SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LIC. EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
RECURSOS HUMANOS II
INTEGRANTES:
ERICKA CERRUD
LINETH FRAGO
TANIA QUIROZ
MARITZENIA MONTEZUMA
ARMANDO ZAMORA
PROFESOR:
JAIRO CONTRERAS
GRUPO:
SM2-G1
2023
El servicio civil en
América Latina
(Argentina)
INTRODUCCIÓN
El Servicio Civil está en expansión en el mundo entero y ello es el reflejo de la extensión de las atribuciones
del Estado. La administración pública tiene cada vez más tareas diversas y complicadas, de las que tenía en
el siglo pasado.
Definir un sistema de gestión de los recursos humanos entendido como institución supone centrar la
atención en cómo las normas, las reglas, los valores y los procesos asociados a sus diferentes ámbitos de
actuación inciden o configuran una determinada manera de hacer en cuanto a las actuaciones que una
organización plantea para con sus empleados.
La concreción de esas reglas del juego en el campo de la gestión de los recursos humanos supone entrar a
valorar el funcionamiento de los ámbitos de selección, formación, retribución, evaluación, entre otros,
atendiendo a cuáles son las normas y reglas, cuáles los valores subyacentes, y cuáles los procedimientos que
acompañan y refuerzan la interacción de estos elementos.
Se entiende así un modelo de servicio civil como un conjunto interrelacionado de normas, principios y
valores, estructuras, rutinas y procesos. Sin embargo, más importante que sus componentes considerados de
forma aislada, lo destacado del concepto es el refuerzo.
Pretendemos establecer de una manera clara y resumida el servicio civil de Argentina.
¿QUÉ ES EL
SERVICIO CIVIL
EN ARGENTINA
DEFINICIONES
ENFOQUE
CARACTERÍSTICAS
 El Servicio Civil es un régimen laboral
exclusivo del sector público que se encarga
de regular las condiciones de trabajo de los
empleados públicos.
 Es un conjunto de normas, reglas, valores,
rutinas y procedimientos que regulan el
empleo público profesional en Argentina.
 El Servicio civil se enfoca en los servidores
públicos como un recurso humano y no solo
como un centro de deberes y derechos.
 Es un servicio público descentralizado, con
personería jurídica y patrimonio propio, se
relaciona con el presidente o presidenta de la
República a través del Ministerio de Hacienda.
 Busca atraer y mantener al personal con
mayores méritos en el servicio público.
 Se caracteriza por la permanencia de los
funcionarios a pesar de cambios en la
estructura política del gobierno
ANTECEDENTES
 El SERVICIO CIVIL Argentino se remonta a principios del siglo XX, cuando se establecieron las primeras
normativas para regular el empleo público.
 A lo largo de las décadas, se han implementado diversas reformas destinadas a modernizar y
fortalecer la función pública, incluyendo la profesionalización de los funcionarios y la introducción de
sistemas de mérito en el proceso de contratación.
 Durante las últimas décadas, Argentina ha enfrentado desafíos significativos en su sistema de servicio
civil, como la politización de la administración pública y la falta de transparencia en la selección y
promoción de funcionarios.
 Estos desafíos han llevado a un debate continuo sobre la necesidad de reformas integrales que
fortalezcan la profesionalidad, la ética y la eficiencia en el servicio civil.
 En Argentina, el servicio civil opera a través de un marco legal y normativo que regula el empleo
público en los distintos niveles de gobierno, desde el nacional hasta el provincial y municipal.
 El sistema de servicio civil está basado en principios de meritocracia, con el objetivo de garantizar la
idoneidad y la profesionalidad de los funcionarios públicos.
PRINCIPIOS DEL SERVICIO CIVIL EN ARGENTINA
El principio del servicio civil en Argentina se refiere a la profesionalización del personal que trabaja
en el sector público.
Se estableció en 2010, cuando el Poder Ejecutivo Nacional decidió cubrir los cargos vacantes de la
planta permanente del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) a través de concursos.
El objetivo era seleccionar a los candidatos más capacitados y competentes para ocupar los
cargos públicos.
La implementación de concursos para el ingreso a la planta permanente del Estado fue una
política pública dictada por el Poder Ejecutivo Nacional de Argentina en materia de Servicio Civil.
REGIMÉN JURÍDICO DEL SERVICIO CIVIL EN ARGENTINA
ALGUNOS ASPECTOS CLAVE DEL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO CIVIL EN ARGENTINA
INCLUYEN:
SISTEMA DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN: El ingreso a la
administración pública generalmente se realiza a través de
concursos públicos de oposición y antecedentes, que evalúan las
competencias, habilidades y conocimientos de los candidatos.
Esto busca asegurar la idoneidad de los funcionarios en función
de criterios objetivos y transparentes.
CARRERA Y PROMOCIÓN: Se establecen planes de carrera
para los empleados públicos, que incluyen criterios de
promoción basados en el desempeño y la capacitación
continua. Estos planes buscan fomentar el desarrollo
profesional y la retención de talento en el servicio civil.
¿CUÁLES SON LOS
OBJETIVOS DE LA
REFORMA DEL
SERVICIO CIVIL?
 Esta reforma mayor apunta a
modernizar de manera integral la
administración pública con el fin de
mejorar los servicios a la ciudadanía y
potenciar el desarrollo en las distintas
jurisdicciones del país.
 Por eso se propone eliminar la
duplicidad de funciones, completar el
perfil técnico de los puestos que la
administración pública demanda,
uniformar progresivamente los
regímenes laborales, racionalizar la
burocracia, ordenar las remuneraciones
e instaurar un régimen de carrera
pública para todos los funcionarios del
Estado.
SOBRE LOS PROCESOS DE DISEÑO Y GESTIÓN
DE POLÍTICAS EN ARGENTINA
 La burocracia argentina ha sido considerada como una de
las menos coherentes y eficientes de los países en
desarrollo.
 En términos más amplios, la “política de construcción e
implementación de un sistema de servicio civil” en la
Argentina, presenta una serie de deficiencias comunes a la
mayoría de las políticas públicas en el país. Dicha política
se ha caracterizado por esfuerzos aislados, no integrados
entre sí y que no tendieron a incluir a actores sociales,
políticos e institucionales de una manera que aumentará
su institucionalidad y su impacto Inter temporal (entre
estas ausencias, resalta el poco involucramiento real del
poder legislativo).
 A todo esto, se suma la recurrencia de crisis fiscales que
obligan a ajustes cortoplacistas que ignoran los efectos
que esto tiene sobre la trabajosa y difícil construcción de
capacidades en la administración pública.
LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
NACIONAL
El Sistema Nacional de Profesión
Administrativa. (SINAPA) es el sistema
escalafonario que alberga la mayor
cantidad de agentes de la Administración
Pública Nacional. El SINAPA incluye un
régimen especial para los cargos críticos,
llamados cargos con Funciones Ejecutivas,
que aplica a un número limitado de
puestos seleccionados por su importancia
estratégica.
Coexisten con el SINAPA otros escalafones
especiales, a los cuales aplican diferentes
marcos normativos. Algunos de ellos se
acercan más que el SINAPA a un sistema de
recursos humanos ideal, mientras otros
están mucho menos consolidados en
términos de las funciones centrales de la
gestión de recursos humanos.
PRINCIPALES DISFUNCIONALIDADES DETECTADAS EN EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DEL
SERVICIO CIVIL
 El sistema de gestión de recursos humanos aparece contextualizado en relación con la
estrategia organizacional, el entorno y el contexto interno.
 Se basaron en los tres requisitos planteados como imprescindibles en este modelo para
que un conjunto de políticas y prácticas de GRH (la gestión de recursos humanos),
funcionen como un sistema integrado, capaz de aportar valor y contribuir al logro de los
objetivos organizativos.
 a) que todos los subsistemas enunciados se encuentren operativos, es decir, que
exista un conjunto mínimo de políticas y prácticas de personal coherentes que
permitan inferir racionalmente su existencia y operatividad.
 b) que los subsistemas de la GRH funcionen de manera interconectada,
alimentándose mutuamente.
 c) que todos los subsistemas deriven de una estrategia de recursos humanos, en línea
con la estrategia organizativa, y cohesionados por aquella.
SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES DISFUNCIONALIDADES DETECTADAS
Subsistema de
-Este componente
constituye la puerta de
entrada en todo sistema
integrado de GRH, y permite
anticipar la definición de
políticas coherentes en
todos los restantes
subsistemas. En el caso
argentino, la planificación no
se encuentra enmarcada
bajo un área específica ni
bajo un proceso central.
Subsistema de
del Trabajo. -Este
define los contenidos de las
tareas y las características de
las personas convocadas a
desempeñarlas. El SINAPA,
no presenta un sistema de
definición y clasificación de
puestos y solo se ha
tipificado cierto número de
puestos como categorías de
trabajo genéricas.
Subsistema de Empleo.
-Este subsistema, que
comprende los flujos de
entrada, movimiento y salida
de las personas, es
extremadamente sensible a
los intereses políticos,
observándose la existencia
de mecanismos que pueden
permitir discrecionalidad en
la selección.
SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES DISFUNCIONALIDADES DETECTADAS
 Subsistema de Compensación- Este subsistema abarca la gestión del conjunto de compensaciones que se otorga a
los empleados en contraprestación por su contribución a los fines de la organización. El SINAPA estableció una grilla
de remuneraciones de pago en relación a las exigencias de alguna función determinada y a la excelencia del
desempeño, a través de la carrera horizontal . Sin embargo, su implementación plena no pudo darse por las
dificultades que se presentaron para la consolidación de un sistema de evaluación de desempeño y de desarrollo del
personal a las que se sumaron las restricciones presupuestarias.
 Subsistema de Gestión del Rendimiento- Definido como el subsistema que planifica, estimula y evalúa la
contribución de las personas, observamos que en el SINAPA el sistema de evaluación presenta interferencias de
prácticas informales que lo subvierten (Oficina Anticorrupción, 2000).
 Subsistema de Gestión del Desarrollo.-Este subsistema comprende las actividades orientadas al crecimiento
individual y colectivo. En el servicio civil argentino las políticas de promoción y carrera también presentan una fuerte
tendencia a la burocratización, similar a la señalada para la gestión del rendimiento.
 Subsistema de Relaciones Humanas y Sociales.-Este subsistema abarca la gestión del clima organizacional, las
relaciones laborales y la gestión de los beneficios sociales de los empleados. La gestión del clima laboral no parece
ser un aspecto demasiado considerado.
CONCLUSIÓN
 El servicio civil en Argentina ha experimentado una serie de cambios significativos a lo largo de
los años, reflejando la evolución política, social y económica del país. Este servicio es fundamental
para garantizar el funcionamiento eficiente y transparente del gobierno, así como para promover
la profesionalización.
 El servicio civil en Argentina también está sujeto a regulaciones específicas en materia de ética y
transparencia, con el fin de prevenir conflictos de interés y garantizar la integridad en el ejercicio
de las funciones públicas. El cumplimiento de estas regulaciones es fundamental para mantener la
confianza de la ciudadanía en las instituciones gubernamentales y promover una gestión eficiente
y responsable de la administración pública.
 En el contexto de los recurrentes episodios de reducción masiva de personal que se repiten
sistemáticamente en la Argentina, es difícil pensar en el desarrollo de un servicio civil profesional,
imbuido de una misión, y que responda al modelo de gestión de RH. El punto más grave es la
falta de planeamiento estratégico, que hace que las decisiones sean de cortísimo plazo, e impide
un mínimo control sobre el funcionamiento de las políticas públicas. La política de recursos
humanos no es una excepción, y se puede ver que tanto las normas en las que se expresa como
las prácticas vigentes carecen de un mínimo de integración y orientación hacia objetivos
estratégicos.

Más contenido relacionado

Similar a El servicio civil en América Latina en Argentina.pptx

Reforma servicio civil
Reforma servicio civilReforma servicio civil
Reforma servicio civil
ProGobernabilidad Perú
 
Estado actual de la función pública en El Salvador
Estado actual de la función pública en El SalvadorEstado actual de la función pública en El Salvador
Estado actual de la función pública en El Salvador
Eduardo Rosales
 
Trabajo flor 1 modulo 4
Trabajo flor 1 modulo 4Trabajo flor 1 modulo 4
Trabajo flor 1 modulo 4
EMY303711
 
Trabajo flor 1 modulo 4
Trabajo flor 1 modulo 4Trabajo flor 1 modulo 4
Trabajo flor 1 modulo 4
EMY303711
 
Diapositivas gerencia publica
Diapositivas gerencia publicaDiapositivas gerencia publica
Diapositivas gerencia publica
Andres Santana
 
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
SERVIR Memoria Institucional 2010
SERVIR Memoria Institucional 2010SERVIR Memoria Institucional 2010
SERVIR Memoria Institucional 2010
Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR
 
Sesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdfSesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdf
araujo_ing
 
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.pptdiapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
AbigailRamirez92
 
Administración gestión pública y modalidad virtual
Administración gestión pública y modalidad virtualAdministración gestión pública y modalidad virtual
Administración gestión pública y modalidad virtual
Universidad Continental
 
Recursos Humanos.pptx
Recursos Humanos.pptxRecursos Humanos.pptx
Recursos Humanos.pptx
LuisFernandoRodrguez71
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
Andres Santana
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
AbigailRamirez93
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
AbigailRamirez92
 
La Gestión Pública
La Gestión PúblicaLa Gestión Pública
La Gestión Pública
MZ_ ANV11L
 
Las Buenas Prácticas Laborales- Servicio Civil, Viña del Mar
Las Buenas Prácticas Laborales- Servicio Civil, Viña del MarLas Buenas Prácticas Laborales- Servicio Civil, Viña del Mar
Las Buenas Prácticas Laborales- Servicio Civil, Viña del Mar
Nelson Leiva®
 
387 3793-1-pb
387 3793-1-pb387 3793-1-pb
387 3793-1-pb
Jymy Copa Yabar
 
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...
Edith HS
 
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docxANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
VictorBermudez34
 

Similar a El servicio civil en América Latina en Argentina.pptx (20)

Reforma servicio civil
Reforma servicio civilReforma servicio civil
Reforma servicio civil
 
Estado actual de la función pública en El Salvador
Estado actual de la función pública en El SalvadorEstado actual de la función pública en El Salvador
Estado actual de la función pública en El Salvador
 
Trabajo flor 1 modulo 4
Trabajo flor 1 modulo 4Trabajo flor 1 modulo 4
Trabajo flor 1 modulo 4
 
Trabajo flor 1 modulo 4
Trabajo flor 1 modulo 4Trabajo flor 1 modulo 4
Trabajo flor 1 modulo 4
 
Diapositivas gerencia publica
Diapositivas gerencia publicaDiapositivas gerencia publica
Diapositivas gerencia publica
 
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
 
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
El papel de los servicios civiles en la construcción de gobiernos democrático...
 
SERVIR Memoria Institucional 2010
SERVIR Memoria Institucional 2010SERVIR Memoria Institucional 2010
SERVIR Memoria Institucional 2010
 
Sesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdfSesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdf
 
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.pptdiapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
 
Administración gestión pública y modalidad virtual
Administración gestión pública y modalidad virtualAdministración gestión pública y modalidad virtual
Administración gestión pública y modalidad virtual
 
Recursos Humanos.pptx
Recursos Humanos.pptxRecursos Humanos.pptx
Recursos Humanos.pptx
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
 
La Gestión Pública
La Gestión PúblicaLa Gestión Pública
La Gestión Pública
 
Las Buenas Prácticas Laborales- Servicio Civil, Viña del Mar
Las Buenas Prácticas Laborales- Servicio Civil, Viña del MarLas Buenas Prácticas Laborales- Servicio Civil, Viña del Mar
Las Buenas Prácticas Laborales- Servicio Civil, Viña del Mar
 
387 3793-1-pb
387 3793-1-pb387 3793-1-pb
387 3793-1-pb
 
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...
Modulo 1 el_sistema_administrativo_de_rrhh_como_parte_de_la_modernizacion_del...
 
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docxANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
 

Más de Armando Zamora

01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt
01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt
01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt
Armando Zamora
 
derechos-humanos (actualizado) para la historia del mundo global
derechos-humanos (actualizado) para la historia del  mundo globalderechos-humanos (actualizado) para la historia del  mundo global
derechos-humanos (actualizado) para la historia del mundo global
Armando Zamora
 
HABILIDADES GERENCIALES PARA LA ADMINISTRACION
HABILIDADES GERENCIALES PARA LA ADMINISTRACIONHABILIDADES GERENCIALES PARA LA ADMINISTRACION
HABILIDADES GERENCIALES PARA LA ADMINISTRACION
Armando Zamora
 
20211216_actualizacion_a_la_industria_dic_2021.pptx
20211216_actualizacion_a_la_industria_dic_2021.pptx20211216_actualizacion_a_la_industria_dic_2021.pptx
20211216_actualizacion_a_la_industria_dic_2021.pptx
Armando Zamora
 
EL SISTEMA LOGISTICO Y MULTIMODAL EN PANAMA-1.pptx
EL SISTEMA LOGISTICO Y MULTIMODAL EN PANAMA-1.pptxEL SISTEMA LOGISTICO Y MULTIMODAL EN PANAMA-1.pptx
EL SISTEMA LOGISTICO Y MULTIMODAL EN PANAMA-1.pptx
Armando Zamora
 
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptx
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptxNUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptx
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptx
Armando Zamora
 
ECONOMÍA AGRARRIA.ppt
ECONOMÍA AGRARRIA.pptECONOMÍA AGRARRIA.ppt
ECONOMÍA AGRARRIA.ppt
Armando Zamora
 

Más de Armando Zamora (7)

01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt
01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt
01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt
 
derechos-humanos (actualizado) para la historia del mundo global
derechos-humanos (actualizado) para la historia del  mundo globalderechos-humanos (actualizado) para la historia del  mundo global
derechos-humanos (actualizado) para la historia del mundo global
 
HABILIDADES GERENCIALES PARA LA ADMINISTRACION
HABILIDADES GERENCIALES PARA LA ADMINISTRACIONHABILIDADES GERENCIALES PARA LA ADMINISTRACION
HABILIDADES GERENCIALES PARA LA ADMINISTRACION
 
20211216_actualizacion_a_la_industria_dic_2021.pptx
20211216_actualizacion_a_la_industria_dic_2021.pptx20211216_actualizacion_a_la_industria_dic_2021.pptx
20211216_actualizacion_a_la_industria_dic_2021.pptx
 
EL SISTEMA LOGISTICO Y MULTIMODAL EN PANAMA-1.pptx
EL SISTEMA LOGISTICO Y MULTIMODAL EN PANAMA-1.pptxEL SISTEMA LOGISTICO Y MULTIMODAL EN PANAMA-1.pptx
EL SISTEMA LOGISTICO Y MULTIMODAL EN PANAMA-1.pptx
 
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptx
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptxNUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptx
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptx
 
ECONOMÍA AGRARRIA.ppt
ECONOMÍA AGRARRIA.pptECONOMÍA AGRARRIA.ppt
ECONOMÍA AGRARRIA.ppt
 

Último

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

El servicio civil en América Latina en Argentina.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LIC. EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RECURSOS HUMANOS II INTEGRANTES: ERICKA CERRUD LINETH FRAGO TANIA QUIROZ MARITZENIA MONTEZUMA ARMANDO ZAMORA PROFESOR: JAIRO CONTRERAS GRUPO: SM2-G1 2023 El servicio civil en América Latina (Argentina)
  • 2. INTRODUCCIÓN El Servicio Civil está en expansión en el mundo entero y ello es el reflejo de la extensión de las atribuciones del Estado. La administración pública tiene cada vez más tareas diversas y complicadas, de las que tenía en el siglo pasado. Definir un sistema de gestión de los recursos humanos entendido como institución supone centrar la atención en cómo las normas, las reglas, los valores y los procesos asociados a sus diferentes ámbitos de actuación inciden o configuran una determinada manera de hacer en cuanto a las actuaciones que una organización plantea para con sus empleados. La concreción de esas reglas del juego en el campo de la gestión de los recursos humanos supone entrar a valorar el funcionamiento de los ámbitos de selección, formación, retribución, evaluación, entre otros, atendiendo a cuáles son las normas y reglas, cuáles los valores subyacentes, y cuáles los procedimientos que acompañan y refuerzan la interacción de estos elementos. Se entiende así un modelo de servicio civil como un conjunto interrelacionado de normas, principios y valores, estructuras, rutinas y procesos. Sin embargo, más importante que sus componentes considerados de forma aislada, lo destacado del concepto es el refuerzo. Pretendemos establecer de una manera clara y resumida el servicio civil de Argentina.
  • 3. ¿QUÉ ES EL SERVICIO CIVIL EN ARGENTINA DEFINICIONES ENFOQUE CARACTERÍSTICAS  El Servicio Civil es un régimen laboral exclusivo del sector público que se encarga de regular las condiciones de trabajo de los empleados públicos.  Es un conjunto de normas, reglas, valores, rutinas y procedimientos que regulan el empleo público profesional en Argentina.  El Servicio civil se enfoca en los servidores públicos como un recurso humano y no solo como un centro de deberes y derechos.  Es un servicio público descentralizado, con personería jurídica y patrimonio propio, se relaciona con el presidente o presidenta de la República a través del Ministerio de Hacienda.  Busca atraer y mantener al personal con mayores méritos en el servicio público.  Se caracteriza por la permanencia de los funcionarios a pesar de cambios en la estructura política del gobierno
  • 4. ANTECEDENTES  El SERVICIO CIVIL Argentino se remonta a principios del siglo XX, cuando se establecieron las primeras normativas para regular el empleo público.  A lo largo de las décadas, se han implementado diversas reformas destinadas a modernizar y fortalecer la función pública, incluyendo la profesionalización de los funcionarios y la introducción de sistemas de mérito en el proceso de contratación.  Durante las últimas décadas, Argentina ha enfrentado desafíos significativos en su sistema de servicio civil, como la politización de la administración pública y la falta de transparencia en la selección y promoción de funcionarios.  Estos desafíos han llevado a un debate continuo sobre la necesidad de reformas integrales que fortalezcan la profesionalidad, la ética y la eficiencia en el servicio civil.  En Argentina, el servicio civil opera a través de un marco legal y normativo que regula el empleo público en los distintos niveles de gobierno, desde el nacional hasta el provincial y municipal.  El sistema de servicio civil está basado en principios de meritocracia, con el objetivo de garantizar la idoneidad y la profesionalidad de los funcionarios públicos.
  • 5. PRINCIPIOS DEL SERVICIO CIVIL EN ARGENTINA El principio del servicio civil en Argentina se refiere a la profesionalización del personal que trabaja en el sector público. Se estableció en 2010, cuando el Poder Ejecutivo Nacional decidió cubrir los cargos vacantes de la planta permanente del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) a través de concursos. El objetivo era seleccionar a los candidatos más capacitados y competentes para ocupar los cargos públicos. La implementación de concursos para el ingreso a la planta permanente del Estado fue una política pública dictada por el Poder Ejecutivo Nacional de Argentina en materia de Servicio Civil.
  • 6. REGIMÉN JURÍDICO DEL SERVICIO CIVIL EN ARGENTINA
  • 7. ALGUNOS ASPECTOS CLAVE DEL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO CIVIL EN ARGENTINA INCLUYEN: SISTEMA DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN: El ingreso a la administración pública generalmente se realiza a través de concursos públicos de oposición y antecedentes, que evalúan las competencias, habilidades y conocimientos de los candidatos. Esto busca asegurar la idoneidad de los funcionarios en función de criterios objetivos y transparentes. CARRERA Y PROMOCIÓN: Se establecen planes de carrera para los empleados públicos, que incluyen criterios de promoción basados en el desempeño y la capacitación continua. Estos planes buscan fomentar el desarrollo profesional y la retención de talento en el servicio civil.
  • 8. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA DEL SERVICIO CIVIL?  Esta reforma mayor apunta a modernizar de manera integral la administración pública con el fin de mejorar los servicios a la ciudadanía y potenciar el desarrollo en las distintas jurisdicciones del país.  Por eso se propone eliminar la duplicidad de funciones, completar el perfil técnico de los puestos que la administración pública demanda, uniformar progresivamente los regímenes laborales, racionalizar la burocracia, ordenar las remuneraciones e instaurar un régimen de carrera pública para todos los funcionarios del Estado.
  • 9. SOBRE LOS PROCESOS DE DISEÑO Y GESTIÓN DE POLÍTICAS EN ARGENTINA  La burocracia argentina ha sido considerada como una de las menos coherentes y eficientes de los países en desarrollo.  En términos más amplios, la “política de construcción e implementación de un sistema de servicio civil” en la Argentina, presenta una serie de deficiencias comunes a la mayoría de las políticas públicas en el país. Dicha política se ha caracterizado por esfuerzos aislados, no integrados entre sí y que no tendieron a incluir a actores sociales, políticos e institucionales de una manera que aumentará su institucionalidad y su impacto Inter temporal (entre estas ausencias, resalta el poco involucramiento real del poder legislativo).  A todo esto, se suma la recurrencia de crisis fiscales que obligan a ajustes cortoplacistas que ignoran los efectos que esto tiene sobre la trabajosa y difícil construcción de capacidades en la administración pública.
  • 10. LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL El Sistema Nacional de Profesión Administrativa. (SINAPA) es el sistema escalafonario que alberga la mayor cantidad de agentes de la Administración Pública Nacional. El SINAPA incluye un régimen especial para los cargos críticos, llamados cargos con Funciones Ejecutivas, que aplica a un número limitado de puestos seleccionados por su importancia estratégica. Coexisten con el SINAPA otros escalafones especiales, a los cuales aplican diferentes marcos normativos. Algunos de ellos se acercan más que el SINAPA a un sistema de recursos humanos ideal, mientras otros están mucho menos consolidados en términos de las funciones centrales de la gestión de recursos humanos.
  • 11. PRINCIPALES DISFUNCIONALIDADES DETECTADAS EN EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DEL SERVICIO CIVIL  El sistema de gestión de recursos humanos aparece contextualizado en relación con la estrategia organizacional, el entorno y el contexto interno.  Se basaron en los tres requisitos planteados como imprescindibles en este modelo para que un conjunto de políticas y prácticas de GRH (la gestión de recursos humanos), funcionen como un sistema integrado, capaz de aportar valor y contribuir al logro de los objetivos organizativos.  a) que todos los subsistemas enunciados se encuentren operativos, es decir, que exista un conjunto mínimo de políticas y prácticas de personal coherentes que permitan inferir racionalmente su existencia y operatividad.  b) que los subsistemas de la GRH funcionen de manera interconectada, alimentándose mutuamente.  c) que todos los subsistemas deriven de una estrategia de recursos humanos, en línea con la estrategia organizativa, y cohesionados por aquella.
  • 12. SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES DISFUNCIONALIDADES DETECTADAS Subsistema de -Este componente constituye la puerta de entrada en todo sistema integrado de GRH, y permite anticipar la definición de políticas coherentes en todos los restantes subsistemas. En el caso argentino, la planificación no se encuentra enmarcada bajo un área específica ni bajo un proceso central. Subsistema de del Trabajo. -Este define los contenidos de las tareas y las características de las personas convocadas a desempeñarlas. El SINAPA, no presenta un sistema de definición y clasificación de puestos y solo se ha tipificado cierto número de puestos como categorías de trabajo genéricas. Subsistema de Empleo. -Este subsistema, que comprende los flujos de entrada, movimiento y salida de las personas, es extremadamente sensible a los intereses políticos, observándose la existencia de mecanismos que pueden permitir discrecionalidad en la selección.
  • 13. SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES DISFUNCIONALIDADES DETECTADAS  Subsistema de Compensación- Este subsistema abarca la gestión del conjunto de compensaciones que se otorga a los empleados en contraprestación por su contribución a los fines de la organización. El SINAPA estableció una grilla de remuneraciones de pago en relación a las exigencias de alguna función determinada y a la excelencia del desempeño, a través de la carrera horizontal . Sin embargo, su implementación plena no pudo darse por las dificultades que se presentaron para la consolidación de un sistema de evaluación de desempeño y de desarrollo del personal a las que se sumaron las restricciones presupuestarias.  Subsistema de Gestión del Rendimiento- Definido como el subsistema que planifica, estimula y evalúa la contribución de las personas, observamos que en el SINAPA el sistema de evaluación presenta interferencias de prácticas informales que lo subvierten (Oficina Anticorrupción, 2000).  Subsistema de Gestión del Desarrollo.-Este subsistema comprende las actividades orientadas al crecimiento individual y colectivo. En el servicio civil argentino las políticas de promoción y carrera también presentan una fuerte tendencia a la burocratización, similar a la señalada para la gestión del rendimiento.  Subsistema de Relaciones Humanas y Sociales.-Este subsistema abarca la gestión del clima organizacional, las relaciones laborales y la gestión de los beneficios sociales de los empleados. La gestión del clima laboral no parece ser un aspecto demasiado considerado.
  • 14. CONCLUSIÓN  El servicio civil en Argentina ha experimentado una serie de cambios significativos a lo largo de los años, reflejando la evolución política, social y económica del país. Este servicio es fundamental para garantizar el funcionamiento eficiente y transparente del gobierno, así como para promover la profesionalización.  El servicio civil en Argentina también está sujeto a regulaciones específicas en materia de ética y transparencia, con el fin de prevenir conflictos de interés y garantizar la integridad en el ejercicio de las funciones públicas. El cumplimiento de estas regulaciones es fundamental para mantener la confianza de la ciudadanía en las instituciones gubernamentales y promover una gestión eficiente y responsable de la administración pública.  En el contexto de los recurrentes episodios de reducción masiva de personal que se repiten sistemáticamente en la Argentina, es difícil pensar en el desarrollo de un servicio civil profesional, imbuido de una misión, y que responda al modelo de gestión de RH. El punto más grave es la falta de planeamiento estratégico, que hace que las decisiones sean de cortísimo plazo, e impide un mínimo control sobre el funcionamiento de las políticas públicas. La política de recursos humanos no es una excepción, y se puede ver que tanto las normas en las que se expresa como las prácticas vigentes carecen de un mínimo de integración y orientación hacia objetivos estratégicos.