SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE
http://forodelderecho.blogcindario.com/2007/12/00043-el-principio-de-la-buena-fe.html
1. EL PRINCIPIO.—
Estrechamente vinculado con la idea moral en el derecho, nos encontramos con el
principio de la buena fe. Aunque no enunciado de una manera general por la ley, tiene
tantas aplicaciones en el derecho positivo que sin duda alguna, lo convierten en un
principio general del derecho de la mayor importancia. Como dice ÍEZ PICAZO, el
ordenamiento jurídico exige este comportamiento de buena fe no sólo en lo que tiene de
limitación o veto a una conducta deshonesta (v.gr., no engañar, no defraudar, etc.), sino
también en lo que tiene de exigencia positiva prestando al prójimo todo aquello que
exige una fraterna convivencia (v.gr., deberes de diligencia, de esmero, de cooperación,
etc.).
La buena fe del agente puede atribuir al acto efectos que éste no tendría en otro caso y,
viceversa, la mala fe quita al acto efectos que tendría de no ser así; el mismo
acontecimiento produce efectos diversos según el agente tenga buena o mala fe.
2. DISTINTAS ESPECIES JURÍDICAS DE LA BUENA FE.—
Se distinguen en doctrina dos especies distintas de la buena fe: la buena fe-lealtad
(también llamada objetiva) y la buena fe-creencia (también llamada subjetiva). De
ambas nos ocuparemos en los números que siguen.
3. CONCEPTO Y PRINCIPALES APLICACIONES.—
El principio de la buena fe impone a las personas el deber de obrar correctamente, como
lo haría una persona honorable y diligente. La ley lo toma en cuenta para proteger la
honestidad en la circulación de los bienes.
Veamos ahora las principales aplicaciones que esta idea tiene en nuestro derecho
positivo:
a) Contratos.— El artículo del Código Civil establece que los contratos deben
celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que
verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y
previsión.
Buena fe en la celebración. Esto impone a las partes la obligación de hablar claro. Es
por ello que los tribunales tienen decidido que las cláusulas oscuras no deben favorecer
al autor de la declaración, principio especialmente importante en los contratos con
cláusulas predispuestas o de adhesión.
Buena fe en la interpretación del acto. Esto significa que los hombres deben creer y
confiar en que una declaración de voluntad surtirá en un caso concreto sus efectos
usuales, los mismos efectos que ordinaria y normalmente ha producido en casos iguales.
Finalmente, la norma que comentamos exige también buena fe en la ejecución del
contrato.
Es siempre el principio de que los contratantes deben obrar como personas honorables y
correctas.
b) Abuso del derecho.— Es prohibido por la ley el ejercicio abusivo de los derechos,
pues ese abuso es contrario a la buena fe con que se debe actuar en la vida social.
c) Teoría de la imprevisión.— Los contratos conmutativos bilaterales y en los
unilaterales de ejecución diferida o continuada, si la prestación a cargo de una de las
partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e
imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato. Y es que
la buena fe en la ejecución del contrato se opone a que pretenda hacérselo valer
rígidamente cuando las circunstancias en las cuales se celebró han variado
sustancialmente, tornándolo injusto.
d) Teoría de los actos propios.— De acuerdo con esta teoría, nadie puede asumir en sus
relaciones con otras personas, una conducta que contradiga otra suya anterior, cuando
ésta haya despertado una legítima confianza en esas personas de que mantendrá una
línea coherente con sus propios y anteriores actos. Es también una aplicación de las
buena fe-lealtad.
4. CONCEPTO Y PRINCIPALES APLICACIONES.—
El derecho protege la legítima creencia de haber obrado conforme a derecho y en la
razonable ignorancia de que no se daña el derecho de terceros. Como dice BETTI, la
buena fe debe ser ignorancia pero legítima ignorancia, esto es, tal que con el uso de la
normal diligencia no hubiera podido ser superada.
Algunas de las principales aplicaciones de este concepto en nuestro derecho positivo,
son las siguientes:
a) Teoría de la apariencia.— De acuerdo con un viejo principio de origen romano y
receptado en nuestro derecho, nadie puede transmitir un derecho mejor ni más extenso
del que se posee. Pero ocurre a veces que una persona es titular aparente de un derecho
y que sobre la base de este título, lo transmita a un tercero de buena fe. La aplicación
estricta del aquel principio conduciría a privar a este tercero de lo que ha adquirido de
buena fe, lo que es injusto. La ley lo protege.
Veamos algunos casos. Ante todo, el del heredero aparente. Sucede a veces que una
persona obtiene una declaratoria de herederos en su favor o que presenta un testamento
en el cual es designado heredero. Enajena un bien del haber hereditario a un tercero de
buena fe. Luego aparece otro heredero con mejor derecho (sea porque prueba un vínculo
con el causante que desplaza al anterior, sea porque presenta un nuevo testamento que
designa otro heredero).
Es evidente que quien anteriormente fue declarado heredero, no tenía en realidad ese
carácter, por lo cual no podía enajenar un bien de la sucesión. Pero sería injustísimo
privar de su derecho a quien ha adquirido el bien confiado en el título que ostentaba el
heredero aparente. Bien entendido que este adquirente para ser protegido por la ley,
debe ser de buena fe, es decir, ignorar que existía otro heredero con mejor derecho que
el del aparente.
Lo mismo ocurre con los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un
inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud de un acto anulado.
Supongamos que una persona ha adquirido un inmueble valiéndose de dolo para hacerse
transmitir el dominio de su anterior propietario. El nuevo dueño inscribe su título en el
Registro de la Propiedad. Pero luego, el enajenante promueve una acción de nulidad y
se declara judicialmente nula dicha transmisión. Sin embargo, mientras el bien estaba a
nombre del adquirente doloso, lo ha vendido a un tercero de buena fe y a título oneroso,
que ha confiado en las constancias del Registro de la Propiedad. La ley lo protege,
dejando a salvo su derecho contra la posible reivindicación del dueño.
Otro caso de apariencia es el del matrimonio que ha sido anulado; la anulación no afecta
los derechos adquiridos por terceros que de buena fe hubieran contratado con los
cónyuges, ignorando que el matrimonio adolecía de un vicio de nulidad.
La nulidad de un acto otorgado por un demente, esté o no interdicto, no puede hacerse
valer contra un contratante de buena fe, si la demencia no era notoria.
También se aplica la idea de la apariencia en el caso del mandatario cuyo mandato ha
cesado por revocación, fallecimiento o incapacidad sobreviniente del mandante; si los
terceros que han contratado con el mandatario ignoraban sin culpa la cesación del
mandato, el contrato será válido respecto del mandante y de sus herederos.
Se declaró aplicable la teoría de la apariencia cuando las circunstancias del caso hacen
razonable suponer la existencia de un mandato (como ocurre si el que contrató a nombre
de otro, utiliza habitualmente sus oficinas, tiene acceso a su documentación y utiliza sus
papeles), puesto que una razón de seguridad jurídica obliga a proteger al tercero de
buena fe que creyó en la existencia del mandato.
b) Matrimonio nulo o anulado.— Si el matrimonio nulo o anulado se contrajo de buena
fe por ambos cónyuges, produce todos los efectos del matrimonio válido hasta el día
que se declare la nulidad. Si hubo buena fe de uno solo de los cónyuges, el matrimonio
producirá todos los efectos del matrimonio válido, pero sólo respecto del cónyuge de
buena fe. El cónyuge de buena fe puede revocar las donaciones que por causa del
matrimonio hizo al de mala fe. En cuanto a la partición de los bienes adquiridos durante
el matrimonio, la ley le confiere al cónyuge de buena fe una triple opción: a) o bien
puede optar por la conservación por cada uno de los cónyuges de los bienes por él
adquiridos o producidos antes y después del matrimonio; b) o bien puede liquidar la
sociedad dividiendo por mitades los bienes gananciales sin consideración a quien los
produjo y aunque el cónyuge de buena fe no hubiera producido ninguno; c) o bien
puede dividir los bienes en proporción a los aportes que cada uno haya efectuado, como
si se tratara de la liquidación de una sociedad de hecho.
Y desde luego, si el matrimonio fuere contraído de mala fe por ambos cónyuges no
producirá efecto civil alguno.
c) Aplicaciones en materia de derechos reales.— Las aplicaciones del principio de la
buena fe en materia de derechos reales, son numerosísimas.
Por lo pronto, la posesión de buena fe de una cosa mueble crea en favor del que la posee
la presunción de tener la propiedad de ella y el poder de repeler cualquier acción de
reivindicación, si la cosa no hubiera sido robada o perdida.
En materia de usucapión de bienes muebles, si el poseedor es de buena fe y a justo
título, la adquisición del dominio se produce a los diez años; en cambio, si es de mala
fe, el plazo de la usucapión es de veinte años.
En cuanto a los frutos percibidos como consecuencia de la posesión de una cosa, el
poseedor de buena fe los hace suyos, en tanto que el de mala fe debe al dueño no sólo
los frutos percibidos, sino también los que por su culpa dejó de percibir.
El poseedor de buena fe tiene derecho a que se le paguen los gastos hechos en mejoras
necesarias o útiles; el de mala fe tiene derecho a que se le paguen estas últimas sólo en
la medida de que hayan aumentado el valor de la cosa.
El poseedor de buena fe no responde de la destrucción total o parcial de la cosa ni por
los deterioros de ella, aunque fueran causados por hechos suyos, sino hasta la
concurrencia del provecho que hubiera obtenido y sólo está obligado a entregar la cosa
en el estado en que se halla. En cambio, el poseedor de mala fe responde por la ruina o
deterioro de la cosa, aunque hubiere ocurrido por caso fortuito, si la cosa no hubiere
perecido o deteriorado igualmente estando en poder del propietario.
5.— TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS
CONCEPTO Y CONDICIONES DE APLICACIÓN.— A nadie le es lícito volver sobre
su conducta anterior, cuando esa conducta es jurídicamente relevante y puede suscitar
en otra persona una legítima confianza de que se mantendrá aquella conducta (venire
contra factum proprium non valet).
ENNECCERUS-NIPPERDEY precisan el concepto de la siguiente manera: “A nadie le
es lícito hacer valer un derecho en contradicción con su anterior conducta, cuando esa
conducta, interpretada objetivamente según la ley, las buenas costumbres o la buena fe,
justifica la conclusión de que no se hará valer el derecho, o cuando el ejercicio posterior
choque contra la ley, las buenas costumbres o la buena fe”.
Este principio tiene una vieja prosapia histórica, pero en su aplicación práctica ha
sufrido algunos ocasos. En nuestro país, sólo en épocas relativamente recientes ha
suscitado el interés de la doctrina y la jurisprudencia en su estudio y aplicación práctica.
Es simplemente una derivación del principio de la buena fe-lealtad: no se puede
defraudar la confianza puesta en una conducta anterior jurídicamente relevante.
6.— Las condiciones de aplicación son las siguientes: a) una conducta anterior relevante
y eficaz, que suscite en la otra parte una expectativa seria de un comportamiento futuro;
b) una pretensión o el ejercicio de una facultad o derecho subjetivo contradictoria con
aquella conducta; c) la identidad de sujetos que se vinculan en ambas conductas.
Por lo tanto, deben excluirse los actos que no tengan un valor vinculante, como pueden
ser las meras opiniones o las expresiones de deseo; también deben ser excluidas las
manifestaciones de una mera intención, porque una intención no puede obligar en la
medida que no se asuma un compromiso.
De igual modo, no obliga una conducta contra legem o inválida.
7.— Está controvertida la cuestión de si el silencio puede o no constituir la conducta
relevante que impida el ejercicio del derecho. Nos inclinamos decididamente por la
segunda solución. La cuestión resulta particularmente clara respecto de la prescripción.
Supongamos que una persona ha tolerado que otra, sin título ninguno, haya realizado
actos posesorios sobre un inmueble de su propiedad, durante dieciséis o diecisiete años,
es decir, antes de cumplirse los veinte años establecidos por la ley para que se opere la
prescripción adquisitiva. ¿Ese silencio, esa inactividad del propietario lo priva de ejercer
la acción reivindicatoria? Con razón dice Alejandro BORDA que de admitirse que el
propietario ha perdido su acción, se crearía una tremenda inseguridad jurídica, en razón
de que en cualquier momento puede perderse el derecho o facultad que se tiene sin que
sean respetados los plazos de prescripción establecidos por la ley.
Nuestra posición tiene un sólido apoyo en el principio admitido generalmente, de que la
regla venire contra factum proprium tiene carácter residual, es decir, se aplica sólo en
caso de que la ley no disponga otra cosa, porque si entre las leyes debe darse preferencia
a las especiales sobre las generales, con mayor razón debe suceder cuando existe
oposición entre una ley especial y un principio general.
Sin embargo, pueden darse situaciones límites, que es preciso analizar cuidadosamente.
Supongamos un edificio dividido en propiedad horizontal, cuyo reglamento establece
que los departamentos tendrán como uso exclusivo la vivienda y prohíba expresamente
la instalación de consultorios médicos, estudios de abogados, arquitectos u otros
profesionales. Empero, durante quince o veinte años, el consorcio ha tolerado que
funcione allí un consultorio médico y que, inclusive, se hayan hecho modificaciones en
el departamento para adecuarlo a ese destino. ¿Es procedente una acción del consorcio
para que el profesional cese en sus actividades? La respuesta negativa nos parece clara;
pero no porque atribuyamos al prolongado silencio o inacción del consorcio el
significado de conducta relevante que hace aplicable la teoría de los actos propios, sino
porque después de tanto tiempo y en las condiciones dadas, el ejercicio del derecho de
prohibir la actuación profesional, sería abusivo.
8.— No es indispensable —aunque es lo normal— que la pretensión contradictoria se
efectúe durante el trámite en un juicio; es posible que la contradicción exista
extraprocesalmente, pues de no ser así se negaría la posibilidad de aplicar la teoría
cuando se demanda.
9.— La conducta o actos del mandatario se reputan como hechos por el mandante,
mientras actúe dentro de la órbita de sus poderes. De conformidad con este principio, se
ha declarado que importa ir contra los propios actos sostener que los dichos efectuados
con asistencia letrada o por intermedio de letrado apoderado, no le pertenecen y por eso
resulta inadmisible pretender no responsabilizarse por esas manifestaciones y afirmar
que no le son atribuibles.
10.— Existe opinión unánime en el sentido de que la doctrina de los propios actos
puede ser aplicada no sólo a pedido de parte, sino también de oficio, pues ello no es sino
una aplicación del principio iura novit curia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obligaciones divisibles
Obligaciones divisiblesObligaciones divisibles
Obligaciones divisiblesWalkerJoin
 
Principio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral yPrincipio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral yfranciscojosep
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOAndrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Derecho Civil Obligaciones. El Daño y la Culpa
Derecho Civil Obligaciones. El Daño y la CulpaDerecho Civil Obligaciones. El Daño y la Culpa
Derecho Civil Obligaciones. El Daño y la Culpasergio22960
 
Muerte presunta x des presentacion
Muerte presunta x des presentacionMuerte presunta x des presentacion
Muerte presunta x des presentacionAndreitaaGuzman
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilOscar Vielich Saavedra
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUniversidad del golfo de México Norte
 
Manual derecho procesal de azula camacho tomo 1
Manual derecho procesal de azula camacho tomo 1Manual derecho procesal de azula camacho tomo 1
Manual derecho procesal de azula camacho tomo 1jpgonzalezg
 
Estructura De La Teoria Del Caso
Estructura De La Teoria Del CasoEstructura De La Teoria Del Caso
Estructura De La Teoria Del Casoguestf360b7
 
El contrato compraventa en venezuela.
El contrato compraventa en venezuela.El contrato compraventa en venezuela.
El contrato compraventa en venezuela.BrigitteNavarro1
 
Dignidades e indignidades (ecuador)
Dignidades e indignidades (ecuador)Dignidades e indignidades (ecuador)
Dignidades e indignidades (ecuador)Diego Clavijo
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO beatriz
 
El Proceso de Inconstitucionalidad en la Jurisprudencia
El Proceso de Inconstitucionalidad en la JurisprudenciaEl Proceso de Inconstitucionalidad en la Jurisprudencia
El Proceso de Inconstitucionalidad en la JurisprudenciaMitzi Linares Vizcarra
 
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto AdministrativoEnsayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativoyesenisgomez10
 

La actualidad más candente (20)

Obligaciones divisibles
Obligaciones divisiblesObligaciones divisibles
Obligaciones divisibles
 
Principio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral yPrincipio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral y
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
Derecho Civil Obligaciones. El Daño y la Culpa
Derecho Civil Obligaciones. El Daño y la CulpaDerecho Civil Obligaciones. El Daño y la Culpa
Derecho Civil Obligaciones. El Daño y la Culpa
 
Muerte presunta x des presentacion
Muerte presunta x des presentacionMuerte presunta x des presentacion
Muerte presunta x des presentacion
 
El saneamiento
El saneamientoEl saneamiento
El saneamiento
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
 
Manual derecho procesal de azula camacho tomo 1
Manual derecho procesal de azula camacho tomo 1Manual derecho procesal de azula camacho tomo 1
Manual derecho procesal de azula camacho tomo 1
 
Jairo ppt
Jairo pptJairo ppt
Jairo ppt
 
Estructura De La Teoria Del Caso
Estructura De La Teoria Del CasoEstructura De La Teoria Del Caso
Estructura De La Teoria Del Caso
 
El contrato compraventa en venezuela.
El contrato compraventa en venezuela.El contrato compraventa en venezuela.
El contrato compraventa en venezuela.
 
Dignidades e indignidades (ecuador)
Dignidades e indignidades (ecuador)Dignidades e indignidades (ecuador)
Dignidades e indignidades (ecuador)
 
Contrato de Depósito
Contrato de DepósitoContrato de Depósito
Contrato de Depósito
 
Resposabilidad pre contractual
Resposabilidad pre contractualResposabilidad pre contractual
Resposabilidad pre contractual
 
DERECHO SUCESORIAL EN HONDURAS
DERECHO SUCESORIAL EN HONDURASDERECHO SUCESORIAL EN HONDURAS
DERECHO SUCESORIAL EN HONDURAS
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
El Proceso de Inconstitucionalidad en la Jurisprudencia
El Proceso de Inconstitucionalidad en la JurisprudenciaEl Proceso de Inconstitucionalidad en la Jurisprudencia
El Proceso de Inconstitucionalidad en la Jurisprudencia
 
Tenencia y regimen de visitas
Tenencia y regimen de visitasTenencia y regimen de visitas
Tenencia y regimen de visitas
 
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto AdministrativoEnsayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
 

Destacado

ML - Legumbre, discreto tesoro (Spring 2016)
ML - Legumbre, discreto tesoro (Spring 2016)ML - Legumbre, discreto tesoro (Spring 2016)
ML - Legumbre, discreto tesoro (Spring 2016)Rosa Maria Gonzalez-Lamas
 
Fiesta del olivo
Fiesta del olivoFiesta del olivo
Fiesta del olivovivamora-9
 
Ryan eagle through about. me
Ryan eagle through about. meRyan eagle through about. me
Ryan eagle through about. meryan eagle
 
E marketer worldwide_ad_spending_forecast-emerging_markets_mobile_provide_opp...
E marketer worldwide_ad_spending_forecast-emerging_markets_mobile_provide_opp...E marketer worldwide_ad_spending_forecast-emerging_markets_mobile_provide_opp...
E marketer worldwide_ad_spending_forecast-emerging_markets_mobile_provide_opp...AdCMO
 
( Wildan Khalifah Ardi ) Tutorial instalasi windows movie maker
( Wildan Khalifah Ardi  ) Tutorial instalasi windows movie maker( Wildan Khalifah Ardi  ) Tutorial instalasi windows movie maker
( Wildan Khalifah Ardi ) Tutorial instalasi windows movie makerWildan Ardi
 
India special poverty
India  special  povertyIndia  special  poverty
India special povertyrakesh
 
Parker Hannifin - By Production Planning Manager
Parker Hannifin - By Production Planning ManagerParker Hannifin - By Production Planning Manager
Parker Hannifin - By Production Planning ManagerAnnabelle Obeng - Frimpong
 
ΒΙΟΓΡΑΦΙΚΟ ΣΗΜΕΙΩΜΑ 4
ΒΙΟΓΡΑΦΙΚΟ ΣΗΜΕΙΩΜΑ 4ΒΙΟΓΡΑΦΙΚΟ ΣΗΜΕΙΩΜΑ 4
ΒΙΟΓΡΑΦΙΚΟ ΣΗΜΕΙΩΜΑ 4Elijah Papas
 
Top 7 webmaster interview questions answers
Top 7 webmaster interview questions answersTop 7 webmaster interview questions answers
Top 7 webmaster interview questions answersToppilotinterview
 
lateralidad en los niños karolina atahualpa
lateralidad en los niños  karolina atahualpa lateralidad en los niños  karolina atahualpa
lateralidad en los niños karolina atahualpa Krito Karolina
 

Destacado (14)

ML - Legumbre, discreto tesoro (Spring 2016)
ML - Legumbre, discreto tesoro (Spring 2016)ML - Legumbre, discreto tesoro (Spring 2016)
ML - Legumbre, discreto tesoro (Spring 2016)
 
Fiesta del olivo
Fiesta del olivoFiesta del olivo
Fiesta del olivo
 
DevelDeveloping ledadership skills
DevelDeveloping ledadership skillsDevelDeveloping ledadership skills
DevelDeveloping ledadership skills
 
Ryan eagle through about. me
Ryan eagle through about. meRyan eagle through about. me
Ryan eagle through about. me
 
E marketer worldwide_ad_spending_forecast-emerging_markets_mobile_provide_opp...
E marketer worldwide_ad_spending_forecast-emerging_markets_mobile_provide_opp...E marketer worldwide_ad_spending_forecast-emerging_markets_mobile_provide_opp...
E marketer worldwide_ad_spending_forecast-emerging_markets_mobile_provide_opp...
 
IELTS_FARRUKH_ABDULLAEV
IELTS_FARRUKH_ABDULLAEVIELTS_FARRUKH_ABDULLAEV
IELTS_FARRUKH_ABDULLAEV
 
( Wildan Khalifah Ardi ) Tutorial instalasi windows movie maker
( Wildan Khalifah Ardi  ) Tutorial instalasi windows movie maker( Wildan Khalifah Ardi  ) Tutorial instalasi windows movie maker
( Wildan Khalifah Ardi ) Tutorial instalasi windows movie maker
 
India special poverty
India  special  povertyIndia  special  poverty
India special poverty
 
eCertificate(1)
eCertificate(1)eCertificate(1)
eCertificate(1)
 
Parker Hannifin - By Production Planning Manager
Parker Hannifin - By Production Planning ManagerParker Hannifin - By Production Planning Manager
Parker Hannifin - By Production Planning Manager
 
ΒΙΟΓΡΑΦΙΚΟ ΣΗΜΕΙΩΜΑ 4
ΒΙΟΓΡΑΦΙΚΟ ΣΗΜΕΙΩΜΑ 4ΒΙΟΓΡΑΦΙΚΟ ΣΗΜΕΙΩΜΑ 4
ΒΙΟΓΡΑΦΙΚΟ ΣΗΜΕΙΩΜΑ 4
 
Top 7 webmaster interview questions answers
Top 7 webmaster interview questions answersTop 7 webmaster interview questions answers
Top 7 webmaster interview questions answers
 
lateralidad en los niños karolina atahualpa
lateralidad en los niños  karolina atahualpa lateralidad en los niños  karolina atahualpa
lateralidad en los niños karolina atahualpa
 
IOT in healthcare
IOT in healthcareIOT in healthcare
IOT in healthcare
 

Similar a El principio de la buena fe

Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docxRandyRamos29
 
Articulo juridico de_prescripcion_e_hipoteca
Articulo juridico de_prescripcion_e_hipotecaArticulo juridico de_prescripcion_e_hipoteca
Articulo juridico de_prescripcion_e_hipotecaWilfredo Surichaqui Rojas
 
CIVIL (Licenciatura aprobada).pdf
CIVIL (Licenciatura aprobada).pdfCIVIL (Licenciatura aprobada).pdf
CIVIL (Licenciatura aprobada).pdfManuel Poblete
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesSantiago Sanchez
 
Modos de extinguir las obligciones
Modos de extinguir las obligcionesModos de extinguir las obligciones
Modos de extinguir las obligcionesSantiago Sanchez
 
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES PARTE 2 - copia.pdf
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES PARTE 2 - copia.pdfMODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES PARTE 2 - copia.pdf
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES PARTE 2 - copia.pdfEduardoJosVargasCama1
 
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantilTarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantilLEYMANSTIWENSONGODIN
 
Cuadro descriptivo fuentes de las obligaciones
Cuadro descriptivo fuentes de las obligacionesCuadro descriptivo fuentes de las obligaciones
Cuadro descriptivo fuentes de las obligacionesYennibel Canela
 
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligacionesCarlos Cáceres Iriberri
 
elementos de las obligaciones.pptx
elementos de las obligaciones.pptxelementos de las obligaciones.pptx
elementos de las obligaciones.pptxGiseSpena
 
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantilTarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantilLEYMANSTIWENSONGODIN
 
Resumen final civil grado
Resumen final civil gradoResumen final civil grado
Resumen final civil gradoANGELO JELDRES
 

Similar a El principio de la buena fe (20)

Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
 
Articulo juridico de_prescripcion_e_hipoteca
Articulo juridico de_prescripcion_e_hipotecaArticulo juridico de_prescripcion_e_hipoteca
Articulo juridico de_prescripcion_e_hipoteca
 
Copropiedad
CopropiedadCopropiedad
Copropiedad
 
03 CODIGO CIVIL .pptx
03 CODIGO CIVIL .pptx03 CODIGO CIVIL .pptx
03 CODIGO CIVIL .pptx
 
Cesiondederechos
CesiondederechosCesiondederechos
Cesiondederechos
 
CIVIL (Licenciatura aprobada).pdf
CIVIL (Licenciatura aprobada).pdfCIVIL (Licenciatura aprobada).pdf
CIVIL (Licenciatura aprobada).pdf
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
 
Modos de extinguir las obligciones
Modos de extinguir las obligcionesModos de extinguir las obligciones
Modos de extinguir las obligciones
 
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES PARTE 2 - copia.pdf
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES PARTE 2 - copia.pdfMODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES PARTE 2 - copia.pdf
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES PARTE 2 - copia.pdf
 
Grupal
GrupalGrupal
Grupal
 
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantilTarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
 
Cesion de derechos
Cesion de derechos Cesion de derechos
Cesion de derechos
 
Cuadro descriptivo fuentes de las obligaciones
Cuadro descriptivo fuentes de las obligacionesCuadro descriptivo fuentes de las obligaciones
Cuadro descriptivo fuentes de las obligaciones
 
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
 
elementos de las obligaciones.pptx
elementos de las obligaciones.pptxelementos de las obligaciones.pptx
elementos de las obligaciones.pptx
 
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantilTarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
Tarea grupal no. 5 procesal civil y mercantil
 
Resumen final civil grado
Resumen final civil gradoResumen final civil grado
Resumen final civil grado
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 

Último (14)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 

El principio de la buena fe

  • 1. EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE http://forodelderecho.blogcindario.com/2007/12/00043-el-principio-de-la-buena-fe.html 1. EL PRINCIPIO.— Estrechamente vinculado con la idea moral en el derecho, nos encontramos con el principio de la buena fe. Aunque no enunciado de una manera general por la ley, tiene tantas aplicaciones en el derecho positivo que sin duda alguna, lo convierten en un principio general del derecho de la mayor importancia. Como dice ÍEZ PICAZO, el ordenamiento jurídico exige este comportamiento de buena fe no sólo en lo que tiene de limitación o veto a una conducta deshonesta (v.gr., no engañar, no defraudar, etc.), sino también en lo que tiene de exigencia positiva prestando al prójimo todo aquello que exige una fraterna convivencia (v.gr., deberes de diligencia, de esmero, de cooperación, etc.). La buena fe del agente puede atribuir al acto efectos que éste no tendría en otro caso y, viceversa, la mala fe quita al acto efectos que tendría de no ser así; el mismo acontecimiento produce efectos diversos según el agente tenga buena o mala fe. 2. DISTINTAS ESPECIES JURÍDICAS DE LA BUENA FE.— Se distinguen en doctrina dos especies distintas de la buena fe: la buena fe-lealtad (también llamada objetiva) y la buena fe-creencia (también llamada subjetiva). De ambas nos ocuparemos en los números que siguen. 3. CONCEPTO Y PRINCIPALES APLICACIONES.— El principio de la buena fe impone a las personas el deber de obrar correctamente, como lo haría una persona honorable y diligente. La ley lo toma en cuenta para proteger la honestidad en la circulación de los bienes. Veamos ahora las principales aplicaciones que esta idea tiene en nuestro derecho positivo: a) Contratos.— El artículo del Código Civil establece que los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión. Buena fe en la celebración. Esto impone a las partes la obligación de hablar claro. Es por ello que los tribunales tienen decidido que las cláusulas oscuras no deben favorecer al autor de la declaración, principio especialmente importante en los contratos con
  • 2. cláusulas predispuestas o de adhesión. Buena fe en la interpretación del acto. Esto significa que los hombres deben creer y confiar en que una declaración de voluntad surtirá en un caso concreto sus efectos usuales, los mismos efectos que ordinaria y normalmente ha producido en casos iguales. Finalmente, la norma que comentamos exige también buena fe en la ejecución del contrato. Es siempre el principio de que los contratantes deben obrar como personas honorables y correctas. b) Abuso del derecho.— Es prohibido por la ley el ejercicio abusivo de los derechos, pues ese abuso es contrario a la buena fe con que se debe actuar en la vida social. c) Teoría de la imprevisión.— Los contratos conmutativos bilaterales y en los unilaterales de ejecución diferida o continuada, si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato. Y es que la buena fe en la ejecución del contrato se opone a que pretenda hacérselo valer rígidamente cuando las circunstancias en las cuales se celebró han variado sustancialmente, tornándolo injusto. d) Teoría de los actos propios.— De acuerdo con esta teoría, nadie puede asumir en sus relaciones con otras personas, una conducta que contradiga otra suya anterior, cuando ésta haya despertado una legítima confianza en esas personas de que mantendrá una línea coherente con sus propios y anteriores actos. Es también una aplicación de las buena fe-lealtad. 4. CONCEPTO Y PRINCIPALES APLICACIONES.— El derecho protege la legítima creencia de haber obrado conforme a derecho y en la razonable ignorancia de que no se daña el derecho de terceros. Como dice BETTI, la buena fe debe ser ignorancia pero legítima ignorancia, esto es, tal que con el uso de la normal diligencia no hubiera podido ser superada. Algunas de las principales aplicaciones de este concepto en nuestro derecho positivo, son las siguientes: a) Teoría de la apariencia.— De acuerdo con un viejo principio de origen romano y receptado en nuestro derecho, nadie puede transmitir un derecho mejor ni más extenso del que se posee. Pero ocurre a veces que una persona es titular aparente de un derecho y que sobre la base de este título, lo transmita a un tercero de buena fe. La aplicación
  • 3. estricta del aquel principio conduciría a privar a este tercero de lo que ha adquirido de buena fe, lo que es injusto. La ley lo protege. Veamos algunos casos. Ante todo, el del heredero aparente. Sucede a veces que una persona obtiene una declaratoria de herederos en su favor o que presenta un testamento en el cual es designado heredero. Enajena un bien del haber hereditario a un tercero de buena fe. Luego aparece otro heredero con mejor derecho (sea porque prueba un vínculo con el causante que desplaza al anterior, sea porque presenta un nuevo testamento que designa otro heredero). Es evidente que quien anteriormente fue declarado heredero, no tenía en realidad ese carácter, por lo cual no podía enajenar un bien de la sucesión. Pero sería injustísimo privar de su derecho a quien ha adquirido el bien confiado en el título que ostentaba el heredero aparente. Bien entendido que este adquirente para ser protegido por la ley, debe ser de buena fe, es decir, ignorar que existía otro heredero con mejor derecho que el del aparente. Lo mismo ocurre con los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud de un acto anulado. Supongamos que una persona ha adquirido un inmueble valiéndose de dolo para hacerse transmitir el dominio de su anterior propietario. El nuevo dueño inscribe su título en el Registro de la Propiedad. Pero luego, el enajenante promueve una acción de nulidad y se declara judicialmente nula dicha transmisión. Sin embargo, mientras el bien estaba a nombre del adquirente doloso, lo ha vendido a un tercero de buena fe y a título oneroso, que ha confiado en las constancias del Registro de la Propiedad. La ley lo protege, dejando a salvo su derecho contra la posible reivindicación del dueño. Otro caso de apariencia es el del matrimonio que ha sido anulado; la anulación no afecta los derechos adquiridos por terceros que de buena fe hubieran contratado con los cónyuges, ignorando que el matrimonio adolecía de un vicio de nulidad. La nulidad de un acto otorgado por un demente, esté o no interdicto, no puede hacerse valer contra un contratante de buena fe, si la demencia no era notoria. También se aplica la idea de la apariencia en el caso del mandatario cuyo mandato ha cesado por revocación, fallecimiento o incapacidad sobreviniente del mandante; si los terceros que han contratado con el mandatario ignoraban sin culpa la cesación del mandato, el contrato será válido respecto del mandante y de sus herederos. Se declaró aplicable la teoría de la apariencia cuando las circunstancias del caso hacen razonable suponer la existencia de un mandato (como ocurre si el que contrató a nombre
  • 4. de otro, utiliza habitualmente sus oficinas, tiene acceso a su documentación y utiliza sus papeles), puesto que una razón de seguridad jurídica obliga a proteger al tercero de buena fe que creyó en la existencia del mandato. b) Matrimonio nulo o anulado.— Si el matrimonio nulo o anulado se contrajo de buena fe por ambos cónyuges, produce todos los efectos del matrimonio válido hasta el día que se declare la nulidad. Si hubo buena fe de uno solo de los cónyuges, el matrimonio producirá todos los efectos del matrimonio válido, pero sólo respecto del cónyuge de buena fe. El cónyuge de buena fe puede revocar las donaciones que por causa del matrimonio hizo al de mala fe. En cuanto a la partición de los bienes adquiridos durante el matrimonio, la ley le confiere al cónyuge de buena fe una triple opción: a) o bien puede optar por la conservación por cada uno de los cónyuges de los bienes por él adquiridos o producidos antes y después del matrimonio; b) o bien puede liquidar la sociedad dividiendo por mitades los bienes gananciales sin consideración a quien los produjo y aunque el cónyuge de buena fe no hubiera producido ninguno; c) o bien puede dividir los bienes en proporción a los aportes que cada uno haya efectuado, como si se tratara de la liquidación de una sociedad de hecho. Y desde luego, si el matrimonio fuere contraído de mala fe por ambos cónyuges no producirá efecto civil alguno. c) Aplicaciones en materia de derechos reales.— Las aplicaciones del principio de la buena fe en materia de derechos reales, son numerosísimas. Por lo pronto, la posesión de buena fe de una cosa mueble crea en favor del que la posee la presunción de tener la propiedad de ella y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si la cosa no hubiera sido robada o perdida. En materia de usucapión de bienes muebles, si el poseedor es de buena fe y a justo título, la adquisición del dominio se produce a los diez años; en cambio, si es de mala fe, el plazo de la usucapión es de veinte años. En cuanto a los frutos percibidos como consecuencia de la posesión de una cosa, el poseedor de buena fe los hace suyos, en tanto que el de mala fe debe al dueño no sólo los frutos percibidos, sino también los que por su culpa dejó de percibir. El poseedor de buena fe tiene derecho a que se le paguen los gastos hechos en mejoras necesarias o útiles; el de mala fe tiene derecho a que se le paguen estas últimas sólo en la medida de que hayan aumentado el valor de la cosa. El poseedor de buena fe no responde de la destrucción total o parcial de la cosa ni por los deterioros de ella, aunque fueran causados por hechos suyos, sino hasta la
  • 5. concurrencia del provecho que hubiera obtenido y sólo está obligado a entregar la cosa en el estado en que se halla. En cambio, el poseedor de mala fe responde por la ruina o deterioro de la cosa, aunque hubiere ocurrido por caso fortuito, si la cosa no hubiere perecido o deteriorado igualmente estando en poder del propietario. 5.— TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS CONCEPTO Y CONDICIONES DE APLICACIÓN.— A nadie le es lícito volver sobre su conducta anterior, cuando esa conducta es jurídicamente relevante y puede suscitar en otra persona una legítima confianza de que se mantendrá aquella conducta (venire contra factum proprium non valet). ENNECCERUS-NIPPERDEY precisan el concepto de la siguiente manera: “A nadie le es lícito hacer valer un derecho en contradicción con su anterior conducta, cuando esa conducta, interpretada objetivamente según la ley, las buenas costumbres o la buena fe, justifica la conclusión de que no se hará valer el derecho, o cuando el ejercicio posterior choque contra la ley, las buenas costumbres o la buena fe”. Este principio tiene una vieja prosapia histórica, pero en su aplicación práctica ha sufrido algunos ocasos. En nuestro país, sólo en épocas relativamente recientes ha suscitado el interés de la doctrina y la jurisprudencia en su estudio y aplicación práctica. Es simplemente una derivación del principio de la buena fe-lealtad: no se puede defraudar la confianza puesta en una conducta anterior jurídicamente relevante. 6.— Las condiciones de aplicación son las siguientes: a) una conducta anterior relevante y eficaz, que suscite en la otra parte una expectativa seria de un comportamiento futuro; b) una pretensión o el ejercicio de una facultad o derecho subjetivo contradictoria con aquella conducta; c) la identidad de sujetos que se vinculan en ambas conductas. Por lo tanto, deben excluirse los actos que no tengan un valor vinculante, como pueden ser las meras opiniones o las expresiones de deseo; también deben ser excluidas las manifestaciones de una mera intención, porque una intención no puede obligar en la medida que no se asuma un compromiso. De igual modo, no obliga una conducta contra legem o inválida. 7.— Está controvertida la cuestión de si el silencio puede o no constituir la conducta relevante que impida el ejercicio del derecho. Nos inclinamos decididamente por la segunda solución. La cuestión resulta particularmente clara respecto de la prescripción. Supongamos que una persona ha tolerado que otra, sin título ninguno, haya realizado actos posesorios sobre un inmueble de su propiedad, durante dieciséis o diecisiete años, es decir, antes de cumplirse los veinte años establecidos por la ley para que se opere la prescripción adquisitiva. ¿Ese silencio, esa inactividad del propietario lo priva de ejercer
  • 6. la acción reivindicatoria? Con razón dice Alejandro BORDA que de admitirse que el propietario ha perdido su acción, se crearía una tremenda inseguridad jurídica, en razón de que en cualquier momento puede perderse el derecho o facultad que se tiene sin que sean respetados los plazos de prescripción establecidos por la ley. Nuestra posición tiene un sólido apoyo en el principio admitido generalmente, de que la regla venire contra factum proprium tiene carácter residual, es decir, se aplica sólo en caso de que la ley no disponga otra cosa, porque si entre las leyes debe darse preferencia a las especiales sobre las generales, con mayor razón debe suceder cuando existe oposición entre una ley especial y un principio general. Sin embargo, pueden darse situaciones límites, que es preciso analizar cuidadosamente. Supongamos un edificio dividido en propiedad horizontal, cuyo reglamento establece que los departamentos tendrán como uso exclusivo la vivienda y prohíba expresamente la instalación de consultorios médicos, estudios de abogados, arquitectos u otros profesionales. Empero, durante quince o veinte años, el consorcio ha tolerado que funcione allí un consultorio médico y que, inclusive, se hayan hecho modificaciones en el departamento para adecuarlo a ese destino. ¿Es procedente una acción del consorcio para que el profesional cese en sus actividades? La respuesta negativa nos parece clara; pero no porque atribuyamos al prolongado silencio o inacción del consorcio el significado de conducta relevante que hace aplicable la teoría de los actos propios, sino porque después de tanto tiempo y en las condiciones dadas, el ejercicio del derecho de prohibir la actuación profesional, sería abusivo. 8.— No es indispensable —aunque es lo normal— que la pretensión contradictoria se efectúe durante el trámite en un juicio; es posible que la contradicción exista extraprocesalmente, pues de no ser así se negaría la posibilidad de aplicar la teoría cuando se demanda. 9.— La conducta o actos del mandatario se reputan como hechos por el mandante, mientras actúe dentro de la órbita de sus poderes. De conformidad con este principio, se ha declarado que importa ir contra los propios actos sostener que los dichos efectuados con asistencia letrada o por intermedio de letrado apoderado, no le pertenecen y por eso resulta inadmisible pretender no responsabilizarse por esas manifestaciones y afirmar que no le son atribuibles. 10.— Existe opinión unánime en el sentido de que la doctrina de los propios actos puede ser aplicada no sólo a pedido de parte, sino también de oficio, pues ello no es sino una aplicación del principio iura novit curia.