SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIAS DEL PROCESO SOCIAL
TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL.
Estas teorías se oponen a la idea de que la criminalidad se concentra en las capas más bajas,
ellos exponen que también hay criminales en las capas superiores y que cualquier persona tiene
el potencial necesario para ser delincuente.
Estudian las interacciones entre los aspectos psicosociales del individuo y los diferentes
procesos de la sociedad.
Explicación científica de los modelos de criminalización.
La desviación se genera a través de complejos procedimientos de interacción social.
● Teoría del proceso social:
● Proceso de aprendizaje social: Esta teoría se basa en la idea de que el comportamiento humano, incluido el
comportamiento delictivo, se aprende a través de la interacción social y la observación de los demás. Se presta
especial atención a cómo las personas adquieren conductas criminales al observar y emular a los demás en su
entorno social.
● Modelado y reforzamiento: Los individuos pueden adoptar comportamientos criminales al observar modelos a
seguir que reciben recompensas o refuerzos positivos por sus acciones delictivas. Además, la teoría del proceso
social considera que las consecuencias de las acciones juegan un papel importante en la decisión de repetir o
evitar ciertas conductas.
● Diferencias individuales: La teoría del proceso social destaca que las características individuales, como las
habilidades cognitivas, la personalidad y la historia de aprendizaje, influyen en la forma en que una persona
responde a los modelos y a las consecuencias, lo que puede influir en la probabilidad de que desarrollen
comportamientos criminales.
PROCESO SOCIAL Y CRIMINOLOGÍA
● Entorno social: Esta teoría hace hincapié en la importancia del entorno
social, incluidos la familia, los amigos, la escuela y la comunidad, en la
formación del comportamiento delictivo. Factores como la falta de
supervisión, la exposición a la violencia o la falta de oportunidades legítimas
pueden aumentar la probabilidad de que una persona adopte conductas
delictivas.
PROCESO SOCIAL Y CRIMINOLOGIA
● Criminología:
● Estudio del crimen: La criminología es el estudio científico del crimen,
incluida su prevención, causas, consecuencias y control. Los criminólogos
buscan comprender por qué las personas cometen delitos y cómo la
sociedad puede abordar eficazmente el problema del crimen.
● Enfoque interdisciplinario: La criminología combina elementos de la
sociología, la psicología, la economía, el derecho y otras disciplinas para
examinar el fenómeno delictivo desde múltiples perspectivas.
TEORÍA DEL PROCESO SOCIAL Y CRIMINOLOGÍA
● Teorías explicativas: Los criminólogos desarrollan y prueban diversas teorías para explicar el
comportamiento delictivo, como la teoría de la elección racional, la teoría del control social, la
teoría del etiquetado y la teoría del conflicto, entre otras.
● Prevención y política criminal: La criminología también se enfoca en identificar estrategias
efectivas para prevenir el crimen y mejorar la justicia penal. Esto incluye la evaluación de
políticas públicas y prácticas del sistema de justicia para determinar su eficacia en la reducción
del delito y la rehabilitación de delincuentes.
● Ambas áreas se complementan entre sí, ya que la teoría del proceso social proporciona un
marco para entender cómo se desarrollan y mantienen los comportamientos delictivos a nivel
individual, mientras que la criminología amplía esta comprensión al examinar el fenómeno
delictivo a nivel social y sistémico.
TEORÍA DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
➢ El interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento propia de la sociologia, la
antropologia y la psicología, definida a partir del siglo XX.
➢ La premisa elemental es entender a las personas como seres sociales que viven en
interacción con el resto, y ver en los procesos de interacción el peso relevante en la
configuración del significado para el individuo y su consecuente contribución a su
personalidad.
➢ Esta teoría explica de qué modo los miembros de una sociedad proceden a ver, describir y
explicar el orden social compartido a pesar de que cada uno cuente con sus propias
perspectivas.
➢ El Interaccionismo Simbólico impactó de manera importante la transformación de la
Psicología Social clásica a la Psicología Social Posmoderna o Nueva Psicología Social.
➢ Erving Goffman ja que estableció una de las corrientes del interaccionismo más útiles para
comprender la motivación en los actos sociales. Su teoría dramatúrgica (1959) entiende la
interacción como la representación de roles. La vida social de una persona es la escena, y
cada persona va actuando conforme a la situación en la que está inmersa en cada
momento. Cada persona crea una máscara distinta en función de la interacción que se tiene
en ese instante.
ERVING GOFFMAN JA
Este estableció una de las corrientes del interaccionismo más útiles para comprender la
motivación en los actos sociales. Su teoría dramatúrgica (1959) entiende la interacción como la
representación de roles. La vida social de una persona es la escena, y cada persona va actuando
conforme a la situación en la que está inmersa en cada momento. Cada persona crea una
máscara distinta en función de la interacción que se tiene en ese instante.
ESCUELA DE BLUMER
El creador de esta teoría es Herbert Blumer-1900 a 1987. Sociólogo de la Escuela de
Chicago influenciado por la obra de George Herbert Mead alumno del destacado
comunicador Ronnie Pintado quien presidió la American Sociological Association en
1956. Estudió en la Universidad de Chicago y la de Misuri.
El postulado de esta escuela es que, el individuo es un ser y el espíritu un producto de la sociedad, es
imposible explicar el comportamiento de la sociedad basándose en las normas y con los roles socialmente
definidos. Ya que, cada individuo construye su mundo a su parecer.
Otro postulado de esta es que la vida en grupo implica siempre la interpretación del sentido de las acciones de
los demás y de definición de si mismo y de la situación que precede a la acción, es un proceso que se mantiene
gracias a la continua re-creación.
Los grupos humanos son procesos sociales en curso en el que la gente se compromete a ajustar recíprocamente
sus conductas para tratar con las situaciones.
ETAPAS DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
 Las acciones siempre tienen un sentido:
Una de las principales propuestas es que la identidad se construye principalmente a través de la interacción,
que es siempre simbólica, es decir, que siempre significa algo.
El individuo se construye por medio de los significados que circulan mientras interactúa con los demás
individuos. Aquí surge uno de los conceptos clave del Interaccionismo Simbólico: el “self”, que es el significado
que nos damos a nosostros mismos y que ha servido para intentar comprender cómo es que un sujeto
construye su identidad.
En suma, toda persona tiene un carácter social, por lo que las conductas individuales deben ser entendidas en
relación con las conductas grupales. Por eso, varios autores de esta generación se enfocan especialmente en
comprender y analizar la socialización (el proceso mediante el cual interiorizamos la sociedad).
ETAPAS DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
❖ La vida social es un teatro:
 La identidad es entendida como el resultado de los roles que adopta un individuo en un grupo social.
 La aportación de la perspectiva dramatúrgica de Erving Goffman, quien sugiere que los individuos somos
básicamente un conjunto de actores, porque literalmente actuamos constantemente nuestros roles
sociales y que se espera de nosotros según esos roles.
 Actuamos para dejar una imagen social de nosotros mismos, que no solo ocurre durante la interacción con
los demás (que son quienes nos reflejan las exigencias sociales que nos harán actuar de una forma
determinada), sino que ocurre incluso en los espacios y momentos en los que esas otras personas no nos
están viendo.
LA ETNOMETODOLOGÍA
★ La Etnometodología es una rama del interaccionismo simbólico, que estudia los métodos utilizados por
las personas para entender el mundo social y así poder intervenir en él y construirlo.
★ Este se elabora y construye en un orden social: qué se realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos.
Esto ha constituido una práctica interpretativa: a través de los cuales la realidad es aprehendida,
entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana.
★ No se centra tanto en el qué de las realidades humanas cotidianas (qué se hace o deja de hacerse), sino
en el cómo, es decir, en la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización, que puede ser en
gran parte un proceso que se desarrolla bajo el umbral de la conciencia, una estructura subyacente que
determina la realidad social (Holstein y Gubrium, 1994, 2000).
★ De aquí, que la etnometodología sostenga que en las ciencias sociales todo es interpretación y que “nada
habla por sí mismo”; que todo investigador cualitativo se enfrenta a un montón de impresiones,
documentos y notas de campo que lo desafían a buscarle el sentido o los sentidos que puedan tener. Este
“buscarle el sentido” constituye un auténtico “arte de interpretación”.
TEORIA DEL ETIQUETAMIENTO
Desde este punto de vista, la desviación no es una cualidad del acto que la persona realiza, sino un
consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones que los otros aplican al “infractor”. El desviado es aquél a
quien se le ha aplicado con éxito la etiqueta; el comportamiento desviado es aquel que la gente define como
desviado, “BECKER”.
Representa un viraje respecto de la sociología positivista, la cual asumía que el control social era una
respuesta a la desviación. “He llegado a pensar que la idea opuesta,esto es, que la desviación es una respuesta
al control social, que el control social, es igualmente viable y una premisa potencialmente más rica para el
estudio de la desviación en las sociedades modernas”, “LEMERT”.
Principales ideas teóricas
 Que el poder económico y político determinan qué se etiquete y a quién se etiqueta - la tradición de las
teorías del conflicto.
 Que la experiencia de ser etiquetado es instrumental para la creación de un carácter y de un estilo de vida
más desviado – la tradición del interaccionismo simbólico.
 El proceso de definición del delito y del delincuente.
 La etiqueta y la asunción de una identidad de delincuente.
 Las estadísticas del delito.
EL PROCESO DE DEFINICIÓN DEL DELITO Y DEL
DELINCUENTE.
 BECKER surge una pregunta que constituirá objeto de estudio para la criminología ¿quién crea las normas
y por qué motivos?.
 LABERING desde estudios que analizan el proceso de criminalización, esto es el análisis de cómo
determinadas conductas entrarán a formar parte del código penal, o egresar de éste, por influenza
determinados grupos sociales y cómo éstos consigue movilizar al estado en favor de una u otra acción
para defender intereses corporativos políticos o económicos.
Como observa BECKER, hay personas que a pesar de no haber infringido las normas son definidas como
desviados, como por ejemplo, cuando se utiliza un estereotipo.
Otras personas tienen más posibilidades de ser etiquetadas, porque se les impone una pena de prisión en
tanto se condena y otras personas del mismo comportamiento, a quienes se les impone una pena de multa el
procesio de etiquetamiento se suspende en el tiempo, hasta tanto el sistema de justicia penal no le califique
como desviado o delincuente- primera desviación- pero no necesariamente por haber infringido una norma
penal,sino por haber sido procesadas por el sistema penal.
LA ETIQUETA Y LA ASUNCIÓN DE UNA IDENTIDAD DE
DELINCUENTE.
A medida que los demás nos identifiquen y nos traten como delincuentes, nosotros mismos tenderemos a
asumir esta nueva identidad que persistirá sobre las anteriores y acabará absorbiendo al individuo.
Según LEMERT la identidad no es un acto automático, pero se adapta de la siguiente forma:
1) Desviación primaria.
2) Sanciones sociales.
3) Posterior a la desviación primaria.
4) Mayores sanciones y rechazo.
5) Mas desviación primaria, acompañada quizá de un sentimiento de hostilidad, resentimiento hacia
quien impone las sanciones.
6) Crisis en el límite de tolerancia de comunidad que se expresa una acción formal la cual estigmatiza al
desviado.
7) Fortalecimiento de la conducta desviada como reacción a la estigmatización y sanciones.
8) Aceptación del estatus del desviado y esfuerzos para ajustarse a este nuevo rol.
LEMERT su hipótesis sería la siguiente: las personas a quienes se les aplica una etiqueta de delincuente tienen
más posibilidades de persistir en la delincuencia.
Etiqueta de una persona como delincuente conlleva a tener que ajustarse a una nueva identidad adscrita a partir
del momento en que es etiquetado por parte de las agencias del control social formal.
LAS ESTADÍSTICAS DEL DELITO.
KITSUSE- CICOURREL, afirman que no se trata de errores, sino de que deben diferenciarse dos unidades de
análisis; el comportamiento delictivo y los hechos registrados como delitos.
CONSECUENCIAS DE LA POLÍTICA CRIMINAL
La crítica que se realiza por los partidarios de LABELING al proceso penal, asumiendo una nueva identidad del
delincuente, asumida la identidad es probable que se relacione con delincuentes y actúe como tal de acuerdo a
su nuevo rol aceptado y asignado.
Que supone ser etiquetado como delincuente.
VALORACIÓN CRÍTICA
1) La etiqueta no se crea en primer lugar por el comportamiento desviado, sino que la etiqueta se impone a
quién le afectó o vulnera una norma social. AKERS
2) La etiqueta no siempre se comporta como una amplificación del proceso de desviación, sino que puede
conseguir que la persona cese en la realización de actos delictivos. AKERS
3) La etiqueta no es una condición suficiente ni necesaria, para que se produzca la adopción de una
identidad del Estado según MANKOFF.
EL PROCESO SOCIAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EL PROCESO SOCIAL.pptx

LAS BASES TEORICAS DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA. EQUIPO4.pptx
LAS BASES TEORICAS DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA. EQUIPO4.pptxLAS BASES TEORICAS DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA. EQUIPO4.pptx
LAS BASES TEORICAS DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA. EQUIPO4.pptx
AlejandroOsuna16
 
Mapas conceptuales.docx
Mapas conceptuales.docxMapas conceptuales.docx
Mapas conceptuales.docx
20297141
 
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptxEquipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
JHONJAIROSULLONREYES
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
Fernando Sanmamrtin
 
Naturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología socialNaturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología social
Pepe1064LunaEncarnac
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
Pablo Chávez Figueroa
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez1505
 
Psicología y comunicación
Psicología y comunicaciónPsicología y comunicación
Psicología y comunicación
Eduardo Jaguar
 
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
José María Aguilar Bravo
 
Interaccionismo simbólico eq6
Interaccionismo simbólico eq6Interaccionismo simbólico eq6
Interaccionismo simbólico eq6
mjalvarez79
 
Com interpersonal
Com interpersonalCom interpersonal
Com interpersonal
Juan Isella
 
Comportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas socialesComportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas sociales
Kefas Jhs
 
Perspectivas de las teorías
Perspectivas de las teoríasPerspectivas de las teorías
Perspectivas de las teoríasVeroAltamirano
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Instituto Educacion Secundaria
 
Pensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta socialPensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta social
KenyaZailyMirandaCat
 
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Sociologia lectura
Sociologia lecturaSociologia lectura
Sociologia lectura
ROXANABERMEOPUSNA
 
Perspectivas de las teorías
Perspectivas de las teoríasPerspectivas de las teorías
Perspectivas de las teoríasVeroAltamirano
 
Interaccionismo Simbólico
Interaccionismo SimbólicoInteraccionismo Simbólico
Interaccionismo SimbólicoAna Ruiz
 

Similar a EL PROCESO SOCIAL.pptx (20)

LAS BASES TEORICAS DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA. EQUIPO4.pptx
LAS BASES TEORICAS DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA. EQUIPO4.pptxLAS BASES TEORICAS DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA. EQUIPO4.pptx
LAS BASES TEORICAS DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA. EQUIPO4.pptx
 
Mapas conceptuales.docx
Mapas conceptuales.docxMapas conceptuales.docx
Mapas conceptuales.docx
 
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptxEquipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
Equipo 4 - II Unidad (Tercer ciclo).pptx
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
 
Naturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología socialNaturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología social
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Psicología y comunicación
Psicología y comunicaciónPsicología y comunicación
Psicología y comunicación
 
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
 
Interaccionismo simbólico eq6
Interaccionismo simbólico eq6Interaccionismo simbólico eq6
Interaccionismo simbólico eq6
 
Com interpersonal
Com interpersonalCom interpersonal
Com interpersonal
 
Comportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas socialesComportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas sociales
 
Perspectivas de las teorías
Perspectivas de las teoríasPerspectivas de las teorías
Perspectivas de las teorías
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
 
Pensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta socialPensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta social
 
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...
 
Sociologia lectura
Sociologia lecturaSociologia lectura
Sociologia lectura
 
Perspectivas de las teorías
Perspectivas de las teoríasPerspectivas de las teorías
Perspectivas de las teorías
 
Interaccionismo Simbólico
Interaccionismo SimbólicoInteraccionismo Simbólico
Interaccionismo Simbólico
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

EL PROCESO SOCIAL.pptx

  • 2. TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL. Estas teorías se oponen a la idea de que la criminalidad se concentra en las capas más bajas, ellos exponen que también hay criminales en las capas superiores y que cualquier persona tiene el potencial necesario para ser delincuente. Estudian las interacciones entre los aspectos psicosociales del individuo y los diferentes procesos de la sociedad. Explicación científica de los modelos de criminalización. La desviación se genera a través de complejos procedimientos de interacción social.
  • 3. ● Teoría del proceso social: ● Proceso de aprendizaje social: Esta teoría se basa en la idea de que el comportamiento humano, incluido el comportamiento delictivo, se aprende a través de la interacción social y la observación de los demás. Se presta especial atención a cómo las personas adquieren conductas criminales al observar y emular a los demás en su entorno social. ● Modelado y reforzamiento: Los individuos pueden adoptar comportamientos criminales al observar modelos a seguir que reciben recompensas o refuerzos positivos por sus acciones delictivas. Además, la teoría del proceso social considera que las consecuencias de las acciones juegan un papel importante en la decisión de repetir o evitar ciertas conductas. ● Diferencias individuales: La teoría del proceso social destaca que las características individuales, como las habilidades cognitivas, la personalidad y la historia de aprendizaje, influyen en la forma en que una persona responde a los modelos y a las consecuencias, lo que puede influir en la probabilidad de que desarrollen comportamientos criminales.
  • 4. PROCESO SOCIAL Y CRIMINOLOGÍA ● Entorno social: Esta teoría hace hincapié en la importancia del entorno social, incluidos la familia, los amigos, la escuela y la comunidad, en la formación del comportamiento delictivo. Factores como la falta de supervisión, la exposición a la violencia o la falta de oportunidades legítimas pueden aumentar la probabilidad de que una persona adopte conductas delictivas.
  • 5. PROCESO SOCIAL Y CRIMINOLOGIA ● Criminología: ● Estudio del crimen: La criminología es el estudio científico del crimen, incluida su prevención, causas, consecuencias y control. Los criminólogos buscan comprender por qué las personas cometen delitos y cómo la sociedad puede abordar eficazmente el problema del crimen. ● Enfoque interdisciplinario: La criminología combina elementos de la sociología, la psicología, la economía, el derecho y otras disciplinas para examinar el fenómeno delictivo desde múltiples perspectivas.
  • 6. TEORÍA DEL PROCESO SOCIAL Y CRIMINOLOGÍA ● Teorías explicativas: Los criminólogos desarrollan y prueban diversas teorías para explicar el comportamiento delictivo, como la teoría de la elección racional, la teoría del control social, la teoría del etiquetado y la teoría del conflicto, entre otras. ● Prevención y política criminal: La criminología también se enfoca en identificar estrategias efectivas para prevenir el crimen y mejorar la justicia penal. Esto incluye la evaluación de políticas públicas y prácticas del sistema de justicia para determinar su eficacia en la reducción del delito y la rehabilitación de delincuentes. ● Ambas áreas se complementan entre sí, ya que la teoría del proceso social proporciona un marco para entender cómo se desarrollan y mantienen los comportamientos delictivos a nivel individual, mientras que la criminología amplía esta comprensión al examinar el fenómeno delictivo a nivel social y sistémico.
  • 7.
  • 8. TEORÍA DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO ➢ El interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento propia de la sociologia, la antropologia y la psicología, definida a partir del siglo XX. ➢ La premisa elemental es entender a las personas como seres sociales que viven en interacción con el resto, y ver en los procesos de interacción el peso relevante en la configuración del significado para el individuo y su consecuente contribución a su personalidad. ➢ Esta teoría explica de qué modo los miembros de una sociedad proceden a ver, describir y explicar el orden social compartido a pesar de que cada uno cuente con sus propias perspectivas. ➢ El Interaccionismo Simbólico impactó de manera importante la transformación de la Psicología Social clásica a la Psicología Social Posmoderna o Nueva Psicología Social. ➢ Erving Goffman ja que estableció una de las corrientes del interaccionismo más útiles para comprender la motivación en los actos sociales. Su teoría dramatúrgica (1959) entiende la interacción como la representación de roles. La vida social de una persona es la escena, y cada persona va actuando conforme a la situación en la que está inmersa en cada momento. Cada persona crea una máscara distinta en función de la interacción que se tiene en ese instante.
  • 9. ERVING GOFFMAN JA Este estableció una de las corrientes del interaccionismo más útiles para comprender la motivación en los actos sociales. Su teoría dramatúrgica (1959) entiende la interacción como la representación de roles. La vida social de una persona es la escena, y cada persona va actuando conforme a la situación en la que está inmersa en cada momento. Cada persona crea una máscara distinta en función de la interacción que se tiene en ese instante.
  • 10.
  • 11. ESCUELA DE BLUMER El creador de esta teoría es Herbert Blumer-1900 a 1987. Sociólogo de la Escuela de Chicago influenciado por la obra de George Herbert Mead alumno del destacado comunicador Ronnie Pintado quien presidió la American Sociological Association en 1956. Estudió en la Universidad de Chicago y la de Misuri. El postulado de esta escuela es que, el individuo es un ser y el espíritu un producto de la sociedad, es imposible explicar el comportamiento de la sociedad basándose en las normas y con los roles socialmente definidos. Ya que, cada individuo construye su mundo a su parecer. Otro postulado de esta es que la vida en grupo implica siempre la interpretación del sentido de las acciones de los demás y de definición de si mismo y de la situación que precede a la acción, es un proceso que se mantiene gracias a la continua re-creación. Los grupos humanos son procesos sociales en curso en el que la gente se compromete a ajustar recíprocamente sus conductas para tratar con las situaciones.
  • 12. ETAPAS DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO  Las acciones siempre tienen un sentido: Una de las principales propuestas es que la identidad se construye principalmente a través de la interacción, que es siempre simbólica, es decir, que siempre significa algo. El individuo se construye por medio de los significados que circulan mientras interactúa con los demás individuos. Aquí surge uno de los conceptos clave del Interaccionismo Simbólico: el “self”, que es el significado que nos damos a nosostros mismos y que ha servido para intentar comprender cómo es que un sujeto construye su identidad. En suma, toda persona tiene un carácter social, por lo que las conductas individuales deben ser entendidas en relación con las conductas grupales. Por eso, varios autores de esta generación se enfocan especialmente en comprender y analizar la socialización (el proceso mediante el cual interiorizamos la sociedad).
  • 13. ETAPAS DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO ❖ La vida social es un teatro:  La identidad es entendida como el resultado de los roles que adopta un individuo en un grupo social.  La aportación de la perspectiva dramatúrgica de Erving Goffman, quien sugiere que los individuos somos básicamente un conjunto de actores, porque literalmente actuamos constantemente nuestros roles sociales y que se espera de nosotros según esos roles.  Actuamos para dejar una imagen social de nosotros mismos, que no solo ocurre durante la interacción con los demás (que son quienes nos reflejan las exigencias sociales que nos harán actuar de una forma determinada), sino que ocurre incluso en los espacios y momentos en los que esas otras personas no nos están viendo.
  • 14. LA ETNOMETODOLOGÍA ★ La Etnometodología es una rama del interaccionismo simbólico, que estudia los métodos utilizados por las personas para entender el mundo social y así poder intervenir en él y construirlo. ★ Este se elabora y construye en un orden social: qué se realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos. Esto ha constituido una práctica interpretativa: a través de los cuales la realidad es aprehendida, entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana. ★ No se centra tanto en el qué de las realidades humanas cotidianas (qué se hace o deja de hacerse), sino en el cómo, es decir, en la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización, que puede ser en gran parte un proceso que se desarrolla bajo el umbral de la conciencia, una estructura subyacente que determina la realidad social (Holstein y Gubrium, 1994, 2000). ★ De aquí, que la etnometodología sostenga que en las ciencias sociales todo es interpretación y que “nada habla por sí mismo”; que todo investigador cualitativo se enfrenta a un montón de impresiones, documentos y notas de campo que lo desafían a buscarle el sentido o los sentidos que puedan tener. Este “buscarle el sentido” constituye un auténtico “arte de interpretación”.
  • 16. Desde este punto de vista, la desviación no es una cualidad del acto que la persona realiza, sino un consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones que los otros aplican al “infractor”. El desviado es aquél a quien se le ha aplicado con éxito la etiqueta; el comportamiento desviado es aquel que la gente define como desviado, “BECKER”. Representa un viraje respecto de la sociología positivista, la cual asumía que el control social era una respuesta a la desviación. “He llegado a pensar que la idea opuesta,esto es, que la desviación es una respuesta al control social, que el control social, es igualmente viable y una premisa potencialmente más rica para el estudio de la desviación en las sociedades modernas”, “LEMERT”.
  • 17. Principales ideas teóricas  Que el poder económico y político determinan qué se etiquete y a quién se etiqueta - la tradición de las teorías del conflicto.  Que la experiencia de ser etiquetado es instrumental para la creación de un carácter y de un estilo de vida más desviado – la tradición del interaccionismo simbólico.  El proceso de definición del delito y del delincuente.  La etiqueta y la asunción de una identidad de delincuente.  Las estadísticas del delito.
  • 18. EL PROCESO DE DEFINICIÓN DEL DELITO Y DEL DELINCUENTE.  BECKER surge una pregunta que constituirá objeto de estudio para la criminología ¿quién crea las normas y por qué motivos?.  LABERING desde estudios que analizan el proceso de criminalización, esto es el análisis de cómo determinadas conductas entrarán a formar parte del código penal, o egresar de éste, por influenza determinados grupos sociales y cómo éstos consigue movilizar al estado en favor de una u otra acción para defender intereses corporativos políticos o económicos.
  • 19. Como observa BECKER, hay personas que a pesar de no haber infringido las normas son definidas como desviados, como por ejemplo, cuando se utiliza un estereotipo. Otras personas tienen más posibilidades de ser etiquetadas, porque se les impone una pena de prisión en tanto se condena y otras personas del mismo comportamiento, a quienes se les impone una pena de multa el procesio de etiquetamiento se suspende en el tiempo, hasta tanto el sistema de justicia penal no le califique como desviado o delincuente- primera desviación- pero no necesariamente por haber infringido una norma penal,sino por haber sido procesadas por el sistema penal.
  • 20. LA ETIQUETA Y LA ASUNCIÓN DE UNA IDENTIDAD DE DELINCUENTE. A medida que los demás nos identifiquen y nos traten como delincuentes, nosotros mismos tenderemos a asumir esta nueva identidad que persistirá sobre las anteriores y acabará absorbiendo al individuo.
  • 21. Según LEMERT la identidad no es un acto automático, pero se adapta de la siguiente forma: 1) Desviación primaria. 2) Sanciones sociales. 3) Posterior a la desviación primaria. 4) Mayores sanciones y rechazo. 5) Mas desviación primaria, acompañada quizá de un sentimiento de hostilidad, resentimiento hacia quien impone las sanciones. 6) Crisis en el límite de tolerancia de comunidad que se expresa una acción formal la cual estigmatiza al desviado. 7) Fortalecimiento de la conducta desviada como reacción a la estigmatización y sanciones. 8) Aceptación del estatus del desviado y esfuerzos para ajustarse a este nuevo rol.
  • 22. LEMERT su hipótesis sería la siguiente: las personas a quienes se les aplica una etiqueta de delincuente tienen más posibilidades de persistir en la delincuencia. Etiqueta de una persona como delincuente conlleva a tener que ajustarse a una nueva identidad adscrita a partir del momento en que es etiquetado por parte de las agencias del control social formal.
  • 23. LAS ESTADÍSTICAS DEL DELITO. KITSUSE- CICOURREL, afirman que no se trata de errores, sino de que deben diferenciarse dos unidades de análisis; el comportamiento delictivo y los hechos registrados como delitos.
  • 24. CONSECUENCIAS DE LA POLÍTICA CRIMINAL La crítica que se realiza por los partidarios de LABELING al proceso penal, asumiendo una nueva identidad del delincuente, asumida la identidad es probable que se relacione con delincuentes y actúe como tal de acuerdo a su nuevo rol aceptado y asignado. Que supone ser etiquetado como delincuente.
  • 25. VALORACIÓN CRÍTICA 1) La etiqueta no se crea en primer lugar por el comportamiento desviado, sino que la etiqueta se impone a quién le afectó o vulnera una norma social. AKERS 2) La etiqueta no siempre se comporta como una amplificación del proceso de desviación, sino que puede conseguir que la persona cese en la realización de actos delictivos. AKERS 3) La etiqueta no es una condición suficiente ni necesaria, para que se produzca la adopción de una identidad del Estado según MANKOFF.