SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTO
*Italiano -Español -Francés Y Alemán
ALUMNA
MILAGROS LOPEZ
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
SEMESTRE V
PROF: ESTELA AGUILAR
El Renacimiento
Italiano
Arquitectura
La iglesia de Santa Maria della Consolazione
• Cuadrado central y los ábsides semicirculares se resuelva gracias a
los imponentes arcos torales que sirven de sustento al altísimo
tambor de la cúpulas emiesférica.
• Bramante opta por la sencillez compositiva y la modulación de los
espacios al exterior así, el cuadrado central puede ser observado
perfectamente desde el exterior del templo alzándose sobre los
ábsides laterales.
• Modulado por pilastras pareadas corintias entre las que se abren
alternativamente vanos rectangulares y de medio punto con frontones
triangulares y semicirculares.
• La cúpula de medio punto también entronca con la tradición
grecolatina, está rematada por una pequeña linterna .
Pintura
El Renacimiento
Italiano
TIZIANO, AMOR SAGRADO Y AMOR PROFANO
• Representa una escena con una doncella vestida lujosamente (probablemente de
novia) sentada junto a Cupido y siendo asistida por la diosa Venus.
• Varios detalles sugieren que la mujer es posiblemente una novia: su pelo suelto
decorado con una corona de mirto (planta sagrada de Venus), el velo transparente
sobre sus hombros, las rosas en su mano derecha, y el cinturón (símbolo de la
castidad).
• La figura vestida sujeta en sus manos una vasija llena de oro y gemas, que simboliza
la efímera felicidad de la Tierra y la diosa, desnuda, sostiene una lamparilla con la
llama ardiendo de Dios que simboliza la felicidad eterna del Cielo.
• El título, de carácter moralista, no fue dado por el propio Tiziano, sino que fue
El Renacimiento
Italiano
Escultura
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA DEL
CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGEL
 Predominan las formas clásicas, el movimiento -que
iniciará el Manierismo y con ello abrirá las puertas al
Barroco-, el retrato y el estudio anatómico.
 Realiza tanto relieve como bulto redondo o escultura exenta, siendo su material
predilecto el mármol -siempre exigía que fuera mármol rosa de Carrara-, aunque
también trabaja el bronce pero no consigue la misma terminación que con el
mármol.
 Algunas de sus obras quedan inacabadas, o en non-finito, en ocasiones por
abandono o en su ancianidad por la ceguera. Son obras monumentales y de
marcada musculatura.
 La manera en que el artista trabaja el mármol se refleja perfectamente en sus obras
inacabadas: nos muestra una figura que parece dormitar en el interior de la piedra
El Renacimiento
Español
Arquitectura
La "Casa de las
Conchas"
Salamanca, siglo XV
Esta mansión puede considerarse como el edificio civil
más representativo de la arquitectura renacentista de
tendencia plateresca.
Su fachada está decorada por unas 300 - 350
conchas de peregrino, símbolo de la Orden de
Santiago. Las ventanas también revelan la
influencia mudéjar y gótica del estilo plateresco.
El Renacimiento
EspañolPintura• Es una pintura Renacentista del siglo XVI
Características renacentistas de esta obra:
-Movimiento (en los pliegues de la ropa de los apóstoles y en los gestos)
-Naturaleza (en fondo de las ventanas)
-Técnica del fresco
-Colores Intensos
-Temas Religiosos
• El fresco que utilizo Da Vinci no era un fresco tradicional sino un mural ejecutado al
temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido.
• Da vinci retrata el momento en que
Jesús dice a sus apóstoles: ``Uno de
vosotros me traicionará´´. Ese es el
momento en el que Leonardo
representa las reacciones de los 12
apóstoles: algunos se paran como si no
hubieran oído bien, algunos se
asombran, otros se espantan y
finalmente Judas retrocede al sentirse
aludido. También se puede notar la
bolsa, supuestamente, con monedas en
manos del mismo.
Escultura
El Renacimiento
Español
San Sebastián. Retablo de San Benito. Madera policromada. Alonso
Berruguete. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. 1526.
• El material empleado es, preferentemente, la madera de pino.
• Para la policromía se apareja la escultura; seguidamente se
plastece con yeso fino, sin ocultar la calidad de la talla. Sobre
esta capa de yeso se aplicaba en las zonas de carne y en las
de vestido, una arcilla rojiza muy fina.
• Sobre estas superficies se aplicaban panes de oro sobre los
que, una vez bruñidos, se aplicaban los colores lisos mediante
el estofado (la acción de estofar) En las zonas correspondientes
a las carnes se procedía al encarnado.
• El resultado era una escultura esplendente, irreal de acuerdo
con el brillo de los retablos, en la que se pretende acusar el
intelectualismo de la representaci6n teológica con la devoción
popular.
El Renacimiento
Francés
Arquitectura
CHÂTEAU DE CHAMBORD
 Es uno de los castillos más reconocibles en el mundo debido a su arquitectura renacentista
francesa muy distintiva que mezcla formas tradicionales medievales con estructuras clásicas
italianas.
 El diseño original del castillo de Chambord fue hecho por Domenico da Cortona, pero fue
cambiado durante los veinte años de su construcción (1519-1539).
 En el castillo se destacan ocho torres inmensas, 440 habitaciones, 365 chimeneas, y 84
escaleras.
 Cuatro vestíbulos rectangulares saltados sobre cada piso forman una forma enfadada, que se
encuentra en el centro.
 El castillo está rodeado por 52,5 km² de
árboles, que forman un bosque de 31
kilómetros.
 El castillo es un cuadrilátero en cuyo interior se
sitúa el torreón contra el lado norte.
 Dentro del torreón, en el cruce de los grandes
vestíbulos perpendiculares a los que dan
aposentos, la escalera de tramos dobles une
las circulaciones verticales y horizontales y le
permite subir a las terrazas o bajar hacia el
patio. Al salir de una sala, si se encuentra en
un vestíbulo con ventanas en un extremo y la
gran escalera esta visible.
El Renacimiento
Francés
Pintura
• Es un cuadro del pintor Jean Cousin el Viejo, realizado en 1550, que se
encuentra en el Museo del Louvre desde 1922.
• El autor realiza una curiosa simbiosis entre una pintura de temática
mitológica y una de temática religiosa.
• Representa a una mujer recostada en una cueva, posiblemente siguiendo el
modelo de la Venus de Urbino, de Tiziano, pintada poco más de una década
antes.
• Al fondo, está representada una ciudad tras un lago con reminiscencias de la
técnica del sfumato de Leonardo da Vinci.
El Renacimiento
Alemán
Arquitectura
Esta edificación es reconocida por ser el
ayuntamiento más antiguo de Alemania, y
uno de los edificios más típicos del
Renacimiento de todo el mundo.
El edificio original tenía más de 900 años
pero ha sufrido diversas reconstrucciones y
mejoras.
Su fachada exterior renacentista, lo más hermoso,
es de entre los años 1569 y 1573 aunque lo más
antiguo conservado es esa torre exterior (gótico
tardío) , que data de entre los años 1470 y 1414 y
que se realizó para conmemorar la victoria de la
ciudad sobre la nobleza de aquel tiempo
Pintura El Renacimiento
Alemán
• Como todas las obras de Miguel Ángel, sus personajes manifiestan la típica
terribilitá o fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo. Los numerosos
desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon
hercúleo, con una musculatura muy desarrollada, superior a la de las figuras de la
bóveda.
• La composición es un remolino caótico que acentúa la angustia y la fatalidad de
la escena. Las figuras se amontonan en un torbellino, todas en primer plano, sin
perspectivas ni paisajes, y todas ellas retorcidas y desequilibradas, buscan
posturas inestables y forzadas, enriqueciendo el contrapposto clásico.
• Sus colores se oponen drásticamente a la armonía cromática del clasicismo
renacentista, son muy vivos y contrastados (ácidos) y el acabado busca intensos
contrastes de luz y sombra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoElementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimiento
Alejandra Laguna
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
angelarq
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Pradohome
 
Tema 10 arte renacimiento español
Tema 10 arte renacimiento españolTema 10 arte renacimiento español
Tema 10 arte renacimiento españolgesusma
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
instituto julio_caro_baroja
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de Elementos Clásicos del RenacimientoIdentificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Ingeniería Tántalo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Ed Hill
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
instituto julio_caro_baroja
 
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del RenacimientoIdentificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
James Gunner
 
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
erickP20
 
Tema 7 - El Renacimiento (Cinquecento)
Tema 7 -  El Renacimiento (Cinquecento)Tema 7 -  El Renacimiento (Cinquecento)
Tema 7 - El Renacimiento (Cinquecento)
Laura Corral
 
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel ÁngelÁnalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Narciso Sancho Aguilar
 
Historia II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de RenacimientoHistoria II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de Renacimiento
yackelyn9
 
Obras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia IIObras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia II
Emily paola garcia guerrero
 
Analisis del renacimiento
Analisis del renacimientoAnalisis del renacimiento
Analisis del renacimiento
yackelyn9
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolmbellmunt0
 
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Christy Andrew
 
Dilida pardo manieristas
Dilida pardo manieristasDilida pardo manieristas
Dilida pardo manieristas
dili1493
 

La actualidad más candente (20)

Elementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoElementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimiento
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Prado
 
Tema 10 arte renacimiento español
Tema 10 arte renacimiento españolTema 10 arte renacimiento español
Tema 10 arte renacimiento español
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de Elementos Clásicos del RenacimientoIdentificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del RenacimientoIdentificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
 
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
 
Vocabulario tema Arte Barroco
Vocabulario tema Arte BarrocoVocabulario tema Arte Barroco
Vocabulario tema Arte Barroco
 
Tema 7 - El Renacimiento (Cinquecento)
Tema 7 -  El Renacimiento (Cinquecento)Tema 7 -  El Renacimiento (Cinquecento)
Tema 7 - El Renacimiento (Cinquecento)
 
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel ÁngelÁnalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
 
Historia II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de RenacimientoHistoria II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de Renacimiento
 
Obras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia IIObras del renacimiento historia II
Obras del renacimiento historia II
 
Analisis del renacimiento
Analisis del renacimientoAnalisis del renacimiento
Analisis del renacimiento
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIRenacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Dilida pardo manieristas
Dilida pardo manieristasDilida pardo manieristas
Dilida pardo manieristas
 

Destacado

Historia d arquitectura II / RENACIMIENTO
Historia d arquitectura II / RENACIMIENTOHistoria d arquitectura II / RENACIMIENTO
Historia d arquitectura II / RENACIMIENTO
eduardgutierrz
 
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
milagros lopez
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientojuanbc
 
El renacimiento 3º ciclo
El renacimiento 3º cicloEl renacimiento 3º ciclo
El renacimiento 3º ciclo
ISABEL MORA
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003rurenagarcia
 
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Maria Antonietta Baez
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Maribel Andrés
 
Arquitectura Barroca EspañOla
Arquitectura Barroca EspañOlaArquitectura Barroca EspañOla
Arquitectura Barroca EspañOla
instituto julio_caro_baroja
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
Vicente1956
 
10. escultura renacentista
10.  escultura  renacentista10.  escultura  renacentista
10. escultura renacentistarurenagarcia
 
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
libermaf
 
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
Plateresco.  Arquitectura española renacentista.Plateresco.  Arquitectura española renacentista.
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
Alfredo García
 
Arte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura EspañaArte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura EspañaRosa Fernández
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
ies senda galiana
 

Destacado (16)

Historia d arquitectura II / RENACIMIENTO
Historia d arquitectura II / RENACIMIENTOHistoria d arquitectura II / RENACIMIENTO
Historia d arquitectura II / RENACIMIENTO
 
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento 3º ciclo
El renacimiento 3º cicloEl renacimiento 3º ciclo
El renacimiento 3º ciclo
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
 
Arquitectura Barroca EspañOla
Arquitectura Barroca EspañOlaArquitectura Barroca EspañOla
Arquitectura Barroca EspañOla
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
10. escultura renacentista
10.  escultura  renacentista10.  escultura  renacentista
10. escultura renacentista
 
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
 
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
Plateresco.  Arquitectura española renacentista.Plateresco.  Arquitectura española renacentista.
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
 
Arte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura EspañaArte Renacimiento Arquitectura España
Arte Renacimiento Arquitectura España
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 

Similar a El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)

Identificación de los elementos clásicos
Identificación de los elementos clásicosIdentificación de los elementos clásicos
Identificación de los elementos clásicos
Luis Alejandro Naar Franco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Sai Leon
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
yakarysantiago
 
renacimiento-yordan
renacimiento-yordanrenacimiento-yordan
renacimiento-yordan
Yordan Sepulveda
 
renacimiento historia II
renacimiento historia IIrenacimiento historia II
renacimiento historia II
jenni_21
 
Renacimiento historia II
Renacimiento historia IIRenacimiento historia II
Renacimiento historia II
jenni_21
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoCarsilto
 
Jose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manieristaJose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manierista
José Arcuri
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Julio Pino
 
Renacimiento frances y aleman
Renacimiento frances y alemanRenacimiento frances y aleman
Renacimiento frances y aleman
DANIELA CAMPOS
 
Odameris Palumbo
Odameris PalumboOdameris Palumbo
Odameris Palumbo
Odameris Palumbo
 
Historia de la Arquitectura II
Historia de la Arquitectura IIHistoria de la Arquitectura II
Historia de la Arquitectura II
Chrisantys Guzman
 
identificacion de elementos
identificacion de elementosidentificacion de elementos
identificacion de elementos
Alexa Olachea
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
lisd23
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Jessy Yelamo
 
Renacimientos de la arquitectura y pintura
Renacimientos de la arquitectura y pinturaRenacimientos de la arquitectura y pintura
Renacimientos de la arquitectura y pintura
martin vale
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Coromoto Quintero
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
sthefanny afanador
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.
manueldfr1
 
Manierismo
ManierismoManierismo

Similar a El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura) (20)

Identificación de los elementos clásicos
Identificación de los elementos clásicosIdentificación de los elementos clásicos
Identificación de los elementos clásicos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
 
renacimiento-yordan
renacimiento-yordanrenacimiento-yordan
renacimiento-yordan
 
renacimiento historia II
renacimiento historia IIrenacimiento historia II
renacimiento historia II
 
Renacimiento historia II
Renacimiento historia IIRenacimiento historia II
Renacimiento historia II
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Jose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manieristaJose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manierista
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento frances y aleman
Renacimiento frances y alemanRenacimiento frances y aleman
Renacimiento frances y aleman
 
Odameris Palumbo
Odameris PalumboOdameris Palumbo
Odameris Palumbo
 
Historia de la Arquitectura II
Historia de la Arquitectura IIHistoria de la Arquitectura II
Historia de la Arquitectura II
 
identificacion de elementos
identificacion de elementosidentificacion de elementos
identificacion de elementos
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimientos de la arquitectura y pintura
Renacimientos de la arquitectura y pinturaRenacimientos de la arquitectura y pintura
Renacimientos de la arquitectura y pintura
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)

  • 1. EL RENACIMIENTO *Italiano -Español -Francés Y Alemán ALUMNA MILAGROS LOPEZ HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II SEMESTRE V PROF: ESTELA AGUILAR
  • 2. El Renacimiento Italiano Arquitectura La iglesia de Santa Maria della Consolazione • Cuadrado central y los ábsides semicirculares se resuelva gracias a los imponentes arcos torales que sirven de sustento al altísimo tambor de la cúpulas emiesférica. • Bramante opta por la sencillez compositiva y la modulación de los espacios al exterior así, el cuadrado central puede ser observado perfectamente desde el exterior del templo alzándose sobre los ábsides laterales. • Modulado por pilastras pareadas corintias entre las que se abren alternativamente vanos rectangulares y de medio punto con frontones triangulares y semicirculares. • La cúpula de medio punto también entronca con la tradición grecolatina, está rematada por una pequeña linterna .
  • 3. Pintura El Renacimiento Italiano TIZIANO, AMOR SAGRADO Y AMOR PROFANO • Representa una escena con una doncella vestida lujosamente (probablemente de novia) sentada junto a Cupido y siendo asistida por la diosa Venus. • Varios detalles sugieren que la mujer es posiblemente una novia: su pelo suelto decorado con una corona de mirto (planta sagrada de Venus), el velo transparente sobre sus hombros, las rosas en su mano derecha, y el cinturón (símbolo de la castidad). • La figura vestida sujeta en sus manos una vasija llena de oro y gemas, que simboliza la efímera felicidad de la Tierra y la diosa, desnuda, sostiene una lamparilla con la llama ardiendo de Dios que simboliza la felicidad eterna del Cielo. • El título, de carácter moralista, no fue dado por el propio Tiziano, sino que fue
  • 4. El Renacimiento Italiano Escultura ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA DEL CINQUECENTO: MIGUEL ÁNGEL  Predominan las formas clásicas, el movimiento -que iniciará el Manierismo y con ello abrirá las puertas al Barroco-, el retrato y el estudio anatómico.  Realiza tanto relieve como bulto redondo o escultura exenta, siendo su material predilecto el mármol -siempre exigía que fuera mármol rosa de Carrara-, aunque también trabaja el bronce pero no consigue la misma terminación que con el mármol.  Algunas de sus obras quedan inacabadas, o en non-finito, en ocasiones por abandono o en su ancianidad por la ceguera. Son obras monumentales y de marcada musculatura.  La manera en que el artista trabaja el mármol se refleja perfectamente en sus obras inacabadas: nos muestra una figura que parece dormitar en el interior de la piedra
  • 5. El Renacimiento Español Arquitectura La "Casa de las Conchas" Salamanca, siglo XV Esta mansión puede considerarse como el edificio civil más representativo de la arquitectura renacentista de tendencia plateresca. Su fachada está decorada por unas 300 - 350 conchas de peregrino, símbolo de la Orden de Santiago. Las ventanas también revelan la influencia mudéjar y gótica del estilo plateresco.
  • 6. El Renacimiento EspañolPintura• Es una pintura Renacentista del siglo XVI Características renacentistas de esta obra: -Movimiento (en los pliegues de la ropa de los apóstoles y en los gestos) -Naturaleza (en fondo de las ventanas) -Técnica del fresco -Colores Intensos -Temas Religiosos • El fresco que utilizo Da Vinci no era un fresco tradicional sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. • Da vinci retrata el momento en que Jesús dice a sus apóstoles: ``Uno de vosotros me traicionará´´. Ese es el momento en el que Leonardo representa las reacciones de los 12 apóstoles: algunos se paran como si no hubieran oído bien, algunos se asombran, otros se espantan y finalmente Judas retrocede al sentirse aludido. También se puede notar la bolsa, supuestamente, con monedas en manos del mismo.
  • 7. Escultura El Renacimiento Español San Sebastián. Retablo de San Benito. Madera policromada. Alonso Berruguete. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. 1526. • El material empleado es, preferentemente, la madera de pino. • Para la policromía se apareja la escultura; seguidamente se plastece con yeso fino, sin ocultar la calidad de la talla. Sobre esta capa de yeso se aplicaba en las zonas de carne y en las de vestido, una arcilla rojiza muy fina. • Sobre estas superficies se aplicaban panes de oro sobre los que, una vez bruñidos, se aplicaban los colores lisos mediante el estofado (la acción de estofar) En las zonas correspondientes a las carnes se procedía al encarnado. • El resultado era una escultura esplendente, irreal de acuerdo con el brillo de los retablos, en la que se pretende acusar el intelectualismo de la representaci6n teológica con la devoción popular.
  • 8. El Renacimiento Francés Arquitectura CHÂTEAU DE CHAMBORD  Es uno de los castillos más reconocibles en el mundo debido a su arquitectura renacentista francesa muy distintiva que mezcla formas tradicionales medievales con estructuras clásicas italianas.  El diseño original del castillo de Chambord fue hecho por Domenico da Cortona, pero fue cambiado durante los veinte años de su construcción (1519-1539).  En el castillo se destacan ocho torres inmensas, 440 habitaciones, 365 chimeneas, y 84 escaleras.  Cuatro vestíbulos rectangulares saltados sobre cada piso forman una forma enfadada, que se encuentra en el centro.  El castillo está rodeado por 52,5 km² de árboles, que forman un bosque de 31 kilómetros.  El castillo es un cuadrilátero en cuyo interior se sitúa el torreón contra el lado norte.  Dentro del torreón, en el cruce de los grandes vestíbulos perpendiculares a los que dan aposentos, la escalera de tramos dobles une las circulaciones verticales y horizontales y le permite subir a las terrazas o bajar hacia el patio. Al salir de una sala, si se encuentra en un vestíbulo con ventanas en un extremo y la gran escalera esta visible.
  • 9. El Renacimiento Francés Pintura • Es un cuadro del pintor Jean Cousin el Viejo, realizado en 1550, que se encuentra en el Museo del Louvre desde 1922. • El autor realiza una curiosa simbiosis entre una pintura de temática mitológica y una de temática religiosa. • Representa a una mujer recostada en una cueva, posiblemente siguiendo el modelo de la Venus de Urbino, de Tiziano, pintada poco más de una década antes. • Al fondo, está representada una ciudad tras un lago con reminiscencias de la técnica del sfumato de Leonardo da Vinci.
  • 10. El Renacimiento Alemán Arquitectura Esta edificación es reconocida por ser el ayuntamiento más antiguo de Alemania, y uno de los edificios más típicos del Renacimiento de todo el mundo. El edificio original tenía más de 900 años pero ha sufrido diversas reconstrucciones y mejoras. Su fachada exterior renacentista, lo más hermoso, es de entre los años 1569 y 1573 aunque lo más antiguo conservado es esa torre exterior (gótico tardío) , que data de entre los años 1470 y 1414 y que se realizó para conmemorar la victoria de la ciudad sobre la nobleza de aquel tiempo
  • 11. Pintura El Renacimiento Alemán • Como todas las obras de Miguel Ángel, sus personajes manifiestan la típica terribilitá o fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo. Los numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon hercúleo, con una musculatura muy desarrollada, superior a la de las figuras de la bóveda. • La composición es un remolino caótico que acentúa la angustia y la fatalidad de la escena. Las figuras se amontonan en un torbellino, todas en primer plano, sin perspectivas ni paisajes, y todas ellas retorcidas y desequilibradas, buscan posturas inestables y forzadas, enriqueciendo el contrapposto clásico. • Sus colores se oponen drásticamente a la armonía cromática del clasicismo renacentista, son muy vivos y contrastados (ácidos) y el acabado busca intensos contrastes de luz y sombra.