SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PRIMER CIVILISMO: MANUEL PARDO
Los primeros cincuenta años del Perú independiente (1822 - 1872) se caracteriza por una vida
política intensa y activa promovida por los caudillos militares. Esta situación estuvo motivada
en parte por la desorganización económica y administrativa generada por las guerras de la
independencia y la lenta recuperación que sólo se pudo conseguir con la explotación y
comercialización del guano de las islas. Los consignatarios peruanos pudieron recaudar dinero
que luego invirtieron en las plantaciones algodoneras y azucareras.
Esta oligarquía o plutocracia republicana enriquecida con las rentas del guano y convertida en
lafitundistas y banquero, se sintió con suficiente fuerzas como para disfrutar directamente del
poder político, que hasta entonces lo habían ejercido sólo los más altos jefes militares. La
aspiración se trabajo en la reunión de 193 potentados de lima que realizaron el 24 de Abril de
1871 para apoyar la candidatura de don Manuel Pardo a la Presidencia de la República. Con
este acto se dio inicio o partida de nacimiento al PARTIDO CIVIL.
Pardo y sus amigos percibieron con mucha nitidez que el destino del Perú no podía seguir por
mucho tiempo asociado a la sola explotación de las rentas generadas por el guano y su
utilización de los pocos recursos que aún generaba el guano en la construcción de
ferrocarriles en el país. Estos ferrocarriles serían los instrumentos que permitirían el fomento
de la producción nacional integrando los mercados aislados del interior del país. Convertir
guano en ferrocarriles, atraer capitales extranjeros para su financiación adicional, es el
principal contenido del fundamento del Partido Civil.
La enconada campaña electoral de 1871 - 1872 dio como resultado por primera vez en la
historia, el triunfo de la oposición en las ánforas.
¿Por qué triunfaron Pardo y el Partido Civil?
Tuvieron a la cabeza a un gran político, que actuaron frente a un gobierno que se había
desgastado y que no apoyó a un candidato de arrastre. Conquistaron fuerte apoyo juvenil, de
gente ubicada en las profesiones liberales, del pueblo sobre todo de la alta clase y de la
banca, lo cual le permitió contar con abundante cantidad de dinero.
El Partido Civil dominó en la vida política del Perú hasta 1879. Llegaron al poder para ser
testigos impotentes de una de las mayores debacles financieras del estado Peruano. El
ejército chileno completó la destrucción iniciada por la crisis económica y sirvió para demostrar
la debilidad del civilismo y la incapacidad de su gobierno.
ANTECEDENTE
Rebelión de los Hermanos Guitiérrez(julio de 1872)
Los hermanos Gutiérrezeran cuatro hermanos, militares, que se levantaron contra el triunfo
civilista, derrocando y fusilando al presidente Balta; pero el pueblo limeño se alzó a favor del
Civilismo y formo barricadas en Santa Catalina, La Merced, etc. Con apoyo del Congreso y e
la marina, llegando finalmente al linchamiento de Tomás, Silvestre y Marcelino Gutiérrez, que
acabaron colgados de las torres de la Catedral.
Esta violencia popular se explica también por la grave crisis económica que sufría el país y el
masivo desempleo que solo en Lima, llegaba a 20,000 obreros y artesanos (en Lima había
una población de 100,156 habitantes). El proyecto civilista constituía una esperanza de
cambio.
LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E
INTEGRACIÓN
1. 1. LAS RELACIONES EN AMERICA: ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN
Después de nuestra independencia, el Perú quedó endeudado: Deuda externa: se
hicieron préstamos en dinero o en servicios a países como Inglaterra, Estados Unidos,
Argentina y Chile, que se hizo durante las guerras de independencia. Incluso se
incluyen los gastos que el gobierno español había hecho en Perú durante el virreinato,
ya que en la Capitulación de Ayacucho se acordó pagar a España. Deuda interna: el
Perú reconoció a todas las personas, empresas y demás aportantes que ayudaron
durante la guerra de independencia. lamentablemente esto se convirtió en corrupción
por que muchos se presentaron con falsa documentación y falsos testigos para pedir
al estado un dinero que no les correspondía, a nuestros indígenas no les dieron el
reconocimiento debido ni gozaron de ningún derecho. CONFLICTOS
TERRITORIALES DEL PERÚ CON PAÍSES VECINOS Se delimitó las fronteras de
nuestra patria según las capacidades de nuestros gobernantes para defender nuestro
suelo. Está delimitadas con hitos, montañas, ríos, etc. Después de nuestra
independencia se delimitó en base a dos principios: UTTI POSSIDETIS Y LIBRE
DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS. FRONTERA CON BRASIL: Se producen
incidentes entre caucheros de ambos países por la precisión de sus territorios. Los
brasileños invadieron territorios de las cuencas del Yurúa y del Purús produciéndose
fuertes enfrentamientos con los colonizadores de la zona alta de los dos ríos. La
frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: SECTOR NORTE: “la Convención
Fluvial sobre Comercio y Navegación” Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil: en 1861
por el Perú Bartolomé Herrera y por Brasil Duarte Ponte que fija como frontera todo el
curso del río Yaraví. SECTOR MERIDIONAL: “Tratado de Límites, Comercio y
Navegación en la cuenca del Amazonas” firmado en Río en 1909 (Velarde –Rio
Branco) La divisoria de aguas existente entre los ríos Ucayali (Perú) y Yurúa (Brasil),
hasta el paralelo 9º24'36" S, que corresponde a la boca del río Breu, afluente del
Yurúa. Sigue por este paralelo en dirección este, hasta la boca del río Breu; sigue por
el Breu, aguas arriba, hasta su naciente. La divisoria de aguas entre los ríos Torolluc,
en el Perú y Embira en el Brasil, hasta el paralelo 10º de latitud sur; Por el paralelo 10º
de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el Embira, en territorio
brasileño, y el Curanja, en territorio peruano, hasta encontrar la naciente del río Santa
Rosa. El río Santa Rosa, aguas abajo, hasta su confluencia con el río Purús; El río
Purús, aguas arriba, hasta la boca del río Shamboyacu, aguas arriba, en todo su
curso. Desde allí, siguiendo el meridiano del lugar, en dirección sur, hasta el paralelo
11º de latitud sur; Del paralelo 11º de latitud sur, una línea que va a encontrar la
naciente del río Acre;
Consecuencias Visibles:
* La baja demografía que se originó en la Amazonia
* Exterminio de miles de indígenas al ser empleados como verdaderos esclavos
* Comunidades enteras han desaparecido, otras emigraron hacia áreas nuevas
generándose graves problemas, y terceras se han integrado a los colonos perdiendo a
la postre su cultura.
* Integración en sistemas productivos forzados y transformaciones culturales.
* El movimiento económico y comercial impulso el establecimiento de ciudades por
ejemplo Manaos(Brasil ) e Iquitos (Perú)
Posibles Consecuencias:
* Conflictos con los países vecinos por el territorio
* Destrucción de los recursos naturales de los pueblos indígenas
* Invasión por parte de los países vecinos
* Extinción de nuestros recursos como el caucho
* La pérdida de la cuenca amazónica
desaparecido, otras emigraron hacia áreas nuevas generándose graves problemas, y
terceras se han integrado a los colonos perdiendo a la postre su cultura.
* Integración en sistemas productivos forzados y transformaciones culturales.
* El movimiento económico y comercial impulso el establecimiento de ciudades por
ejemplo Manaos(Brasil ) e Iquitos (Perú)
Causas:
* La amazonia era el lugar principal de la explotación del caucho
* La ambición de los hombres blancos hacia la riqueza de la amazonia
* El gobierno buscaba hacer de la una especie de región desfogue para la solución de
problemas económicos de otras zonas, como colonia interna para explotar sus
recursos, y aprovechable a través de actividades agrícolas y ganaderas en el marco
de acciones colonizadoras, y en detrimento del desarrollo forestal maderero al que es
más propenso la región.
Causas:
* La amazonia era el lugar principal de la explotación del caucho
* La ambición de los hombres blancos hacia la riqueza de la amazonia
* El gobierno buscaba hacer de la una especie de región desfogue para la solución de
problemas económicos de otras zonas, como colonia interna para explotar sus
recursos, y aprovechable a través de actividades agrícolas y ganaderas en el marco
de acciones colonizadoras, y en detrimento del desarrollo forestal
beneficio y crecimiento tanto del país como de la región, también se preocupaba por
la seguridad nacional ya que en la amazonia no se encontraban demarcadas las
fronteras y esto podía originar invasiones a el territorio peruano. Por esta razón el
gobierno fue el primero en proporcionar los primeros incentivos hacia la colonización
dela selva dando decretos que eran favorables para comerciantes.
Nativos: consideraban a los empresarios como seres inhumanos que solo les
interesaba su bien propio que no les importaba los maltratos y explotaciones que
sufrían los nativos ni siquiera que se pueda perder varias cultura o grupos étnicos
Empresarios: Buscaban el crecimiento de su economía y buscar que explotar todos
los recursos para así obtener más ganancias, aprovechando los decretos del
gobierno, los cuales consistían en que no pagarían ningún impuesto favoreciendo así
la intervención de los empresarios en la Amazonia.
Observadores: Exigían que se cumplan los derechos de los nativos, que se termine
esta explotación tan inhumana que se cometía con ellos y tener presente que no se
puede anteponer los ingresos económicos frente a al trato deshumanizado a los
habitantes de nuestro territorio
Aspecto Legal: Sentido en el cual se empieza desde el año 1832 a legislar en un
período que hasta 1879, es considerado como de “leyes de…
Bolivia vivía una tragedia cuando llegó la guerra
La sequía, el hambre y el paludismo azotaron en 1878 a departamentos como
Cochabamba. La Paz lo sintió menos.
Adiós año 1878 con tu cortejo de peste, hambre, muerte, luto y orfandad! ¡Salve año 1879! Al
pronunciar tu nombre huyen del lacerado espíritu la amargura y el dolor. El corazón se llena de
ilusiones y esperanzas". Si el autor de ese párrafo publicado por el diario El Heraldo en enero de
1879 y recuperado por Roberto Querejazu hubiese siquiera sospechado cuán cerca estaban los
galopes de la guerra, otra hubiese sido la frase y otro el tono de quien, en ese momento,
festejaba la partida de un año nefasto para el país y se aprestaba a festejar el Carnaval que
asomaba sus narices de fiesta, alcohol y olvido.
En diciembre de 1878, el periódico El Industrial hacía un recuento del mes en Sucre. Unas 49
personas habían muerto por inanición en el hospital y 11 cuerpos ya sin vida se habían recogido
de las calles. "Ayer falleció un indio en El Tejar. Le faltaron fuerzas para llegar hasta la 'Olla del
Pobre'. Tres cadáveres, para cuyo enterramiento hubo demoras burocráticas, fueron festín de los
buitres del cementerio".
CHILE
En Chile, al inicio de la guerra del Pacífico gobernaba el Presidente Aníbal Pinto en el periodo
correspondido entre el 18 de septiembre de 1876 y el 18 de septiembre de 1881. Pinto era una
persona inteligente, liberal desde sus inicios, y su padre, el General Francisco Antonio
Pinto había sido Presidente de la República desde 1826 a 1829. Sin embargo, los
antecedentes del conflicto comienzan poco tiempo antes, durante el mandato del
Presidente Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876), quien enfrentó el peligro de una alianza
entre Perú, Bolivia y Argentina, ya que el Presidente Prado invitaba al gobierno de Nicolás
Avellaneda a sumarse al tratado secreto. Sin embargo, las gestiones realizadas por el
plenipotenciario, y futuro Presidente de Chile José Manuel Balmaceda (1886-1891) lograron
impedir la triple alianza en contra de Chile, supuestamente, por el peligro de una intervención
de Pedro II, Emperador del Brasil. Ante este contexto, el Presidente Errázuriz ordenó construir
dos poderosos acorazados, en Europa, el Blanco Encalada y el Cochrane, que fueron la
columna vertebral de la Armada de Chile durante el conflicto.
El Presidente Pinto, electo sucesor de Errázuriz, y recién comenzado su mandato, se enfrentó
a la grave crisis económica producida por la escasez de moneda metálica. Chile, que en
tiempos anteriores había vivido el auge argentífero en la mina de Caracoles, se encontraba
con las arcas fiscales vacías, lo que obligó al gobierno a emitir billetes de curso forzoso para
paliar el déficit. El autor de la ley fue el ministro Augusto Matte, que reemplazó a Rafael
Sotomayor Baeza en el ministerio de Hacienda. La ley decía:
"Artículo Unico. Desde la fecha de la promulgación de esta ley hasta el 31 de agosto de 1879, se
considerarán como moneda legal para la solución de todas las obligaciones que deban cumplirse en
Chile, contraídas antes o con posterioridad a la fecha de esta ley, y cualquiera que sea la forma en que
se hayan otorgado, los billetes de banco a la vista y al portador, emitidos por los bancos enumerados en
el artículo 1º de la ley de 27 de junio...".
Esto produjo una profunda desconfianza en la opinión pública chilena en el momento de
comenzar la guerra, el Presidente Pinto se enfrentaba a fuerzas militares superiores, pero
tenía Chile de su parte su profunda estabilidad política, fruto del régimen portaliano, que la
transformaba en la más ordenada de las repúblicas latinoamericanas.
En el ámbito militar, Chile contaba con un ejército de aproximadamente 2.995 soldados de
línea,1 que casi en su totalidad se encontraban en la Guerra de Arauco contra los pueblos
mapuches. Su artillería, sin embargo, había sido mejorada por el Presidente Errázuriz, y
contaba con los poderosos cañones Krupp de origen prusiano.
La Armada contaba con dos acorazados lo suficientemente poderosos como para enfrentar a
cualquier barco enemigo, los blindados Cochrane y Blanco Encalada, se sumaban a ellos la
cañonera Magallanes, las corbetas O'Higgins, y Chacabuco, la Goleta Covadonga y las viejas
corbetas Esmeralda y Abtao y mandaba la escuadra el Almirante Juan Williams Rebolledo.
ituación económica, política y militar de Perú en 1879[editar]
En 1868 durante el gobierno de José Balta se inició el proyecto de ampliación de los
ferrocarriles obteniendo crédito en base a la producción del guano concedido a Augusto
Dreyfus. Pero en 1870 los ingresos decaen por la competencia del salitre de Tarapacá. Los
préstamos realizados y la venta del guano aún sin explotar, no habían cubierto las inversiones.
En agosto de 1872 fracasa la expedición de Quintin Quevedo en Antofagasta.2
El 29 de agosto de 1872, el gobierno del Perú recibe una carta del doctor don Daniel Ruzo,
delegado fiscal en Londres, informando de la construcción de dos blindados y de rumores de
una alianza entre Chile y Bolivia por la cual Bolivia cedería a Chile, Mejillones, a cambio de
entregarles Moquegua (y sus puertos de Ilo y Arica) a Bolivia. El 4 de octubre de 1872, José
de la Riva Agüero hace de conocimiento de ello al consejo de ministros del Perú, viendo con
beneplácito las informaciones de Daniel Ruzo.3
El 19 de noviembre de 1872 el presidente Manuel Pardo crea el Departamento de
Tarapacá que lo separaba de Chile el desierto de Atacama cuyos recursos eran poco
defendibles por una inexistente escuadra boliviana.
Para sostener las inversiones en la construcción de ferrocarriles, el gobierno peruano
interviene la producción de salitre en Tarapacá, monopolizando su comercio durante el
gobierno de Manuel Pardo en 1873 con el fin de limitar su producción en beneficio del precio
del guano. También el gobierno peruano arrienda la región de El Toco en Tocopilla por veinte
años, siendo la Compañía de Salitres de capitales chilenos la única competencia del
monopolio peruano en el salitre.4
El 18 de enero de 1873 se emite una ley disponiendo el estanco del salitre en la República
Peruana,5 lo que obligaba a los explotadores del salitre a vender obligatoriamente toda la
producción de salitre al estado peruano al precio de dos soles y cuarenta centavos.
Perú y Chile no eran países limítrofes. En el Perú se tenía el temor de un Chile expansionista
y si invadía Antofagasta podría ampliarse a Tarapacá donde también se explotaba el salitre. El
congreso aprueba los gastos en armamentos, pero no se contaba con caja para estos gastos
por lo que no se realizaron.6
En el ámbito militar, las fuerzas navales peruanas habían permanecido como las más
poderosas del pacífico sur desde la Guerra Hispano-Sudamericana, calidad que habían
perdido después de que Chile aumentara su escuadra en 1874. La marina de guerra basaba
su poderío en dos buques: la fragata Independencia y el monitor Huáscar, a los que se
sumaban los monitores Manco Cápac y Atahualpa, naves artilladas, pero de escaso andar.
Complementaban la flota las corbetas Unión y Pilcomayo, lo suficientemente rápidas.
El ejército en tanto, lo formaban cerca de seis mil hombres, que no tenían experiencia.
Situación económica, política y militar de Bolivia en 1879[editar]
Durante el gobierno del dictador Mariano Melgarejo, se realizaron concesiones a empresas
chilenas en territorio boliviano. Pero Melgarejo es derrocado por Agustín Morales el 15 de
enero de 1871.
Las concesiones fueron anuladas en agosto de 1871 y Agustín Morales envía a Rafael
Bustillos a renegociar con Chile el acuerdo de asistencia de 1866, sin resultados. En
noviembre de 1871, Rafael Bustillos se entera que el navío "Tomé" iba salir rumbo a
Antofagasta con el fin de derrocar a Agustín Morales, pidiendo al gobierno chileno los detenga
lo cual logra. Nuevamente en agosto de 1872, Quintin Quevedo (general que apoya al regreso
de Melgarejo al poder) organiza una expedición que sale desde Valparaíso con el fin de
derrocar a Morales, pero el pedido de Bustillos por detener en Chile la expedición no tiene
acogida. La expedición llega a Antofagasta donde es disuelta por el prefecto de Cobija.
Quevedo, se refugia en la corbeta Esmeralda que se encontraba patrullando la zona, bajo el
mando de Patricio Lynch, quien lo traslada al Perú.
Bustillos pide explicación al gobierno de Chile por no acoger su pedido pero no tiene
respuesta. El presidente Morales recibe informes del apoyo de capitalistas chilenos y
extranjeros a la expedición de Quevedo para que con el retorno de Melgarejo reciban
concesiones e intercambios territoriales. 7
En Bolivia se temía la ocupación militar chilena de sus costas, y pide al Perú su mediación. Así
el presidente Manuel Pardo comunica a Chile su intención de intervenir si Chile ocupa la costa
de Bolivia. En noviembre de 1872 Bolivia propone al Perú el tratado de alianza defensiva que
no tuvo acogida inicial.8
En 1872, Chile intenta comprar a Bolivia la región en cuestión. No tuvo éxito. 9
El 8 de noviembre de 1872, La Asamblea Nacional de Bolivia, bajo la presidencia de Tomás
Frías, brinda permisos a la marina del Perú a navegar por sus costas y autoriza al Presidente
de Bolivia a declarar una guerra si recibe agresión de otro país. Bolivia no contaba con una
escuadra.
El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó
un contrato con el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotación del mineral libre de
derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del
Carmen. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de Bolivia, que en ese entonces se
encontraba analizando las negociaciones con Chile10 —que darían por resultado el tratado de
límites de 1874—.
En 1874 Chile y Bolivia suscribieron un tratado de límites, en reemplazo de uno anterior,
de 1866. Dentro de sus puntos estaba la obligación de no imponer nuevos tributos a las
personas, industrias y capitales chilenos durante 25 años.
Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a
la constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por
el congreso10 En 1878 el Asamblea Nacional Constituyente boliviana, en medio de una crisis
económica, se avocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Decidió
ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado de
territorio boliviano. Esta decisión que afectaba los intereses de la Compañía de Salitres y
Ferrocarriles de Antofagasta, finalmente fue considerada por el gobierno chileno como una
violación al artículo IV del tratado de 1874. Dicho impuesto de 10 centavos, que afectaba a
esta empresa es mencionado como el casus belli de la Guerra del Pacífico.
LA GUERRA CON CHILE (LA GUERRA DEL PACIFICO)
La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, fue un conflicto
armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú.
La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en los valles y
serranías del Perú. La guerra fue un hito dramático en la historia de América del Sur y es una
de las guerras más importantes de finales del siglo XIX por lo que ha atraído una considerable
atención académica.3
En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de
Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en flagrante4 5 6 7violación del tratado limítrofe de
1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter
el pleito a una arbitración pero el gobierno boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto
como interno y sujeto a la juridicción de las cortes de Bolivia. Chile insistió y advirtió al
gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no
suspendía el impuesto. Por el contrario, el gobierno boliviano rescindió la licencia a la
compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del remate, el 14 de
febrero de 1879, fuerzas militares chilenas ocuparonAntofagasta sin resistencia, una ciudad
mayoritariamente habitada por chilenos.
Perú, aliado secretamente con Bolivia, ordenó preparar sus huestes y simultáneamente envió
un diplomático a Chile para mediar. El 1 de marzo Bolivia se declaró en estado de guerra
contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos
aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril Perú declaró el casus foederis, es decir la entrada
en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Ronald Bruce St. John señala en The Bolivia-Chile-Peru Dispute in the Atacama Desert:
Aunque el tratado de 1873 y la imposición del impuesto de los 10 centavos aparecen
como causa de la guerra, hubo razones más profundas y fundamentales que
desencadenaron las hostilidades en 1879. Por un lado, la fuerza, prestigio, y relativa
estabilidad de Chile comparado con el deterioro económico y la inestabilidad política
que caracterizó a Perú y Bolivia después de la independencia. Por otro lado, estaba en
curso una lucha por la hegemonía económica y política en la región, complicada aún
más por una profunda antipatía entre Perú y Chile. En ese ambiente, la vaguedad de
las fronteras entre los tres países, añadido al descubrimiento de valiosos depósitos de
nitrato y guano en los territorios disputados se combinaron para producir un conflicto
de dimensiones insuperables.8
En los primeros seis meses se definió la supremacía naval, indispensable para continuar
la guerra en las zonas costeras del Desierto de Atacama, en aquel tiempo accesibles solo
por mar. Bolivia abandonó la guerra en 1880 tras la derrota aliada en la Batalla de Tacna.
El ejército del Perú fue derrotado un mes después en la Batalla de Arica. Las fuerzas
chilenas ocuparon Lima en enero de 1881. Pero la guerra continuó por dos años más
entre remanentes del ejército peruano, guerrillas y montoneros contra los ocupantes,
hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883.
Bolivia cedió a Chile la provincia de Antofagasta (también llamada Litoral) y Perú la
provincia de Tarapacá. Las fronteras definitivas se fijaron en el Tratado de 1904 entre
Chile y Bolivia y entre Chile y Perú el año 1929 en el Tratado de Lima tras el cual Chile
devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.
II PARTE: GUERRA CON CHILE
1. 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “VIRGEN MARÍA DE GUADALUPE” “AÑO
DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
DIVERSIDAD”OBJETIVO: Analizar los acontecimientos y hechos históricos de nuestro
país que marcaron nuestra historia .CREDITO: Licenciada en Ciencias de la
Educación Especialidad: Historia y Geografía. Rosa Gisella Muñante Vargas
2. 2. I. PARTE1. PRELIMINARES2. CAUSAS: a. Las riquezas guaneras y salitreras: b. El
afán expansionista chileno: c. El Tratado de Alianza Defensivo3. BOLIVIA Y CHILE EN
18794. LA ACTUTUD PERUANA: LA MISIÓN LAVALLE5. ETAPAS DE LA GUERRA:
1. CAMPAÑA MARITIMA a. Combate de Iquique b. Combate de Angamos. II. PARTE
2. CAMPAÑA TERRESTRE a. Campaña de Tarapacá Batalla de Pisagua Batalla de
San Francisco Batalla de Tarapacá b. Campaña de Tacna y Arica Batalla del Alto de la
Alianza. Batalla de Arica. 3. CAMPAÑA DE LIMA a. Primeras Negociaciones De Paz.
b. Líneas Defensivas de Lima. c. Batalla de San Juan de Chorrillos. d. Batalla de
Miraflores e. Ocupación de Lima. 4. LA RESISTENCIA EN LA SIERRA. a. Cambios
Políticos b. Ingerencia de las Potencias. c. Campaña de la Breña. d. Batalla de
Huamachuco: Leoncio Prado6. TRATADO DE ANCÓN7. CONSECUENCIAS DE LA
GUERRA.
3. 3. II PARTE CAMPAÑA TERRESTRE Al terminar la campaña naval con el triunfo de
Chile, este país de inmediato se aprestó a iniciar la campaña terrestre que lo llevaría a
apoderarse de la provincia litoral de Tarapacá y a ocupar gran parte de nuestro
territorio. La cual comprende:a. CAMPAÑA DE TARAPACÁ En la región e Tarapacá,
el ejercito aliado de 6000 peruanos y 4000 bolivianos, teniendo como al mando el
general Juan Buendía. Los chilenos, por su parte, habían concentrado en Atacama
cerca de 16000 hombres que tenían por misión desembarcar en la retaguardia
peruana para, enseguida, encerrar a los defensores de Tarapacá. Por ese motivo la
campaña de Tarapacá comprende a su vez, los siguientes hechos de armas:
BATALLA DE PISAGUAEl 2 de noviembre de 1879. El día 29 deoctubre zarparon del
puerto de Antofagasta10000 soldados chilenos al mando del generalErasmo Escalada
y al amanecer del 2 denoviembre, desembarcaron frente al puertode Pisagua. En este
lugar existía una guarnición aliada de1 000 hombres a cargo del coronel peruanoIsaac
Recavarren, que opuso tenasresistencia, llegando a rechazar a los chilenoshasta dos
veces consecutivas, y solo lapresencia de una división enemiga, que habíalogrado
desembarcar en una caleta vecina,pudo doblegar a la pequeña guarnición.
REPUBLICA ARISTOCRATICA
Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903)[editar]
 Promulga el código de aguas, el código de minería y el código de comercio.
 Se desarrolló la agricultura, la minería y la industria.
 Se inician las exploraciones a la selva
 Se establecen los primeros grupos sindicalistas en Lima.
 Se rompen relaciones diplomáticas con Chile por la hostilización a peruanos en Arica y
Tacna (1901).
 Se instala la compañía estadounidense Cerro de Pasco Mining Company (luego
llamada Cerro de Pasco Copper Corporation), para explotar las minas de la sierra central.
 Se firma el Tratado Osma-Villazón con Bolivia.
 Se impulsa el desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Escuela Nacional de Agricultura.
Gobierno de Manuel Candamo Iriarte (1903-1904)[editar]
 Líder del Partido Civil y acaudalado hombre de negocios, fue elegido con una abrumadora
mayoría, debido en parte a la negativa del Partido Demócrata a presentar candidato a la
presidencia.
 Inicia una enérgica política ferrocarrilera, presentando al Senado un proyecto para el
estudio y construcción de ferrocarriles en distintos lugares de la República.
 Se inaugura el primer ferrocarril eléctrico transurbano (1904) cuya ruta era Lima -
balneario de Chorrillos.
Falleció a los 8 meses de asumir su mandato, siendo reemplazado por el vicepresidente
Serapio Calderón, quien convocó a elecciones.
Primer gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)[editar]
 En las elecciones de 1904, José Pardo, joven líder del Partido Civil (aliado con el Partido
Constitucional o cacerista), se enfrentó con el viejo caudillo Nicolás de Piérola (de la
alianza demócrata-liberal), pero poco ante de los comicios, Piérola renunció a su
candidatura, aduciendo falta de garantías. Fue así como Pardo se hizo fácilmente del
triunfo.
 Se crea la caja de depósitos y consignaciones, actualmente el "Banco de la Nación".
 Se hace una radical reforma de la educación pública. Decretó la educación primaria
gratuita y obligatoria, a cargo del gobierno central (hasta entonces estaba en manos de los
municipios).
 Se da un gran fomento a la educación con la creación de instituciones como la Escuela
Normal de Varones y Escuela de Artes y Oficios.
 Se manda elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías
Manzanilla.
 Se empieza la construcción de algunos ferrocarriles, como la línea de Sicuani a Cuzco y la
de La Oroya a Huancayo.
 Se permite el ingreso de las mujeres a la universidad.
 Se preocupa por la defensa nacional, repotenciando la marina de guerra con la
adquisición de dos cruceros: Almirante Grau y Coronel Bolognesi.
 Su ministro más destacado fue Augusto B. Leguía (Hacienda).
Primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)[editar]
 Augusto Leguía fue el candidato oficialista a la presidencia en 1908 (es decir,
representante del Partido Civil) y no contó con rivales de peso, pues Piérola, una vez más,
se abstuvo de presentar su candidatura. Fue así que Leguía se hizo fácilmente del triunfo.
 Un grupo de pierolistas intentó hacer firmar su renuncia al presidente (Sublevación del 29
de mayo de 1909).
 El partido civil se divide entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía.
 Se agudizan los problemas limítrofes con los países vecinos, resaltando el enfrentamiento
con Colombia y la tensión con Ecuador.
 Con Chile se produce un incidente diplomático, llamado el “incidente de la corona”,
mientras que dicho país continua su desalmada política de chilenización en Tacna y Arica.
 Se firma con Bolivia el Tratado Polo-Bustamante y con Brasil el Tratado Velarde-Río
Branco, finiquitándose así, definitivamente, las fronteras con ambos países.
 Se da impulso a la producción azucarera y algodonera.
 Se concede apoyo a los colonos para que exploten el caucho en la Amazonía.
 Se aprueba la ley Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, una de las 10 leyes del proyecto
Manzanilla.
 Creación del Conservatorio Nacional de Música.
Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)[editar]
 Ex alcalde de Lima, fue conocido como Pan Grande. Tuvo el apoyo de las clases
populares, causando un gran arrastre social. Derrotó al candidato oficialista Ántero
Aspíllaga.
 Establece las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao.
 Intentó controlar el congreso, por lo cual sufrió una fuerte oposición del civilismo, lo que
ocasionó su derrocamiento.
 Intento disolver el congreso que estaba controlado por la oligarquía civilista, hecho que
acelero su caída a través de un "Golpe de Estado"
Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)[editar]
 Llegó al poder mediante un golpe de estado militar. Encabezó una Junta de Gobierno y
luego fue nombrado Presidente Provisorio por el Congreso.
 Desarrolló un breve gobierno con el cual le devuelve el poder a la oligarquía.
 Estalla la rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui a causa de la explotación
y el latifundismo.
 Se inicia la primera guerra mundial, que tendría graves efectos en la economía.
 Se convoca una convención de partidos políticos para designar una candidatura de
unificación con miras a las elecciones de 1915. Participan los partidos Civil, Constitucional
y Liberal; el Partido Demócrata se abstiene de participar. El designado como candidato fue
José Pardo, ex presidente y líder del civilismo, que derrota ampliamente al candidato
demócrata Carlos de Piérola.
Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)[editar]
 A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista.
 El estallido y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía peruana
porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en beneficio de los agro-
exportadores y empresas mineras.
 Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón para la
exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de los precios de
dichos productos.
 Los obreros luchaban en el Perú solo por reivindicaciones económicas.
 El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo, para
frenar así la lucha obrera. A pesar de estas conquistas obreras, Pardo y sus fuerzas
represivas siguieron reprimiendo el movimiento obrero.
 Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron
un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única
capital latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente nacionales.
 En lo referente a las relaciones con los países vecinos, se rompen las relaciones
consulares con Chile, en protesta por los excesos cometidos por este país al llevar a cabo
la política de chilenización sobre Tacna y Arica.
 Se establece la libertad de cultos.
Ascensión al poder de Augusto B. Leguía (1919)[editar]
El presidente Augusto B. Leguía.
En las elecciones de 1919, convocadas por el entonces presidente José Pardo, se
presentaron como candidatos Ántero Aspíllaga (presidente del Partido Civil) y Augusto B.
Leguía (candidato de oposición). Los comicios se realizaron y resultó ganador Leguía; fue
entonces cuando la Corte Suprema anuló gran cantidad de votos que favorecían a Leguía y se
temía que fueran anuladas las elecciones por el Congreso. Frente a este panorama, Leguía y
sus partidarios, con el apoyo de la gendarmería, dieron un golpe de estado el 4 de julio de
1919. Apresaron a José Pardo y lo deportaron a Europa. Leguía asumió el poder como
presidente provisorio y su primer acto fue disolver el Congreso que le era adverso.
La consideración de que es un deber ineludible obtener que no se frustre el voto popular emitido ya, me
obligan a asumir la Jefatura Suprema de la República como Presidente Provisional
Augusto Leguía en manifiesto a la Nación, 4 de julio de 1919
Leguía convocó a un plebiscito para someter al voto de la ciudadanía una serie de reformas
constitucionales que consideraba necesarias; entre esas reformas se contemplaba elegir al
mismo tiempo al Presidente de la República y al Congreso, ambos con períodos de cinco años
(antes, el mandato presidencial era de cuatro años y el Parlamento se renovaba por tercios
cada dos años). De esa manera, quería fortalecer el Ejecutivo frente al Legislativo y evitar la
exacerbada oposición parlamentaria que había sufrido en su primer gobierno. También
convocó a elecciones para integrar un nuevo congreso, el que tomaría el nombre de Asamblea
Nacional, cuya misión sería dar una nueva Constitución Política, en reemplazo de
la Constitución de 1860, que era la que regía entonces.
JULIACA Y EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1965-l
4 de noviembre de 1965, una fecha memorable para Juliaca que se levantó contra
el centralismo puneño y el gobierno central, liderada por su alcalde Luis Cáceres
Velásquez, exigiendo servicios básicos; con un paro que se extendió hasta el 15
de noviembre. Distintas personalidades destacaron la importancia de este día
dentro de la historia local.
Dirigentes de diferentes organizaciones sociales de Juliaca, entre ellos la
presidenta de la Central de Barrios, Janeth Zea Romero, además de otras
personalidades, programaron una misa a las 6:00 de la tarde en el templo La
Merced ubicado en la Plaza Bolognesi.
De acuerdo a Hugo Apaza Quispe, la ciudad de Puno era el centro administrativo
y político del departamento porque en la capital funcionaba CORPUNO; pero
fundamentalmente por cuestiones políticas, Juliaca no era atendida como se
deseaba.
La protesta trajo como consecuencia la detención de su alcalde y otras personas,
además del deceso de los ciudadanos Santiago Mamani López, Eulogio Patricio
Quispe Quispe, Germán Humpiri Humpiri, Mariano Pandia Arce y Lorenzo Quispe
Condori; quienes fueron declarados como “Mártires del 4 de Noviembre”, e incluso
algunas calles llevan su nombre.
Asimismo se registraron cruentos enfrentamientos como la quema de dos
unidades vehiculares y la marcha de silencio de más de mil 500 mujeres, quienes
salieron por las diferentes arterias de la ciudad vestidas de negro, como una señal
de luto por los caídos, frente al toque de queda decretado por el Gobierno Central
de entonces.
Pero este derramamiento de sangre no fue en vano, porque se logró que algunos
proyectos iniciarán de forma inmediata, como la ampliación y mejoramiento de los
servicios de agua potable, desagüe y electricidad; la construcción de un camal,
mercado y hospital y la pavimentación de la carretera Juliaca-Puno.
JULIACA Y EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1965 [I]
Fuente: APAZA QUISPE, Hugo. Temas históricos de Juliaca.
Compendio histórico cultural.Juliaca: Edición del autor,
2001SUMARIO: Visión panorámica. Juliaca y el centralismo.
Amenazas y sesiones determinantes.Acuerdo del paro. Crónica
del episodio. Alcalde encarcelado. Romerías y marchas de
silencio.Escenas patéticas. Debates en el Congreso. El
Periodismo.
LA DÉCADA que precedió a 1965 se caracterizó por una serie de
fenómenos políticos,económicos, administrativos y climáticos que
provocaron serias crisis que posibilitaron laascensión y
consolidación de una burguesía comercial y el debilitamiento del
gamonalismo enel departamento de Puno.Juliaca, capital económica
del departamento y con milenaria tradición histórica, por
eltesonero trabajo de sus moradores, se había convertido en un
importante polo de atracción yprogreso que florecía bajo la mirada
celosa de otros pueblos estancados en su desarrollo.
Estecrecimiento trajo consigo también serios problemas para los
citadinos de Juliaca, quienes enreiteradas oportunidades acudieron
ante los organismos gubernamentales invocando atencióna sus
necesidades vitales; pero, por desidia de algunos funcionarios que
mostraron claraindiferencia y adrede marginación, se provocó la
indignación del pueblo calcetero que levantósu voz de protesta
a través de un Paro Cívico, el mismo que fue brutalmente reprimido
un 4 denoviembre de 1965.Esta masacre inolvidable, por la
repercusión que trajo consigo, posteriormente fue
sagazmenteaprovechado por un reducido grupo, para capitalizarse
políticamente pregonando argumentos
“tawantisuyanos”, que llegaron a encandilar a muchas personas.
En esta oportunidad ofrecemos un esfuerzo de
aproximación objetiva, en base a documentosde la época de aquel
suceso memorables, cuyo objetivo no es despertar rencores fútiles,
sino,hacer comprender a la presente generación, de que sólo el
trabajo perseverante y la luchaunificada y consecuente, puede
hacer grande a un pueblo, y que adalides no son sino elresultado del
entorno histórico en que se desenvuelven; así lo demostraron los
Mártires deJuliaca 185 años después del grito libertario de Túpac
Amaru II.Recordemos con reverencia aquella memorable lección
cívica, a través del presente adelanto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICAjordisanchez
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
henrymaestrista
 
14. el protectorado de san martín
14. el protectorado de san martín14. el protectorado de san martín
14. el protectorado de san martínRafael Leon
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
Edith Elejalde
 
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASOSEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
Edith Elejalde
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
Edith Elejalde
 
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTAGOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTA
Edith Elejalde
 
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDAPRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
Edith Elejalde
 
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVEROGOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
Edith Elejalde
 
independencia del Perú
independencia del Perúindependencia del Perú
independencia del Perú
KAtiRojChu
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúmaribel_21
 
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICAGOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
Edith Elejalde
 
Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru
jaredrosales3
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalEmilio Soriano
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
Edith Elejalde
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
KAtiRojChu
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
 
14. el protectorado de san martín
14. el protectorado de san martín14. el protectorado de san martín
14. el protectorado de san martín
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
 
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASOSEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
 
La guerra contra españa
La guerra contra españaLa guerra contra españa
La guerra contra españa
 
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
EL TERCER MILITARISMO LAS JUNTAS MILITARES (1930-1931)
 
GOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTAGOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTA
 
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDAPRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
PRIMER GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA
 
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
 
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVEROGOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
 
independencia del Perú
independencia del Perúindependencia del Perú
independencia del Perú
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICAGOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
 
Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacional
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
 

Similar a El primer civilismo

INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERUINICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERUMiaSalinas
 
14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx
josetorresarevalo
 
Situación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidaSituación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidamaribel_21
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruanaSiete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
deysi1212
 
Sociedadperuana
SociedadperuanaSociedadperuana
Sociedadperuana
estresdiana
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
historiacemi
 
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
LuisMiguelParedesRoj
 
Segundo gobierno de belaunde
Segundo  gobierno de  belaundeSegundo  gobierno de  belaunde
Segundo gobierno de belaunde
Jenni Estefani Guerra
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
David Marcelo Ibañez
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
Olavo D. Machado Formoso
 
Geografua
GeografuaGeografua
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
fiorellaRado
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinahome
 
Trabajo evaluativo grupal
Trabajo evaluativo grupalTrabajo evaluativo grupal
Trabajo evaluativo grupal
bibliocolegiounlpam
 
Ensayo del peru
Ensayo del peruEnsayo del peru
Ensayo del peru
MARCOLLP
 
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De LaTransformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De Laguestc8a5518
 
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De LaTransformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De Laguestc8a5518
 
Historia argentina 1
Historia argentina 1Historia argentina 1
Historia argentina 1
ramon ramon
 

Similar a El primer civilismo (20)

INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERUINICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
 
14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx
 
Situación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidaSituación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vida
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruanaSiete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
 
Sociedadperuana
SociedadperuanaSociedadperuana
Sociedadperuana
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
 
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
 
Segundo gobierno de belaunde
Segundo  gobierno de  belaundeSegundo  gobierno de  belaunde
Segundo gobierno de belaunde
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
 
Geografua
GeografuaGeografua
Geografua
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
Trabajo evaluativo grupal
Trabajo evaluativo grupalTrabajo evaluativo grupal
Trabajo evaluativo grupal
 
Ensayo del peru
Ensayo del peruEnsayo del peru
Ensayo del peru
 
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De LaTransformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
 
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De LaTransformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
 
Historia argentina 1
Historia argentina 1Historia argentina 1
Historia argentina 1
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

El primer civilismo

  • 1. EL PRIMER CIVILISMO: MANUEL PARDO Los primeros cincuenta años del Perú independiente (1822 - 1872) se caracteriza por una vida política intensa y activa promovida por los caudillos militares. Esta situación estuvo motivada en parte por la desorganización económica y administrativa generada por las guerras de la independencia y la lenta recuperación que sólo se pudo conseguir con la explotación y comercialización del guano de las islas. Los consignatarios peruanos pudieron recaudar dinero que luego invirtieron en las plantaciones algodoneras y azucareras. Esta oligarquía o plutocracia republicana enriquecida con las rentas del guano y convertida en lafitundistas y banquero, se sintió con suficiente fuerzas como para disfrutar directamente del poder político, que hasta entonces lo habían ejercido sólo los más altos jefes militares. La aspiración se trabajo en la reunión de 193 potentados de lima que realizaron el 24 de Abril de 1871 para apoyar la candidatura de don Manuel Pardo a la Presidencia de la República. Con este acto se dio inicio o partida de nacimiento al PARTIDO CIVIL. Pardo y sus amigos percibieron con mucha nitidez que el destino del Perú no podía seguir por mucho tiempo asociado a la sola explotación de las rentas generadas por el guano y su utilización de los pocos recursos que aún generaba el guano en la construcción de ferrocarriles en el país. Estos ferrocarriles serían los instrumentos que permitirían el fomento de la producción nacional integrando los mercados aislados del interior del país. Convertir guano en ferrocarriles, atraer capitales extranjeros para su financiación adicional, es el principal contenido del fundamento del Partido Civil. La enconada campaña electoral de 1871 - 1872 dio como resultado por primera vez en la historia, el triunfo de la oposición en las ánforas. ¿Por qué triunfaron Pardo y el Partido Civil? Tuvieron a la cabeza a un gran político, que actuaron frente a un gobierno que se había desgastado y que no apoyó a un candidato de arrastre. Conquistaron fuerte apoyo juvenil, de gente ubicada en las profesiones liberales, del pueblo sobre todo de la alta clase y de la banca, lo cual le permitió contar con abundante cantidad de dinero. El Partido Civil dominó en la vida política del Perú hasta 1879. Llegaron al poder para ser testigos impotentes de una de las mayores debacles financieras del estado Peruano. El ejército chileno completó la destrucción iniciada por la crisis económica y sirvió para demostrar la debilidad del civilismo y la incapacidad de su gobierno. ANTECEDENTE Rebelión de los Hermanos Guitiérrez(julio de 1872) Los hermanos Gutiérrezeran cuatro hermanos, militares, que se levantaron contra el triunfo civilista, derrocando y fusilando al presidente Balta; pero el pueblo limeño se alzó a favor del Civilismo y formo barricadas en Santa Catalina, La Merced, etc. Con apoyo del Congreso y e la marina, llegando finalmente al linchamiento de Tomás, Silvestre y Marcelino Gutiérrez, que acabaron colgados de las torres de la Catedral. Esta violencia popular se explica también por la grave crisis económica que sufría el país y el masivo desempleo que solo en Lima, llegaba a 20,000 obreros y artesanos (en Lima había una población de 100,156 habitantes). El proyecto civilista constituía una esperanza de cambio.
  • 2. LAS RELACIONES EN AMERICA ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN 1. 1. LAS RELACIONES EN AMERICA: ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN Después de nuestra independencia, el Perú quedó endeudado: Deuda externa: se hicieron préstamos en dinero o en servicios a países como Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Chile, que se hizo durante las guerras de independencia. Incluso se incluyen los gastos que el gobierno español había hecho en Perú durante el virreinato, ya que en la Capitulación de Ayacucho se acordó pagar a España. Deuda interna: el Perú reconoció a todas las personas, empresas y demás aportantes que ayudaron durante la guerra de independencia. lamentablemente esto se convirtió en corrupción por que muchos se presentaron con falsa documentación y falsos testigos para pedir al estado un dinero que no les correspondía, a nuestros indígenas no les dieron el reconocimiento debido ni gozaron de ningún derecho. CONFLICTOS TERRITORIALES DEL PERÚ CON PAÍSES VECINOS Se delimitó las fronteras de nuestra patria según las capacidades de nuestros gobernantes para defender nuestro suelo. Está delimitadas con hitos, montañas, ríos, etc. Después de nuestra independencia se delimitó en base a dos principios: UTTI POSSIDETIS Y LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS. FRONTERA CON BRASIL: Se producen incidentes entre caucheros de ambos países por la precisión de sus territorios. Los brasileños invadieron territorios de las cuencas del Yurúa y del Purús produciéndose fuertes enfrentamientos con los colonizadores de la zona alta de los dos ríos. La frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: SECTOR NORTE: “la Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación” Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil: en 1861 por el Perú Bartolomé Herrera y por Brasil Duarte Ponte que fija como frontera todo el curso del río Yaraví. SECTOR MERIDIONAL: “Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la cuenca del Amazonas” firmado en Río en 1909 (Velarde –Rio Branco) La divisoria de aguas existente entre los ríos Ucayali (Perú) y Yurúa (Brasil), hasta el paralelo 9º24'36" S, que corresponde a la boca del río Breu, afluente del Yurúa. Sigue por este paralelo en dirección este, hasta la boca del río Breu; sigue por el Breu, aguas arriba, hasta su naciente. La divisoria de aguas entre los ríos Torolluc, en el Perú y Embira en el Brasil, hasta el paralelo 10º de latitud sur; Por el paralelo 10º de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el Embira, en territorio brasileño, y el Curanja, en territorio peruano, hasta encontrar la naciente del río Santa Rosa. El río Santa Rosa, aguas abajo, hasta su confluencia con el río Purús; El río Purús, aguas arriba, hasta la boca del río Shamboyacu, aguas arriba, en todo su curso. Desde allí, siguiendo el meridiano del lugar, en dirección sur, hasta el paralelo 11º de latitud sur; Del paralelo 11º de latitud sur, una línea que va a encontrar la naciente del río Acre;
  • 3. Consecuencias Visibles: * La baja demografía que se originó en la Amazonia * Exterminio de miles de indígenas al ser empleados como verdaderos esclavos * Comunidades enteras han desaparecido, otras emigraron hacia áreas nuevas generándose graves problemas, y terceras se han integrado a los colonos perdiendo a la postre su cultura. * Integración en sistemas productivos forzados y transformaciones culturales. * El movimiento económico y comercial impulso el establecimiento de ciudades por ejemplo Manaos(Brasil ) e Iquitos (Perú) Posibles Consecuencias: * Conflictos con los países vecinos por el territorio * Destrucción de los recursos naturales de los pueblos indígenas * Invasión por parte de los países vecinos * Extinción de nuestros recursos como el caucho * La pérdida de la cuenca amazónica desaparecido, otras emigraron hacia áreas nuevas generándose graves problemas, y terceras se han integrado a los colonos perdiendo a la postre su cultura. * Integración en sistemas productivos forzados y transformaciones culturales. * El movimiento económico y comercial impulso el establecimiento de ciudades por ejemplo Manaos(Brasil ) e Iquitos (Perú) Causas: * La amazonia era el lugar principal de la explotación del caucho * La ambición de los hombres blancos hacia la riqueza de la amazonia * El gobierno buscaba hacer de la una especie de región desfogue para la solución de problemas económicos de otras zonas, como colonia interna para explotar sus recursos, y aprovechable a través de actividades agrícolas y ganaderas en el marco de acciones colonizadoras, y en detrimento del desarrollo forestal maderero al que es más propenso la región. Causas: * La amazonia era el lugar principal de la explotación del caucho * La ambición de los hombres blancos hacia la riqueza de la amazonia * El gobierno buscaba hacer de la una especie de región desfogue para la solución de problemas económicos de otras zonas, como colonia interna para explotar sus recursos, y aprovechable a través de actividades agrícolas y ganaderas en el marco de acciones colonizadoras, y en detrimento del desarrollo forestal
  • 4. beneficio y crecimiento tanto del país como de la región, también se preocupaba por la seguridad nacional ya que en la amazonia no se encontraban demarcadas las fronteras y esto podía originar invasiones a el territorio peruano. Por esta razón el gobierno fue el primero en proporcionar los primeros incentivos hacia la colonización dela selva dando decretos que eran favorables para comerciantes. Nativos: consideraban a los empresarios como seres inhumanos que solo les interesaba su bien propio que no les importaba los maltratos y explotaciones que sufrían los nativos ni siquiera que se pueda perder varias cultura o grupos étnicos Empresarios: Buscaban el crecimiento de su economía y buscar que explotar todos los recursos para así obtener más ganancias, aprovechando los decretos del gobierno, los cuales consistían en que no pagarían ningún impuesto favoreciendo así la intervención de los empresarios en la Amazonia. Observadores: Exigían que se cumplan los derechos de los nativos, que se termine esta explotación tan inhumana que se cometía con ellos y tener presente que no se puede anteponer los ingresos económicos frente a al trato deshumanizado a los habitantes de nuestro territorio Aspecto Legal: Sentido en el cual se empieza desde el año 1832 a legislar en un período que hasta 1879, es considerado como de “leyes de… Bolivia vivía una tragedia cuando llegó la guerra La sequía, el hambre y el paludismo azotaron en 1878 a departamentos como Cochabamba. La Paz lo sintió menos. Adiós año 1878 con tu cortejo de peste, hambre, muerte, luto y orfandad! ¡Salve año 1879! Al pronunciar tu nombre huyen del lacerado espíritu la amargura y el dolor. El corazón se llena de ilusiones y esperanzas". Si el autor de ese párrafo publicado por el diario El Heraldo en enero de 1879 y recuperado por Roberto Querejazu hubiese siquiera sospechado cuán cerca estaban los galopes de la guerra, otra hubiese sido la frase y otro el tono de quien, en ese momento, festejaba la partida de un año nefasto para el país y se aprestaba a festejar el Carnaval que asomaba sus narices de fiesta, alcohol y olvido. En diciembre de 1878, el periódico El Industrial hacía un recuento del mes en Sucre. Unas 49 personas habían muerto por inanición en el hospital y 11 cuerpos ya sin vida se habían recogido de las calles. "Ayer falleció un indio en El Tejar. Le faltaron fuerzas para llegar hasta la 'Olla del Pobre'. Tres cadáveres, para cuyo enterramiento hubo demoras burocráticas, fueron festín de los buitres del cementerio". CHILE En Chile, al inicio de la guerra del Pacífico gobernaba el Presidente Aníbal Pinto en el periodo correspondido entre el 18 de septiembre de 1876 y el 18 de septiembre de 1881. Pinto era una persona inteligente, liberal desde sus inicios, y su padre, el General Francisco Antonio
  • 5. Pinto había sido Presidente de la República desde 1826 a 1829. Sin embargo, los antecedentes del conflicto comienzan poco tiempo antes, durante el mandato del Presidente Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876), quien enfrentó el peligro de una alianza entre Perú, Bolivia y Argentina, ya que el Presidente Prado invitaba al gobierno de Nicolás Avellaneda a sumarse al tratado secreto. Sin embargo, las gestiones realizadas por el plenipotenciario, y futuro Presidente de Chile José Manuel Balmaceda (1886-1891) lograron impedir la triple alianza en contra de Chile, supuestamente, por el peligro de una intervención de Pedro II, Emperador del Brasil. Ante este contexto, el Presidente Errázuriz ordenó construir dos poderosos acorazados, en Europa, el Blanco Encalada y el Cochrane, que fueron la columna vertebral de la Armada de Chile durante el conflicto. El Presidente Pinto, electo sucesor de Errázuriz, y recién comenzado su mandato, se enfrentó a la grave crisis económica producida por la escasez de moneda metálica. Chile, que en tiempos anteriores había vivido el auge argentífero en la mina de Caracoles, se encontraba con las arcas fiscales vacías, lo que obligó al gobierno a emitir billetes de curso forzoso para paliar el déficit. El autor de la ley fue el ministro Augusto Matte, que reemplazó a Rafael Sotomayor Baeza en el ministerio de Hacienda. La ley decía: "Artículo Unico. Desde la fecha de la promulgación de esta ley hasta el 31 de agosto de 1879, se considerarán como moneda legal para la solución de todas las obligaciones que deban cumplirse en Chile, contraídas antes o con posterioridad a la fecha de esta ley, y cualquiera que sea la forma en que se hayan otorgado, los billetes de banco a la vista y al portador, emitidos por los bancos enumerados en el artículo 1º de la ley de 27 de junio...". Esto produjo una profunda desconfianza en la opinión pública chilena en el momento de comenzar la guerra, el Presidente Pinto se enfrentaba a fuerzas militares superiores, pero tenía Chile de su parte su profunda estabilidad política, fruto del régimen portaliano, que la transformaba en la más ordenada de las repúblicas latinoamericanas. En el ámbito militar, Chile contaba con un ejército de aproximadamente 2.995 soldados de línea,1 que casi en su totalidad se encontraban en la Guerra de Arauco contra los pueblos mapuches. Su artillería, sin embargo, había sido mejorada por el Presidente Errázuriz, y contaba con los poderosos cañones Krupp de origen prusiano. La Armada contaba con dos acorazados lo suficientemente poderosos como para enfrentar a cualquier barco enemigo, los blindados Cochrane y Blanco Encalada, se sumaban a ellos la cañonera Magallanes, las corbetas O'Higgins, y Chacabuco, la Goleta Covadonga y las viejas corbetas Esmeralda y Abtao y mandaba la escuadra el Almirante Juan Williams Rebolledo. ituación económica, política y militar de Perú en 1879[editar] En 1868 durante el gobierno de José Balta se inició el proyecto de ampliación de los ferrocarriles obteniendo crédito en base a la producción del guano concedido a Augusto
  • 6. Dreyfus. Pero en 1870 los ingresos decaen por la competencia del salitre de Tarapacá. Los préstamos realizados y la venta del guano aún sin explotar, no habían cubierto las inversiones. En agosto de 1872 fracasa la expedición de Quintin Quevedo en Antofagasta.2 El 29 de agosto de 1872, el gobierno del Perú recibe una carta del doctor don Daniel Ruzo, delegado fiscal en Londres, informando de la construcción de dos blindados y de rumores de una alianza entre Chile y Bolivia por la cual Bolivia cedería a Chile, Mejillones, a cambio de entregarles Moquegua (y sus puertos de Ilo y Arica) a Bolivia. El 4 de octubre de 1872, José de la Riva Agüero hace de conocimiento de ello al consejo de ministros del Perú, viendo con beneplácito las informaciones de Daniel Ruzo.3 El 19 de noviembre de 1872 el presidente Manuel Pardo crea el Departamento de Tarapacá que lo separaba de Chile el desierto de Atacama cuyos recursos eran poco defendibles por una inexistente escuadra boliviana. Para sostener las inversiones en la construcción de ferrocarriles, el gobierno peruano interviene la producción de salitre en Tarapacá, monopolizando su comercio durante el gobierno de Manuel Pardo en 1873 con el fin de limitar su producción en beneficio del precio del guano. También el gobierno peruano arrienda la región de El Toco en Tocopilla por veinte años, siendo la Compañía de Salitres de capitales chilenos la única competencia del monopolio peruano en el salitre.4 El 18 de enero de 1873 se emite una ley disponiendo el estanco del salitre en la República Peruana,5 lo que obligaba a los explotadores del salitre a vender obligatoriamente toda la producción de salitre al estado peruano al precio de dos soles y cuarenta centavos. Perú y Chile no eran países limítrofes. En el Perú se tenía el temor de un Chile expansionista y si invadía Antofagasta podría ampliarse a Tarapacá donde también se explotaba el salitre. El congreso aprueba los gastos en armamentos, pero no se contaba con caja para estos gastos por lo que no se realizaron.6 En el ámbito militar, las fuerzas navales peruanas habían permanecido como las más poderosas del pacífico sur desde la Guerra Hispano-Sudamericana, calidad que habían perdido después de que Chile aumentara su escuadra en 1874. La marina de guerra basaba su poderío en dos buques: la fragata Independencia y el monitor Huáscar, a los que se sumaban los monitores Manco Cápac y Atahualpa, naves artilladas, pero de escaso andar. Complementaban la flota las corbetas Unión y Pilcomayo, lo suficientemente rápidas. El ejército en tanto, lo formaban cerca de seis mil hombres, que no tenían experiencia.
  • 7. Situación económica, política y militar de Bolivia en 1879[editar] Durante el gobierno del dictador Mariano Melgarejo, se realizaron concesiones a empresas chilenas en territorio boliviano. Pero Melgarejo es derrocado por Agustín Morales el 15 de enero de 1871. Las concesiones fueron anuladas en agosto de 1871 y Agustín Morales envía a Rafael Bustillos a renegociar con Chile el acuerdo de asistencia de 1866, sin resultados. En noviembre de 1871, Rafael Bustillos se entera que el navío "Tomé" iba salir rumbo a Antofagasta con el fin de derrocar a Agustín Morales, pidiendo al gobierno chileno los detenga lo cual logra. Nuevamente en agosto de 1872, Quintin Quevedo (general que apoya al regreso de Melgarejo al poder) organiza una expedición que sale desde Valparaíso con el fin de derrocar a Morales, pero el pedido de Bustillos por detener en Chile la expedición no tiene acogida. La expedición llega a Antofagasta donde es disuelta por el prefecto de Cobija. Quevedo, se refugia en la corbeta Esmeralda que se encontraba patrullando la zona, bajo el mando de Patricio Lynch, quien lo traslada al Perú. Bustillos pide explicación al gobierno de Chile por no acoger su pedido pero no tiene respuesta. El presidente Morales recibe informes del apoyo de capitalistas chilenos y extranjeros a la expedición de Quevedo para que con el retorno de Melgarejo reciban concesiones e intercambios territoriales. 7 En Bolivia se temía la ocupación militar chilena de sus costas, y pide al Perú su mediación. Así el presidente Manuel Pardo comunica a Chile su intención de intervenir si Chile ocupa la costa de Bolivia. En noviembre de 1872 Bolivia propone al Perú el tratado de alianza defensiva que no tuvo acogida inicial.8 En 1872, Chile intenta comprar a Bolivia la región en cuestión. No tuvo éxito. 9 El 8 de noviembre de 1872, La Asamblea Nacional de Bolivia, bajo la presidencia de Tomás Frías, brinda permisos a la marina del Perú a navegar por sus costas y autoriza al Presidente de Bolivia a declarar una guerra si recibe agresión de otro país. Bolivia no contaba con una escuadra. El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó un contrato con el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotación del mineral libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de Bolivia, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile10 —que darían por resultado el tratado de límites de 1874—.
  • 8. En 1874 Chile y Bolivia suscribieron un tratado de límites, en reemplazo de uno anterior, de 1866. Dentro de sus puntos estaba la obligación de no imponer nuevos tributos a las personas, industrias y capitales chilenos durante 25 años. Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a la constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el congreso10 En 1878 el Asamblea Nacional Constituyente boliviana, en medio de una crisis económica, se avocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Decidió ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado de territorio boliviano. Esta decisión que afectaba los intereses de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, finalmente fue considerada por el gobierno chileno como una violación al artículo IV del tratado de 1874. Dicho impuesto de 10 centavos, que afectaba a esta empresa es mencionado como el casus belli de la Guerra del Pacífico. LA GUERRA CON CHILE (LA GUERRA DEL PACIFICO) La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en los valles y serranías del Perú. La guerra fue un hito dramático en la historia de América del Sur y es una de las guerras más importantes de finales del siglo XIX por lo que ha atraído una considerable atención académica.3 En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en flagrante4 5 6 7violación del tratado limítrofe de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a una arbitración pero el gobierno boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y sujeto a la juridicción de las cortes de Bolivia. Chile insistió y advirtió al gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el gobierno boliviano rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, fuerzas militares chilenas ocuparonAntofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada por chilenos. Perú, aliado secretamente con Bolivia, ordenó preparar sus huestes y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. El 1 de marzo Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril Perú declaró el casus foederis, es decir la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
  • 9. Ronald Bruce St. John señala en The Bolivia-Chile-Peru Dispute in the Atacama Desert: Aunque el tratado de 1873 y la imposición del impuesto de los 10 centavos aparecen como causa de la guerra, hubo razones más profundas y fundamentales que desencadenaron las hostilidades en 1879. Por un lado, la fuerza, prestigio, y relativa estabilidad de Chile comparado con el deterioro económico y la inestabilidad política que caracterizó a Perú y Bolivia después de la independencia. Por otro lado, estaba en curso una lucha por la hegemonía económica y política en la región, complicada aún más por una profunda antipatía entre Perú y Chile. En ese ambiente, la vaguedad de las fronteras entre los tres países, añadido al descubrimiento de valiosos depósitos de nitrato y guano en los territorios disputados se combinaron para producir un conflicto de dimensiones insuperables.8 En los primeros seis meses se definió la supremacía naval, indispensable para continuar la guerra en las zonas costeras del Desierto de Atacama, en aquel tiempo accesibles solo por mar. Bolivia abandonó la guerra en 1880 tras la derrota aliada en la Batalla de Tacna. El ejército del Perú fue derrotado un mes después en la Batalla de Arica. Las fuerzas chilenas ocuparon Lima en enero de 1881. Pero la guerra continuó por dos años más entre remanentes del ejército peruano, guerrillas y montoneros contra los ocupantes, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883. Bolivia cedió a Chile la provincia de Antofagasta (también llamada Litoral) y Perú la provincia de Tarapacá. Las fronteras definitivas se fijaron en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia y entre Chile y Perú el año 1929 en el Tratado de Lima tras el cual Chile devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile. II PARTE: GUERRA CON CHILE 1. 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “VIRGEN MARÍA DE GUADALUPE” “AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”OBJETIVO: Analizar los acontecimientos y hechos históricos de nuestro país que marcaron nuestra historia .CREDITO: Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad: Historia y Geografía. Rosa Gisella Muñante Vargas 2. 2. I. PARTE1. PRELIMINARES2. CAUSAS: a. Las riquezas guaneras y salitreras: b. El afán expansionista chileno: c. El Tratado de Alianza Defensivo3. BOLIVIA Y CHILE EN 18794. LA ACTUTUD PERUANA: LA MISIÓN LAVALLE5. ETAPAS DE LA GUERRA: 1. CAMPAÑA MARITIMA a. Combate de Iquique b. Combate de Angamos. II. PARTE 2. CAMPAÑA TERRESTRE a. Campaña de Tarapacá Batalla de Pisagua Batalla de San Francisco Batalla de Tarapacá b. Campaña de Tacna y Arica Batalla del Alto de la Alianza. Batalla de Arica. 3. CAMPAÑA DE LIMA a. Primeras Negociaciones De Paz. b. Líneas Defensivas de Lima. c. Batalla de San Juan de Chorrillos. d. Batalla de Miraflores e. Ocupación de Lima. 4. LA RESISTENCIA EN LA SIERRA. a. Cambios Políticos b. Ingerencia de las Potencias. c. Campaña de la Breña. d. Batalla de Huamachuco: Leoncio Prado6. TRATADO DE ANCÓN7. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.
  • 10. 3. 3. II PARTE CAMPAÑA TERRESTRE Al terminar la campaña naval con el triunfo de Chile, este país de inmediato se aprestó a iniciar la campaña terrestre que lo llevaría a apoderarse de la provincia litoral de Tarapacá y a ocupar gran parte de nuestro territorio. La cual comprende:a. CAMPAÑA DE TARAPACÁ En la región e Tarapacá, el ejercito aliado de 6000 peruanos y 4000 bolivianos, teniendo como al mando el general Juan Buendía. Los chilenos, por su parte, habían concentrado en Atacama cerca de 16000 hombres que tenían por misión desembarcar en la retaguardia peruana para, enseguida, encerrar a los defensores de Tarapacá. Por ese motivo la campaña de Tarapacá comprende a su vez, los siguientes hechos de armas: BATALLA DE PISAGUAEl 2 de noviembre de 1879. El día 29 deoctubre zarparon del puerto de Antofagasta10000 soldados chilenos al mando del generalErasmo Escalada y al amanecer del 2 denoviembre, desembarcaron frente al puertode Pisagua. En este lugar existía una guarnición aliada de1 000 hombres a cargo del coronel peruanoIsaac Recavarren, que opuso tenasresistencia, llegando a rechazar a los chilenoshasta dos veces consecutivas, y solo lapresencia de una división enemiga, que habíalogrado desembarcar en una caleta vecina,pudo doblegar a la pequeña guarnición. REPUBLICA ARISTOCRATICA Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903)[editar]  Promulga el código de aguas, el código de minería y el código de comercio.  Se desarrolló la agricultura, la minería y la industria.  Se inician las exploraciones a la selva  Se establecen los primeros grupos sindicalistas en Lima.  Se rompen relaciones diplomáticas con Chile por la hostilización a peruanos en Arica y Tacna (1901).  Se instala la compañía estadounidense Cerro de Pasco Mining Company (luego llamada Cerro de Pasco Copper Corporation), para explotar las minas de la sierra central.  Se firma el Tratado Osma-Villazón con Bolivia.  Se impulsa el desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Escuela Nacional de Agricultura. Gobierno de Manuel Candamo Iriarte (1903-1904)[editar]  Líder del Partido Civil y acaudalado hombre de negocios, fue elegido con una abrumadora mayoría, debido en parte a la negativa del Partido Demócrata a presentar candidato a la presidencia.  Inicia una enérgica política ferrocarrilera, presentando al Senado un proyecto para el estudio y construcción de ferrocarriles en distintos lugares de la República.
  • 11.  Se inaugura el primer ferrocarril eléctrico transurbano (1904) cuya ruta era Lima - balneario de Chorrillos. Falleció a los 8 meses de asumir su mandato, siendo reemplazado por el vicepresidente Serapio Calderón, quien convocó a elecciones. Primer gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)[editar]  En las elecciones de 1904, José Pardo, joven líder del Partido Civil (aliado con el Partido Constitucional o cacerista), se enfrentó con el viejo caudillo Nicolás de Piérola (de la alianza demócrata-liberal), pero poco ante de los comicios, Piérola renunció a su candidatura, aduciendo falta de garantías. Fue así como Pardo se hizo fácilmente del triunfo.  Se crea la caja de depósitos y consignaciones, actualmente el "Banco de la Nación".  Se hace una radical reforma de la educación pública. Decretó la educación primaria gratuita y obligatoria, a cargo del gobierno central (hasta entonces estaba en manos de los municipios).  Se da un gran fomento a la educación con la creación de instituciones como la Escuela Normal de Varones y Escuela de Artes y Oficios.  Se manda elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías Manzanilla.  Se empieza la construcción de algunos ferrocarriles, como la línea de Sicuani a Cuzco y la de La Oroya a Huancayo.  Se permite el ingreso de las mujeres a la universidad.  Se preocupa por la defensa nacional, repotenciando la marina de guerra con la adquisición de dos cruceros: Almirante Grau y Coronel Bolognesi.  Su ministro más destacado fue Augusto B. Leguía (Hacienda). Primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)[editar]
  • 12.  Augusto Leguía fue el candidato oficialista a la presidencia en 1908 (es decir, representante del Partido Civil) y no contó con rivales de peso, pues Piérola, una vez más, se abstuvo de presentar su candidatura. Fue así que Leguía se hizo fácilmente del triunfo.  Un grupo de pierolistas intentó hacer firmar su renuncia al presidente (Sublevación del 29 de mayo de 1909).  El partido civil se divide entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía.  Se agudizan los problemas limítrofes con los países vecinos, resaltando el enfrentamiento con Colombia y la tensión con Ecuador.  Con Chile se produce un incidente diplomático, llamado el “incidente de la corona”, mientras que dicho país continua su desalmada política de chilenización en Tacna y Arica.  Se firma con Bolivia el Tratado Polo-Bustamante y con Brasil el Tratado Velarde-Río Branco, finiquitándose así, definitivamente, las fronteras con ambos países.  Se da impulso a la producción azucarera y algodonera.  Se concede apoyo a los colonos para que exploten el caucho en la Amazonía.  Se aprueba la ley Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, una de las 10 leyes del proyecto Manzanilla.  Creación del Conservatorio Nacional de Música. Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)[editar]  Ex alcalde de Lima, fue conocido como Pan Grande. Tuvo el apoyo de las clases populares, causando un gran arrastre social. Derrotó al candidato oficialista Ántero Aspíllaga.  Establece las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao.  Intentó controlar el congreso, por lo cual sufrió una fuerte oposición del civilismo, lo que ocasionó su derrocamiento.  Intento disolver el congreso que estaba controlado por la oligarquía civilista, hecho que acelero su caída a través de un "Golpe de Estado" Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)[editar]
  • 13.  Llegó al poder mediante un golpe de estado militar. Encabezó una Junta de Gobierno y luego fue nombrado Presidente Provisorio por el Congreso.  Desarrolló un breve gobierno con el cual le devuelve el poder a la oligarquía.  Estalla la rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui a causa de la explotación y el latifundismo.  Se inicia la primera guerra mundial, que tendría graves efectos en la economía.  Se convoca una convención de partidos políticos para designar una candidatura de unificación con miras a las elecciones de 1915. Participan los partidos Civil, Constitucional y Liberal; el Partido Demócrata se abstiene de participar. El designado como candidato fue José Pardo, ex presidente y líder del civilismo, que derrota ampliamente al candidato demócrata Carlos de Piérola. Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)[editar]  A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista.  El estallido y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en beneficio de los agro- exportadores y empresas mineras.  Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de los precios de dichos productos.  Los obreros luchaban en el Perú solo por reivindicaciones económicas.  El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo, para frenar así la lucha obrera. A pesar de estas conquistas obreras, Pardo y sus fuerzas represivas siguieron reprimiendo el movimiento obrero.  Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente nacionales.
  • 14.  En lo referente a las relaciones con los países vecinos, se rompen las relaciones consulares con Chile, en protesta por los excesos cometidos por este país al llevar a cabo la política de chilenización sobre Tacna y Arica.  Se establece la libertad de cultos. Ascensión al poder de Augusto B. Leguía (1919)[editar] El presidente Augusto B. Leguía. En las elecciones de 1919, convocadas por el entonces presidente José Pardo, se presentaron como candidatos Ántero Aspíllaga (presidente del Partido Civil) y Augusto B. Leguía (candidato de oposición). Los comicios se realizaron y resultó ganador Leguía; fue entonces cuando la Corte Suprema anuló gran cantidad de votos que favorecían a Leguía y se temía que fueran anuladas las elecciones por el Congreso. Frente a este panorama, Leguía y sus partidarios, con el apoyo de la gendarmería, dieron un golpe de estado el 4 de julio de 1919. Apresaron a José Pardo y lo deportaron a Europa. Leguía asumió el poder como presidente provisorio y su primer acto fue disolver el Congreso que le era adverso. La consideración de que es un deber ineludible obtener que no se frustre el voto popular emitido ya, me obligan a asumir la Jefatura Suprema de la República como Presidente Provisional Augusto Leguía en manifiesto a la Nación, 4 de julio de 1919
  • 15. Leguía convocó a un plebiscito para someter al voto de la ciudadanía una serie de reformas constitucionales que consideraba necesarias; entre esas reformas se contemplaba elegir al mismo tiempo al Presidente de la República y al Congreso, ambos con períodos de cinco años (antes, el mandato presidencial era de cuatro años y el Parlamento se renovaba por tercios cada dos años). De esa manera, quería fortalecer el Ejecutivo frente al Legislativo y evitar la exacerbada oposición parlamentaria que había sufrido en su primer gobierno. También convocó a elecciones para integrar un nuevo congreso, el que tomaría el nombre de Asamblea Nacional, cuya misión sería dar una nueva Constitución Política, en reemplazo de la Constitución de 1860, que era la que regía entonces. JULIACA Y EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1965-l 4 de noviembre de 1965, una fecha memorable para Juliaca que se levantó contra el centralismo puneño y el gobierno central, liderada por su alcalde Luis Cáceres Velásquez, exigiendo servicios básicos; con un paro que se extendió hasta el 15 de noviembre. Distintas personalidades destacaron la importancia de este día dentro de la historia local. Dirigentes de diferentes organizaciones sociales de Juliaca, entre ellos la presidenta de la Central de Barrios, Janeth Zea Romero, además de otras personalidades, programaron una misa a las 6:00 de la tarde en el templo La Merced ubicado en la Plaza Bolognesi. De acuerdo a Hugo Apaza Quispe, la ciudad de Puno era el centro administrativo y político del departamento porque en la capital funcionaba CORPUNO; pero fundamentalmente por cuestiones políticas, Juliaca no era atendida como se deseaba. La protesta trajo como consecuencia la detención de su alcalde y otras personas, además del deceso de los ciudadanos Santiago Mamani López, Eulogio Patricio Quispe Quispe, Germán Humpiri Humpiri, Mariano Pandia Arce y Lorenzo Quispe Condori; quienes fueron declarados como “Mártires del 4 de Noviembre”, e incluso algunas calles llevan su nombre. Asimismo se registraron cruentos enfrentamientos como la quema de dos unidades vehiculares y la marcha de silencio de más de mil 500 mujeres, quienes
  • 16. salieron por las diferentes arterias de la ciudad vestidas de negro, como una señal de luto por los caídos, frente al toque de queda decretado por el Gobierno Central de entonces. Pero este derramamiento de sangre no fue en vano, porque se logró que algunos proyectos iniciarán de forma inmediata, como la ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable, desagüe y electricidad; la construcción de un camal, mercado y hospital y la pavimentación de la carretera Juliaca-Puno. JULIACA Y EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1965 [I] Fuente: APAZA QUISPE, Hugo. Temas históricos de Juliaca. Compendio histórico cultural.Juliaca: Edición del autor, 2001SUMARIO: Visión panorámica. Juliaca y el centralismo. Amenazas y sesiones determinantes.Acuerdo del paro. Crónica del episodio. Alcalde encarcelado. Romerías y marchas de silencio.Escenas patéticas. Debates en el Congreso. El Periodismo. LA DÉCADA que precedió a 1965 se caracterizó por una serie de fenómenos políticos,económicos, administrativos y climáticos que provocaron serias crisis que posibilitaron laascensión y consolidación de una burguesía comercial y el debilitamiento del gamonalismo enel departamento de Puno.Juliaca, capital económica del departamento y con milenaria tradición histórica, por eltesonero trabajo de sus moradores, se había convertido en un importante polo de atracción yprogreso que florecía bajo la mirada celosa de otros pueblos estancados en su desarrollo. Estecrecimiento trajo consigo también serios problemas para los citadinos de Juliaca, quienes enreiteradas oportunidades acudieron ante los organismos gubernamentales invocando atencióna sus necesidades vitales; pero, por desidia de algunos funcionarios que mostraron claraindiferencia y adrede marginación, se provocó la indignación del pueblo calcetero que levantósu voz de protesta a través de un Paro Cívico, el mismo que fue brutalmente reprimido un 4 denoviembre de 1965.Esta masacre inolvidable, por la
  • 17. repercusión que trajo consigo, posteriormente fue sagazmenteaprovechado por un reducido grupo, para capitalizarse políticamente pregonando argumentos “tawantisuyanos”, que llegaron a encandilar a muchas personas. En esta oportunidad ofrecemos un esfuerzo de aproximación objetiva, en base a documentosde la época de aquel suceso memorables, cuyo objetivo no es despertar rencores fútiles, sino,hacer comprender a la presente generación, de que sólo el trabajo perseverante y la luchaunificada y consecuente, puede hacer grande a un pueblo, y que adalides no son sino elresultado del entorno histórico en que se desenvuelven; así lo demostraron los Mártires deJuliaca 185 años después del grito libertario de Túpac Amaru II.Recordemos con reverencia aquella memorable lección cívica, a través del presente adelanto