hacia aquello en lo que se cree.
EL PRAGMATISMO POLITICO Esa actitud consiste en que todo gobernante debe estar presto a aceptar la crítica, ser abierto de mente, sabio, sensato, prudente y  tolerante; asimismo, experimentar sin prejuicios soluciones alternativas, ser versátil capaz de variar cuando las circunstancias lo requieran, estar abierto a nuevas experiencias, etc.  Se trata pues, de una actitud aperturada al cambio, al aprendizaje y a la experimentación de convivencia con puntos de vista plurales, diferentes y a veces en conflicto.   
EL PRAGMATISMO POLITICO El gobernante, debe conducirse con creatividad, practicidad, ingenio, flexibilidad y tolerancia sobre todo en sociedades multiculturales, la coexistencia de la formas de vida en igualdad de derechos, significa para cada ciudadano, una oportunidad asegurada de crecer de una manera sana en el mundo de una cultura heredada.  Por otro lado una acción política basada en la improvisación, desprovista de una teoría plural y abierta, no sólo carece de estos elementos sino que también los niega. No a la discriminación, sí a la inclusión, a la participación con equidad y respeto  a los derechos humanos.
EL POLITICO MORAL  El gobernante debe estar abierto a la rectificación, al cambio positivo, para no correr el riesgo de caer en el autoritarismo y la intolerancia, es decir, que alguien le señale el rumbo dogmático que a él (el líder, el Estado, el partido, la elite) considere mejor bajo sus propios términos (a veces metafísicos) y que todos debemos seguir. Es ahí donde el "político moral" rechaza el pragmatismo cínico pero sin caer en la moralización ingenua.  Un político honesto es alguien que considera a la política como una herramienta para alcanzar el bien común de su  pueblo. Un político honesto aplica un pragmatismo basado en principios, en el valor para decir cosas desagradables, pero con una actitud constructiva.
EL POLITICO MORAL  El gobernante no debe sustraerse al concepto del derecho ni basarse en una política de sagacidad, negando obediencia al concepto de un derecho público, el principio de la política moral tiene que estar de acuerdo con los conceptos jurídicos generales de la libertad y de la igualdad. Este principio no esta basado en la mera sagacidad sino en el deber.  Según Kant, “los humanos sólo actuamos moralmente cuando lo hacemos por deber. Define el deber como “la necesidad de una acción por respeto a la ley”.  Esto significa que actuar moralmente supone someterse a una ley, no por la utilidad o satisfacción que su cumplimiento pueda proporcionarnos, sino por el respeto que toda ley merece, porque ese es nuestro deber.
EL POLITICO MORAL  El principio moral no se apaga nunca en el hombre, la razón es hábil en la realización pragmática de las ideas jurídicas. Según Kant, “el político actúa moralmente cuando dice la verdad porque ése es su deber, independientemente de que gane o pierda votos al hacerlo”.  La acción hecha por deber no es un medio para alcanzar un fin, sino algo que debe ser hecho por sí mismo.  La verdadera política como dice Kant, “No se puede dar un paso sin haber tributado antes vasallaje a la moral, y, aunque la política es por si misma un arte difícil, no lo es, en absoluto, cuando se da  la unión de la política con la moral, pues ésta corta el nudo que la política no puede desatar cuando surgen discrepancias entre ambas”.
EL BUEN PRAGMATISMO Todo pragmatismo  tiene un alto nivel de exigencia técnica, porque es procedimental. Es aquí donde reside su efectividad; en tratar de proporcionar soluciones positivas a través de medios útiles, adecuados y ligados con la moral. Evitando la improvisación, que de por si es ético en un gobernante, éste será capaz de reorientar el camino ante la emergencia de contingencias negativas.  El gobernante debe promover la participación de la comunidad y del ciudadano, siendo estos considerados tradicionalmente como entidades problemáticas, los mismos que tienen que ser también parte de las soluciones.  El buen pragmatismo va más allá de la política, y puede proveer herramientas útiles al gobernante para que sea la propia comunidad con la participación ciudadana, quienes le den solución a sus propios problemas.
HONESTIDAD POLITICA Gobernar es frecuentemente la mejor prueba de honestidad política. Los políticos que critican a otros mientras forman parte de la oposición, resultan ser ineficientes cuando llegan al poder, es ahí  que los votantes pueden (y generalmente lo hacen) castigar su deshonestidad en las urnas.  La prueba más dura para un político honesto llega cuando debe defender ideas que no son populares pero que son las correctas. No todos aprueban ese examen, sobre todo cuando se acercan las elecciones. No obstante, sólo los políticos deshonestos equiparan la política con la popularidad exclusivamente.  Un político moral nunca logra por sí solo garantizar el bien común. Sólo cuando los políticos pragmáticos apoyan la decencia de los demás, pueden estar seguros de que en momentos críticos para el Estado lograrán superar sus diferencias políticas.
El Pragmatismo y la Etica en la Gobernabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Racionalismo1
Racionalismo1Racionalismo1
Racionalismo1
carolina9596
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofia Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofia
betzaida27
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
yibanildo
 
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOSControl de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
oflores
 
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y MoralCuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
Vanessa Gimenez Garran
 
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHOEXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
El ambiente oratoria
El ambiente oratoriaEl ambiente oratoria
El ambiente oratoria
LUISBEL VALENTE
 
Presentación corporativa AGM Abogados
Presentación corporativa AGM AbogadosPresentación corporativa AGM Abogados
Presentación corporativa AGM Abogados
AGM Abogados
 
ESCEPTICISMO
ESCEPTICISMOESCEPTICISMO
Juspositivismo
JuspositivismoJuspositivismo
Juspositivismo
CaMilo CardeNas
 
Metodos de interpretacion normativa
Metodos de interpretacion normativaMetodos de interpretacion normativa
Metodos de interpretacion normativa
JuanDavidMarinMurillo
 
Resumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La MoralResumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La Moral
lucytamar
 
Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (14)

Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 
Racionalismo1
Racionalismo1Racionalismo1
Racionalismo1
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofia Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofia
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
 
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOSControl de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
 
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y MoralCuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
 
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHOEXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
 
El ambiente oratoria
El ambiente oratoriaEl ambiente oratoria
El ambiente oratoria
 
Presentación corporativa AGM Abogados
Presentación corporativa AGM AbogadosPresentación corporativa AGM Abogados
Presentación corporativa AGM Abogados
 
ESCEPTICISMO
ESCEPTICISMOESCEPTICISMO
ESCEPTICISMO
 
Juspositivismo
JuspositivismoJuspositivismo
Juspositivismo
 
Metodos de interpretacion normativa
Metodos de interpretacion normativaMetodos de interpretacion normativa
Metodos de interpretacion normativa
 
Resumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La MoralResumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La Moral
 
Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3
 

Similar a El Pragmatismo y la Etica en la Gobernabilidad

Código de ética para políticos (2012)
Código de ética para políticos (2012)Código de ética para políticos (2012)
Código de ética para políticos (2012)
Ysrrael Camero
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
éTica y política
éTica y políticaéTica y política
éTica y política
jonaren1987
 
Paradigmas del pensamiento políticio
Paradigmas del pensamiento políticioParadigmas del pensamiento políticio
Paradigmas del pensamiento políticio
mateotaborda123
 
ÉTICA Y POLITICA. VARIOS CONCEPTOS
ÉTICA Y POLITICA. VARIOS CONCEPTOSÉTICA Y POLITICA. VARIOS CONCEPTOS
ÉTICA Y POLITICA. VARIOS CONCEPTOS
UPTC sede Cogua
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
yukary_zulema
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
Aleyda Castro
 
Derechos y libertades 2006,15
Derechos y libertades 2006,15Derechos y libertades 2006,15
Derechos y libertades 2006,15
Juan Carlos Rincón Verdera
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
yukary_zulema
 
Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14
m23rm
 
Capítulo noveno
Capítulo novenoCapítulo noveno
Capítulo noveno
Fernando Hnd
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
Juan Angel Rocha
 
Infografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticosInfografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticos
Juan Diego Sanchez Marquez
 
John Rawls liberalismo 3
John Rawls liberalismo 3 John Rawls liberalismo 3
John Rawls liberalismo 3
Antonio Mosquera
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
alvaroeconomy
 
Derechos humanos y etica politica
Derechos humanos y etica politicaDerechos humanos y etica politica
Derechos humanos y etica politica
Alejo Lemus
 
Postulados filosoficos
Postulados filosoficosPostulados filosoficos
Postulados filosoficos
roselyn11
 
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicasEconomía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
alejandrovalladareslopez
 
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 

Similar a El Pragmatismo y la Etica en la Gobernabilidad (20)

Código de ética para políticos (2012)
Código de ética para políticos (2012)Código de ética para políticos (2012)
Código de ética para políticos (2012)
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
éTica y política
éTica y políticaéTica y política
éTica y política
 
Paradigmas del pensamiento políticio
Paradigmas del pensamiento políticioParadigmas del pensamiento políticio
Paradigmas del pensamiento políticio
 
ÉTICA Y POLITICA. VARIOS CONCEPTOS
ÉTICA Y POLITICA. VARIOS CONCEPTOSÉTICA Y POLITICA. VARIOS CONCEPTOS
ÉTICA Y POLITICA. VARIOS CONCEPTOS
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
 
Derechos y libertades 2006,15
Derechos y libertades 2006,15Derechos y libertades 2006,15
Derechos y libertades 2006,15
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
 
Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14
 
Capítulo noveno
Capítulo novenoCapítulo noveno
Capítulo noveno
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
 
Infografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticosInfografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticos
 
John Rawls liberalismo 3
John Rawls liberalismo 3 John Rawls liberalismo 3
John Rawls liberalismo 3
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Derechos humanos y etica politica
Derechos humanos y etica politicaDerechos humanos y etica politica
Derechos humanos y etica politica
 
Postulados filosoficos
Postulados filosoficosPostulados filosoficos
Postulados filosoficos
 
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicasEconomía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
 
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
 

Más de Fuerza Popular

Perspectivas de la Economía Peruana y Mundial
Perspectivas de la Economía Peruana y MundialPerspectivas de la Economía Peruana y Mundial
Perspectivas de la Economía Peruana y Mundial
Fuerza Popular
 
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
Fuerza Popular
 
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
Fuerza Popular
 
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORI
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORIPlan Discurso de KEIKO FUJIMORI
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORI
Fuerza Popular
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Fuerza Popular
 
Nuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
Nuevas Leyes para Enfrentar el TerrorismoNuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
Nuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
Fuerza Popular
 
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Fuerza Popular
 
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Fuerza Popular
 
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema InternacionalLa Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
Fuerza Popular
 
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el EcuadorTiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
Fuerza Popular
 
Subversion III
Subversion IIISubversion III
Subversion III
Fuerza Popular
 
Subversion II
Subversion IISubversion II
Subversion II
Fuerza Popular
 
Subversion I
Subversion ISubversion I
Subversion I
Fuerza Popular
 
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro ToledoProceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
Fuerza Popular
 
Montesinos y un primer intento de golpe de estado
Montesinos y un primer intento de golpe de estadoMontesinos y un primer intento de golpe de estado
Montesinos y un primer intento de golpe de estado
Fuerza Popular
 
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Fuerza Popular
 
Los estudios de Keiko y sus Hermanos II
Los estudios de Keiko y sus Hermanos IILos estudios de Keiko y sus Hermanos II
Los estudios de Keiko y sus Hermanos II
Fuerza Popular
 
Los estudios de Keiko y sus Hermanos I
Los estudios de Keiko y sus Hermanos ILos estudios de Keiko y sus Hermanos I
Los estudios de Keiko y sus Hermanos I
Fuerza Popular
 
Los comandos y un brillante rescate de rehenes
Los comandos y un brillante rescate de rehenesLos comandos y un brillante rescate de rehenes
Los comandos y un brillante rescate de rehenes
Fuerza Popular
 
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte IILas Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
Fuerza Popular
 

Más de Fuerza Popular (20)

Perspectivas de la Economía Peruana y Mundial
Perspectivas de la Economía Peruana y MundialPerspectivas de la Economía Peruana y Mundial
Perspectivas de la Economía Peruana y Mundial
 
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
 
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
 
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORI
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORIPlan Discurso de KEIKO FUJIMORI
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORI
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
 
Nuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
Nuevas Leyes para Enfrentar el TerrorismoNuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
Nuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
 
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
 
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
 
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema InternacionalLa Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
 
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el EcuadorTiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
 
Subversion III
Subversion IIISubversion III
Subversion III
 
Subversion II
Subversion IISubversion II
Subversion II
 
Subversion I
Subversion ISubversion I
Subversion I
 
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro ToledoProceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
 
Montesinos y un primer intento de golpe de estado
Montesinos y un primer intento de golpe de estadoMontesinos y un primer intento de golpe de estado
Montesinos y un primer intento de golpe de estado
 
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
 
Los estudios de Keiko y sus Hermanos II
Los estudios de Keiko y sus Hermanos IILos estudios de Keiko y sus Hermanos II
Los estudios de Keiko y sus Hermanos II
 
Los estudios de Keiko y sus Hermanos I
Los estudios de Keiko y sus Hermanos ILos estudios de Keiko y sus Hermanos I
Los estudios de Keiko y sus Hermanos I
 
Los comandos y un brillante rescate de rehenes
Los comandos y un brillante rescate de rehenesLos comandos y un brillante rescate de rehenes
Los comandos y un brillante rescate de rehenes
 
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte IILas Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
 

El Pragmatismo y la Etica en la Gobernabilidad

  • 1. EL PRAGMATISMO Y LA ETICA EN LA GOBERNABILIDAD EXPOSITOR: CORONL FAP ® LUIS A. BERNEDO BOADO
  • 2. LA ETICA Desde un punto de vista filosófico, la ética es una disciplina que se ocupa del deber ser, es decir, procura brindar las pautas normativas para la acción. Para kant, la ética se centra en la rectitud, o en la cosa justa de las acciones humanas; es decir, determinar la validez de las acciones humanas respecto de ciertas normas o la validez de las normas, respecto de ciertos principios. Un principio de la política moral es que un pueblo debe convertirse en un Estado de acuerdo con los conceptos jurídicos generales de la libertad y de la igualdad, y este principio no está basado en la sagacidad, sino en el deber. En consecuencia, no debe haber ningún conflicto entre la moral y la política, salvo subjetivamente.
  • 3. EL PRAGMATISMO POLITICO El pragmatismo político, deberá estar sujeto a la voluntad de todas las personas integradas por una voluntad de moral ciudadana común, a través de políticas de reconocimiento de las identidades colectivas que integran la sociedad en si, respecto a sus formas de vida cultural sin discriminación alguna, con respeto y aceptación. El político pragmático tiene que vencer en primer lugar los escollos del dogmatismo, no sucumbir ante el influjo del mismo, debiendo mantenerse abierto a la experiencia, a la crítica y a la disidencia, o sea: adoptar una determinada actitud positiva hacia el cambio; asimismo, adoptar una nueva actitud hacia aquello en lo que se cree.
  • 4. EL PRAGMATISMO POLITICO Esa actitud consiste en que todo gobernante debe estar presto a aceptar la crítica, ser abierto de mente, sabio, sensato, prudente y tolerante; asimismo, experimentar sin prejuicios soluciones alternativas, ser versátil capaz de variar cuando las circunstancias lo requieran, estar abierto a nuevas experiencias, etc. Se trata pues, de una actitud aperturada al cambio, al aprendizaje y a la experimentación de convivencia con puntos de vista plurales, diferentes y a veces en conflicto.  
  • 5. EL PRAGMATISMO POLITICO El gobernante, debe conducirse con creatividad, practicidad, ingenio, flexibilidad y tolerancia sobre todo en sociedades multiculturales, la coexistencia de la formas de vida en igualdad de derechos, significa para cada ciudadano, una oportunidad asegurada de crecer de una manera sana en el mundo de una cultura heredada. Por otro lado una acción política basada en la improvisación, desprovista de una teoría plural y abierta, no sólo carece de estos elementos sino que también los niega. No a la discriminación, sí a la inclusión, a la participación con equidad y respeto a los derechos humanos.
  • 6. EL POLITICO MORAL El gobernante debe estar abierto a la rectificación, al cambio positivo, para no correr el riesgo de caer en el autoritarismo y la intolerancia, es decir, que alguien le señale el rumbo dogmático que a él (el líder, el Estado, el partido, la elite) considere mejor bajo sus propios términos (a veces metafísicos) y que todos debemos seguir. Es ahí donde el "político moral" rechaza el pragmatismo cínico pero sin caer en la moralización ingenua. Un político honesto es alguien que considera a la política como una herramienta para alcanzar el bien común de su pueblo. Un político honesto aplica un pragmatismo basado en principios, en el valor para decir cosas desagradables, pero con una actitud constructiva.
  • 7. EL POLITICO MORAL El gobernante no debe sustraerse al concepto del derecho ni basarse en una política de sagacidad, negando obediencia al concepto de un derecho público, el principio de la política moral tiene que estar de acuerdo con los conceptos jurídicos generales de la libertad y de la igualdad. Este principio no esta basado en la mera sagacidad sino en el deber. Según Kant, “los humanos sólo actuamos moralmente cuando lo hacemos por deber. Define el deber como “la necesidad de una acción por respeto a la ley”. Esto significa que actuar moralmente supone someterse a una ley, no por la utilidad o satisfacción que su cumplimiento pueda proporcionarnos, sino por el respeto que toda ley merece, porque ese es nuestro deber.
  • 8. EL POLITICO MORAL El principio moral no se apaga nunca en el hombre, la razón es hábil en la realización pragmática de las ideas jurídicas. Según Kant, “el político actúa moralmente cuando dice la verdad porque ése es su deber, independientemente de que gane o pierda votos al hacerlo”. La acción hecha por deber no es un medio para alcanzar un fin, sino algo que debe ser hecho por sí mismo. La verdadera política como dice Kant, “No se puede dar un paso sin haber tributado antes vasallaje a la moral, y, aunque la política es por si misma un arte difícil, no lo es, en absoluto, cuando se da la unión de la política con la moral, pues ésta corta el nudo que la política no puede desatar cuando surgen discrepancias entre ambas”.
  • 9. EL BUEN PRAGMATISMO Todo pragmatismo tiene un alto nivel de exigencia técnica, porque es procedimental. Es aquí donde reside su efectividad; en tratar de proporcionar soluciones positivas a través de medios útiles, adecuados y ligados con la moral. Evitando la improvisación, que de por si es ético en un gobernante, éste será capaz de reorientar el camino ante la emergencia de contingencias negativas. El gobernante debe promover la participación de la comunidad y del ciudadano, siendo estos considerados tradicionalmente como entidades problemáticas, los mismos que tienen que ser también parte de las soluciones. El buen pragmatismo va más allá de la política, y puede proveer herramientas útiles al gobernante para que sea la propia comunidad con la participación ciudadana, quienes le den solución a sus propios problemas.
  • 10. HONESTIDAD POLITICA Gobernar es frecuentemente la mejor prueba de honestidad política. Los políticos que critican a otros mientras forman parte de la oposición, resultan ser ineficientes cuando llegan al poder, es ahí que los votantes pueden (y generalmente lo hacen) castigar su deshonestidad en las urnas. La prueba más dura para un político honesto llega cuando debe defender ideas que no son populares pero que son las correctas. No todos aprueban ese examen, sobre todo cuando se acercan las elecciones. No obstante, sólo los políticos deshonestos equiparan la política con la popularidad exclusivamente. Un político moral nunca logra por sí solo garantizar el bien común. Sólo cuando los políticos pragmáticos apoyan la decencia de los demás, pueden estar seguros de que en momentos críticos para el Estado lograrán superar sus diferencias políticas.