SlideShare una empresa de Scribd logo
STIGLITZ – CAPITULO 1
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMIA MIXTA
Las actividades del Estado influyen de muy diversa manera durante toda nuestra vida.
Una economía mixta es aquella en la que coexisten desarrollando actividades
económicas, tanto el Estado como empresas de carácter privado, y en la que el Estado
influye en la conducta del sector privado de diversas maneras (reglamentaciones,
tributos, subsidios, etc.).
Incentivo a la Intervención: Los Fallos del Mercado
Desde la perspectiva neoclásica, la intervención del Estado se justifica por la existencia
de fallos del mercado, es decir actividades o sectores de actividad, donde la economía
libre de mercado no logra satisfacer las necesidades de la sociedad, o no puede hacerlo
en forma eficiente.
Fallos en la Intervención
Más allá de esto, se considera también que en muchos casos la intervención del Estado
también adolece de problemas o fallos. Muchas veces, los programas públicos
destinados a solucionar determinados problemas, o no lo logran o bien generan otros
tanto o más importantes. Básicamente esto se debe a: a) Las medidas adoptadas tienen
consecuencias complejas o difíciles de prever; b) El Estado no controla esas
consecuencias, básicamente porque no puede controlar como reaccionará el sector
privado ante las distintas medidas (es decir como modificarán las empresas e individuos
sus conductas ante la adopción de determinado programa público); c) Quienes adoptan
los programas tienen escaso control sobre su ejecución, lo que hace que muchas veces
en la aplicación de determinada medida, esta se aparte de los objetivos iniciales que
hicieron que esta se adoptara y d) Muchas veces quienes ocupan espacios dentro de la
Administración, actúan en beneficio propio de determinados grupos de interés.
Primeras Teorías sobre el Papel del Estado
Desde los tiempos de Adam Smith, los autores de la tradición clásica y neoclásica, han
planteado que la competencia y la persecución de los intereses individuales, conducen a
la economía a un óptimo. Desde este punto de vista, estos autores promovían el laissez-
faire, es decir la no intervención del Estado y por tanto su no interferencia con las
actividades del sector privado. Desde esos tiempos muchos autores han cuestionado
estos postulados con distintos matices, promoviendo la intervención mayor o menor del
Estado, por su no confianza en que el mercado conduzca al óptimo social y económico.
¿Qué o Quién es el Estado?
Más allá de nuestra idea intuitiva de qué instituciones forman parte del Estado, muchas
veces la frontera entre éste y las instituciones privadas no está clara. En estos casos dos
importantes características diferencian a las instituciones públicas de las privadas: a) La
legitimidad de quienes ocupan los puestos de dirección en las instituciones públicas
emana directa o indirectamente del proceso electoral y b) El Estado posee cierto poder
de coerción sobre individuos y empresas que no poseen las instituciones privadas.
El Sector Público y las cuestiones económicas fundamentales
a) ¿Qué ha de producirse?
Una primera cuestión fundamental, es decidir que parte de los recursos de la sociedad
deben dedicarse a la provisión de bienes o servicios por parte del Estado y que parte a la
producción de bienes privados.
Bienes Públicos
G N
E
I
Bienes Privados
b) ¿Cómo debe producirse?
Implica responder en que medida el Estado debe asumir la responsabilidad en la
producción de los bienes que provee y por tanto en que medida debe delegar en manos
de privados dicha responsabilidad. A su vez, la intervención del Estado influye en la
forma en que el sector privado produce.
c) ¿Para quién?
Las decisiones del Estado tienen efecto sobre la distribución de los ingresos en la
sociedad. Se deberá decidir, en cada programa, a que sectores de la sociedad se estará
dispuesto a beneficiar.
d) ¿Cómo se toman las decisiones?
En la economía del Sector Público interesa particularmente como se toman las
decisiones colectivas. En cada caso, algunos programas públicos serán del agrado de
unos pero no de otros y entonces este tema se torna de gran importancia.
El estudio de la economía del Sector Público
Puede dividirse en tres categorías:
1) Saber que actividades realiza el sector público y como están organizadas. Esto es
importante por la complejidad del propio sector.
2) Comprender y prever todas las consecuencias de sus actividades. Ya se señaló la
importancia de este aspecto, dado lo complicadas que pueden llegar a ser el conjunto de
reacciones que pueden suscitar los programas públicos.
3) Evaluar otras medidas posibles. A la vez de conocer las consecuencias es necesario
evaluarlas y ponerlas en referencia con otras opciones alternativas.
La curva de posibilidades de producción, muestra
distintas combinaciones de bienes públicos y
privados que se pueden producir con tecnología y
recursos dados. Los puntos G y E (sobre la curva),
indican dos combinaciones eficientes, mientras que
el punto I muestra una combinación ineficiente,
dado que se podría acceder a mayor nivel de bienes
privados y públicos. El punto N (encima de la
curva), es inalcanzable con los recursos y la
tecnología existentes.
Discrepancias entre los economistas:
En la mayoría de los casos se suscitan fuertes discrepancias ente los economistas sobre
la intervención del estado, las que se podrían caracterizar en tres grandes áreas:
1) Dificultad de prever todas las consecuencias de una política: Muchas veces la fuente
de controversia está en que no se vislumbran con claridad, ni existe consenso, sobre las
diferentes consecuencias de una política pública.
2) Diferencias sobre el comportamiento de la economía: En muchos casos la fuente de
controversia está en que se parte de bases diferentes al analizarla, en particular sobre
como esta se comporta y fundamentalmente sobre su grado de competitividad.
Básicamente se podría decir que distintos economistas parten de modelos diferentes
para analizar el comportamiento de la economía, y por tanto llegan a conclusiones
diferentes sobre las consecuencias de las políticas públicas. Muchas veces, aún de
acuerdo con las consecuencias, no se está de acuerdo con las magnitudes de las mismas
3) Discrepancias sobre los valores: Aún si todos están de acuerdo con las
consecuencias de una política pública puede no existir acuerdo sobre su conveniencia.
Por ejemplo si una determinada política tienen consecuencias positivas y negativas, se
puede sopesar de distintas maneras la importancia de cada una y llegar a conclusiones
diferentes, lo que básicamente se explica por las distintas escalas de valores que se
ponen en juego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestarcsamanam
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicaspetardatareas
 
Las funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estadoLas funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estadoAndry Alvarez
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorJuan Carlos Aguado Franco
 
Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-Isa Digital
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaSoledad Malpica
 
Escuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalistaEscuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalistaRobertoMojica09
 

La actualidad más candente (20)

Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
Tema 3 el ahorro y la inversion
Tema 3 el ahorro y la inversionTema 3 el ahorro y la inversion
Tema 3 el ahorro y la inversion
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
 
Las funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estadoLas funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estado
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIAEXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
 
Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-
 
Modelo is lm
Modelo is lmModelo is lm
Modelo is lm
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
 
Escuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalistaEscuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalista
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 

Similar a El sector público en una economía mixta stiglitz

Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialUTPL UTPL
 
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadPolitica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadEdgar Vásquez Cruz
 
Guia n°1 de economia social morena flores 6to b
Guia n°1 de economia social morena flores 6to bGuia n°1 de economia social morena flores 6to b
Guia n°1 de economia social morena flores 6to bmorenaflores2
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialUTPL UTPL
 
Get file
Get fileGet file
Get fileyepaoo
 
El estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptxEl estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptxJOSEHUAMANIARONE
 
Políticas públicas.
Políticas públicas. Políticas públicas.
Políticas públicas. politicas2014
 
EPR Sesión 1.pdf
EPR Sesión 1.pdfEPR Sesión 1.pdf
EPR Sesión 1.pdfelvis488760
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaYaquelinLopez5
 
locossss
locosssslocossss
locossssiglesi
 
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perúRafael Vicente Castañeda Lipa
 
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ
 
Curso elemental tributario_diaz_loayza
Curso elemental tributario_diaz_loayzaCurso elemental tributario_diaz_loayza
Curso elemental tributario_diaz_loayzaJoyce Suil
 
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peruElvia Rodríguez Mauricio
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasCarla Nieto
 
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docxCARLOSTOBON8
 

Similar a El sector público en una economía mixta stiglitz (20)

Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadPolitica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidad
 
Guia n°1 de economia social morena flores 6to b
Guia n°1 de economia social morena flores 6to bGuia n°1 de economia social morena flores 6to b
Guia n°1 de economia social morena flores 6to b
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Get file
Get fileGet file
Get file
 
El estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptxEl estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptx
 
Políticas públicas.
Políticas públicas. Políticas públicas.
Políticas públicas.
 
Política turística como pol publ
Política turística como pol publPolítica turística como pol publ
Política turística como pol publ
 
EPR Sesión 1.pdf
EPR Sesión 1.pdfEPR Sesión 1.pdf
EPR Sesión 1.pdf
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
locossss
locosssslocossss
locossss
 
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
 
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub SistAud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
 
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades EconómicasENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
ENJ - 400 Derecho Regulatorio de las Actividades Económicas
 
Curso elemental tributario_diaz_loayza
Curso elemental tributario_diaz_loayzaCurso elemental tributario_diaz_loayza
Curso elemental tributario_diaz_loayza
 
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
 
Tp Tic Economia
Tp Tic EconomiaTp Tic Economia
Tp Tic Economia
 

El sector público en una economía mixta stiglitz

  • 1. STIGLITZ – CAPITULO 1 EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMIA MIXTA Las actividades del Estado influyen de muy diversa manera durante toda nuestra vida. Una economía mixta es aquella en la que coexisten desarrollando actividades económicas, tanto el Estado como empresas de carácter privado, y en la que el Estado influye en la conducta del sector privado de diversas maneras (reglamentaciones, tributos, subsidios, etc.). Incentivo a la Intervención: Los Fallos del Mercado Desde la perspectiva neoclásica, la intervención del Estado se justifica por la existencia de fallos del mercado, es decir actividades o sectores de actividad, donde la economía libre de mercado no logra satisfacer las necesidades de la sociedad, o no puede hacerlo en forma eficiente. Fallos en la Intervención Más allá de esto, se considera también que en muchos casos la intervención del Estado también adolece de problemas o fallos. Muchas veces, los programas públicos destinados a solucionar determinados problemas, o no lo logran o bien generan otros tanto o más importantes. Básicamente esto se debe a: a) Las medidas adoptadas tienen consecuencias complejas o difíciles de prever; b) El Estado no controla esas consecuencias, básicamente porque no puede controlar como reaccionará el sector privado ante las distintas medidas (es decir como modificarán las empresas e individuos sus conductas ante la adopción de determinado programa público); c) Quienes adoptan los programas tienen escaso control sobre su ejecución, lo que hace que muchas veces en la aplicación de determinada medida, esta se aparte de los objetivos iniciales que hicieron que esta se adoptara y d) Muchas veces quienes ocupan espacios dentro de la Administración, actúan en beneficio propio de determinados grupos de interés. Primeras Teorías sobre el Papel del Estado Desde los tiempos de Adam Smith, los autores de la tradición clásica y neoclásica, han planteado que la competencia y la persecución de los intereses individuales, conducen a la economía a un óptimo. Desde este punto de vista, estos autores promovían el laissez- faire, es decir la no intervención del Estado y por tanto su no interferencia con las actividades del sector privado. Desde esos tiempos muchos autores han cuestionado estos postulados con distintos matices, promoviendo la intervención mayor o menor del Estado, por su no confianza en que el mercado conduzca al óptimo social y económico. ¿Qué o Quién es el Estado? Más allá de nuestra idea intuitiva de qué instituciones forman parte del Estado, muchas veces la frontera entre éste y las instituciones privadas no está clara. En estos casos dos importantes características diferencian a las instituciones públicas de las privadas: a) La legitimidad de quienes ocupan los puestos de dirección en las instituciones públicas emana directa o indirectamente del proceso electoral y b) El Estado posee cierto poder de coerción sobre individuos y empresas que no poseen las instituciones privadas.
  • 2. El Sector Público y las cuestiones económicas fundamentales a) ¿Qué ha de producirse? Una primera cuestión fundamental, es decidir que parte de los recursos de la sociedad deben dedicarse a la provisión de bienes o servicios por parte del Estado y que parte a la producción de bienes privados. Bienes Públicos G N E I Bienes Privados b) ¿Cómo debe producirse? Implica responder en que medida el Estado debe asumir la responsabilidad en la producción de los bienes que provee y por tanto en que medida debe delegar en manos de privados dicha responsabilidad. A su vez, la intervención del Estado influye en la forma en que el sector privado produce. c) ¿Para quién? Las decisiones del Estado tienen efecto sobre la distribución de los ingresos en la sociedad. Se deberá decidir, en cada programa, a que sectores de la sociedad se estará dispuesto a beneficiar. d) ¿Cómo se toman las decisiones? En la economía del Sector Público interesa particularmente como se toman las decisiones colectivas. En cada caso, algunos programas públicos serán del agrado de unos pero no de otros y entonces este tema se torna de gran importancia. El estudio de la economía del Sector Público Puede dividirse en tres categorías: 1) Saber que actividades realiza el sector público y como están organizadas. Esto es importante por la complejidad del propio sector. 2) Comprender y prever todas las consecuencias de sus actividades. Ya se señaló la importancia de este aspecto, dado lo complicadas que pueden llegar a ser el conjunto de reacciones que pueden suscitar los programas públicos. 3) Evaluar otras medidas posibles. A la vez de conocer las consecuencias es necesario evaluarlas y ponerlas en referencia con otras opciones alternativas. La curva de posibilidades de producción, muestra distintas combinaciones de bienes públicos y privados que se pueden producir con tecnología y recursos dados. Los puntos G y E (sobre la curva), indican dos combinaciones eficientes, mientras que el punto I muestra una combinación ineficiente, dado que se podría acceder a mayor nivel de bienes privados y públicos. El punto N (encima de la curva), es inalcanzable con los recursos y la tecnología existentes.
  • 3. Discrepancias entre los economistas: En la mayoría de los casos se suscitan fuertes discrepancias ente los economistas sobre la intervención del estado, las que se podrían caracterizar en tres grandes áreas: 1) Dificultad de prever todas las consecuencias de una política: Muchas veces la fuente de controversia está en que no se vislumbran con claridad, ni existe consenso, sobre las diferentes consecuencias de una política pública. 2) Diferencias sobre el comportamiento de la economía: En muchos casos la fuente de controversia está en que se parte de bases diferentes al analizarla, en particular sobre como esta se comporta y fundamentalmente sobre su grado de competitividad. Básicamente se podría decir que distintos economistas parten de modelos diferentes para analizar el comportamiento de la economía, y por tanto llegan a conclusiones diferentes sobre las consecuencias de las políticas públicas. Muchas veces, aún de acuerdo con las consecuencias, no se está de acuerdo con las magnitudes de las mismas 3) Discrepancias sobre los valores: Aún si todos están de acuerdo con las consecuencias de una política pública puede no existir acuerdo sobre su conveniencia. Por ejemplo si una determinada política tienen consecuencias positivas y negativas, se puede sopesar de distintas maneras la importancia de cada una y llegar a conclusiones diferentes, lo que básicamente se explica por las distintas escalas de valores que se ponen en juego.