SlideShare una empresa de Scribd logo
FACUTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y  CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN UNIVERSIDAD DE CUENCA
HISTORIA DE LA CULTURA HISTORIA Y GEORAFIA
RENACIMIENTO Realizado por:  Norma Peñaloza
   El Renacimiento fue un movimiento espiritual de liberación, como si el hombre hubiese superado una etapa difícil, violenta, oscura en muchos aspectos y, de repente, volviera a descubrir el Sol, la luz, los colores, la Naturaleza y, de rechazo, a sí mismo. Fue un movimiento por el cual las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la Belleza y de la Verdad.
AVANCES CIENTIFICOS
LA IMPRENDA Como todos los grandes descubrimientos, la invención de la imprenta en 1440 originó todo tipo de controversias y reacciones favorables y en contrario. Transcurrieron muchos años antes de que este sistema, creado por Juan Gutenberg , fuera aceptado por los círculos científicos e intelectuales de Europa.  Los historiadores actuales coinciden, sin embargo, en incorporar a la imprenta como uno de los objetos fundamentales que llevaron a desarrollar el movimiento cultural llamado Renacimiento.
Relojes y vidrios  En el siglo XV se colocaron relojes públicos en la mayoría de las ciudades importantes, y también se inventó el reloj de bolsillo. El uso de esta máquina obedeció a una nueva concepción del tiempo y a una nueva actitud frente al momento y sus exigencias. Paralelamente, la industria del vidrio creció y mostró grandes progresos. Se inventó el vidrio transparente incoloro y también el cristal, con el que posteriormente se hicieron los anteojos.
Sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos (310 a. C. - 230 a. C.), quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra.  TEORIA DE HELIOCENTRICA
Nicolás Copérnico Más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, la teoría volvería a ser formulada, esta vez por Nicolás Copérnico, con la publicación en 1543 del libro De RevolutionibusOrbiumCoelestium. La diferencia fundamental entre la propuesta de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis. Precisamente a causa de esto, sus ideas marcaron el comienzo de lo que se conoce como la revolución científica.
Girolamo Fracastoro(1551)  Médico y humanista italiano. Tras estudiar en Padua, ejerció como médico del Concilio de Trento. Escribió el poema Syphilissive de morbo gallico (1530), donde explica una enfermedad que denomina sífilis a causa del nombre del protagonista (Sifilo). En su obra De contagione et contagiosismorbis (1546) se anticipa mucho a su época en la explicación de los mecanismos de contagio, describe el fenómeno del contagio de las enfermedades
1596-Zacharias Jansen combina dos lentes convexos en un tubo, construyendo e l primer microscopio compuesto. Los primeros microscopios compuestos producidos por los Janssen eran simplemente un tubo de 45 cm de largo y 5 cm de diámetro con una lente convexa en cada extremo. Este instrumento llegó a tener entre 3 y 9 aumentos, dependiendo del tamaño de la abertura del diafragma.
1625 William Harvey (1578- 1657). Fue un médico a quien se le acredita ser la primera persona en describir correctamente las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón. Esto confirmó las ideas de René Descartes que en su libro "Descripción del cuerpo humano" dijo que las arterias y las venas eran tubos que transportaban nutrientes alrededor del cuerpo.
1651- René Descartes  René Descartes postula que los impulsos originados en los receptores sensorios del cuerpo son transmitidos al sistema nervioso central y este a su vez activa una respuesta muscular llamada acto reflejo.
1672 Jan Swammerdam Describe la metamorfosis en los insectos en apoyo a la doctrina preformista. Anatomista y zoólogo holandés que se dedicó al estudio de la anatomía y costumbres de los insectos a los que estudio con microscopios construidos por él mismo y sobre los que escribió obras consideradas como clásicas, entre ellas la Historia general de los animales que carecen de sangre y el Libro de la naturaleza o historia de los insectos.
1676 Antoni Van Leeuwenhoek Comerciante y científico neerlandés,perfecciona el microscopio. Descubre y describe a los protozoarios, bacterias, rotíferos y otros microorganismos (animalculos). Un año después describe los espermatozoides concluyendo que el óvulo solo brinda los nutrientes para el desarrollo.
Galileo Galilei (1564-1642) fue el continuador de Copérnico. Perfeccionó el telescopio, que le permitió hacer observaciones con un aumento de 30 veces. Formuló la teoría sobre la caída de los cuerpos: en el vacío caen a igual velocidad
Newton 1643 – 1727  Formuló la ley de la gravitación de los cuerpos. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.
Johannes Kepler 1571 - 1630 Figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su orbita alrededor del sol .  Descubrió que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol.
El Calendario Juliano, establecido en su tiempo por Julio César, se basaba en un cálculo erróneo del año solar, de modo que el año calendario excedía el año real o solar en 11 minutos y 14 segundos.  Cada 128 años, el año calendario completaba una diferencia de un día con respecto al año solar, razón por la cual, en el curso de los siglos, se había producido una diferencia de 10 días. En el año 1582, el Papa Gregorio XIII estableció el Calendario Gregoriano. Con el propósito de hacer coincidir nuevamente el año calendario con el año solar, se saltaron 10 días: el 5 de octubre de 1582 se convirtió el 15 de octubre del mismo año.  Calendario Juliano
RELIGIÒN  EN EL RENACIMIENTO
Nicolás de Cusa Cardenal En 1450 es nombrado Cardenal y Obispo de Bresanona. Destacado sobre todo en su actividad política como legado papal, se empeñó en hacer una reforma de la Iglesia, y fue un gran conciliador de posturas confrontadas, llegando incluso a unificarlas. En 1459 el papa Pío II le nombra Camarlengo y Vicario General.  Entabló amistad con el médico Paolo Toscanelli. Inventó las lentes cóncavas para tratar la miopía.
Giovanni Pico de la Mirándola (1463-1494)  intenta una reflexión filosófica y una tematización de la religión. Dice que habrían de deducirse de todas las religiones, mitologías, espiritualidades y doctrinas esotéricas, los principios fundamentales de una metafísica universal. 
El humanista del Renacimiento era por definición un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigüedad y preocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber. Se siente atraído por la filosofía de Platón. Los dos máximos defensores de las concepciones platónicas fueron MarsilioFiccino y PiccolodellaMirandolla, que fueron quienes fundaron la Academia Neoplatónica de Florencia.  HUMANISMO
POLITICA  EN EL RENACIMIENTO
Teorías de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institución terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teoría política, exigiendo la separación de poderes: el gobierno es una institución terrenal de invención humana que no tiene nada que ver con la divinidad.
DANTE Uno de los primeros teóricos en afirmar esta otra teoría fue Dante, que, en su obra De Monarquia defiende la autoridad civil sobre la eclesiástica. Otros tantos pensadores proponen esta división comoMarsilio de Padua y Guillermo de Occam entre otros
Se organizó en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artístico y político encabezadas por Florencia. Tras la muerte de Juan Galeazzo Visconti en 1402 los intentos por hacer de italia un reino unido bajo el mando de un solo gobernante, excedieron sus posibilidades reales.  Italia
ESTADOS PRINCIPALES En el Renacimiento la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Milán, Nápoles, Venecia y el Papado.
Condottierieran Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creación de un nuevo grupo social: los Condottierieran personajes especializados en la guerra, grandes estrategas que estaban generalmente al mando de una compañia, aunque, en última instancia, su suerte la decidían el poder, las necesidades, los objetivos y los recursos del príncipe o Estado al que servía.
Las guerras entre los estados italianos se hacían mediante contratos, por tanto a través de los condottiero, durante casi dos siglos. Esta tradición pseudo-mercenaria se hizo presente en Europa desde el siglo XIII, gracias en parte al desarrollo económico de las ciudades, el crecimiento demográfico y la tradición de las Cruzadas, haciendo posible que parte de la clase de terratenientes se unen para producir un gran excedente de grupos armados fuertemente cualificados.
Maquiavelo Este autor propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y Estado, pero incluso fue más allá: en su obra Discursos afirmó que el objetivo de un buen gobernante debía ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano podía saltarse cualquier cuestión moral, ética o religiosa
www.cibernous.com/crono/historia/renacimiento www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pico.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento_italian BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales representantes de la ciencia medieval o
Principales representantes de la ciencia medieval oPrincipales representantes de la ciencia medieval o
Principales representantes de la ciencia medieval oMichael Palma
 
Infografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentistaInfografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentista
mariatgomezt
 
cronologia de hahnemann
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemann
home
 
Presentacion sae 2
Presentacion sae  2Presentacion sae  2
Presentacion sae 2cnervi
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
Euler
 
El renacimiento y la revolución científica
El renacimiento y la revolución científicaEl renacimiento y la revolución científica
El renacimiento y la revolución científica
Bagoas de Persia
 
Exposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaExposición ciencia moderna
Exposición ciencia moderna
Jonatan Aponte
 
Ciencia y tecnología pasado, presente y futuro
Ciencia y tecnología  pasado, presente y futuroCiencia y tecnología  pasado, presente y futuro
Ciencia y tecnología pasado, presente y futuro
Isaris24
 
Renacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científicaRenacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científicaaprendefilo
 
Renacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científicaRenacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científica
Carmelo Mañas
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombia
Diana Cruz
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto
 
Power Point (Grupo 1)
Power Point (Grupo 1)Power Point (Grupo 1)
Power Point (Grupo 1)
guest01f571
 
Cientificos de la Edad Moderna
Cientificos de la Edad ModernaCientificos de la Edad Moderna
Cientificos de la Edad Moderna
David Gomez
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
mariatgomezt
 

La actualidad más candente (19)

El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Principales representantes de la ciencia medieval o
Principales representantes de la ciencia medieval oPrincipales representantes de la ciencia medieval o
Principales representantes de la ciencia medieval o
 
Infografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentistaInfografia filosofia renacentista
Infografia filosofia renacentista
 
cronologia de hahnemann
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemann
 
Presentacion sae 2
Presentacion sae  2Presentacion sae  2
Presentacion sae 2
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
 
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos CientificosHu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
 
El renacimiento y la revolución científica
El renacimiento y la revolución científicaEl renacimiento y la revolución científica
El renacimiento y la revolución científica
 
Exposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaExposición ciencia moderna
Exposición ciencia moderna
 
Ciencia y tecnología pasado, presente y futuro
Ciencia y tecnología  pasado, presente y futuroCiencia y tecnología  pasado, presente y futuro
Ciencia y tecnología pasado, presente y futuro
 
Renacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científicaRenacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científica
 
Renacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científicaRenacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científica
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombia
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
Power Point (Grupo 1)
Power Point (Grupo 1)Power Point (Grupo 1)
Power Point (Grupo 1)
 
Cientificos de la Edad Moderna
Cientificos de la Edad ModernaCientificos de la Edad Moderna
Cientificos de la Edad Moderna
 
El renacimiento2
El renacimiento2El renacimiento2
El renacimiento2
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 

Destacado

Relación de la tecnología con las ciencias naturaleza
Relación de la tecnología con las ciencias naturalezaRelación de la tecnología con las ciencias naturaleza
Relación de la tecnología con las ciencias naturaleza
Josué Serrano
 
Proyecto de Power Point ( Matematicas)
Proyecto de Power Point ( Matematicas)Proyecto de Power Point ( Matematicas)
Proyecto de Power Point ( Matematicas)
javier vera
 
como influye la tecnología en la matemática
como influye la tecnología en la matemáticacomo influye la tecnología en la matemática
como influye la tecnología en la matemática28122005
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
Eduardo Vargas
 
Material gnu
Material gnuMaterial gnu
Material gnu
jeanfrancoa
 
Acto de San Martín.
Acto de San Martín. Acto de San Martín.
Acto de San Martín.
El Arcón de Clio
 
PresentacióN ExposicióN G3[2]
PresentacióN ExposicióN G3[2]PresentacióN ExposicióN G3[2]
PresentacióN ExposicióN G3[2]
Andromedagrupob
 
Canaima
CanaimaCanaima
Canaimashvax
 
Elretodelagua
ElretodelaguaElretodelagua
P I Violencia Familiar
P I  Violencia FamiliarP I  Violencia Familiar
P I Violencia Familiarnekochocolat
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
marleny2
 
Desarrollo Del Software
Desarrollo Del SoftwareDesarrollo Del Software
Desarrollo Del Softwareclrojasay
 
Difusión CIRIA versión 2010
Difusión CIRIA versión 2010Difusión CIRIA versión 2010
Difusión CIRIA versión 2010CIRIA UDLAP
 
EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓNEVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN
Fiz
 

Destacado (20)

Relación de la tecnología con las ciencias naturaleza
Relación de la tecnología con las ciencias naturalezaRelación de la tecnología con las ciencias naturaleza
Relación de la tecnología con las ciencias naturaleza
 
Proyecto de Power Point ( Matematicas)
Proyecto de Power Point ( Matematicas)Proyecto de Power Point ( Matematicas)
Proyecto de Power Point ( Matematicas)
 
como influye la tecnología en la matemática
como influye la tecnología en la matemáticacomo influye la tecnología en la matemática
como influye la tecnología en la matemática
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
 
Lluvia
LluviaLluvia
Lluvia
 
Material gnu
Material gnuMaterial gnu
Material gnu
 
Acto de San Martín.
Acto de San Martín. Acto de San Martín.
Acto de San Martín.
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
PresentacióN ExposicióN G3[2]
PresentacióN ExposicióN G3[2]PresentacióN ExposicióN G3[2]
PresentacióN ExposicióN G3[2]
 
Canaima
CanaimaCanaima
Canaima
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
 
Elretodelagua
ElretodelaguaElretodelagua
Elretodelagua
 
ReaccióN
ReaccióNReaccióN
ReaccióN
 
P I Violencia Familiar
P I  Violencia FamiliarP I  Violencia Familiar
P I Violencia Familiar
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Desarrollo Del Software
Desarrollo Del SoftwareDesarrollo Del Software
Desarrollo Del Software
 
Difusión CIRIA versión 2010
Difusión CIRIA versión 2010Difusión CIRIA versión 2010
Difusión CIRIA versión 2010
 
EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓNEVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN
 
La viejita malhumorada
La viejita malhumoradaLa viejita malhumorada
La viejita malhumorada
 
110791 534702-1-pb
110791 534702-1-pb110791 534702-1-pb
110791 534702-1-pb
 

Similar a Renacimiento 2

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
guest6219342
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientodiana
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientodiana
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Modernacasuco
 
Edad Moderna4523
Edad Moderna4523Edad Moderna4523
Edad Moderna4523guest3e4611
 
Ice cap17 revcient#94dc
Ice cap17 revcient#94dcIce cap17 revcient#94dc
Ice cap17 revcient#94dcXavier Carlos
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
5 Personajes Científicos del Renacimiento Oscar Alvarez Paulina Colomo y Ca...
5 Personajes Científicos del Renacimiento   Oscar Alvarez Paulina Colomo y Ca...5 Personajes Científicos del Renacimiento   Oscar Alvarez Paulina Colomo y Ca...
5 Personajes Científicos del Renacimiento Oscar Alvarez Paulina Colomo y Ca...Fabiola Aranda
 
La edad moderna y sus diferentes caracteristicas
La edad moderna y sus diferentes caracteristicasLa edad moderna y sus diferentes caracteristicas
La edad moderna y sus diferentes caracteristicas
AlejandroSantillan23
 
Revolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdfRevolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdf
AldoHolgado
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
Santiago Fernández Fernández
 
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docxREVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
EdwingEmilioSantosRi
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
Boris Leonardo
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
LuisMartinezCardenas2
 
Personajes del Renacimiento equipo 5
Personajes del Renacimiento   equipo 5Personajes del Renacimiento   equipo 5
Personajes del Renacimiento equipo 5Fabiola Aranda
 
humanismo y edad moderna
humanismo y edad modernahumanismo y edad moderna
humanismo y edad moderna
guest9c8c1b
 

Similar a Renacimiento 2 (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Edad moderna exelente
Edad moderna  exelenteEdad moderna  exelente
Edad moderna exelente
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Edad Moderna4523
Edad Moderna4523Edad Moderna4523
Edad Moderna4523
 
Ice cap17 revcient#94dc
Ice cap17 revcient#94dcIce cap17 revcient#94dc
Ice cap17 revcient#94dc
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
5 Personajes Científicos del Renacimiento Oscar Alvarez Paulina Colomo y Ca...
5 Personajes Científicos del Renacimiento   Oscar Alvarez Paulina Colomo y Ca...5 Personajes Científicos del Renacimiento   Oscar Alvarez Paulina Colomo y Ca...
5 Personajes Científicos del Renacimiento Oscar Alvarez Paulina Colomo y Ca...
 
Nicolás copérnico
Nicolás copérnicoNicolás copérnico
Nicolás copérnico
 
La edad moderna y sus diferentes caracteristicas
La edad moderna y sus diferentes caracteristicasLa edad moderna y sus diferentes caracteristicas
La edad moderna y sus diferentes caracteristicas
 
Revolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdfRevolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdf
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
 
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docxREVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Personajes del Renacimiento equipo 5
Personajes del Renacimiento   equipo 5Personajes del Renacimiento   equipo 5
Personajes del Renacimiento equipo 5
 
humanismo y edad moderna
humanismo y edad modernahumanismo y edad moderna
humanismo y edad moderna
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Más de diana

La cultura popular en el Ecuador
La cultura popular en el EcuadorLa cultura popular en el Ecuador
La cultura popular en el Ecuadordiana
 
Hombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllusHombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllusdiana
 
Nuevos Estudios Sobre Azuay Aborigen
Nuevos Estudios Sobre Azuay AborigenNuevos Estudios Sobre Azuay Aborigen
Nuevos Estudios Sobre Azuay Aborigendiana
 
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río CañarPrehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañardiana
 
Fase zarza
Fase zarzaFase zarza
Fase zarzadiana
 
Fase Zarza
Fase ZarzaFase Zarza
Fase Zarzadiana
 
Collins suzanne sinsajo
Collins suzanne   sinsajoCollins suzanne   sinsajo
Collins suzanne sinsajodiana
 
La Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía MocheLa Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía Mochediana
 
Universidad de cuenca
Universidad de cuencaUniversidad de cuenca
Universidad de cuencadiana
 
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de ChavinIconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavindiana
 
Viaje en el Tiempo, Stephen Hawking
Viaje en el Tiempo, Stephen HawkingViaje en el Tiempo, Stephen Hawking
Viaje en el Tiempo, Stephen Hawkingdiana
 
Sub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en CuencaSub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en Cuencadiana
 
El pop art, arte conceptual, body art
El pop art, arte conceptual, body artEl pop art, arte conceptual, body art
El pop art, arte conceptual, body artdiana
 
Región del sureste de Estados Unidos
Región del sureste de Estados UnidosRegión del sureste de Estados Unidos
Región del sureste de Estados Unidosdiana
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosisdiana
 
Gualaquiz
GualaquizGualaquiz
Gualaquizdiana
 
Las Y Los Jóvenes En La Arqueología
Las Y Los Jóvenes En La  ArqueologíaLas Y Los Jóvenes En La  Arqueología
Las Y Los Jóvenes En La Arqueologíadiana
 
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíALas Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíAdiana
 
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíALas Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíAdiana
 
Cañaris
CañarisCañaris
Cañarisdiana
 

Más de diana (20)

La cultura popular en el Ecuador
La cultura popular en el EcuadorLa cultura popular en el Ecuador
La cultura popular en el Ecuador
 
Hombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllusHombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllus
 
Nuevos Estudios Sobre Azuay Aborigen
Nuevos Estudios Sobre Azuay AborigenNuevos Estudios Sobre Azuay Aborigen
Nuevos Estudios Sobre Azuay Aborigen
 
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río CañarPrehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañar
 
Fase zarza
Fase zarzaFase zarza
Fase zarza
 
Fase Zarza
Fase ZarzaFase Zarza
Fase Zarza
 
Collins suzanne sinsajo
Collins suzanne   sinsajoCollins suzanne   sinsajo
Collins suzanne sinsajo
 
La Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía MocheLa Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía Moche
 
Universidad de cuenca
Universidad de cuencaUniversidad de cuenca
Universidad de cuenca
 
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de ChavinIconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
 
Viaje en el Tiempo, Stephen Hawking
Viaje en el Tiempo, Stephen HawkingViaje en el Tiempo, Stephen Hawking
Viaje en el Tiempo, Stephen Hawking
 
Sub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en CuencaSub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en Cuenca
 
El pop art, arte conceptual, body art
El pop art, arte conceptual, body artEl pop art, arte conceptual, body art
El pop art, arte conceptual, body art
 
Región del sureste de Estados Unidos
Región del sureste de Estados UnidosRegión del sureste de Estados Unidos
Región del sureste de Estados Unidos
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosis
 
Gualaquiz
GualaquizGualaquiz
Gualaquiz
 
Las Y Los Jóvenes En La Arqueología
Las Y Los Jóvenes En La  ArqueologíaLas Y Los Jóvenes En La  Arqueología
Las Y Los Jóvenes En La Arqueología
 
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíALas Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
 
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíALas Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
 
Cañaris
CañarisCañaris
Cañaris
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Renacimiento 2

  • 1. FACUTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN UNIVERSIDAD DE CUENCA
  • 2. HISTORIA DE LA CULTURA HISTORIA Y GEORAFIA
  • 3. RENACIMIENTO Realizado por: Norma Peñaloza
  • 4. El Renacimiento fue un movimiento espiritual de liberación, como si el hombre hubiese superado una etapa difícil, violenta, oscura en muchos aspectos y, de repente, volviera a descubrir el Sol, la luz, los colores, la Naturaleza y, de rechazo, a sí mismo. Fue un movimiento por el cual las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la Belleza y de la Verdad.
  • 5.
  • 7. LA IMPRENDA Como todos los grandes descubrimientos, la invención de la imprenta en 1440 originó todo tipo de controversias y reacciones favorables y en contrario. Transcurrieron muchos años antes de que este sistema, creado por Juan Gutenberg , fuera aceptado por los círculos científicos e intelectuales de Europa. Los historiadores actuales coinciden, sin embargo, en incorporar a la imprenta como uno de los objetos fundamentales que llevaron a desarrollar el movimiento cultural llamado Renacimiento.
  • 8. Relojes y vidrios En el siglo XV se colocaron relojes públicos en la mayoría de las ciudades importantes, y también se inventó el reloj de bolsillo. El uso de esta máquina obedeció a una nueva concepción del tiempo y a una nueva actitud frente al momento y sus exigencias. Paralelamente, la industria del vidrio creció y mostró grandes progresos. Se inventó el vidrio transparente incoloro y también el cristal, con el que posteriormente se hicieron los anteojos.
  • 9. Sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos (310 a. C. - 230 a. C.), quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. TEORIA DE HELIOCENTRICA
  • 10. Nicolás Copérnico Más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, la teoría volvería a ser formulada, esta vez por Nicolás Copérnico, con la publicación en 1543 del libro De RevolutionibusOrbiumCoelestium. La diferencia fundamental entre la propuesta de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis. Precisamente a causa de esto, sus ideas marcaron el comienzo de lo que se conoce como la revolución científica.
  • 11. Girolamo Fracastoro(1551) Médico y humanista italiano. Tras estudiar en Padua, ejerció como médico del Concilio de Trento. Escribió el poema Syphilissive de morbo gallico (1530), donde explica una enfermedad que denomina sífilis a causa del nombre del protagonista (Sifilo). En su obra De contagione et contagiosismorbis (1546) se anticipa mucho a su época en la explicación de los mecanismos de contagio, describe el fenómeno del contagio de las enfermedades
  • 12. 1596-Zacharias Jansen combina dos lentes convexos en un tubo, construyendo e l primer microscopio compuesto. Los primeros microscopios compuestos producidos por los Janssen eran simplemente un tubo de 45 cm de largo y 5 cm de diámetro con una lente convexa en cada extremo. Este instrumento llegó a tener entre 3 y 9 aumentos, dependiendo del tamaño de la abertura del diafragma.
  • 13. 1625 William Harvey (1578- 1657). Fue un médico a quien se le acredita ser la primera persona en describir correctamente las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón. Esto confirmó las ideas de René Descartes que en su libro "Descripción del cuerpo humano" dijo que las arterias y las venas eran tubos que transportaban nutrientes alrededor del cuerpo.
  • 14. 1651- René Descartes René Descartes postula que los impulsos originados en los receptores sensorios del cuerpo son transmitidos al sistema nervioso central y este a su vez activa una respuesta muscular llamada acto reflejo.
  • 15. 1672 Jan Swammerdam Describe la metamorfosis en los insectos en apoyo a la doctrina preformista. Anatomista y zoólogo holandés que se dedicó al estudio de la anatomía y costumbres de los insectos a los que estudio con microscopios construidos por él mismo y sobre los que escribió obras consideradas como clásicas, entre ellas la Historia general de los animales que carecen de sangre y el Libro de la naturaleza o historia de los insectos.
  • 16. 1676 Antoni Van Leeuwenhoek Comerciante y científico neerlandés,perfecciona el microscopio. Descubre y describe a los protozoarios, bacterias, rotíferos y otros microorganismos (animalculos). Un año después describe los espermatozoides concluyendo que el óvulo solo brinda los nutrientes para el desarrollo.
  • 17. Galileo Galilei (1564-1642) fue el continuador de Copérnico. Perfeccionó el telescopio, que le permitió hacer observaciones con un aumento de 30 veces. Formuló la teoría sobre la caída de los cuerpos: en el vacío caen a igual velocidad
  • 18. Newton 1643 – 1727 Formuló la ley de la gravitación de los cuerpos. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.
  • 19. Johannes Kepler 1571 - 1630 Figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su orbita alrededor del sol . Descubrió que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol.
  • 20. El Calendario Juliano, establecido en su tiempo por Julio César, se basaba en un cálculo erróneo del año solar, de modo que el año calendario excedía el año real o solar en 11 minutos y 14 segundos. Cada 128 años, el año calendario completaba una diferencia de un día con respecto al año solar, razón por la cual, en el curso de los siglos, se había producido una diferencia de 10 días. En el año 1582, el Papa Gregorio XIII estableció el Calendario Gregoriano. Con el propósito de hacer coincidir nuevamente el año calendario con el año solar, se saltaron 10 días: el 5 de octubre de 1582 se convirtió el 15 de octubre del mismo año. Calendario Juliano
  • 21. RELIGIÒN EN EL RENACIMIENTO
  • 22. Nicolás de Cusa Cardenal En 1450 es nombrado Cardenal y Obispo de Bresanona. Destacado sobre todo en su actividad política como legado papal, se empeñó en hacer una reforma de la Iglesia, y fue un gran conciliador de posturas confrontadas, llegando incluso a unificarlas. En 1459 el papa Pío II le nombra Camarlengo y Vicario General. Entabló amistad con el médico Paolo Toscanelli. Inventó las lentes cóncavas para tratar la miopía.
  • 23. Giovanni Pico de la Mirándola (1463-1494)  intenta una reflexión filosófica y una tematización de la religión. Dice que habrían de deducirse de todas las religiones, mitologías, espiritualidades y doctrinas esotéricas, los principios fundamentales de una metafísica universal. 
  • 24. El humanista del Renacimiento era por definición un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigüedad y preocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber. Se siente atraído por la filosofía de Platón. Los dos máximos defensores de las concepciones platónicas fueron MarsilioFiccino y PiccolodellaMirandolla, que fueron quienes fundaron la Academia Neoplatónica de Florencia. HUMANISMO
  • 25. POLITICA EN EL RENACIMIENTO
  • 26. Teorías de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institución terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teoría política, exigiendo la separación de poderes: el gobierno es una institución terrenal de invención humana que no tiene nada que ver con la divinidad.
  • 27. DANTE Uno de los primeros teóricos en afirmar esta otra teoría fue Dante, que, en su obra De Monarquia defiende la autoridad civil sobre la eclesiástica. Otros tantos pensadores proponen esta división comoMarsilio de Padua y Guillermo de Occam entre otros
  • 28. Se organizó en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artístico y político encabezadas por Florencia. Tras la muerte de Juan Galeazzo Visconti en 1402 los intentos por hacer de italia un reino unido bajo el mando de un solo gobernante, excedieron sus posibilidades reales. Italia
  • 29. ESTADOS PRINCIPALES En el Renacimiento la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Milán, Nápoles, Venecia y el Papado.
  • 30. Condottierieran Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creación de un nuevo grupo social: los Condottierieran personajes especializados en la guerra, grandes estrategas que estaban generalmente al mando de una compañia, aunque, en última instancia, su suerte la decidían el poder, las necesidades, los objetivos y los recursos del príncipe o Estado al que servía.
  • 31. Las guerras entre los estados italianos se hacían mediante contratos, por tanto a través de los condottiero, durante casi dos siglos. Esta tradición pseudo-mercenaria se hizo presente en Europa desde el siglo XIII, gracias en parte al desarrollo económico de las ciudades, el crecimiento demográfico y la tradición de las Cruzadas, haciendo posible que parte de la clase de terratenientes se unen para producir un gran excedente de grupos armados fuertemente cualificados.
  • 32. Maquiavelo Este autor propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y Estado, pero incluso fue más allá: en su obra Discursos afirmó que el objetivo de un buen gobernante debía ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano podía saltarse cualquier cuestión moral, ética o religiosa
  • 33. www.cibernous.com/crono/historia/renacimiento www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pico.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento_italian BIBLIOGRAFIA