SlideShare una empresa de Scribd logo
ELSECTOR PUBLICO EN
UNA ECONOMIA MIXTA
Relaciones Sector Privado y Gobierno

Jorge Hernán Cárdenas S.
Bogotá, Colombia
2004

0
El sector público está muy cerca de nuestras
vidas:
La regulación del tránsito aéreo;
La expedición del registro civil;
La regulación de los fondos de pensiones;
Las redes sociales (protección social);
La refinación de petróleos;
La información pública para toma de decisiones;
Vamos a parques públicos y nos gusta ir a una buena red de
bibliotecas de la ciudad

1
La economía mixta:
En una economía mixta, muchas actividades son
realizadas por empresas privadas y otras por el sector
público;
La frontera entre actividades públicas y privadas se
define constantemente

2
El sector público en una economía mixta
Mercantilistas (siglo XVIII): El Estado debe fomentar la
industria y el comercio
Laissez Faire (siglo XIX): Dejar hacer al sector privado

3
El sector público en una economía mixta
Después de la Gran Depresión, los gobiernos
asumieron un rol más activo:
i. Estabilizar la economía;
ii. Paliar la crisis social;

iii. Regulación de la bolsa de valores

4
El gran debate:

Fallas del mercado vs. Fallas del No mercado

5
La regulación de los mercados
financieros
La crisis económica del este asiático de 1997 –
al igual que el descalabro de las cajas de ahorro
en Estados Unidos, que costó a los
contribuyentes miles y miles de millones de
dólares, diez años antes- puso de manifiesto la
importancia de la regulación de los mercados
financieros.

6
Deficiencias de las instituciones públicas
Stiglitz: Economia del Sector Publico
 distingue dos deficiencias de las instituciones
públicas:

i. Legitimidad de elegidos emana del proceso
electoral;
ii. Existen derechos de coerción.

7
Curva de posibilidades de producción
de la sociedad
Bienes privados:
alimentos

. N (punto
inalcanzable)

G
E

I (punto

Curva de
posibilidades de
producción

ineficiente)

Bienes públicos: Seguridad
democrática

8
La eficiencia del mercado
En 1776, Adam Smith afirmó en la primera gran
obra de la economía moderna, La Riqueza de
las Naciones, que la competencia inducía a los
individuos, en la búsqueda de sus propios
intereses privados, a fomentar el interés público,
como si fueran conducidos por una mano
invisible.

9
La eficiencia del mercado
La intuición en la que se basaba la idea de Smith
era sencilla: si existe algún bien o servicio que la
gente valora pero que actualmente no se produce,
se estará dispuesto a pagar algo por él. Los
empresarios, en su deseo de hacer dinero, siempre
están a la caza de esas oportunidades.

10
La eficiencia del mercado
Las asignaciones de recursos que tienen la
propiedad de que no es posible mejorar el bienestar
de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra
se dice que son eficientes en el sentido de Pareto
u óptimas en el sentido de Pareto.

11
Los teoremas fundamentales de la economía
del bienestar
El primero nos dice que si la economía es
competitiva (y satisface algunas otras condiciones),
es eficiente en el sentido de Pareto.

12
Eficiencia en el intercambio
Consumo de naranjas de Viernes

A´

Manzanas

O´
Curvas de
indiferencia de
Viernes

Curva de
indiferencia de
Viernes

Consumo de
manzanas de
Viernes

E

B
B´

Curva de
indiferencia de
Crusoe

Consumo de
manzanas de
Crusoe

A

Naranjas

Consumo de naranjas de
Crusoe

13
BIENES PRIVADOS Y
BIENES PUBLICOS
Relaciones Sector Privado y Gobierno

Jorge Hernán Cárdenas S.
Bogotá, Colombia
2004

14
Agregación horizontal de las curvas de demanda
(de los bienes privados)

15
Provisión eficiente de un bien privado

16
Suma vertical de curvas de demanda
(en los bienes publicos)

17
El monopolio es ineficiente

18
Comparación entre Bienes Públicos y
Privados
En los bienes privados, la propiedad o el uso de un
bien puede ser transferida o negada condicionada al
pago de un precio.
Los bienes públicos se caracterizan, por el contrario,
por la no-rivalidad del consumo y la no-exclusión vía
precios.

19
En el caso de los Bienes Públicos
Puros, se cumplen dos condiciones:
i. El consumo de mis vecinos y conciudadanos del
bien público no limita en nada mi propio consumo o
el acceso al mismo bien (no rivalidad); y,
ii. Nadie puede ser excluido del disfrute del bien por el
mecanismo de precios (no exclusión).

20
Taxonomía de bienes públicos:
Rivalidad en el consumo Sin rivalidad en el consumo

Precio puede
excluir consumo

Bien privado

Bien tipo club

No hay precio:
(es imposible
excluir vía precio)

Reserva natural
o bosque

Bien público puro

21
Bienes Públicos Puros
Seguridad Nacional

Contener epidemias (VIH, etc.)
Capa de ozono
Red de carreteras (no concesionadas)
Años de escolaridad básica del páis.

22
Problemas de los Bienes Públicos
¿Quién los financia?
¿Cómo se mantienen?
¿Provisión sub-óptima?
Poco interés privado y difícil sostener interés público

23
Bienes Públicos Regionales

Proporcionan beneficios compartidos a los países de
una región y con frecuencia son de naturaleza mixta,
ofreciendo una combinación de beneficios nacionales
y transnacionales.

24
El Programa de Salud Mesoamericano
Se usa como referencia el trabajo de Jaime Silva Bautista para el
BID.

Más de ocho países centroamericanos (México, Honduras,
Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador y
Belice) están interesados en la producción de bienes públicos
regionales, tales como:
Un proyecto de vigilancia epidemiológica regional;
Un proyecto de VIH/SIDA para poblaciones migratorias; esta
iniciativa se convirtió en una propuesta regional que fue
presentada al Fondo Global para la lucha contra el SIDA, la
malaria y la tuberculosis, en mayo de 2004.

25
La financiación es mas problemática para
bienes públicos puros
Bienes Públicos Regionales Puros

Bienes Públicos Regionales
Impuros

... Necesidad de
apoyo y
financiación de
Organismos
multilaterales

Mayor

Bienes tipo “Club”

Bienes privados

Menor

26
Sub-financiamiento y necesidad de
priorizar
(Jaime Silva)
Desde la óptica privada carece de sentido la inversión en bienes
públicos, pues sus condiciones (no exclusividad, no rivalidad)
determinan para el inversionista un retorno inferior al obtenible sobre
la inversión en bienes de carácter privado.
La sub-oferta del mercado en el financiamiento de la producción de
bienes públicos debe ser subsanada por agentes especiales, cuya
racionalidad trascienda el utilitarismo económico convencional:
– el Estado;
– la cooperación internacional; y

– las organizaciones filantrópicas privadas, nacionales e
internacionales

27
Rentabilidad política y asignación de
recursos
(Jaime Silva)

La “visibilidad” de los bienes públicos producidos como
resultado de una decisión de inversión (y por tanto su
“rentabilidad política”) depende de dos factores
principales:
– La “tangibilidad” de los bienes producidos; y
– El “reconocimiento” público obtenido por el agente
decisor o financiador, como consecuencia de su acción.

28
El tema de “tangibilidad” es claro

(Jaime

Silva)
La tangibilidad es un atributo importante para que el bien
público sea percibido como un beneficio “real” por parte de los
individuos o las comunidades receptoras.
Para el grueso de la comunidad, es más fácil apreciar un
beneficio cuando el bien público es tangible (una aula escolar,
por ejemplo) que cuando no lo es (un programa para mejorar
la calidad de la enseñanza en el nivel pre-escolar, por
ejemplo).

29
El tema de “reconocimiento” es más
sutil ...
(Jaime Silva)

... Pero no por ello menos importante.
Esta asociado con la capacidad que tiene el grupo
beneficiario del bien público de “reconocer” el
beneficio, pero, sobretodo, de hacer público y
difundir ampliamente tal reconocimiento.

30
Bienes públicos nacionales vs. Bienes
públicos regionales (Jaime Silva)
La producción de bienes públicos internacionales o
regionales se justifica en dos circunstancias principales:
Cuando permiten atacar o mejoran las probabilidades de
éxito frente a problemas no solucionables, o
solucionables en forma sub-óptima, en un contexto
puramente nacional; y
Cuando la producción y provisión del bien público
requieren el logro de una “masa crítica” mínima o
implican economías de escala.

31
Conclusión

(Jaime Silva)

Para los bienes públicos en cuya producción o provisión los
esquemas cooperativos regionales o internacionales resulten
indispensables o claramente superiores, parece necesario pensar
en un marco de incentivos que potencie los beneficios de los
esquemas cooperativos para los países participantes y minimice
sus costos.
Si tal marco no existe, será muy difícil que los países
potencialmente cooperantes se organicen para la producción o
provisión de los bienes públicos dentro de plazos razonables, lo
cual es grave en la medida en que el transcurso del tiempo afecta
significativamente la “credibilidad” de estos esquemas y por tanto su
capacidad real de operar y producir resultados.

32
ALGUNAS
PREGUNTAS CLAVE
PARA LA SESION
Relaciones Sector Privado y Gobierno

Jorge Hernán Cárdenas S.
Bogotá, Colombia
2004

33
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE ADMINISTRACION
Relaciones Sector Público – Sector Privado
Profesores: Jorge Hernán Cárdenas
Jaime Silva
Julio 31 de 2004

Algunas preguntas de reflexión:
1. En las sociedades de economía mixta, como la nuestra y las
occidentales, donde el sector publico y el sector privado juegan
un importante papel, que factores han explicado la división del
trabajo y el actual reparto de funciones entre estos sectores?
En el caso Colombiano (ejemplos)
En el caso Norteamericano y otros (ejemplos)
2. Cual es la distinción fundamental entre:

Bienes Públicos Puros
Bienes Públicos Regionales

Servicios Públicos
Bienes públicos locales
Bienes tipo Club

35
3. Existe una sana tensión en el debate fallas de mercado
y fallas de no mercado? O fallas de la intervención
publica? En que consiste la tensión
Cuales son las fallas de mercado
Cuales son las fallas de no mercado
En que consiste la tensión
Algún ejemplo?

36
4. Que ejemplos tiene de una inteligente y oportuna
intervención publica en el caso colombiano?

5. Que ejemplos tiene de una inadecuada intervención
publica en el caso colombiano?

37
6. Tomemos el caso de la industria de la telefonía móvil
(celular y PCS), cuales temas de esta industria son de
interés privado y cuales de interés publico? Cuales son
de interés del gobierno? Ahora para el caso de
Transmilenio

38
7. Por que los bienes públicos reclaman una categoría
especial de tipo de bienes, y cree usted que se justifica
que que tengamos que usar esta nueva categoría?

9. Cree usted que los bienes públicos solo son ofrecidos
por entidades publicas?, ejemplos?

39
10. Compare la forma de intervención publica en Colombia en
tres de los siguientes sectores ( quienes participan, como
participan, que instrumentos de intervención publica son los
mas usuales, se logran los fines públicos?, se logran los fines
privados?)
 Sector petrolero
 Sector Financiero
 Manejo Monetario
 Manejo Cambiario
 Medio Ambiente
 Sector eléctrico
 Industria Minero

 Industria Militar (producción de armas)
 Sector Educativo

40
11. Que es o que dice la teoría sobre:

 Regulación del monopolio natural?

 Costos de transacción en la actividad privada?
 Captura de la regulación?
 Fallas de mercado
 Fallas de no mercado
 Mano invisible
 Principio de Pareto
 Teoremas fundamentales de la economía del bienestar

41
12. Que aprendizajes hace de las formas de intervención
del estado en Colombia?

13. En el caso del crédito agrario?, por que el estado se
reserva un papel protagónico? Que desafíos ha tenido
Colombia en la creación de un Banco Agrario?, pueden
ser evitables estos problemas con mejores formas de
intervención?

42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resueltos
ResueltosResueltos
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosAndrea Paola
 
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado OligopólicoOligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Pedro Pérez
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomiavictoria casadiego
 
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Guillermo Pereyra
 
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Jazmín Lizette Ortega Gómez
 
Equilibrio macroeconómico 1a parte
Equilibrio macroeconómico 1a  parteEquilibrio macroeconómico 1a  parte
Equilibrio macroeconómico 1a parte
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtascaim_999
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscalAixela TQ
 
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Juan Carlos Aguado Franco
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
JESUS GOMEZ CORTIZZO
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaAbraham Cachay Mantilla
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
willy marcelo lopez
 
Equivalencia Ricardiana
Equivalencia RicardianaEquivalencia Ricardiana
Equivalencia Ricardiana
1723019269
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...Ángeles Tibán Freire
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaCLAUDIA García
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
Patricia Bagui
 

La actualidad más candente (20)

Resueltos
ResueltosResueltos
Resueltos
 
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicos
 
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado OligopólicoOligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado Oligopólico
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
 
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101Problemasyejerciciosmicro2uni20101
Problemasyejerciciosmicro2uni20101
 
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.
 
Equilibrio macroeconómico 1a parte
Equilibrio macroeconómico 1a  parteEquilibrio macroeconómico 1a  parte
Equilibrio macroeconómico 1a parte
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtas
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publica
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
Equivalencia Ricardiana
Equivalencia RicardianaEquivalencia Ricardiana
Equivalencia Ricardiana
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
 

Similar a EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA

Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Bea Hervella
 
Capitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptxCapitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptx
HalimaKhalouki1
 
La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...
La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...
La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...
Ecologistas en Accion
 
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADOINTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
Pat Dp
 
Unidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambientalUnidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambiental
SistemadeEstudiosMed
 
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien ComúnInformacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Oscar Ayala
 
La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014
Oscar Ayala
 
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptx
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptxUnidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptx
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptx
RominaMoser1
 
La economia del bien común
La economia del bien comúnLa economia del bien común
La economia del bien común
Charo Gómez-Alvarez
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialVideoconferencias UTPL
 
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidadExpo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidadIrma Gonzalez
 
Mercado Intervenido (Mercantilismo)
Mercado Intervenido (Mercantilismo)Mercado Intervenido (Mercantilismo)
Mercado Intervenido (Mercantilismo)
Universidad Galileo, Catedratico Titular
 
Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3
Byron Vasconez
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
guest3a36050
 
UTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMENUTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMEN
UTPL
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
Fernando Fantova
 

Similar a EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA (20)

Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 
Capitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptxCapitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptx
 
La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...
La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...
La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...
 
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADOINTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
 
Unidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambientalUnidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambiental
 
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien ComúnInformacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
 
La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014
 
Presentacion grupo dos
Presentacion grupo dosPresentacion grupo dos
Presentacion grupo dos
 
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptx
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptxUnidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptx
Unidad 1 - Conceptos económicos básicos.pptx
 
Coordinación económica
Coordinación económicaCoordinación económica
Coordinación económica
 
La economia del bien común
La economia del bien comúnLa economia del bien común
La economia del bien común
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidadExpo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
Expo de bienes publicos y falta de competencia y equidad
 
Mercado Intervenido (Mercantilismo)
Mercado Intervenido (Mercantilismo)Mercado Intervenido (Mercantilismo)
Mercado Intervenido (Mercantilismo)
 
Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
UTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMENUTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMEN
 
La Empresa Publica en Colombia
La Empresa Publica en ColombiaLa Empresa Publica en Colombia
La Empresa Publica en Colombia
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
 

Más de Jorge Hernan Cárdenas Santamaria

Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Revista de ingenieria
Revista de ingenieriaRevista de ingenieria
Revista de ingenieria
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Informe final Unesco
Informe final UnescoInforme final Unesco
Informe final Unesco
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Distanciamiento social
Distanciamiento socialDistanciamiento social
Distanciamiento social
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégicoServicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
La empresa publica en Colombia
La empresa publica en ColombiaLa empresa publica en Colombia
La empresa publica en Colombia
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
La financiación de wikipedia
La financiación de wikipediaLa financiación de wikipedia
La financiación de wikipedia
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféNotas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto ColombianoUniversidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 

Más de Jorge Hernan Cárdenas Santamaria (20)

Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
 
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
 
Revista de ingenieria
Revista de ingenieriaRevista de ingenieria
Revista de ingenieria
 
Informe final Unesco
Informe final UnescoInforme final Unesco
Informe final Unesco
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Distanciamiento social
Distanciamiento socialDistanciamiento social
Distanciamiento social
 
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégicoServicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
 
La empresa publica en Colombia
La empresa publica en ColombiaLa empresa publica en Colombia
La empresa publica en Colombia
 
La financiación de wikipedia
La financiación de wikipediaLa financiación de wikipedia
La financiación de wikipedia
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
 
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
 
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
 
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
 
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféNotas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
 
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
 
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto ColombianoUniversidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto Colombiano
 
Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
 

EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA

  • 1. ELSECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMIA MIXTA Relaciones Sector Privado y Gobierno Jorge Hernán Cárdenas S. Bogotá, Colombia 2004 0
  • 2. El sector público está muy cerca de nuestras vidas: La regulación del tránsito aéreo; La expedición del registro civil; La regulación de los fondos de pensiones; Las redes sociales (protección social); La refinación de petróleos; La información pública para toma de decisiones; Vamos a parques públicos y nos gusta ir a una buena red de bibliotecas de la ciudad 1
  • 3. La economía mixta: En una economía mixta, muchas actividades son realizadas por empresas privadas y otras por el sector público; La frontera entre actividades públicas y privadas se define constantemente 2
  • 4. El sector público en una economía mixta Mercantilistas (siglo XVIII): El Estado debe fomentar la industria y el comercio Laissez Faire (siglo XIX): Dejar hacer al sector privado 3
  • 5. El sector público en una economía mixta Después de la Gran Depresión, los gobiernos asumieron un rol más activo: i. Estabilizar la economía; ii. Paliar la crisis social; iii. Regulación de la bolsa de valores 4
  • 6. El gran debate: Fallas del mercado vs. Fallas del No mercado 5
  • 7. La regulación de los mercados financieros La crisis económica del este asiático de 1997 – al igual que el descalabro de las cajas de ahorro en Estados Unidos, que costó a los contribuyentes miles y miles de millones de dólares, diez años antes- puso de manifiesto la importancia de la regulación de los mercados financieros. 6
  • 8. Deficiencias de las instituciones públicas Stiglitz: Economia del Sector Publico  distingue dos deficiencias de las instituciones públicas: i. Legitimidad de elegidos emana del proceso electoral; ii. Existen derechos de coerción. 7
  • 9. Curva de posibilidades de producción de la sociedad Bienes privados: alimentos . N (punto inalcanzable) G E I (punto Curva de posibilidades de producción ineficiente) Bienes públicos: Seguridad democrática 8
  • 10. La eficiencia del mercado En 1776, Adam Smith afirmó en la primera gran obra de la economía moderna, La Riqueza de las Naciones, que la competencia inducía a los individuos, en la búsqueda de sus propios intereses privados, a fomentar el interés público, como si fueran conducidos por una mano invisible. 9
  • 11. La eficiencia del mercado La intuición en la que se basaba la idea de Smith era sencilla: si existe algún bien o servicio que la gente valora pero que actualmente no se produce, se estará dispuesto a pagar algo por él. Los empresarios, en su deseo de hacer dinero, siempre están a la caza de esas oportunidades. 10
  • 12. La eficiencia del mercado Las asignaciones de recursos que tienen la propiedad de que no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra se dice que son eficientes en el sentido de Pareto u óptimas en el sentido de Pareto. 11
  • 13. Los teoremas fundamentales de la economía del bienestar El primero nos dice que si la economía es competitiva (y satisface algunas otras condiciones), es eficiente en el sentido de Pareto. 12
  • 14. Eficiencia en el intercambio Consumo de naranjas de Viernes A´ Manzanas O´ Curvas de indiferencia de Viernes Curva de indiferencia de Viernes Consumo de manzanas de Viernes E B B´ Curva de indiferencia de Crusoe Consumo de manzanas de Crusoe A Naranjas Consumo de naranjas de Crusoe 13
  • 15. BIENES PRIVADOS Y BIENES PUBLICOS Relaciones Sector Privado y Gobierno Jorge Hernán Cárdenas S. Bogotá, Colombia 2004 14
  • 16. Agregación horizontal de las curvas de demanda (de los bienes privados) 15
  • 17. Provisión eficiente de un bien privado 16
  • 18. Suma vertical de curvas de demanda (en los bienes publicos) 17
  • 19. El monopolio es ineficiente 18
  • 20. Comparación entre Bienes Públicos y Privados En los bienes privados, la propiedad o el uso de un bien puede ser transferida o negada condicionada al pago de un precio. Los bienes públicos se caracterizan, por el contrario, por la no-rivalidad del consumo y la no-exclusión vía precios. 19
  • 21. En el caso de los Bienes Públicos Puros, se cumplen dos condiciones: i. El consumo de mis vecinos y conciudadanos del bien público no limita en nada mi propio consumo o el acceso al mismo bien (no rivalidad); y, ii. Nadie puede ser excluido del disfrute del bien por el mecanismo de precios (no exclusión). 20
  • 22. Taxonomía de bienes públicos: Rivalidad en el consumo Sin rivalidad en el consumo Precio puede excluir consumo Bien privado Bien tipo club No hay precio: (es imposible excluir vía precio) Reserva natural o bosque Bien público puro 21
  • 23. Bienes Públicos Puros Seguridad Nacional Contener epidemias (VIH, etc.) Capa de ozono Red de carreteras (no concesionadas) Años de escolaridad básica del páis. 22
  • 24. Problemas de los Bienes Públicos ¿Quién los financia? ¿Cómo se mantienen? ¿Provisión sub-óptima? Poco interés privado y difícil sostener interés público 23
  • 25. Bienes Públicos Regionales Proporcionan beneficios compartidos a los países de una región y con frecuencia son de naturaleza mixta, ofreciendo una combinación de beneficios nacionales y transnacionales. 24
  • 26. El Programa de Salud Mesoamericano Se usa como referencia el trabajo de Jaime Silva Bautista para el BID. Más de ocho países centroamericanos (México, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador y Belice) están interesados en la producción de bienes públicos regionales, tales como: Un proyecto de vigilancia epidemiológica regional; Un proyecto de VIH/SIDA para poblaciones migratorias; esta iniciativa se convirtió en una propuesta regional que fue presentada al Fondo Global para la lucha contra el SIDA, la malaria y la tuberculosis, en mayo de 2004. 25
  • 27. La financiación es mas problemática para bienes públicos puros Bienes Públicos Regionales Puros Bienes Públicos Regionales Impuros ... Necesidad de apoyo y financiación de Organismos multilaterales Mayor Bienes tipo “Club” Bienes privados Menor 26
  • 28. Sub-financiamiento y necesidad de priorizar (Jaime Silva) Desde la óptica privada carece de sentido la inversión en bienes públicos, pues sus condiciones (no exclusividad, no rivalidad) determinan para el inversionista un retorno inferior al obtenible sobre la inversión en bienes de carácter privado. La sub-oferta del mercado en el financiamiento de la producción de bienes públicos debe ser subsanada por agentes especiales, cuya racionalidad trascienda el utilitarismo económico convencional: – el Estado; – la cooperación internacional; y – las organizaciones filantrópicas privadas, nacionales e internacionales 27
  • 29. Rentabilidad política y asignación de recursos (Jaime Silva) La “visibilidad” de los bienes públicos producidos como resultado de una decisión de inversión (y por tanto su “rentabilidad política”) depende de dos factores principales: – La “tangibilidad” de los bienes producidos; y – El “reconocimiento” público obtenido por el agente decisor o financiador, como consecuencia de su acción. 28
  • 30. El tema de “tangibilidad” es claro (Jaime Silva) La tangibilidad es un atributo importante para que el bien público sea percibido como un beneficio “real” por parte de los individuos o las comunidades receptoras. Para el grueso de la comunidad, es más fácil apreciar un beneficio cuando el bien público es tangible (una aula escolar, por ejemplo) que cuando no lo es (un programa para mejorar la calidad de la enseñanza en el nivel pre-escolar, por ejemplo). 29
  • 31. El tema de “reconocimiento” es más sutil ... (Jaime Silva) ... Pero no por ello menos importante. Esta asociado con la capacidad que tiene el grupo beneficiario del bien público de “reconocer” el beneficio, pero, sobretodo, de hacer público y difundir ampliamente tal reconocimiento. 30
  • 32. Bienes públicos nacionales vs. Bienes públicos regionales (Jaime Silva) La producción de bienes públicos internacionales o regionales se justifica en dos circunstancias principales: Cuando permiten atacar o mejoran las probabilidades de éxito frente a problemas no solucionables, o solucionables en forma sub-óptima, en un contexto puramente nacional; y Cuando la producción y provisión del bien público requieren el logro de una “masa crítica” mínima o implican economías de escala. 31
  • 33. Conclusión (Jaime Silva) Para los bienes públicos en cuya producción o provisión los esquemas cooperativos regionales o internacionales resulten indispensables o claramente superiores, parece necesario pensar en un marco de incentivos que potencie los beneficios de los esquemas cooperativos para los países participantes y minimice sus costos. Si tal marco no existe, será muy difícil que los países potencialmente cooperantes se organicen para la producción o provisión de los bienes públicos dentro de plazos razonables, lo cual es grave en la medida en que el transcurso del tiempo afecta significativamente la “credibilidad” de estos esquemas y por tanto su capacidad real de operar y producir resultados. 32
  • 34. ALGUNAS PREGUNTAS CLAVE PARA LA SESION Relaciones Sector Privado y Gobierno Jorge Hernán Cárdenas S. Bogotá, Colombia 2004 33
  • 35. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACION Relaciones Sector Público – Sector Privado Profesores: Jorge Hernán Cárdenas Jaime Silva Julio 31 de 2004 Algunas preguntas de reflexión: 1. En las sociedades de economía mixta, como la nuestra y las occidentales, donde el sector publico y el sector privado juegan un importante papel, que factores han explicado la división del trabajo y el actual reparto de funciones entre estos sectores? En el caso Colombiano (ejemplos) En el caso Norteamericano y otros (ejemplos)
  • 36. 2. Cual es la distinción fundamental entre: Bienes Públicos Puros Bienes Públicos Regionales Servicios Públicos Bienes públicos locales Bienes tipo Club 35
  • 37. 3. Existe una sana tensión en el debate fallas de mercado y fallas de no mercado? O fallas de la intervención publica? En que consiste la tensión Cuales son las fallas de mercado Cuales son las fallas de no mercado En que consiste la tensión Algún ejemplo? 36
  • 38. 4. Que ejemplos tiene de una inteligente y oportuna intervención publica en el caso colombiano? 5. Que ejemplos tiene de una inadecuada intervención publica en el caso colombiano? 37
  • 39. 6. Tomemos el caso de la industria de la telefonía móvil (celular y PCS), cuales temas de esta industria son de interés privado y cuales de interés publico? Cuales son de interés del gobierno? Ahora para el caso de Transmilenio 38
  • 40. 7. Por que los bienes públicos reclaman una categoría especial de tipo de bienes, y cree usted que se justifica que que tengamos que usar esta nueva categoría? 9. Cree usted que los bienes públicos solo son ofrecidos por entidades publicas?, ejemplos? 39
  • 41. 10. Compare la forma de intervención publica en Colombia en tres de los siguientes sectores ( quienes participan, como participan, que instrumentos de intervención publica son los mas usuales, se logran los fines públicos?, se logran los fines privados?)  Sector petrolero  Sector Financiero  Manejo Monetario  Manejo Cambiario  Medio Ambiente  Sector eléctrico  Industria Minero  Industria Militar (producción de armas)  Sector Educativo 40
  • 42. 11. Que es o que dice la teoría sobre:  Regulación del monopolio natural?  Costos de transacción en la actividad privada?  Captura de la regulación?  Fallas de mercado  Fallas de no mercado  Mano invisible  Principio de Pareto  Teoremas fundamentales de la economía del bienestar 41
  • 43. 12. Que aprendizajes hace de las formas de intervención del estado en Colombia? 13. En el caso del crédito agrario?, por que el estado se reserva un papel protagónico? Que desafíos ha tenido Colombia en la creación de un Banco Agrario?, pueden ser evitables estos problemas con mejores formas de intervención? 42