SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
A la memoria de mis abuelos Rafael y Amparo
en el día de su aniversario de bodas.
La siguiente presentación pretende ser el reflejo
de la evolución del proceso de industrialización
a través de diferentes obras de arte.
En ella se recogen los diferentes avances
técnicos y prácticas manufactureras en las
antiguas civilizaciones, griega y egipcia, hasta
nuestros días.
Igualmente, se recogen los cambios que afectan
a la sociedad y al entorno en el que se
desenvuelven los seres humanos.
Estas obras de arte permiten conocer los
cambios que experimentan los paisajes rurales
idealizados, cuencas fluviales degradadas y
ciudades inundadas de fábricas, chimeneas,
smog.
2-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Introducción
Locomotive with large wheel (1910)
Lyonel Feininger (1871-1956)
Museo Albertina (Viena)
RSA
La sociedad también ha quedado retratada en estas
obras, pues muchas de ellas muestran un fuerte
carácter social y mantienen en segundo plano los
elementos referentes a los avances técnicos o
procesos industriales.
En ocasiones, los autores reflejaron su crítica hacia
la sociedad, con lo que más de uno se ganó el
rechazo del público.
Un ejemplo de artista cuestionado fue Lowry a
quien se le criticó por centrarse en el impacto
negativo de la industrialización y localizar los
problemas actuales en el pasado.
Su pintura retrata personas sin características
individuales, una humanidad indiferenciada,
estandarizada y masiva.
3-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
A manufacturing Town (1922)
Laurence Stephen Lowry
Museo de la ciencia, Londres
RSA
Introducción
Hija de Megara (1868)
Ernest Barrias (1814-1905)
Musée d’Orsay
La hilandera (1860)
Jean-François Millet (1814-1875)
Musée d’Orsay
RSA RSA
4-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
La industria textil ha sido la
actividad con la que Alcoy se
introdujo en la
industrialización, por esta
razón las primeras imágenes
estarán dedicadas a esta
actividad.
RSA
En estas obras de arte se
recoge la actividad de hilado.
Se trata de una labor pesada
por su monotonía pero que
los artistas idealizan en un
mundo rural, o bien en un
contexto clásico.
Proceso textil : hilado
Detail from Portraits of a Couple (1529)
Maarten van Heemskerck (1498-1574)
Museo de Bellas Artes de Amsterdam
Man and Woman by a Spinning Wheel (1570)
Pieter Pietersz (1540-1603)
Museo de Bellas Artes de Amsterdam
RSA
RSA
5-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
En las siguientes pinturas se
observa la utilización de la
rueca para hilar. En la pintura
de la derecha la mujer estira las
hebras de lana que tras su
torcido manual es rollado en la
rueca.
Otra evidencia es que la
operación de hilar es siempre
realizada por una mujer.
Los pintores en ambos casos
recogen los ambientes y la
psicología de la mujer
retratada. RSA RSA
Proceso textil : hilado
Telar. Skyfos
Cerámica Griega Ática (S.VI a.c.)
British Museum
Mujeres tejiendo. Lekythos
Cerámica Griéga Ática (550–530 a.c.)
New York, Metropolitan Museum
El estudio de la cerámica permite aproximarnos a
las culturas a las que pertenecen, pues en sus
pinturas aparecen escenas mitológicas,
costumbristas, etc.
Estas piezas de ajuar, skyfos, lekythos y oinochoe,
del siglo VI a.C. representan escenas textiles. Las
piezas se han podido datar por su característica
decoración de figuras negras sobre fondo rojo.
En las dos primeras piezas podemos observar el
proceso de tejer. Para llevar a cabo este trabajo, se
empleaban telares manuales con pesas conocidas
como ponderales que se utilizan para tensar los
hilos (urdimbre), y una lanzadera en la mano con la
que se unía o tejía mediante un hilo denominado
trama.
Una vez finalizadas las piezas, se comerciaba con
ellas. En la siguiente página, se aprecia una escena
descrita como un comercio textil de la época.
6-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
RSA
RSA
Proceso textil : hilado
Escena de un comercio textil. Oinochoe. Cerámica Griega Ática (550 a.C.)
Figuras negras sobre fondo rojo
Museo de artes de Viena.
RSA
7-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
RSA
RSA
Proceso textil : comercio del tejido
Tejedora en Bou-Saâda (1885)
Gustave Guillaumet (1840-1887)
Musée d’Orsay
RSA
Proceso textil: mujer
cardando y niños tejiendo
Esta pintura recoge un taller familiar. En
este espacio ubicado dentro de la casa la
mujer puede atender a los hijos mientras
trabaja. Al mismo tiempo los hijos desde
tiernas edades contribuyen al sustento
familiar.
En la imagen, la mujer prepara la lana
mediante un cardado con el objetivo de
retirar las impurezas y alinear las fibras de
la materia prima antes de hilar y tejer.
En el telar trabajan dos personas con el
objetivo de conseguir un tejido más ancho
que el que permiten los brazos de un
tejedor.
8-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
RSA
Fresco del techo del palacio de Shobrum
9-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
La prosperidad económica que
representó el desarrollo de la
manufactura textil se trasladó a los
palacios y objetos de valor.
En los palacios se recoge esta
actividad a la par que las victorias
militares de los reyes, o las escenas
mitológicas y religiosas.
En la numismática las medallas
incluyen representaciones de los
principales avances como el telar de
Key.
RSA
RSA
Museo de Arte de Viena
La manufactura textil como símbolo de prosperidad
Un moulin à sucre (1661-1669 )
Fans Post Leyde (1612-1680)
Musée d’Orsay
RSA
Fuentes de energía
10-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Esta pintura del siglo XVII
recoge cómo en un molino
de caña de azúcar de Brasil,
la maquinaria es movida por
el agua mediante el uso de
una rueda hidráulica.
El uso de las ruedas
hidráulicas para mover
maquinaria es conocido al
menos desde la época
romana.
RSA
11-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
RSA
Labourage nivernais dit aussi Le Sombrage (1849)
Rosa Bonheur (1822-1899)
Museo d’Orse
El ser humanos ha recurrido
históricamente a diferentes
fuentes de energía.
Unas veces de origen natural
como el sol para secar, el
viento o el agua. En esta
pintura se observa el
aprovechamiento de la tracción
animal para labrar los campos.
Fuentes de energía
12-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Campos de tulipanes en Holanda (1886)
Claude Monet (1840-1926)
Musée d'Orsay
Con la Revolución Industrial se recurre a
energías de origen mineral como el carbón
mineral y petróleo, y a nuevos motores como la
máquina de vapor, el motor de explosión,
compresión y eléctrico.
Esto no significa que la humanidad haya dejado
de prestar atención a las fuentes de energía
tradicionales y que en la actualidad se está
revalorizando su uso.
En esta pintura se observa un molino de viento
utilizado para desecar los campos anegados por
el mar, y que ahora aparecen cubiertos por el
cultivo de flores como los tulipanes. El molino
también podía ser utilizado para moler el trigo y
otros cereales.
Fuentes de energía
Paisaje en el río Maas con mina y fundición (1580)
Lucas I van Valckenborch (1535-1597)
Museo de arte , Viena
13-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Detalle
En esta fundición del siglo
XVI se utiliza la rueda
hidráulica para insuflar el
aire al horno y acelerar la
combustión. La rueda
hidráulica también era
utilizada para mover el
martillo en la forja.
RSA
Fuentes de energía
Paisaje montañosos con un asalto de ladrones y un horno de estuco (1585)
Lucas I van Valckenborch (1535-1597)
Museo de arte , Viena
14-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Detalle
RSA
Fuentes de energía
La invención de la máquina de vapor por
Newcomen (1712) y mejorada
posteriormente con el famoso regulador
por Watt (1788) permitió una forma viable
y económica de producir energía.
Esta gran invención no solo supuso un
avance para la maquinaría industrial que
dejaría de valerse por la energía de las
ruedas hidráulicas, sino que significó el
desarrollo de los trasportes. Litografías del Museo de la Ciencia de Londres, en las que se puede observar
al pequeño Watt jugando con una tetera
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
RSA
La máquina de Newcomen y el regulador de Watt
15-38
Revolución de los transportes: el ferrocarril.
16-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Locomotive with large wheel (1910)
Lyonel Feininger (1871-1956)
Museo Albertina (Viena)
El desarrollo tecnológico del ferrocarril
estuvo unido al perfeccionamiento de la
caldera de vapor y la utilización del carbón
mineral.
RSA
Spoorwegwekers (1900)
Frank Brangwyn (1867-1956)
Museo Bellas Artes de Brujas
RSA
17-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
La construcción del ferrocarril implicó el uso en
grandes cantidades de recursos financieros, de
materias primas y de mano de obra.
Revolución de los transportes: el ferrocarril.
La construcción del ferrocarril estuvo
acompañada de un profundo cambio en la
mentalidad de las personas.
Esta pintura recuerda vagamente las obras de
los grandes pintores del siglo XVII con las
que se adornaban iglesias y palacios.
La pintura muestra a los putti construyendo el
ferrocarril. Se trata de transformación del
lenguaje formal eclesiástico y principesco a
los gustos de la sociedad aspirante a
burguesía.
Putti disponiendo las vias del ferrocarril (1876)
Hans Canon (1829-1885)
Galería de arte del palacio Belvedere,Viena
18-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
RSA
Revolución de los transportes: el ferrocarril.
19-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
La comparación entre las dos pinturas pone en evidencia el cambio de percepción de la realidad y de gustos
desde el barroco donde proliferan las alegorías al realismo social.
RSA
RSA
Revolución de los transportes: el ferrocarril.
La estación de San Lázaro (1877)
Claude Monet (1840-1926)
Musée d’Orsay
RSA
La construcción del ferrocarril estuvo
acompañada de grandes avances en la
arquitectura. Las estaciones de ferrocarril son
un ejemplo de la creación de grandes espacios
que permitieron la introducción de los trenes, la
ventilación de los humos y el tránsito de miles
de pasajeros y mercancías.
20-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Revolución de los transportes: el ferrocarril.
Llegada del tren a la estación Noroeste de Viena
Karl Karger (1848-1913)
Belvedere
Las estaciones eran catedrales de la
era industrial. Sus espacios
abarrotados simbolizaban la
movilidad que, con la invención del
ferrocarril, se convirtió en un
fenómeno de masas.
En las plataformas de las estaciones
las clases sociales se mezclaban por
un momento. La dama se situaba al
lado del chico del periódico, y el
propietario de la fábrica se codeaba
con los trabajadores. Tan pronto como
los pasajeros se subían al tren, sin
embargo, la distinción de clases se
restablecía.
Fuente: Galería de arte del palacio
Belvedere, Viena.
21-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
RSA
RSARSA
Revolución de los transportes: el ferrocarril.
Aproximación a la estación, estación de tren de Löbau (1911)
Ernst Ludwig Kirchner (1880 – 1938)
Albertina museum, Viena
RSA
Las estructuras tecnológicas modernas, los railes y las
estaciones de tren eran parte de la imagen de una
metrópolis viva. Esta es una de las ultimas
composiciones del autor Kirchner antes de marchar a
Berlín en 1911. La sobresaliente armonía en los colores
verde y los tonos violáceos marcan la potente paleta de
sus primeras pinturas y anticipa el trabajo de sus
próximos años en Berlín. Kirchner se considera uno de
los principales representantes del expresionismo alemán
y fue uno de los miembros fundadores del Brücke group.
Fuente: Museo Albertina, Viena.
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Revolución de los transportes: el ferrocarril.
22-38
RSA
Le pont de chemin de fer a Argenteuil (1873-74)
Claude Monet (1840-1926)
Musée d’Orsay
Las estaciones de ferrocarril no fueron las
únicas infraestructuras que requirió la
construcción de este transporte. Grandes obras
de construcción se realizaron por campos y
ciudades, tales como puentes o túneles.
La imagen pone en evidencia el dominio de la
naturaleza por la acción del ser humano. Los
ríos no son un obstáculo que pueda frenar la
circulación de mercancías y personas.
23-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
RSA
Revolución de los transportes: el ferrocarril.
RSA
Port de Rouen, Saint Sever (1896)
Camille Pissaro (1830-1903)
Musée d'Orsay
Revolución de los transportes:
el transporte fluvial y marítimo.
24-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
RSA
La aplicación de la máquina de vapor
también se aplicó a los barcos tanto de
navegación fluvial como marítima.
El incremento del transporte fluvial y
marítimo requirió la realización de
importantes obras de
acondicionamiento. Se construyeron
canales nuevos, se drenaron para
obtener más calado, se construyeron
muelles y almacenes, así como
dársenas para la construcción de
embarcaciones. Las riberas de los ríos
en las ciudades cambiaron de aspecto.
Los carboneros (1875)
Claude Monet (1840-1926)
Musée d'Orsay
RSA
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Este cuadro recoge la transformación de un paisaje
fluvial. Al fondo se distinguen las factorías ubicadas en
la proximidad del rio, para aprovechar el transporte
más económico: marítimo y fluvial.
En segundo plano la infraestructura del puente. Cabe
destacar la combinación de la piedra con el hierro, con
el objetivo de crear o superar grandes vanos. Estas
grandes estructuras facilitaban tanto el transporte
fluvial como terrestre.
Y en primer plano se observa la descarga y transporte
en barcazas de la nueva fuente de energía, que es el
carbón mineral.
En el cuadro el protagonista no es el ser humano que
aparece meramente esbozado, como sombras.
Revolución de los transportes:
el transporte fluvial y marítimo.
25-38
Barco a vapor en el Danubio (1872)
Emil Jakob Schindler (1842-1892)
Galería de arte del palacio Belvedere
RSA
26-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Los grandes ríos europeos y americanos
vieron potenciados su papel de vías de
comunicación. Algunos historiadores,
tendencia economicista, señalan que la
revolución industrial en algunos países se
apoyo en el transporte fluvial y que la
construcción del ferrocarril tuvo un papel
secundario.
La aplicación de la máquina de vapor se
realizó antes en el transporte fluvial (Fulton,
1807) que en el terrestre (Stephenson, 1829).
Revolución de los transportes:
el transporte fluvial y marítimo.
27-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
La aplicación de la máquina de vapor se
realizó antes en el transporte fluvial (Fulton,
1807) que en el marítimo, pues la
incorporación a barcos que debían navegar
por el mar, con grandes oscilaciones, requirió
solucionar numerosos problemas técnicos y
conseguir la estabilización de la nave.
Como el consumo de carbón era elevado y
requería reservar muchos espacios para su
almacenaje en las primeras naves se intentó
combinar el uso de la vela y la caldera de
vapor.
Paddle Steamer Ethiope off West Coast of Africa.
Amuel Walters (1811-1882)
Museo marítimo de Liverpool
RSA
Revolución de los transportes:
el transporte fluvial y marítimo.
28-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Obuasi loading cocoa at Accra (1959)
John Stobart (1929-)
Museo marítimo de Liverpool
RSA
La revolución de los transportes contribuyó al
acceso a nuevos mercados y al desarrollo del
comercio. Para Phyllis Deane el comercio fue
el motor de la Revolución Industrial y facilitó
nuevas fuentes de abastecimiento de materias
primas, así como mercados para colocar las
producciones industriales.
Esta pintura muestra al barco Dempster
Obuasi cargando cacao en Accra, la capital de
Ghana. El cacao fue uno de los principales
productos de exportación de África
Occidental..
Revolución de los transportes:
el transporte fluvial y marítimo.
El trabajador(1926)
Marie-Louise Von Motesiczky (1906-1990)
Albertina museum, Viena
Worker at the Vienna Gasworks.
Oskar Lautischar (1891-1984)
Galería de arte del palacio Belvedere
29-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
La industrialización no es sólo técnica,
economía, etc. sino también sociedad.
En el arte se incorpora un nuevo
protagonista: el trabajador.
En épocas precedentes los personajes
predominantes habían sido reyes, nobles,
militares, dioses y héroes, seres
mitológicos, y gentes de iglesia.
Posteriormente, irrumpió la burguesía y
ahora con la Revolución industrial el
proletariado.
La forma de captarlo depende del artista,
que puede pasar de una posición herguida,
con brazos en jarra, mostrando una actitud
arrogante ; a sentado, cansado, con un
cuerpo flácido.
Pintura Social.
Paisaje urbano con figuras o Barrio obrero (1919)
Aurelio Arteta (1879-1940)
Museo Bellas Artes de Bilbao
RSA
30-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
En esta pintura se recogen detalles de la vida de los
trabajadores. Al fondo aparecen las humildes viviendas
dispuestas en edificios de muchas alturas, construidos con
ladrillo, sin mármoles y adornos; con la ropa tendida que se
ensucia con el hollín de las factorías.
En primer plano aparecen los personajes dirigiéndose al trabajo
con sus fiambreras donde llevan la comida. Llama la atención el
trabajador que va con un periódico en la mano, pues una gran
parte de ellos eran analfabetos. Los que sabían leer solían
hacerlo en voz alta para que sus compañeros tuvieran
conocimiento de lo que acontecía en la sociedad.
Pintura Social.
The munition girls (1918)
Alexander Stanhope Forbes (1857–1947)
Museo de ciencias, Londres
RSA
Durante la Primera Guerra Mundial, Forbes nos
muestra en su obra a las mujeres que trabajaban en
Kilnhurst Steelworks. Al igual otras muchas acerías,
durante la guerra mundial esta empresa se convirtió
en una fábrica de producción de proyectiles. Cuando
los hombres se ofrecieron voluntarios o fueron
reclutados para luchar en el ejército británico, las
mujeres se convirtieron en la principal fuerza de
trabajo en la industria y la agricultura. Los
trabajadores de estas empresas podían distinguirse
por su coloración amarilla característica de cabello y
piel, causada por el azufre con el que trabajaban.
Museo de ciencias, Londres.
Con esta pintura se evidencia la trascendental
presencia de la mujer en la sociedad industrial.
31-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Pintura Social.
El comedor (1974)
Mari Puri Herrero (1942-)
Museo de Bellas Artes Bilbao
RSA
32-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
El nuevo modo de producción, denominado
capitalista, está afectado por continuas crisis de
producción y de especulación. El cierre de la
fábricas no sólo afecta al trabajador sino también
a los empresarios como se recoge en esta pintura,
ante unos comensales sentados a la mesa en los
que no se vislumbra ningún tipo de plato o
comida.
Pintura Social.
Les batteurs de piex (1902)
Luce Maximilien (1858-1941)
Musée d’Orsay
RSA
33-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
En el primer plano de la pintura se observa un
grupo de trabajadores en los que destaca el
estudio anatómico. Nos recuerda el arte
clásico de los cuerpos desnudos, sin embargo
estos nuevos héroes que están construyendo
una nueva sociedad aparecen semicubiertos
con rompas humildes, viejas y manchadas. No
se trata de un protagonismo individual, sino de
grupo. Es la clase trabajadora que construyen
una nueva sociedad.
Pintura Social.
RSA
34-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
En el fondo del cuadro se observa la
evolución del paisaje urbano. En la zona más
alejada se intuye la construcción de la
catedral y de los grandes palacios, ubicados
lejos del río para evitar la amenaza de las
inundaciones. Más próximo al espectador, en
la ribera del río se ubican las nuevas factorías
que aprovechar el transporte fluvial.
Les batteurs de piex (1902)
Luce Maximilien (1858-1941)
Musée d’Orsay
Paisajes industriales
Atardecer a Ivry (1873)
Armand Guillaumin (1841-1927)
Musée d’Orsay
RSA
35-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
The Port at Charenton (1878)
Jean-Baptiste-Armand Guillaumin (1841-1927)
Musée d'Orsay
RSA
Paisajes industriales
RSA
Le ruisseau de Robec (1872)
Claude Monet (1840-1926)
Musée d’Orsay
Paisaje industrial (1975),
Juan Manuel Seisdedos Romero (1943-)
Museo Arqueológico de Huelva
36-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Paisajes industriales
RSA
Dieppe, bassin duquesnes. Marée base, soleil, matin (1902)
Camille Pissaro (1830-1903)
Musée d'Orsay
37-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes
Study for Factories near Charleroi (1897)
Luce Maximilien (1858-1941)
Musee d’Orsay
RSA
Paisajes industriales
Referencias documentales
 http://paraindustrial.blogspot.com.es/2016/08/la-industria-en-la-historia-del-arte.html
38-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE
Georgina Sebastiá Blanes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
Salvador Guzman Moral
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
Manuel guillén guerrero
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
papefons Fons
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIXmercedes
 
El Arte En El Siglo XVIII
El Arte En El Siglo XVIIIEl Arte En El Siglo XVIII
El Arte En El Siglo XVIII
Manolo Ibáñez
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realistamercedes
 
Historia del arte revolucion industrial
Historia del arte revolucion industrialHistoria del arte revolucion industrial
Historia del arte revolucion industrial
Mich SV
 
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Yanina Figueroa
 
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïfPintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
papefons Fons
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Tomás Pérez Molina
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
Manuel guillén guerrero
 
Nuevo realismo
Nuevo realismoNuevo realismo
Nuevo realismo
elisabet Porrini
 
Periodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasicoPeriodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasicoFarida8
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
Salvador Guzman Moral
 
Impresionismo, neoimpresionismo, posimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo, posimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo, posimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo, posimpresionismo
Estefania Valbuena
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveauDila0887
 

La actualidad más candente (20)

2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
 
El Arte En El Siglo XVIII
El Arte En El Siglo XVIIIEl Arte En El Siglo XVIII
El Arte En El Siglo XVIII
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 
Historia del arte revolucion industrial
Historia del arte revolucion industrialHistoria del arte revolucion industrial
Historia del arte revolucion industrial
 
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
 
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïfPintura simbolista, nabis y arte naïf
Pintura simbolista, nabis y arte naïf
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
 
Nuevo realismo
Nuevo realismoNuevo realismo
Nuevo realismo
 
Periodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasicoPeriodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasico
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
 
Impresionismo, neoimpresionismo, posimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo, posimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo, posimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo, posimpresionismo
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveau
 

Similar a EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE

21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
manuel G. GUERRERO
 
Arte4. Cátedra Historia de la Cultura UFASTA
Arte4. Cátedra Historia de la Cultura UFASTAArte4. Cátedra Historia de la Cultura UFASTA
Arte4. Cátedra Historia de la Cultura UFASTA
calvonatalia
 
21. Selección V.Artes plásticas del S. XIX y XX y arquitectura XX
21. Selección V.Artes plásticas del S. XIX y XX  y arquitectura XX21. Selección V.Artes plásticas del S. XIX y XX  y arquitectura XX
21. Selección V.Artes plásticas del S. XIX y XX y arquitectura XX
Manuel guillén guerrero
 
Grandes obras de la pintura1
Grandes obras de la pintura1Grandes obras de la pintura1
Grandes obras de la pintura1
Julia Sánchez Toca
 
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
ARTE DEL SIGLO XIX (I)
ARTE DEL SIGLO XIX (I)ARTE DEL SIGLO XIX (I)
ARTE DEL SIGLO XIX (I)Emilydavison
 
Martin Rico y el Paisajismo Realista Español
Martin Rico y el Paisajismo Realista EspañolMartin Rico y el Paisajismo Realista Español
Martin Rico y el Paisajismo Realista EspañolLucia Sancho
 
Cezanne 2014
Cezanne 2014Cezanne 2014
Cezanne 2014
Pilar Martin Espinosa
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
HortusHesperidum
 
Arte de los S.XVIII y XIX
Arte de los S.XVIII y XIXArte de los S.XVIII y XIX
Arte de los S.XVIII y XIX
sergiosociales
 
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
Arte y Arquitectura del S.XIX
Arte y Arquitectura del S.XIXArte y Arquitectura del S.XIX
Arte y Arquitectura del S.XIX
JGL79
 
La pintura en el siglo xix
La pintura en el siglo xixLa pintura en el siglo xix
La pintura en el siglo xix
Pleyade76
 
C02 mar25
C02 mar25C02 mar25
C02 mar25
Estudio Racimo
 

Similar a EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE (20)

21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
1900 1927
1900 19271900 1927
1900 1927
 
Arte4. Cátedra Historia de la Cultura UFASTA
Arte4. Cátedra Historia de la Cultura UFASTAArte4. Cátedra Historia de la Cultura UFASTA
Arte4. Cátedra Historia de la Cultura UFASTA
 
21. Selección V.Artes plásticas del S. XIX y XX y arquitectura XX
21. Selección V.Artes plásticas del S. XIX y XX  y arquitectura XX21. Selección V.Artes plásticas del S. XIX y XX  y arquitectura XX
21. Selección V.Artes plásticas del S. XIX y XX y arquitectura XX
 
impresionismo
impresionismoimpresionismo
impresionismo
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Grandes obras de la pintura1
Grandes obras de la pintura1Grandes obras de la pintura1
Grandes obras de la pintura1
 
Tema 12c el siglo xix pintura
Tema 12c el siglo xix   pinturaTema 12c el siglo xix   pintura
Tema 12c el siglo xix pintura
 
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
 
ARTE DEL SIGLO XIX (I)
ARTE DEL SIGLO XIX (I)ARTE DEL SIGLO XIX (I)
ARTE DEL SIGLO XIX (I)
 
Martin Rico y el Paisajismo Realista Español
Martin Rico y el Paisajismo Realista EspañolMartin Rico y el Paisajismo Realista Español
Martin Rico y el Paisajismo Realista Español
 
Cezanne 2014
Cezanne 2014Cezanne 2014
Cezanne 2014
 
Tema 12a el siglo xix arquitectura
Tema 12a el siglo xix   arquitecturaTema 12a el siglo xix   arquitectura
Tema 12a el siglo xix arquitectura
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
Arte de los S.XVIII y XIX
Arte de los S.XVIII y XIXArte de los S.XVIII y XIX
Arte de los S.XVIII y XIX
 
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
 
Arte y Arquitectura del S.XIX
Arte y Arquitectura del S.XIXArte y Arquitectura del S.XIX
Arte y Arquitectura del S.XIX
 
La pintura en el siglo xix
La pintura en el siglo xixLa pintura en el siglo xix
La pintura en el siglo xix
 
C02 mar25
C02 mar25C02 mar25
C02 mar25
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 

Último

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 

Último (20)

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE

  • 1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes A la memoria de mis abuelos Rafael y Amparo en el día de su aniversario de bodas.
  • 2. La siguiente presentación pretende ser el reflejo de la evolución del proceso de industrialización a través de diferentes obras de arte. En ella se recogen los diferentes avances técnicos y prácticas manufactureras en las antiguas civilizaciones, griega y egipcia, hasta nuestros días. Igualmente, se recogen los cambios que afectan a la sociedad y al entorno en el que se desenvuelven los seres humanos. Estas obras de arte permiten conocer los cambios que experimentan los paisajes rurales idealizados, cuencas fluviales degradadas y ciudades inundadas de fábricas, chimeneas, smog. 2-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Introducción Locomotive with large wheel (1910) Lyonel Feininger (1871-1956) Museo Albertina (Viena) RSA
  • 3. La sociedad también ha quedado retratada en estas obras, pues muchas de ellas muestran un fuerte carácter social y mantienen en segundo plano los elementos referentes a los avances técnicos o procesos industriales. En ocasiones, los autores reflejaron su crítica hacia la sociedad, con lo que más de uno se ganó el rechazo del público. Un ejemplo de artista cuestionado fue Lowry a quien se le criticó por centrarse en el impacto negativo de la industrialización y localizar los problemas actuales en el pasado. Su pintura retrata personas sin características individuales, una humanidad indiferenciada, estandarizada y masiva. 3-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes A manufacturing Town (1922) Laurence Stephen Lowry Museo de la ciencia, Londres RSA Introducción
  • 4. Hija de Megara (1868) Ernest Barrias (1814-1905) Musée d’Orsay La hilandera (1860) Jean-François Millet (1814-1875) Musée d’Orsay RSA RSA 4-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes La industria textil ha sido la actividad con la que Alcoy se introdujo en la industrialización, por esta razón las primeras imágenes estarán dedicadas a esta actividad. RSA En estas obras de arte se recoge la actividad de hilado. Se trata de una labor pesada por su monotonía pero que los artistas idealizan en un mundo rural, o bien en un contexto clásico. Proceso textil : hilado
  • 5. Detail from Portraits of a Couple (1529) Maarten van Heemskerck (1498-1574) Museo de Bellas Artes de Amsterdam Man and Woman by a Spinning Wheel (1570) Pieter Pietersz (1540-1603) Museo de Bellas Artes de Amsterdam RSA RSA 5-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes En las siguientes pinturas se observa la utilización de la rueca para hilar. En la pintura de la derecha la mujer estira las hebras de lana que tras su torcido manual es rollado en la rueca. Otra evidencia es que la operación de hilar es siempre realizada por una mujer. Los pintores en ambos casos recogen los ambientes y la psicología de la mujer retratada. RSA RSA Proceso textil : hilado
  • 6. Telar. Skyfos Cerámica Griega Ática (S.VI a.c.) British Museum Mujeres tejiendo. Lekythos Cerámica Griéga Ática (550–530 a.c.) New York, Metropolitan Museum El estudio de la cerámica permite aproximarnos a las culturas a las que pertenecen, pues en sus pinturas aparecen escenas mitológicas, costumbristas, etc. Estas piezas de ajuar, skyfos, lekythos y oinochoe, del siglo VI a.C. representan escenas textiles. Las piezas se han podido datar por su característica decoración de figuras negras sobre fondo rojo. En las dos primeras piezas podemos observar el proceso de tejer. Para llevar a cabo este trabajo, se empleaban telares manuales con pesas conocidas como ponderales que se utilizan para tensar los hilos (urdimbre), y una lanzadera en la mano con la que se unía o tejía mediante un hilo denominado trama. Una vez finalizadas las piezas, se comerciaba con ellas. En la siguiente página, se aprecia una escena descrita como un comercio textil de la época. 6-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes RSA RSA Proceso textil : hilado
  • 7. Escena de un comercio textil. Oinochoe. Cerámica Griega Ática (550 a.C.) Figuras negras sobre fondo rojo Museo de artes de Viena. RSA 7-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes RSA RSA Proceso textil : comercio del tejido
  • 8. Tejedora en Bou-Saâda (1885) Gustave Guillaumet (1840-1887) Musée d’Orsay RSA Proceso textil: mujer cardando y niños tejiendo Esta pintura recoge un taller familiar. En este espacio ubicado dentro de la casa la mujer puede atender a los hijos mientras trabaja. Al mismo tiempo los hijos desde tiernas edades contribuyen al sustento familiar. En la imagen, la mujer prepara la lana mediante un cardado con el objetivo de retirar las impurezas y alinear las fibras de la materia prima antes de hilar y tejer. En el telar trabajan dos personas con el objetivo de conseguir un tejido más ancho que el que permiten los brazos de un tejedor. 8-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes RSA
  • 9. Fresco del techo del palacio de Shobrum 9-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes La prosperidad económica que representó el desarrollo de la manufactura textil se trasladó a los palacios y objetos de valor. En los palacios se recoge esta actividad a la par que las victorias militares de los reyes, o las escenas mitológicas y religiosas. En la numismática las medallas incluyen representaciones de los principales avances como el telar de Key. RSA RSA Museo de Arte de Viena La manufactura textil como símbolo de prosperidad
  • 10. Un moulin à sucre (1661-1669 ) Fans Post Leyde (1612-1680) Musée d’Orsay RSA Fuentes de energía 10-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Esta pintura del siglo XVII recoge cómo en un molino de caña de azúcar de Brasil, la maquinaria es movida por el agua mediante el uso de una rueda hidráulica. El uso de las ruedas hidráulicas para mover maquinaria es conocido al menos desde la época romana. RSA
  • 11. 11-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes RSA Labourage nivernais dit aussi Le Sombrage (1849) Rosa Bonheur (1822-1899) Museo d’Orse El ser humanos ha recurrido históricamente a diferentes fuentes de energía. Unas veces de origen natural como el sol para secar, el viento o el agua. En esta pintura se observa el aprovechamiento de la tracción animal para labrar los campos. Fuentes de energía
  • 12. 12-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Campos de tulipanes en Holanda (1886) Claude Monet (1840-1926) Musée d'Orsay Con la Revolución Industrial se recurre a energías de origen mineral como el carbón mineral y petróleo, y a nuevos motores como la máquina de vapor, el motor de explosión, compresión y eléctrico. Esto no significa que la humanidad haya dejado de prestar atención a las fuentes de energía tradicionales y que en la actualidad se está revalorizando su uso. En esta pintura se observa un molino de viento utilizado para desecar los campos anegados por el mar, y que ahora aparecen cubiertos por el cultivo de flores como los tulipanes. El molino también podía ser utilizado para moler el trigo y otros cereales. Fuentes de energía
  • 13. Paisaje en el río Maas con mina y fundición (1580) Lucas I van Valckenborch (1535-1597) Museo de arte , Viena 13-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Detalle En esta fundición del siglo XVI se utiliza la rueda hidráulica para insuflar el aire al horno y acelerar la combustión. La rueda hidráulica también era utilizada para mover el martillo en la forja. RSA Fuentes de energía
  • 14. Paisaje montañosos con un asalto de ladrones y un horno de estuco (1585) Lucas I van Valckenborch (1535-1597) Museo de arte , Viena 14-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Detalle RSA Fuentes de energía
  • 15. La invención de la máquina de vapor por Newcomen (1712) y mejorada posteriormente con el famoso regulador por Watt (1788) permitió una forma viable y económica de producir energía. Esta gran invención no solo supuso un avance para la maquinaría industrial que dejaría de valerse por la energía de las ruedas hidráulicas, sino que significó el desarrollo de los trasportes. Litografías del Museo de la Ciencia de Londres, en las que se puede observar al pequeño Watt jugando con una tetera EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes RSA La máquina de Newcomen y el regulador de Watt 15-38
  • 16. Revolución de los transportes: el ferrocarril. 16-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Locomotive with large wheel (1910) Lyonel Feininger (1871-1956) Museo Albertina (Viena) El desarrollo tecnológico del ferrocarril estuvo unido al perfeccionamiento de la caldera de vapor y la utilización del carbón mineral. RSA
  • 17. Spoorwegwekers (1900) Frank Brangwyn (1867-1956) Museo Bellas Artes de Brujas RSA 17-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes La construcción del ferrocarril implicó el uso en grandes cantidades de recursos financieros, de materias primas y de mano de obra. Revolución de los transportes: el ferrocarril.
  • 18. La construcción del ferrocarril estuvo acompañada de un profundo cambio en la mentalidad de las personas. Esta pintura recuerda vagamente las obras de los grandes pintores del siglo XVII con las que se adornaban iglesias y palacios. La pintura muestra a los putti construyendo el ferrocarril. Se trata de transformación del lenguaje formal eclesiástico y principesco a los gustos de la sociedad aspirante a burguesía. Putti disponiendo las vias del ferrocarril (1876) Hans Canon (1829-1885) Galería de arte del palacio Belvedere,Viena 18-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes RSA Revolución de los transportes: el ferrocarril.
  • 19. 19-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes La comparación entre las dos pinturas pone en evidencia el cambio de percepción de la realidad y de gustos desde el barroco donde proliferan las alegorías al realismo social. RSA RSA Revolución de los transportes: el ferrocarril.
  • 20. La estación de San Lázaro (1877) Claude Monet (1840-1926) Musée d’Orsay RSA La construcción del ferrocarril estuvo acompañada de grandes avances en la arquitectura. Las estaciones de ferrocarril son un ejemplo de la creación de grandes espacios que permitieron la introducción de los trenes, la ventilación de los humos y el tránsito de miles de pasajeros y mercancías. 20-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Revolución de los transportes: el ferrocarril.
  • 21. Llegada del tren a la estación Noroeste de Viena Karl Karger (1848-1913) Belvedere Las estaciones eran catedrales de la era industrial. Sus espacios abarrotados simbolizaban la movilidad que, con la invención del ferrocarril, se convirtió en un fenómeno de masas. En las plataformas de las estaciones las clases sociales se mezclaban por un momento. La dama se situaba al lado del chico del periódico, y el propietario de la fábrica se codeaba con los trabajadores. Tan pronto como los pasajeros se subían al tren, sin embargo, la distinción de clases se restablecía. Fuente: Galería de arte del palacio Belvedere, Viena. 21-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes RSA RSARSA Revolución de los transportes: el ferrocarril.
  • 22. Aproximación a la estación, estación de tren de Löbau (1911) Ernst Ludwig Kirchner (1880 – 1938) Albertina museum, Viena RSA Las estructuras tecnológicas modernas, los railes y las estaciones de tren eran parte de la imagen de una metrópolis viva. Esta es una de las ultimas composiciones del autor Kirchner antes de marchar a Berlín en 1911. La sobresaliente armonía en los colores verde y los tonos violáceos marcan la potente paleta de sus primeras pinturas y anticipa el trabajo de sus próximos años en Berlín. Kirchner se considera uno de los principales representantes del expresionismo alemán y fue uno de los miembros fundadores del Brücke group. Fuente: Museo Albertina, Viena. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Revolución de los transportes: el ferrocarril. 22-38
  • 23. RSA Le pont de chemin de fer a Argenteuil (1873-74) Claude Monet (1840-1926) Musée d’Orsay Las estaciones de ferrocarril no fueron las únicas infraestructuras que requirió la construcción de este transporte. Grandes obras de construcción se realizaron por campos y ciudades, tales como puentes o túneles. La imagen pone en evidencia el dominio de la naturaleza por la acción del ser humano. Los ríos no son un obstáculo que pueda frenar la circulación de mercancías y personas. 23-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes RSA Revolución de los transportes: el ferrocarril.
  • 24. RSA Port de Rouen, Saint Sever (1896) Camille Pissaro (1830-1903) Musée d'Orsay Revolución de los transportes: el transporte fluvial y marítimo. 24-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes RSA La aplicación de la máquina de vapor también se aplicó a los barcos tanto de navegación fluvial como marítima. El incremento del transporte fluvial y marítimo requirió la realización de importantes obras de acondicionamiento. Se construyeron canales nuevos, se drenaron para obtener más calado, se construyeron muelles y almacenes, así como dársenas para la construcción de embarcaciones. Las riberas de los ríos en las ciudades cambiaron de aspecto.
  • 25. Los carboneros (1875) Claude Monet (1840-1926) Musée d'Orsay RSA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Este cuadro recoge la transformación de un paisaje fluvial. Al fondo se distinguen las factorías ubicadas en la proximidad del rio, para aprovechar el transporte más económico: marítimo y fluvial. En segundo plano la infraestructura del puente. Cabe destacar la combinación de la piedra con el hierro, con el objetivo de crear o superar grandes vanos. Estas grandes estructuras facilitaban tanto el transporte fluvial como terrestre. Y en primer plano se observa la descarga y transporte en barcazas de la nueva fuente de energía, que es el carbón mineral. En el cuadro el protagonista no es el ser humano que aparece meramente esbozado, como sombras. Revolución de los transportes: el transporte fluvial y marítimo. 25-38
  • 26. Barco a vapor en el Danubio (1872) Emil Jakob Schindler (1842-1892) Galería de arte del palacio Belvedere RSA 26-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Los grandes ríos europeos y americanos vieron potenciados su papel de vías de comunicación. Algunos historiadores, tendencia economicista, señalan que la revolución industrial en algunos países se apoyo en el transporte fluvial y que la construcción del ferrocarril tuvo un papel secundario. La aplicación de la máquina de vapor se realizó antes en el transporte fluvial (Fulton, 1807) que en el terrestre (Stephenson, 1829). Revolución de los transportes: el transporte fluvial y marítimo.
  • 27. 27-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes La aplicación de la máquina de vapor se realizó antes en el transporte fluvial (Fulton, 1807) que en el marítimo, pues la incorporación a barcos que debían navegar por el mar, con grandes oscilaciones, requirió solucionar numerosos problemas técnicos y conseguir la estabilización de la nave. Como el consumo de carbón era elevado y requería reservar muchos espacios para su almacenaje en las primeras naves se intentó combinar el uso de la vela y la caldera de vapor. Paddle Steamer Ethiope off West Coast of Africa. Amuel Walters (1811-1882) Museo marítimo de Liverpool RSA Revolución de los transportes: el transporte fluvial y marítimo.
  • 28. 28-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Obuasi loading cocoa at Accra (1959) John Stobart (1929-) Museo marítimo de Liverpool RSA La revolución de los transportes contribuyó al acceso a nuevos mercados y al desarrollo del comercio. Para Phyllis Deane el comercio fue el motor de la Revolución Industrial y facilitó nuevas fuentes de abastecimiento de materias primas, así como mercados para colocar las producciones industriales. Esta pintura muestra al barco Dempster Obuasi cargando cacao en Accra, la capital de Ghana. El cacao fue uno de los principales productos de exportación de África Occidental.. Revolución de los transportes: el transporte fluvial y marítimo.
  • 29. El trabajador(1926) Marie-Louise Von Motesiczky (1906-1990) Albertina museum, Viena Worker at the Vienna Gasworks. Oskar Lautischar (1891-1984) Galería de arte del palacio Belvedere 29-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes La industrialización no es sólo técnica, economía, etc. sino también sociedad. En el arte se incorpora un nuevo protagonista: el trabajador. En épocas precedentes los personajes predominantes habían sido reyes, nobles, militares, dioses y héroes, seres mitológicos, y gentes de iglesia. Posteriormente, irrumpió la burguesía y ahora con la Revolución industrial el proletariado. La forma de captarlo depende del artista, que puede pasar de una posición herguida, con brazos en jarra, mostrando una actitud arrogante ; a sentado, cansado, con un cuerpo flácido. Pintura Social.
  • 30. Paisaje urbano con figuras o Barrio obrero (1919) Aurelio Arteta (1879-1940) Museo Bellas Artes de Bilbao RSA 30-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes En esta pintura se recogen detalles de la vida de los trabajadores. Al fondo aparecen las humildes viviendas dispuestas en edificios de muchas alturas, construidos con ladrillo, sin mármoles y adornos; con la ropa tendida que se ensucia con el hollín de las factorías. En primer plano aparecen los personajes dirigiéndose al trabajo con sus fiambreras donde llevan la comida. Llama la atención el trabajador que va con un periódico en la mano, pues una gran parte de ellos eran analfabetos. Los que sabían leer solían hacerlo en voz alta para que sus compañeros tuvieran conocimiento de lo que acontecía en la sociedad. Pintura Social.
  • 31. The munition girls (1918) Alexander Stanhope Forbes (1857–1947) Museo de ciencias, Londres RSA Durante la Primera Guerra Mundial, Forbes nos muestra en su obra a las mujeres que trabajaban en Kilnhurst Steelworks. Al igual otras muchas acerías, durante la guerra mundial esta empresa se convirtió en una fábrica de producción de proyectiles. Cuando los hombres se ofrecieron voluntarios o fueron reclutados para luchar en el ejército británico, las mujeres se convirtieron en la principal fuerza de trabajo en la industria y la agricultura. Los trabajadores de estas empresas podían distinguirse por su coloración amarilla característica de cabello y piel, causada por el azufre con el que trabajaban. Museo de ciencias, Londres. Con esta pintura se evidencia la trascendental presencia de la mujer en la sociedad industrial. 31-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Pintura Social.
  • 32. El comedor (1974) Mari Puri Herrero (1942-) Museo de Bellas Artes Bilbao RSA 32-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes El nuevo modo de producción, denominado capitalista, está afectado por continuas crisis de producción y de especulación. El cierre de la fábricas no sólo afecta al trabajador sino también a los empresarios como se recoge en esta pintura, ante unos comensales sentados a la mesa en los que no se vislumbra ningún tipo de plato o comida. Pintura Social.
  • 33. Les batteurs de piex (1902) Luce Maximilien (1858-1941) Musée d’Orsay RSA 33-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes En el primer plano de la pintura se observa un grupo de trabajadores en los que destaca el estudio anatómico. Nos recuerda el arte clásico de los cuerpos desnudos, sin embargo estos nuevos héroes que están construyendo una nueva sociedad aparecen semicubiertos con rompas humildes, viejas y manchadas. No se trata de un protagonismo individual, sino de grupo. Es la clase trabajadora que construyen una nueva sociedad. Pintura Social.
  • 34. RSA 34-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes En el fondo del cuadro se observa la evolución del paisaje urbano. En la zona más alejada se intuye la construcción de la catedral y de los grandes palacios, ubicados lejos del río para evitar la amenaza de las inundaciones. Más próximo al espectador, en la ribera del río se ubican las nuevas factorías que aprovechar el transporte fluvial. Les batteurs de piex (1902) Luce Maximilien (1858-1941) Musée d’Orsay Paisajes industriales
  • 35. Atardecer a Ivry (1873) Armand Guillaumin (1841-1927) Musée d’Orsay RSA 35-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes The Port at Charenton (1878) Jean-Baptiste-Armand Guillaumin (1841-1927) Musée d'Orsay RSA Paisajes industriales
  • 36. RSA Le ruisseau de Robec (1872) Claude Monet (1840-1926) Musée d’Orsay Paisaje industrial (1975), Juan Manuel Seisdedos Romero (1943-) Museo Arqueológico de Huelva 36-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Paisajes industriales
  • 37. RSA Dieppe, bassin duquesnes. Marée base, soleil, matin (1902) Camille Pissaro (1830-1903) Musée d'Orsay 37-38EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Georgina Sebastiá Blanes Study for Factories near Charleroi (1897) Luce Maximilien (1858-1941) Musee d’Orsay RSA Paisajes industriales