SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. IRMA ELENA RECINOS
GT 10
EQUIPO #7
ESCUELA
ECONOMICA
INSTITUCIONALISTA
 JOSE ROBERTO HERNANDEZ MOJICA
 EDUARDO ANTONIOVIVAS FLORES
 MIGUELALBERTO RIVAS BRAN
 El institucionalismo es un enfoque de las ciencias
sociales, particularmente de la economía,
la historia, la ciencia política y las relaciones
internacionales, que plantea la comprensión de
la sociedad a partir de sus instituciones formales,
de su funcionamiento y su efectividad; al
entender que cada sistema social desempeña
una serie de funciones de todo tipo (sociales,
políticas, económicas y culturales), para cuya
realización se ha dotado de un conjunto de
instituciones específicas a través de las cuales se
regula el comportamiento de los individuos.
Se llama economía institucional o
escuela institucionalista norteamericana
a la aproximación a estudios
económicos que se centra en la
comprensión del papel del proceso
evolutivo y el papel de las instituciones
sociales en la formación del
comportamiento económico
Como escuela de pensamiento económico, el
institucionalismo se desarrolló principalmente
en Estados Unidos a partir de la influencia de
la escuela historicista alemana de economía, con
la publicación en 1899 de la obra deThorstein
VeblenWhy is Economics not an Evolutionary
Science?. En ella rechaza numerosos postulados
de la escuela neoclásica, como
el hedonismo individual que justifica la noción
de utilidad marginal, o la existencia de un
equilibrio estable al que la economía converge
de forma natural.
 El nombre y elementos
básicos de la escuela se
remontan a un a un
artículo de 1919 de
Walton H. Hamilton en
la American Economic
Review.
El Institucionalismo ve las relaciones de
mercado como resultado de la interacción
compleja de diversas instituciones (por
ejemplo, las normas sociales y jurídicas,
empresas, estados, etc, todas las cuales
afectan el comportamiento de los
individuos). Esta tradición continúa en la
actualidad como una de las aproximaciones o
percepciones principales de la economía
heterodoxa.
Los críticos de la escuela han sostenido que
el concepto de "institución" es tan central
para toda las ciencias sociales que no tiene
sentido utilizarla como un término exclusivo
de una escuela teórica particular. En la
práctica ha habido un debate a menudo
confuso acerca de cuales académicos son
"institucionalistas" o no - y una confusión
similar acerca de lo que se supone que debe
ser el núcleo de la teoría.
 se puede argumentar, como
se ha hecho desde temprano,
que el término
"institucionalistas" estaba
fuera de lugar, ya queVeblen,
Hamilton y Ayres estaban
preocupados por la evolución
(y la "objetivación") de las
fuerzas de la tecnología, y las
instituciones tenían un lugar
secundario dentro de sus
teorías. En lugar de ser
"institucionalistas",Veblen,
Hamilton y Ayres eran “anti-
institucional”
WALTON H. HAMILTON CLARENCE AYRES
La economía institucional se
centra en el aprendizaje,
racionalidad limitada, y el
cambio o evolución (en lugar
de asumir preferencias
estables, racionalidad y el
equilibrio económico).[5]
Algunos institucionalistas ven
a Karl Marx como
perteneciente a la tradición
institucionalista, porque él
describe el capitalismo como
un sistema social
históricamente determinado.
El institucionalismo rechaza la reducción de la
influencia de las instituciones a simplemente
constituir expresión de gustos o preferencias y
tecnologías (ver falacia naturalista). Gustos,
junto con tecnologías, expectativas del futuro,
hábitos y motivaciones no sólo determinan la
naturaleza de las instituciones, pero son
también limitadas y formadas por ellas. Las
personas viven y trabajan en instituciones, lo
que da forma a sus visiones del mundo,
incluyendo estándares, metas y aspiraciones.
PRINCIPALES
REPRESENTANTES
escribió su influyente La teoría de la clase ociosa en 1899), mientras él era
profesor en la Universidad de Chicago. En él se analizan la tendencia del
capitalismo a lo queThorstein denomino el “consumo ostensible o
notorio” de riquezas, como una manera de demostrar éxitos o logros. En
suTheTheory of Business Enterprise (1904)Veblen introduce una
distinción entra la motivación de la producción industrial con el fin que la
gente pueda usar cosas con la motivación que utiliza o abusa la
infraestructura industrial con fines de lucro, argumentando que la
primera es a menudo obstaculizada porque las empresas persiguen la
segunda.A partir de las décadas de 1920 y, especialmente después de la
Crisis de 1929 enWall Street; las advertencias deVeblen acerca de los
efectos negativos d la tendencia al consumo desmedido y la necesidad
de crear instituciones financieras sólidas ganaron verosímilidad.Veblen
sigue siendo considerado un crítico destacado y relevante, que advierte
contra los excesos de lo que ahora se llama el estilo de vida
norteamericano, el AmericanWay.
Detrás de las ideas de Commons,
consolidadas en su Institutional Economics
(1934) esta la percepción que la economía
es una red de relaciones entre personas
con intereses divergentes. Hay
monopolios, grandes empresas, conflictos
laborales y las fluctuaciones de los ciclos
económicos, todos tanto reflejando como
produciendo conflictos. Sin embargo
todos tienen también, en la percepción de
Commons, un interés en la resolución de
estas disputas. En la concepción de
Commons, el Gobierno debe ser el
mediador entre esos grupos en conflicto, a
fin de disminuir las causas y acelerar
resoluciones.
 (1891-1972) fue el principal
pensador de lo que algunos han
llamado la escuela deTexas de la
economía institucional.Ayres
desarrolló las ideas deThorstein
Veblen en una dicotomía entre
"tecnología " e "instituciones"
para separar claramente la
inventiva de los aspectos
“heredados” de las estructuras
económicas. Para el, las
instituciones están identificadas
con los sentimientos y la
superstición y, en consecuencia,
sólo juegan una especie de papel
residual, restrictivo, en su teoría
del desarrollo, en la cual el
centro principal es la tecnología
(1895-1971) fue uno de los primeros autores
en combinar el análisis jurídico y económico,
y su obra se erige como uno de los pilares del
pensamiento de la gestión empresarial
moderna. Al igual que Keynes, Berle fue en la
Conferencia de Paz de París de 1919, y
similarmente renunció a su trabajo
diplomático, no satisfecho con los términos
delTratado deVersalles. En su “The Modern
Corporation and Private Property“ (1932) (en
conjunto con Gardiner C. Means), Berle
detalló la evolución de las grandes empresas
en la economía contemporánea, y argumentó
que se debe exigir que los que controlaban
esas grandes empresas rindan cuentas y sean
hechos legalmente responsables por sus
acciones.
 Berle argumentó que los directores que no rinden cuentas de las empresas tienden por lo
tanto a apropiarse de los frutos de los beneficios de las empresas en sus propios bolsillos,
así como manejar la gestión de la empresa en sus propios intereses. Berle sirvió en la
administración del presidente Franklin Delano Roosevelt a través de la depresión, y fue un
miembro clave de los "expertos" llamados en desarrollo muchas de las políticas del New
Deal. En 1967, Berle y Means publicaron una edición revisada de su trabajo, en el que el
prólogo añade una nueva dimensión al análisis. El problema es no sólo la separación de los
administradores de las empresas de los propietarios. Se plantea la cuestión de cual será el
resultado final de la estructura corporativa de las empresas:
 "Los accionistas no trabajan ni hilan para ganar [dividendos]] y disfrutar de los aumentos de
los precios de las acciones. Ellos son beneficiarios solo por su posición. (pero) Justificación
por herencia... sólo puede fundarse en razones sociales... que esa justificación se convierte
en (razón de) la distribución, así como la existencia de la riqueza. Su fuerza (del argumento)
sólo existe en proporción directa al número de personas que tienen tal riqueza. La
justificación de la existencia de los accionistas por lo tanto depende del aumento de la
distribución dentro de la población estadounidense. Idealmente la posición de los
accionistas será inexpugnable cuando cada familia norteamericana tenga su fragmento de
esa posición y de la riqueza mediante la cual la oportunidad de desarrollar la individualidad
llega a ser totalmente actualizada.”
 La obra de Galbraith (1908–2006) es
demasiado vasta como para poder
resumirla adecuadamente en este
espacio.Consecuentemente solo se
mencionaran un par de contribuciones
relevantes a la escuela. Central a esa
contribución es la percepción que en
una época de grandes empresas, no es
realista pensar en mercados del tipo
clásico. Las grandes empresas
establecen sus propias condiciones en
el mercado, y utilizan sus recursos
combinados, por ejemplo en
publicidad; a fin de promover la
demanda de sus propios productos.
Galbraith argumenta -en su La sociedad opulenta (1958)- que los
votantes que acceden a una cierta riqueza material comienzan a
votar en contra del bien común. Como resultado, las preferencias
individuales por lo general reflejan las preferencias de las
empresas establecidas o “de renombre” (el "efecto dependencia"),
y la economía en su conjunto está orientado a metas
irracionales.[8] En su El Nuevo Estado IndustrialGalbraith sostiene
que las decisiones económicas son planificados por una
“burocracia privada” (la tecnoestructura) de expertos que
manipulan los canales de comercialización y relaciones públicas.
En Economics and the Public Purpose]] (1973), Galbraith aboga por
un "nuevo socialismo" como la solución, nacionalizando la
producción militar y los servicios públicos, tales como salud, la
introducción de salario disciplinado y controles de precios para
reducir la desigualdad.
El institucionalismo fue un elemento central en la economía
estadounidense en los años de entreguerra a partir de 1919,
pero fue marginado a un papel relativamente menor en
relación a la visión económica dominante ("economía
ortodoxa") en el período de la posguerra con la ascendencia
de la escuela neoclásica y el keynesianismo. Continuó, sin
embargo, como una de las principales aspectos de la crítica
de la economía heterodoxa a la escuela neoclásica y otras y
como un programa de investigación en la economía. Un
reciente desarrollo, compensatorio de esa marginación, ha
sido el resurgimiento del interés en el trabajo deCommons y
Veblen lo largo de las líneas evolutivas de Darwin,
representado, por ejemplo, en la obra de Geoffrey Hodgson
(Universidad de Hertfordshire)
 A partir de lo anterior comenzó, a fines del siglo XX, un
proyecto para integrar las percepciones de la escuela
institucionalista con los avances en la teoría de
organizaciones, teoría de información, teoría de derechos
teoría de costes, etc, que provienen tanto de desarrollos
en la teoría económica “tradicional” u ortodoxa como de
otras disciplinas, proceso que culmino en la aparición de la
llamada Nueva economía institucional.
 Consecuentemente el Institucionalismo en la actualidad
contiene diversas influencias, desde la economía
institucional "vieja" (o "original"); con su crítica a la
corriente tanto principal como otras (marxismo, etc).
que se ven reflejadas
en economistas tales
como Ha-Joon Chang
(Universidad de
Cambridge) y que
incluye cuatro premios
Nobel en economía:
RONALD COASE DOUGLASS NORTH
ELINOR OSTROM OLIVER E. WILLIAMSON
El equipo # 7 les agradece por su
atención prestada, esperando que
la información aquí brindada les
sea de mucha utilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Abraham Barbosa
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicaspetardatareas
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica25481867
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoJajokaza
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaAlejandra Noseda
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económicomaricel
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoGabriel Flores
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Paola Salais
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) Kevin Louis Castro
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económicomaricel
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía NeoclásicakaletTeran
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico Marginalista
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
5. economia institucional
5.   economia institucional5.   economia institucional
5. economia institucional
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Ley de walras
Ley de walrasLey de walras
Ley de walras
 

Destacado

La Nueva Economía Institucional según Williamson
La Nueva Economía Institucional según WilliamsonLa Nueva Economía Institucional según Williamson
La Nueva Economía Institucional según WilliamsonAEAPAA UBA
 
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...UFM Escuela de Posgrado
 
Gonzalo Caballero - La nueva economía institucional
Gonzalo Caballero - La nueva economía institucionalGonzalo Caballero - La nueva economía institucional
Gonzalo Caballero - La nueva economía institucionalFundación Ramón Areces
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasJosé Antonio Montaño Jordán
 
Instituciones e identidades
Instituciones e identidadesInstituciones e identidades
Instituciones e identidadesMarlen Barquera
 
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)Comité Estrategico de Nuevo León
 
Afanador institucionalismo
Afanador institucionalismoAfanador institucionalismo
Afanador institucionalismoClaximo
 
Actividades economicas
Actividades economicasActividades economicas
Actividades economicasPdpc Trujillo
 
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...TutticX
 
Las instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la coloniaLas instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la coloniaWill Simarra Cervantes
 
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicasgobernar
 
Neoestructuralismo primeras bases analíticas
Neoestructuralismo primeras bases analíticasNeoestructuralismo primeras bases analíticas
Neoestructuralismo primeras bases analíticasTatiana Alvarez
 
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadYazmin Abat
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaMelissa Lucía
 
Escuela keynesiana
Escuela keynesianaEscuela keynesiana
Escuela keynesianadope_4000
 

Destacado (20)

Nueva economía institucional
Nueva economía institucionalNueva economía institucional
Nueva economía institucional
 
La Nueva Economía Institucional según Williamson
La Nueva Economía Institucional según WilliamsonLa Nueva Economía Institucional según Williamson
La Nueva Economía Institucional según Williamson
 
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
 
Gonzalo Caballero - La nueva economía institucional
Gonzalo Caballero - La nueva economía institucionalGonzalo Caballero - La nueva economía institucional
Gonzalo Caballero - La nueva economía institucional
 
La nueva economia
La nueva economiaLa nueva economia
La nueva economia
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Instituciones e identidades
Instituciones e identidadesInstituciones e identidades
Instituciones e identidades
 
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)
 
Afanador institucionalismo
Afanador institucionalismoAfanador institucionalismo
Afanador institucionalismo
 
Actividades economicas
Actividades economicasActividades economicas
Actividades economicas
 
LA NUEVA ECONOMIA
LA NUEVA ECONOMIALA NUEVA ECONOMIA
LA NUEVA ECONOMIA
 
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...
Instituciones económicas, políticas, y sociales que favorecieron la consolida...
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Las instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la coloniaLas instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la colonia
 
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
 
Neoestructuralismo primeras bases analíticas
Neoestructuralismo primeras bases analíticasNeoestructuralismo primeras bases analíticas
Neoestructuralismo primeras bases analíticas
 
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesiana
 
FISIOCRACIA
FISIOCRACIAFISIOCRACIA
FISIOCRACIA
 
Escuela keynesiana
Escuela keynesianaEscuela keynesiana
Escuela keynesiana
 

Similar a Escuela economica institucionalista

Desarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalDesarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalMelissa Lucía
 
Institucionalismo teoria politica 2
Institucionalismo   teoria politica 2Institucionalismo   teoria politica 2
Institucionalismo teoria politica 2FELIPE ARAÚJO
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucionalDaniel Garcia
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucionalDaniel Garcia
 
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...Miguel Angel Zamora
 
Marx y weber
Marx y weberMarx y weber
Marx y weberMaryCufre
 
Adm y escuela austriaca
Adm y escuela austriacaAdm y escuela austriaca
Adm y escuela austriacasetincho
 
Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......CLAUDIA García
 
Economía institucional
Economía institucionalEconomía institucional
Economía institucionalil_aguirre
 
Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.José Cervantes Mendoza
 
Evolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La AdministracionEvolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La Administracionguest8397bfc
 
Evolucion y principios de la teoria economica
Evolucion y principios de la teoria economicaEvolucion y principios de la teoria economica
Evolucion y principios de la teoria economicaManuel Bedoya D
 
La responsabilidad social de las empresas una propuesta de modelo.
La responsabilidad social de las empresas  una propuesta de modelo.La responsabilidad social de las empresas  una propuesta de modelo.
La responsabilidad social de las empresas una propuesta de modelo.Damaris Costeño
 
Estructura socioeconomica-politica-mexico
Estructura socioeconomica-politica-mexicoEstructura socioeconomica-politica-mexico
Estructura socioeconomica-politica-mexicoPablo Sanchez
 

Similar a Escuela economica institucionalista (20)

Desarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalDesarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupal
 
Institucionalismo teoria politica 2
Institucionalismo   teoria politica 2Institucionalismo   teoria politica 2
Institucionalismo teoria politica 2
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
 
Empresa y administraciíon
Empresa y administraciíonEmpresa y administraciíon
Empresa y administraciíon
 
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
 
Marx y weber
Marx y weberMarx y weber
Marx y weber
 
Adm y escuela austriaca
Adm y escuela austriacaAdm y escuela austriaca
Adm y escuela austriaca
 
Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......
 
Economía institucional
Economía institucionalEconomía institucional
Economía institucional
 
Escuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economicoEscuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economico
 
Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.Sociologia medica El estado y estructura social.
Sociologia medica El estado y estructura social.
 
escuelas administrativas
escuelas administrativasescuelas administrativas
escuelas administrativas
 
Evolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La AdministracionEvolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La Administracion
 
Evolucion y principios de la teoria economica
Evolucion y principios de la teoria economicaEvolucion y principios de la teoria economica
Evolucion y principios de la teoria economica
 
La responsabilidad social de las empresas una propuesta de modelo.
La responsabilidad social de las empresas  una propuesta de modelo.La responsabilidad social de las empresas  una propuesta de modelo.
La responsabilidad social de las empresas una propuesta de modelo.
 
Marysol
MarysolMarysol
Marysol
 
el emprendimiento
el emprendimientoel emprendimiento
el emprendimiento
 
cap 17.pdf
cap 17.pdfcap 17.pdf
cap 17.pdf
 
Estructura socioeconomica-politica-mexico
Estructura socioeconomica-politica-mexicoEstructura socioeconomica-politica-mexico
Estructura socioeconomica-politica-mexico
 

Último

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 

Último (14)

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 

Escuela economica institucionalista

  • 1.
  • 2. LIC. IRMA ELENA RECINOS GT 10 EQUIPO #7
  • 4.  JOSE ROBERTO HERNANDEZ MOJICA  EDUARDO ANTONIOVIVAS FLORES  MIGUELALBERTO RIVAS BRAN
  • 5.  El institucionalismo es un enfoque de las ciencias sociales, particularmente de la economía, la historia, la ciencia política y las relaciones internacionales, que plantea la comprensión de la sociedad a partir de sus instituciones formales, de su funcionamiento y su efectividad; al entender que cada sistema social desempeña una serie de funciones de todo tipo (sociales, políticas, económicas y culturales), para cuya realización se ha dotado de un conjunto de instituciones específicas a través de las cuales se regula el comportamiento de los individuos.
  • 6. Se llama economía institucional o escuela institucionalista norteamericana a la aproximación a estudios económicos que se centra en la comprensión del papel del proceso evolutivo y el papel de las instituciones sociales en la formación del comportamiento económico
  • 7. Como escuela de pensamiento económico, el institucionalismo se desarrolló principalmente en Estados Unidos a partir de la influencia de la escuela historicista alemana de economía, con la publicación en 1899 de la obra deThorstein VeblenWhy is Economics not an Evolutionary Science?. En ella rechaza numerosos postulados de la escuela neoclásica, como el hedonismo individual que justifica la noción de utilidad marginal, o la existencia de un equilibrio estable al que la economía converge de forma natural.
  • 8.  El nombre y elementos básicos de la escuela se remontan a un a un artículo de 1919 de Walton H. Hamilton en la American Economic Review.
  • 9. El Institucionalismo ve las relaciones de mercado como resultado de la interacción compleja de diversas instituciones (por ejemplo, las normas sociales y jurídicas, empresas, estados, etc, todas las cuales afectan el comportamiento de los individuos). Esta tradición continúa en la actualidad como una de las aproximaciones o percepciones principales de la economía heterodoxa.
  • 10. Los críticos de la escuela han sostenido que el concepto de "institución" es tan central para toda las ciencias sociales que no tiene sentido utilizarla como un término exclusivo de una escuela teórica particular. En la práctica ha habido un debate a menudo confuso acerca de cuales académicos son "institucionalistas" o no - y una confusión similar acerca de lo que se supone que debe ser el núcleo de la teoría.
  • 11.  se puede argumentar, como se ha hecho desde temprano, que el término "institucionalistas" estaba fuera de lugar, ya queVeblen, Hamilton y Ayres estaban preocupados por la evolución (y la "objetivación") de las fuerzas de la tecnología, y las instituciones tenían un lugar secundario dentro de sus teorías. En lugar de ser "institucionalistas",Veblen, Hamilton y Ayres eran “anti- institucional”
  • 12. WALTON H. HAMILTON CLARENCE AYRES
  • 13. La economía institucional se centra en el aprendizaje, racionalidad limitada, y el cambio o evolución (en lugar de asumir preferencias estables, racionalidad y el equilibrio económico).[5] Algunos institucionalistas ven a Karl Marx como perteneciente a la tradición institucionalista, porque él describe el capitalismo como un sistema social históricamente determinado.
  • 14. El institucionalismo rechaza la reducción de la influencia de las instituciones a simplemente constituir expresión de gustos o preferencias y tecnologías (ver falacia naturalista). Gustos, junto con tecnologías, expectativas del futuro, hábitos y motivaciones no sólo determinan la naturaleza de las instituciones, pero son también limitadas y formadas por ellas. Las personas viven y trabajan en instituciones, lo que da forma a sus visiones del mundo, incluyendo estándares, metas y aspiraciones.
  • 16.
  • 17. escribió su influyente La teoría de la clase ociosa en 1899), mientras él era profesor en la Universidad de Chicago. En él se analizan la tendencia del capitalismo a lo queThorstein denomino el “consumo ostensible o notorio” de riquezas, como una manera de demostrar éxitos o logros. En suTheTheory of Business Enterprise (1904)Veblen introduce una distinción entra la motivación de la producción industrial con el fin que la gente pueda usar cosas con la motivación que utiliza o abusa la infraestructura industrial con fines de lucro, argumentando que la primera es a menudo obstaculizada porque las empresas persiguen la segunda.A partir de las décadas de 1920 y, especialmente después de la Crisis de 1929 enWall Street; las advertencias deVeblen acerca de los efectos negativos d la tendencia al consumo desmedido y la necesidad de crear instituciones financieras sólidas ganaron verosímilidad.Veblen sigue siendo considerado un crítico destacado y relevante, que advierte contra los excesos de lo que ahora se llama el estilo de vida norteamericano, el AmericanWay.
  • 18. Detrás de las ideas de Commons, consolidadas en su Institutional Economics (1934) esta la percepción que la economía es una red de relaciones entre personas con intereses divergentes. Hay monopolios, grandes empresas, conflictos laborales y las fluctuaciones de los ciclos económicos, todos tanto reflejando como produciendo conflictos. Sin embargo todos tienen también, en la percepción de Commons, un interés en la resolución de estas disputas. En la concepción de Commons, el Gobierno debe ser el mediador entre esos grupos en conflicto, a fin de disminuir las causas y acelerar resoluciones.
  • 19.  (1891-1972) fue el principal pensador de lo que algunos han llamado la escuela deTexas de la economía institucional.Ayres desarrolló las ideas deThorstein Veblen en una dicotomía entre "tecnología " e "instituciones" para separar claramente la inventiva de los aspectos “heredados” de las estructuras económicas. Para el, las instituciones están identificadas con los sentimientos y la superstición y, en consecuencia, sólo juegan una especie de papel residual, restrictivo, en su teoría del desarrollo, en la cual el centro principal es la tecnología
  • 20. (1895-1971) fue uno de los primeros autores en combinar el análisis jurídico y económico, y su obra se erige como uno de los pilares del pensamiento de la gestión empresarial moderna. Al igual que Keynes, Berle fue en la Conferencia de Paz de París de 1919, y similarmente renunció a su trabajo diplomático, no satisfecho con los términos delTratado deVersalles. En su “The Modern Corporation and Private Property“ (1932) (en conjunto con Gardiner C. Means), Berle detalló la evolución de las grandes empresas en la economía contemporánea, y argumentó que se debe exigir que los que controlaban esas grandes empresas rindan cuentas y sean hechos legalmente responsables por sus acciones.
  • 21.  Berle argumentó que los directores que no rinden cuentas de las empresas tienden por lo tanto a apropiarse de los frutos de los beneficios de las empresas en sus propios bolsillos, así como manejar la gestión de la empresa en sus propios intereses. Berle sirvió en la administración del presidente Franklin Delano Roosevelt a través de la depresión, y fue un miembro clave de los "expertos" llamados en desarrollo muchas de las políticas del New Deal. En 1967, Berle y Means publicaron una edición revisada de su trabajo, en el que el prólogo añade una nueva dimensión al análisis. El problema es no sólo la separación de los administradores de las empresas de los propietarios. Se plantea la cuestión de cual será el resultado final de la estructura corporativa de las empresas:  "Los accionistas no trabajan ni hilan para ganar [dividendos]] y disfrutar de los aumentos de los precios de las acciones. Ellos son beneficiarios solo por su posición. (pero) Justificación por herencia... sólo puede fundarse en razones sociales... que esa justificación se convierte en (razón de) la distribución, así como la existencia de la riqueza. Su fuerza (del argumento) sólo existe en proporción directa al número de personas que tienen tal riqueza. La justificación de la existencia de los accionistas por lo tanto depende del aumento de la distribución dentro de la población estadounidense. Idealmente la posición de los accionistas será inexpugnable cuando cada familia norteamericana tenga su fragmento de esa posición y de la riqueza mediante la cual la oportunidad de desarrollar la individualidad llega a ser totalmente actualizada.”
  • 22.  La obra de Galbraith (1908–2006) es demasiado vasta como para poder resumirla adecuadamente en este espacio.Consecuentemente solo se mencionaran un par de contribuciones relevantes a la escuela. Central a esa contribución es la percepción que en una época de grandes empresas, no es realista pensar en mercados del tipo clásico. Las grandes empresas establecen sus propias condiciones en el mercado, y utilizan sus recursos combinados, por ejemplo en publicidad; a fin de promover la demanda de sus propios productos.
  • 23. Galbraith argumenta -en su La sociedad opulenta (1958)- que los votantes que acceden a una cierta riqueza material comienzan a votar en contra del bien común. Como resultado, las preferencias individuales por lo general reflejan las preferencias de las empresas establecidas o “de renombre” (el "efecto dependencia"), y la economía en su conjunto está orientado a metas irracionales.[8] En su El Nuevo Estado IndustrialGalbraith sostiene que las decisiones económicas son planificados por una “burocracia privada” (la tecnoestructura) de expertos que manipulan los canales de comercialización y relaciones públicas. En Economics and the Public Purpose]] (1973), Galbraith aboga por un "nuevo socialismo" como la solución, nacionalizando la producción militar y los servicios públicos, tales como salud, la introducción de salario disciplinado y controles de precios para reducir la desigualdad.
  • 24. El institucionalismo fue un elemento central en la economía estadounidense en los años de entreguerra a partir de 1919, pero fue marginado a un papel relativamente menor en relación a la visión económica dominante ("economía ortodoxa") en el período de la posguerra con la ascendencia de la escuela neoclásica y el keynesianismo. Continuó, sin embargo, como una de las principales aspectos de la crítica de la economía heterodoxa a la escuela neoclásica y otras y como un programa de investigación en la economía. Un reciente desarrollo, compensatorio de esa marginación, ha sido el resurgimiento del interés en el trabajo deCommons y Veblen lo largo de las líneas evolutivas de Darwin, representado, por ejemplo, en la obra de Geoffrey Hodgson (Universidad de Hertfordshire)
  • 25.  A partir de lo anterior comenzó, a fines del siglo XX, un proyecto para integrar las percepciones de la escuela institucionalista con los avances en la teoría de organizaciones, teoría de información, teoría de derechos teoría de costes, etc, que provienen tanto de desarrollos en la teoría económica “tradicional” u ortodoxa como de otras disciplinas, proceso que culmino en la aparición de la llamada Nueva economía institucional.  Consecuentemente el Institucionalismo en la actualidad contiene diversas influencias, desde la economía institucional "vieja" (o "original"); con su crítica a la corriente tanto principal como otras (marxismo, etc).
  • 26. que se ven reflejadas en economistas tales como Ha-Joon Chang (Universidad de Cambridge) y que incluye cuatro premios Nobel en economía:
  • 28. ELINOR OSTROM OLIVER E. WILLIAMSON
  • 29. El equipo # 7 les agradece por su atención prestada, esperando que la información aquí brindada les sea de mucha utilidad