SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MEDICINA EN EL RENACIMIENTO

De acuerdo con Sarton, el Renacimiento ocupa el periodo comprendido
entre los años 1450 y 1600, pero él mismo señala que esos límites son
arbitrarios, y que igual podrían aceptarse otros más "naturales", como
1492 (año del "descubrimiento" del Nuevo Mundo) o 1543 (año de la
publicación del libro de Vesalio, De humani corporis fabrica, y del de
Copérnico, De revolutionibus), para marcar el principio del
Renacimiento, mientras que 1616 (año de la muerte de Cervantes y de
Shakespeare) o 1632 (año de la publicación del libro de Galileo,
Diálogo de ambos mundos) servirían igualmente bien para señalar su
fin y el inicio de la Edad barroca.
Cualesquiera que sean sus límites, el Renacimiento se caracterizó por dos
tipos generales de actividades:


1) las humanistas o imitativas, cuyo interés era la recuperación de los
   clásicos griegos y latinos, tanto en literatura como en arte, y
2) las científicas o no imitativas, cuya mirada estaba dirigida no al pasado
   sino al futuro. Los humanistas eran un grupo de hombres muy bien
   educados, nobles y aristócratas muchos de ellos, no sólo de rango sino de
   espíritu, los árbitros de la cultura y del buen gusto de su tiempo, que
   perfeccionaban sus conocimientos de griego, de latín y de arte a lo largo
   de años de estudio; sus trabajos recuperaron a la cultura clásica para
   todos los tiempos. En cambio, los científicos conocían poco el latín y
   menos el griego, eran iconoclastas y rebeldes, algunos hasta francamente
   rudos y antisociales, al grado que sus enemigos los llamaban bárbaros y
   analfabetos, muchas veces con razón. Sin embargo, algunos de ellos
   fueron geniales y lo que crearon contribuyó mucho más que los trabajos
   de los humanistas a la transformación del mundo medieval en moderno.
Se han señalado varios factores como causantes
del Renacimiento, aunque algunos de ellos
también podrían verse como sus consecuencias.
En vista de que varios de ellos influyeron en la
evolución de la medicina, a continuación se
enumeran brevemente, sin que el orden en que se
mencionan signifique secuencia cronológica o
jerarquía de importancia.
1) Invención de la imprenta. La posibilidad de hacer rápidamente muchos
ejemplares de un texto y distribuirlos entre los interesados se inició hacia 1450.
Hasta entonces, la difusión de las ideas era muy ineficiente y se hacía por medio
de la tradición oral y de copias manuscritas, ambas sujetas a variaciones y
errores en cada paso de un individuo a otro; además, los textos escritos sólo
podían ser consultados por los pocos que sabían leer latín o árabe. La imprenta
hizo accesibles las ideas clásicas a una población mayor y su influencia se
incrementó cuando los libros empezaron a imprimirse en idiomas nacionales.
2 . ) "Descubrimiento" del Nuevo Mundo El efecto de la duplicación repentina
del tamaño del mundo conocido, en la mentalidad del hombre medieval, casi no
puede concebirse hoy día. Junto con ese portento vino otro: la existencia de
grandes grupos humanos con culturas e historias totalmente nuevas e
independientes de las europeas. Frente a tales noticias era imposible conservar
actitudes estrechas y visiones miopes respecto a la naturaleza y al sitio del
hombre en la Tierra.
3) La nueva cosmogonía. Junto con el descubrimiento del Nuevo Mundo, la
nueva estructura del Universo propuesta por Copérnico y defendida por Galileo
contribuyó a destronar a la Tierra como el centro del mundo celeste y al hombre
como la criatura más importante de todo el Universo, objeto principal de la
creación divina.
4 ) Fractura de la hegemonía religiosa y secular de la Iglesia católica,
apostólica y romana. Al mismo tiempo que aumentaba la educación general y
que los hechos parecían oponerse cada vez con mayor fuerza a ciertos
aspectos de las Sagradas Escrituras, la conducta escandalosa de muchos
miembros de la Iglesia católica (incluyendo a los papas) provocó primero la
Reforma y después el surgimiento de la Iglesia protestante en Alemania.
Cuando el 31 de octubre de 1517 Lutero clavó en la puerta de la iglesia de
Wittenberg sus 95 tesis sobre la venta de las indulgencias, los martillazos
iniciaron el resquebrajamiento progresivo de la autoridad eclesiástica absoluta
sobre todos los aspectos de la vida del hombre, hasta entonces monolítica e
inflexible. Incidentalmente, las tesis de Lutero fueron rápidamente traducidas al
alemán (las originales estaban en latín), se imprimieron en la imprenta
universitaria y se distribuyeron en toda Alemania, lo que en gran parte explica
el enorme apoyo popular que recibieron casi inmediatamente.
5 ) Concepto secular del Estado. Hasta antes del Renacimiento la sociedad
estaba organizada políticamente en grupos relativamente pequeños reunidos
alrededor de una ciudad y los terrenos que la circundaban. La autoridad
descansaba en los príncipes feudales, que eran los dueños de la tierra y de
todo lo que había en ella (hombres, animales, cosechas, agua, etc.) y en sus
respectivos párrocos y otros miembros de la Iglesia, que eran los dueños del
cielo y de la vida eterna, que según ellos podría pasarse en el Paraíso o en el
Infierno, de acuerdo con sus decisiones, que como regla podían ser influidos
favorablemente por medios terrenales. Esta estructura simple empezó a
cambiarse por el concepto secular del Estado, que culminaría en épocas
renacentistas con el surgimiento de las naciones.
6 )Transformación del idioma. Ya se señaló
que al mismo tiempo que el desarrollo de la
imprenta empezaron a usarse distintos
idiomas nacionales, al principio además del
latín, pero muy pronto en lugar de él. Esto
amplió el número de posibles lectores y
favoreció la emergencia del concepto secular
del Estado.
LA REVOLUCIÓN ANATÓMICA
Ya se ha mencionado que Mondino de Luzzi (ca. 1270-1326) publicó en 1316 uno de los
primeros textos de anatomía humana que hacen referencia a disecciones realizadas por el
autor, pero todavía basado principalmente en los escritos árabes; además, su libro no
contiene ilustraciones, la nomenclatura es compleja y utiliza muchos nombres árabes, y la
calidad de sus descripciones es muy variable. De todos modos, Mondino representa el
primer paso de la revolución anatómica, que tardó dos siglos en dar el siguiente. En ese
lapso la anatomía siguió siendo italiana, sobre todo porque el papa Sixto IV, que había
sido estudiante en Bolonia y Padua, autorizó en el siglo XV la disección de cadáveres
humanos, condicionada al permiso de las autoridades eclesiásticas, lo que fue confirmado
por Clemente VII en el siglo XVI. En la Universidad de Bolonia las disecciones anatómicas
fueron reconocidas oficialmente en 1405, y lo mismo ocurrió en la Universidad de Padua
en 1429; Montpellier se les había adelantado, pues las disecciones públicas se aceptaron
en 1377, mientras que en París no se instituyeron sino hasta 1478.
LA REVOLUCIÓN QUIRÚRGICA

El impulso que recibió el estudio de la anatomía con la Fabrica de Vesalio fue definitivo e
irreversible, pero además rebasó los límites de esa ciencia e influyó poderosamente en el
desarrollo de otras ramas de la medicina, como la cirugía, la fisiología y la medicina
interna. Otros factores ya mencionados también participaron, pero uno tan importante
como inesperado fue la guerra. En los siglos XVI y XVII las guerras religiosas fueron
prolongadas y feroces y, además, desde el siglo XV ya se contaba con armas de fuego,
lo que había aumentado la variedad de lesiones que se producían los combatientes. La
cirugía se desarrolló a pesar de que los cirujanos no poseían ni conocimientos ni medios
adecuados para controlar el dolor y la hemorragia, ni para combatir la infección. Esto
limitaba la naturaleza de los procedimientos que podían llevar a cabo, y que fueron
esencialmente los mismos desde la antigüedad hasta después del Renacimiento. Por eso
mismo, los instrumentos con que contaban los cirujanos para trabajar entre los siglos XII
y XV eran muy semejantes a los que habían usado los médicos hipocráticos del siglo V
a.C. Un médico del mundo helénico del siglo I d.C. no hubiera tenido ninguna dificultad
para atender la terrible herida por tridente de un pobre gladiador romano con los
instrumentos quirúrgicos que Henri de Mondeville usaría en alguno de sus nobles
pacientes 13 siglos más tarde.
LA TEORÍA DEL CONTAGIO
Aunque la idea de que algunas enfermedades se contagian es muy antigua
(Tucídides lo menciona en Historia de las guerras del Peloponeso) la primera
teoría racional de la naturaleza de las infecciones se debe a Girolamo
Fracastoro (Verona, 1478-1553). Además de medicina, Fracastoro estudió en la
Universidad de Padua matemáticas, geografía y astronomía; siempre mantuvo
gran interés en los clásicos y fue amigo de varios de los humanistas más
famosos de su tiempo. Vivía recluido en su villa en las afueras de Verona
dedicado al estudio y disfrute de las artes; sólo ocasionalmente veía enfermos.
Muy interesado en la geografía y en los descubrimientos de los viajeros, los
seguía en sus globos terrestres; lector voraz de los clásicos, amaba la música.
Sólo salía para visitar inválidos distinguidos, o para dar su opinión en casos
difíciles o para estudiar epidemias de especial interés o gravedad. Su reputación
como poeta, humanista, médico y astrónomo se extendió por toda Europa.
Cuando murió, a los 77 años de edad, los veroneses honraron su memorial y le
erigieron un monumento que todavía puede verse hoy.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

linea de tiempo de la ciencia
linea de tiempo de la ciencialinea de tiempo de la ciencia
linea de tiempo de la ciencia
Mayra Qulli
 
Evolucion Del Conocimiento
Evolucion Del ConocimientoEvolucion Del Conocimiento
Evolucion Del Conocimiento
Odontometodo
 
Renacimiento.
Renacimiento.Renacimiento.
Renacimiento.
Mariana Jurkšaitis
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombia
Diana Cruz
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
Euler
 
La ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedadLa ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedad
Ricardo Quezada
 
LíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La CienciaLíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La Ciencia
Mayra Qulli
 
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedadLa historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
Rafael Mago
 
Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)
lpalaci3
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencia
leonorciencia
 
El Renacimiento y el Método Científico
El Renacimiento y el Método CientíficoEl Renacimiento y el Método Científico
El Renacimiento y el Método Científico
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
sucesos del renacimiento
sucesos del renacimientosucesos del renacimiento
sucesos del renacimiento
Mayra Qulli
 
CTI-Edad media
CTI-Edad mediaCTI-Edad media
CTI-Renacimiento
CTI-RenacimientoCTI-Renacimiento
CTI-Renacimiento
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo                                      Linea de tiempo
Linea de tiempo
grey_11
 
Presentación: Ciencia en la Edad Media
Presentación: Ciencia en la Edad MediaPresentación: Ciencia en la Edad Media
Presentación: Ciencia en la Edad Media
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 

La actualidad más candente (16)

linea de tiempo de la ciencia
linea de tiempo de la ciencialinea de tiempo de la ciencia
linea de tiempo de la ciencia
 
Evolucion Del Conocimiento
Evolucion Del ConocimientoEvolucion Del Conocimiento
Evolucion Del Conocimiento
 
Renacimiento.
Renacimiento.Renacimiento.
Renacimiento.
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombia
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
La ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedadLa ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedad
 
LíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La CienciaLíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La Ciencia
 
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedadLa historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
 
Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencia
 
El Renacimiento y el Método Científico
El Renacimiento y el Método CientíficoEl Renacimiento y el Método Científico
El Renacimiento y el Método Científico
 
sucesos del renacimiento
sucesos del renacimientosucesos del renacimiento
sucesos del renacimiento
 
CTI-Edad media
CTI-Edad mediaCTI-Edad media
CTI-Edad media
 
CTI-Renacimiento
CTI-RenacimientoCTI-Renacimiento
CTI-Renacimiento
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo                                      Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Presentación: Ciencia en la Edad Media
Presentación: Ciencia en la Edad MediaPresentación: Ciencia en la Edad Media
Presentación: Ciencia en la Edad Media
 

Similar a El renacimiento2125

Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
julio cesar castro guerrero
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
Boris Leonardo
 
Diego el renacimiento con detalles
Diego   el renacimiento con detallesDiego   el renacimiento con detalles
Diego el renacimiento con detalles
diego_hernandez_32
 
Clases de luz
Clases de luzClases de luz
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaEvolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Silvia Profesora
 
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIOMIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
HISTORIAFILOSOFIADEL
 
Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodo
Melissa Gonzalez
 
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reformaEl cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
aliciaavis97
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Miguel Caro Balceiro
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
Gustavo Bolaños
 
pueblos-cautivos-salvador-borrego
 pueblos-cautivos-salvador-borrego pueblos-cautivos-salvador-borrego
pueblos-cautivos-salvador-borrego
Luis Santos
 
Pueblos cautivos-salvador-borrego
Pueblos cautivos-salvador-borregoPueblos cautivos-salvador-borrego
Pueblos cautivos-salvador-borrego
IGNACIO CASTILLO IAO
 
Pueblos cautivos-salvador-borrego
Pueblos cautivos-salvador-borregoPueblos cautivos-salvador-borrego
Pueblos cautivos-salvador-borrego
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
8.5.cultura y mentalidades
8.5.cultura y mentalidades8.5.cultura y mentalidades
8.5.cultura y mentalidades
fonssytohh
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Vaalee94
 
El mundo moderno pdf
El mundo moderno pdfEl mundo moderno pdf
El mundo moderno pdf
Becky Becca
 
Ciencia, tecnologia diapos 1
Ciencia, tecnologia diapos 1Ciencia, tecnologia diapos 1
Ciencia, tecnologia diapos 1
eduardoluisbermudezq
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
Lucas Chalub
 
Edad Modernaa
Edad ModernaaEdad Modernaa
Edad Modernaa
C.R.A
 
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO  filosofia moderna grado diezRENACIMIENTO  filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
RichardsonPEA
 

Similar a El renacimiento2125 (20)

Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
 
Diego el renacimiento con detalles
Diego   el renacimiento con detallesDiego   el renacimiento con detalles
Diego el renacimiento con detalles
 
Clases de luz
Clases de luzClases de luz
Clases de luz
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaEvolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
 
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIOMIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
 
Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodo
 
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reformaEl cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
pueblos-cautivos-salvador-borrego
 pueblos-cautivos-salvador-borrego pueblos-cautivos-salvador-borrego
pueblos-cautivos-salvador-borrego
 
Pueblos cautivos-salvador-borrego
Pueblos cautivos-salvador-borregoPueblos cautivos-salvador-borrego
Pueblos cautivos-salvador-borrego
 
Pueblos cautivos-salvador-borrego
Pueblos cautivos-salvador-borregoPueblos cautivos-salvador-borrego
Pueblos cautivos-salvador-borrego
 
8.5.cultura y mentalidades
8.5.cultura y mentalidades8.5.cultura y mentalidades
8.5.cultura y mentalidades
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El mundo moderno pdf
El mundo moderno pdfEl mundo moderno pdf
El mundo moderno pdf
 
Ciencia, tecnologia diapos 1
Ciencia, tecnologia diapos 1Ciencia, tecnologia diapos 1
Ciencia, tecnologia diapos 1
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
 
Edad Modernaa
Edad ModernaaEdad Modernaa
Edad Modernaa
 
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO  filosofia moderna grado diezRENACIMIENTO  filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
 

Más de danielagomez123456

Es hora de
Es hora deEs hora de
Es hora de
danielagomez123456
 
Renacimiento y siglo xxi
Renacimiento y siglo xxiRenacimiento y siglo xxi
Renacimiento y siglo xxi
danielagomez123456
 
Renacimiento y siglo xxi
Renacimiento y siglo xxiRenacimiento y siglo xxi
Renacimiento y siglo xxi
danielagomez123456
 
El renacimiento2125
El renacimiento2125El renacimiento2125
El renacimiento2125
danielagomez123456
 
El renacimiento2125
El renacimiento2125El renacimiento2125
El renacimiento2125
danielagomez123456
 
El renacimiento2125
El renacimiento2125El renacimiento2125
El renacimiento2125
danielagomez123456
 

Más de danielagomez123456 (6)

Es hora de
Es hora deEs hora de
Es hora de
 
Renacimiento y siglo xxi
Renacimiento y siglo xxiRenacimiento y siglo xxi
Renacimiento y siglo xxi
 
Renacimiento y siglo xxi
Renacimiento y siglo xxiRenacimiento y siglo xxi
Renacimiento y siglo xxi
 
El renacimiento2125
El renacimiento2125El renacimiento2125
El renacimiento2125
 
El renacimiento2125
El renacimiento2125El renacimiento2125
El renacimiento2125
 
El renacimiento2125
El renacimiento2125El renacimiento2125
El renacimiento2125
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

El renacimiento2125

  • 1.
  • 2. LA MEDICINA EN EL RENACIMIENTO De acuerdo con Sarton, el Renacimiento ocupa el periodo comprendido entre los años 1450 y 1600, pero él mismo señala que esos límites son arbitrarios, y que igual podrían aceptarse otros más "naturales", como 1492 (año del "descubrimiento" del Nuevo Mundo) o 1543 (año de la publicación del libro de Vesalio, De humani corporis fabrica, y del de Copérnico, De revolutionibus), para marcar el principio del Renacimiento, mientras que 1616 (año de la muerte de Cervantes y de Shakespeare) o 1632 (año de la publicación del libro de Galileo, Diálogo de ambos mundos) servirían igualmente bien para señalar su fin y el inicio de la Edad barroca.
  • 3. Cualesquiera que sean sus límites, el Renacimiento se caracterizó por dos tipos generales de actividades: 1) las humanistas o imitativas, cuyo interés era la recuperación de los clásicos griegos y latinos, tanto en literatura como en arte, y 2) las científicas o no imitativas, cuya mirada estaba dirigida no al pasado sino al futuro. Los humanistas eran un grupo de hombres muy bien educados, nobles y aristócratas muchos de ellos, no sólo de rango sino de espíritu, los árbitros de la cultura y del buen gusto de su tiempo, que perfeccionaban sus conocimientos de griego, de latín y de arte a lo largo de años de estudio; sus trabajos recuperaron a la cultura clásica para todos los tiempos. En cambio, los científicos conocían poco el latín y menos el griego, eran iconoclastas y rebeldes, algunos hasta francamente rudos y antisociales, al grado que sus enemigos los llamaban bárbaros y analfabetos, muchas veces con razón. Sin embargo, algunos de ellos fueron geniales y lo que crearon contribuyó mucho más que los trabajos de los humanistas a la transformación del mundo medieval en moderno.
  • 4. Se han señalado varios factores como causantes del Renacimiento, aunque algunos de ellos también podrían verse como sus consecuencias. En vista de que varios de ellos influyeron en la evolución de la medicina, a continuación se enumeran brevemente, sin que el orden en que se mencionan signifique secuencia cronológica o jerarquía de importancia.
  • 5. 1) Invención de la imprenta. La posibilidad de hacer rápidamente muchos ejemplares de un texto y distribuirlos entre los interesados se inició hacia 1450. Hasta entonces, la difusión de las ideas era muy ineficiente y se hacía por medio de la tradición oral y de copias manuscritas, ambas sujetas a variaciones y errores en cada paso de un individuo a otro; además, los textos escritos sólo podían ser consultados por los pocos que sabían leer latín o árabe. La imprenta hizo accesibles las ideas clásicas a una población mayor y su influencia se incrementó cuando los libros empezaron a imprimirse en idiomas nacionales.
  • 6. 2 . ) "Descubrimiento" del Nuevo Mundo El efecto de la duplicación repentina del tamaño del mundo conocido, en la mentalidad del hombre medieval, casi no puede concebirse hoy día. Junto con ese portento vino otro: la existencia de grandes grupos humanos con culturas e historias totalmente nuevas e independientes de las europeas. Frente a tales noticias era imposible conservar actitudes estrechas y visiones miopes respecto a la naturaleza y al sitio del hombre en la Tierra.
  • 7. 3) La nueva cosmogonía. Junto con el descubrimiento del Nuevo Mundo, la nueva estructura del Universo propuesta por Copérnico y defendida por Galileo contribuyó a destronar a la Tierra como el centro del mundo celeste y al hombre como la criatura más importante de todo el Universo, objeto principal de la creación divina.
  • 8. 4 ) Fractura de la hegemonía religiosa y secular de la Iglesia católica, apostólica y romana. Al mismo tiempo que aumentaba la educación general y que los hechos parecían oponerse cada vez con mayor fuerza a ciertos aspectos de las Sagradas Escrituras, la conducta escandalosa de muchos miembros de la Iglesia católica (incluyendo a los papas) provocó primero la Reforma y después el surgimiento de la Iglesia protestante en Alemania. Cuando el 31 de octubre de 1517 Lutero clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus 95 tesis sobre la venta de las indulgencias, los martillazos iniciaron el resquebrajamiento progresivo de la autoridad eclesiástica absoluta sobre todos los aspectos de la vida del hombre, hasta entonces monolítica e inflexible. Incidentalmente, las tesis de Lutero fueron rápidamente traducidas al alemán (las originales estaban en latín), se imprimieron en la imprenta universitaria y se distribuyeron en toda Alemania, lo que en gran parte explica el enorme apoyo popular que recibieron casi inmediatamente.
  • 9. 5 ) Concepto secular del Estado. Hasta antes del Renacimiento la sociedad estaba organizada políticamente en grupos relativamente pequeños reunidos alrededor de una ciudad y los terrenos que la circundaban. La autoridad descansaba en los príncipes feudales, que eran los dueños de la tierra y de todo lo que había en ella (hombres, animales, cosechas, agua, etc.) y en sus respectivos párrocos y otros miembros de la Iglesia, que eran los dueños del cielo y de la vida eterna, que según ellos podría pasarse en el Paraíso o en el Infierno, de acuerdo con sus decisiones, que como regla podían ser influidos favorablemente por medios terrenales. Esta estructura simple empezó a cambiarse por el concepto secular del Estado, que culminaría en épocas renacentistas con el surgimiento de las naciones.
  • 10. 6 )Transformación del idioma. Ya se señaló que al mismo tiempo que el desarrollo de la imprenta empezaron a usarse distintos idiomas nacionales, al principio además del latín, pero muy pronto en lugar de él. Esto amplió el número de posibles lectores y favoreció la emergencia del concepto secular del Estado.
  • 11. LA REVOLUCIÓN ANATÓMICA Ya se ha mencionado que Mondino de Luzzi (ca. 1270-1326) publicó en 1316 uno de los primeros textos de anatomía humana que hacen referencia a disecciones realizadas por el autor, pero todavía basado principalmente en los escritos árabes; además, su libro no contiene ilustraciones, la nomenclatura es compleja y utiliza muchos nombres árabes, y la calidad de sus descripciones es muy variable. De todos modos, Mondino representa el primer paso de la revolución anatómica, que tardó dos siglos en dar el siguiente. En ese lapso la anatomía siguió siendo italiana, sobre todo porque el papa Sixto IV, que había sido estudiante en Bolonia y Padua, autorizó en el siglo XV la disección de cadáveres humanos, condicionada al permiso de las autoridades eclesiásticas, lo que fue confirmado por Clemente VII en el siglo XVI. En la Universidad de Bolonia las disecciones anatómicas fueron reconocidas oficialmente en 1405, y lo mismo ocurrió en la Universidad de Padua en 1429; Montpellier se les había adelantado, pues las disecciones públicas se aceptaron en 1377, mientras que en París no se instituyeron sino hasta 1478.
  • 12. LA REVOLUCIÓN QUIRÚRGICA El impulso que recibió el estudio de la anatomía con la Fabrica de Vesalio fue definitivo e irreversible, pero además rebasó los límites de esa ciencia e influyó poderosamente en el desarrollo de otras ramas de la medicina, como la cirugía, la fisiología y la medicina interna. Otros factores ya mencionados también participaron, pero uno tan importante como inesperado fue la guerra. En los siglos XVI y XVII las guerras religiosas fueron prolongadas y feroces y, además, desde el siglo XV ya se contaba con armas de fuego, lo que había aumentado la variedad de lesiones que se producían los combatientes. La cirugía se desarrolló a pesar de que los cirujanos no poseían ni conocimientos ni medios adecuados para controlar el dolor y la hemorragia, ni para combatir la infección. Esto limitaba la naturaleza de los procedimientos que podían llevar a cabo, y que fueron esencialmente los mismos desde la antigüedad hasta después del Renacimiento. Por eso mismo, los instrumentos con que contaban los cirujanos para trabajar entre los siglos XII y XV eran muy semejantes a los que habían usado los médicos hipocráticos del siglo V a.C. Un médico del mundo helénico del siglo I d.C. no hubiera tenido ninguna dificultad para atender la terrible herida por tridente de un pobre gladiador romano con los instrumentos quirúrgicos que Henri de Mondeville usaría en alguno de sus nobles pacientes 13 siglos más tarde.
  • 13. LA TEORÍA DEL CONTAGIO Aunque la idea de que algunas enfermedades se contagian es muy antigua (Tucídides lo menciona en Historia de las guerras del Peloponeso) la primera teoría racional de la naturaleza de las infecciones se debe a Girolamo Fracastoro (Verona, 1478-1553). Además de medicina, Fracastoro estudió en la Universidad de Padua matemáticas, geografía y astronomía; siempre mantuvo gran interés en los clásicos y fue amigo de varios de los humanistas más famosos de su tiempo. Vivía recluido en su villa en las afueras de Verona dedicado al estudio y disfrute de las artes; sólo ocasionalmente veía enfermos. Muy interesado en la geografía y en los descubrimientos de los viajeros, los seguía en sus globos terrestres; lector voraz de los clásicos, amaba la música. Sólo salía para visitar inválidos distinguidos, o para dar su opinión en casos difíciles o para estudiar epidemias de especial interés o gravedad. Su reputación como poeta, humanista, médico y astrónomo se extendió por toda Europa. Cuando murió, a los 77 años de edad, los veroneses honraron su memorial y le erigieron un monumento que todavía puede verse hoy.