SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNTESIS LECTURAS
                             Agosto 21 de
COMPLEMENTARIAS              2011
3Y4
NACIRI DIXON, BIBIANA GOMEZ, CLAUDIA
BENJUMEA, CARMEN SOFIA FLOREZ, MIGUEL       INVESTIGACIÓN
CARDOZO Y DANIEL MILLAN. GRUPO 7 NUEVA
COLOMBIA. UDES
                                            EN EDUCACION
LECTURA NÚMERO 3

        ARGUMENTACIÓN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ESCOLAR

El documento habla sobre una investigación hecha en una escuela de México
basado en el modelo de aprendizaje significativo, donde el conocimiento se
construye a partir de la interacción de todos los agentes del aula (docente-
estudiante).

Sin embargo allí se especifica la necesidad de analizar las condiciones que se
deben dar para asegurar el desarrollo cognitivo de los sujetos a partir de sus ideas
previas en torno a los contenidos vistos, teniendo en cuenta también el contexto
social interactivo en el que se produce, mejorando así la práctica docente. Según
Barnes “se aprende, no sólo al escuchar, sino al discutir activamente, al expresar
opiniones, defender puntos de vista en el debate, etc. Por lo tanto, estudiando la
interacción profesor-alumno en el aula se pretenden analizar las situaciones que
abren o cierran diferentes posibilidades de aprendizaje para los alumnos”.

Es así, que el desarrollo del conocimiento se obtiene a través de un ciclo
constante de relaciones entre los involucrados en este, ya que los estudiantes son
sujetos activos capaces de contribuir con la construcción del conocimiento.

Así mismo, se habla sobre la importancia del análisis de las argumentaciones
obtenidas en un ejercicio de estos, ya que estas son fundamentales para la
formación científica, la cual depende de comprensiones, suposiciones y
procedimientos compartidos por una comunidad generando un razonamiento
conceptual.

Por otra parte, es de vital importancia el permitir que los niños expresen
conocimientos extraescolares adquiridos fuera del discurso escolar ya que la
información que los niños manejan en su entorno social ayuda a que ellos
adquieran confianza en su conocimiento y que lo expresen.

Además, el utilizar este tipo de conocimiento en el ambiente escolar permite
realizar comparaciones, relaciones y diferenciaciones que desarrollan en el
estudiante conocimientos cada vez más claros, promoviendo la construcción de
argumentos a través de analogías que vayan más allá de sustituir una palabra por
otra.

A partir de este texto y de las actividades descritas se generaron las siguientes
conclusiones:

    En la clase se generan argumentaciones y elaboraciones explicitas.
 A pesar que inicialmente se tilda al maestro de tradicionalista, en el
     transcurso de las clases se ve que si hay interacción entre el docente y el
     estudiante y el aporte de los estudiantes tiene argumentación.
    Falta creatividad en los recursos didácticos utilizados por el docente para la
     explicación practica del tema.
    El grado de motivación de los estudiantes frente al tema y la metodología
     de la clase es muy buena.
    El aprendizaje a través de mecanización es bueno siempre y cuando se dé
     la oportunidad de debatir y argumentar distintas opiniones frente al tema
     por parte de los estudiantes y del docente.
    La construcción del conocimiento se debe basar en la participación activa
     de los estudiantes quienes aportan ideas y argumentaciones, que se deben
     debatir en la clase y que el docente debe propiciar.




    EL SINDROME DE LOS NERVIOS COMO UNA ELABORACIÓN DE LA
     PROBLEMÁTICA COTIDIANA: SU DINÁMICA EN EL DISTRITO DE
                         GUADALAJARA

                                     Síntesis




El propósito de esta investigación es el análisis de la temática de los nervios como
parte de un imaginario popular, el cual puede o no integrar elementos del discurso
médico institucional y su relación con perturbaciones psíquicas, la principal
referencia de esta temática está relacionada en la vida cotidiana, relacionada con
una manifestación patológica o enfermedad, sin embargo se extiende más allá del
contexto médico y atañe a los contextos socioculturales de los observados, su vida
doméstica, su trabajo, su religión y todos los desempeños sociales.

Al estudiar este síndrome se busca incursionar a través del universo fantástico de
las enfermedades nerviosas y o las alteraciones del sistema nervioso y su relación
con las diferentes facetas de la vida social y del entorno sociocultural, desde lo
físico hasta lo psíquico,.

El estudio etnográfico se apoyó en un seguimiento a 52 familias ubicadas en la
población de la comuna 14, del distrito Agua Blanca en Cali, y un sector de la
Comuna 13, además de las familias la otra fuente importante de información han
sido algunos curanderos de la comuna 14 y una parte de las historias clínicas de
los pacientes en consulta psicológica.

La enfermedad se tiene en cuenta como un imaginario popular en el que los
curanderos y el propio bagaje cultural de la población, la sustentan de forma
espontánea e inconsciente; desde el punto de vista de la medicina popular los
nervios son entendidos como un estado general del cuerpo, con la producción
desde una enfermedad orgánica algunas veces mortal hasta una perturbación
mental, estas ideas no son desvinculadas del discurso científico facultativo, a
pesar de que estas pueden generar afecciones orgánicas, la medicina popular
diferencia entre enfermedades orgánicas y nerviosas, de hecho un curandero
asocia la temática de los nervios al comportamiento individual en la vida cotidiana
de sus pacientes y familias, como punto de partida para explicar la alteración del
sistema nervioso o definir el papel terapéutico del mismo carandero ante el
síndrome.

La ventaja de la medicina popular a través del curandero, es la cercanía que se
genera entre el médico y el paciente, del tal manera que se pueda interpretar y
resignificar la enfermedad nerviosa que se está padeciendo, explicando al
paciente la enfermedad que sufre en un lenguaje accesible propio de los sectores
populares en donde está vinculado, a diferencia del profesional especialista
“Científico”, para quien la enfermedad carece de significado.

En el manejo terapéutico de las enfermedades nerviosas en las culturas médicas
tiene como característica el uso de una fuerte dosis de componentes rituales, y
cuando estos se articulan a un discurso religioso su efectividad se considera
mayor, al aplicarle al tratamiento la “Fe” que este requiere y que es más
globalizada y amplia que la medicina tradicional, hace que el paciente se
disponga, aplique todo su interés y tenga un convencimiento de que se va a curar.

Al incursionar en las entrevistas de corte clínico de una serie de pacientes de
consulta psicológica se observó que el principal factor etiológico estaría detrás de
las problemáticas asociadas a violencia intra y extra familiar en el mismo espacio
barrial, lo interesante de estos reportes clínicos es que en ellos aparecen
codificaciones vinculadas al campo de la alteración del sistema nervioso. Violencia
y nerviosidad son asociadas en la medida que se expresan en desordenes o
afecciones corporales de origen nervioso.

Al leer las historias clínicas expuestas en el texto, se puede analizar, la relación
existente entre lo vivencial y la patología, al referir la influencia de los
sentimientos como síntomas de una posible enfermedad nerviosa; otro aspecto
que podría contribuir al deterioro de la salud es la desigualdad en el trabajo y en
las condiciones de vida propia de cada de uno de los pacientes.

En las interpretaciones que realiza el autor, las enfermedades socioculturales, no
se contraponen al discurso médico científico, por el contrario están en permanente
construcción y renovación, en donde participan tradiciones indígenas, espiritistas,
católicas y también elementos del discurso médico científico, por otra parte las
difíciles condiciones de vida de la población, expresadas en altos niveles de
pobreza y precariedad de los empleos e ingresos, configuran el contexto
socioeconómico en donde convergen los actores involucrados, El síndrome de los
nervios entonces constituye una de las manifestaciones por excelencia del
sufrimiento, en particular de algunos actores más débiles en las relaciones de
poder a nivel micro como son los niños y una parte de las mujeres.

Además el síndrome nervioso y de las enfermedades socioculturales como un
proceso de manifestación en los cuerpos de los sujetos individuales de las
relaciones intersubjetivas, mediadas por estructuras de la distribución desiguales
de status y roles en las unidades micro de las familias, el vecindario, el barrio, las
redes de amistad y de apoyo, los espacios laborales. La hipótesis es que
precisamente los curanderos, son los actores cuyo principal papel es llevar a cabo
la interpretación de las representaciones y/o imaginarios que la población ha
asumido corporalmente a través de las enfermedades nerviosas y socioculturales.
la persistencia y la importancia de los curanderos y las tradiciones médicas
caseras en el manejo del síndrome nervioso, además de los otros síndromes que
conforman las enfermedades socioculturales, no significan que la población y los
mismos agentes informales de salud (curanderos) tengan una exclusiva fidelidad a
un modelo interpretativo "cerrado", gnóstico, espiritista, indígena, etc., así como a
determinados recursos terapéuticos.

Es medio inevitable decir que los recursos terapéuticos pueden ser de tipo
„tradicional-popular‟, de tipo “religioso” y de tipo médico-psiquiátrico” ... todo lo que
se vio hasta aquí respecto a la historia de los saberes físico-morales hace
cuestionar y relativizar la oposición entre lo “tradicional-popular” y lo “médico
psiquiátrico...". Esto constituye un ejemplo del bricolaje de lo moderno con lo anti
moderno en el mismo discurso que configura la representación social en los
sectores populares, pero en una situación de gran ambigüedad; al tiempo que el
saber tradicional es supuestamente juzgado como supersticioso, como anticuado,
en contraposición al saber erudito y a los progresos de la ciencia, la misma
población reafirma a todo momento la eficacia práctica del conocimiento y
terapéutica "tradicional-popular" ; Se trata así de un "montaje" de fragmentos
discursivos con una buena dosis de ambigüedades, a su vez muy necesaria para
acomodarse a las distintas circunstancias de los eventos cotidianos.
Una de las sugerencias dadas por el autor es que los programas institucionales de
salud den importancia a la comprensión de las problemáticas cotidianas y a su
relación con la salud y el bienestar desde el punto de vista de la comunidad, e
implementen estrategias y metodologías operativas más eficaces en salud y de
otra parte es importante que la medicina institucional de alguna importancia a la
información que existe sobre este síndrome de nervios o de enfermedades
socioculturales visto desde la perspectiva de la medicina popular y así establecer
comunicación intercultural entre ellos, de tal manera que el conjunto de las
acciones médicas se integren, logrando que se resignifiquen todos los
componentes de vida de un paciente .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Yamile Gil
 
Licenciatura En Sicologia
Licenciatura En Sicologia
Licenciatura En Sicologia
Licenciatura En Sicologia
entertainingspe12
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje Sistematico
claidy alvarez
 
8 celis estilo de vida y conductas de riesgo 2004
8 celis estilo de vida y conductas de riesgo 20048 celis estilo de vida y conductas de riesgo 2004
8 celis estilo de vida y conductas de riesgo 2004LESGabriela
 
psicología de la salud y del adulto
 psicología de la salud y del adulto psicología de la salud y del adulto
psicología de la salud y del adulto
orianabaltazar
 
Presentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitariaPresentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitaria
orlianymalpica
 
Fundamentos de-la-psicologia-medica
Fundamentos de-la-psicologia-medicaFundamentos de-la-psicologia-medica
Fundamentos de-la-psicologia-medica
Ricardo Alanez Toledo
 
Sicologia 5192
Sicologia 5192Sicologia 5192
Sicologia 5192
Mauricio Flores
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
jormpep
 
Teorías y modelos en psicología de la salud
Teorías y modelos en psicología de la saludTeorías y modelos en psicología de la salud
Teorías y modelos en psicología de la salud
SofaMargaritaFernnde
 

La actualidad más candente (15)

Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1
 
Licenciatura En Sicologia
Licenciatura En Sicologia
Licenciatura En Sicologia
Licenciatura En Sicologia
 
5 autoestima y relaciones
5 autoestima y relaciones5 autoestima y relaciones
5 autoestima y relaciones
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje Sistematico
 
Taller internet 2
Taller internet 2Taller internet 2
Taller internet 2
 
8 celis estilo de vida y conductas de riesgo 2004
8 celis estilo de vida y conductas de riesgo 20048 celis estilo de vida y conductas de riesgo 2004
8 celis estilo de vida y conductas de riesgo 2004
 
psicología de la salud y del adulto
 psicología de la salud y del adulto psicología de la salud y del adulto
psicología de la salud y del adulto
 
Presentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitariaPresentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitaria
 
Fundamentos de-la-psicologia-medica
Fundamentos de-la-psicologia-medicaFundamentos de-la-psicologia-medica
Fundamentos de-la-psicologia-medica
 
Sicologia 5192
Sicologia 5192Sicologia 5192
Sicologia 5192
 
80636108
8063610880636108
80636108
 
Psiquiatria200
Psiquiatria200Psiquiatria200
Psiquiatria200
 
Psiquiatria200
Psiquiatria200Psiquiatria200
Psiquiatria200
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Teorías y modelos en psicología de la salud
Teorías y modelos en psicología de la saludTeorías y modelos en psicología de la salud
Teorías y modelos en psicología de la salud
 

Similar a El sindrome de los nervios como una elaboración de la problemática cotidiana

Contribuciones a las ciencias sociales
Contribuciones a las ciencias socialesContribuciones a las ciencias sociales
Contribuciones a las ciencias sociales
Stimpy Polakitoo StOne
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf
MANUEL ORDÓÑEZ DIAZ
 
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambio
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambioLa familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambio
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambiofamiliacles
 
Inteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadInteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividad
sammymanzanom
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Andrea Salgado
 
l l l l l l l l l l l l ll l l l l llll l
l l l l l l l l l l l l  ll l  l l l llll  ll l l l l l l l l l l l  ll l  l l l llll  l
l l l l l l l l l l l l ll l l l l llll l
yorgelis4
 
l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l ll l
l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l  l  l ll ll l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l  l  l ll l
l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l ll l
yorgelis4
 
Nuevos paradigmas-de-la-discapacidad
Nuevos paradigmas-de-la-discapacidadNuevos paradigmas-de-la-discapacidad
Nuevos paradigmas-de-la-discapacidad
Monica Amado
 
2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía
arquimedes ramon RANGEL
 
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloEnsayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Yesenia Carrillo
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
SaraGonzalez1505
 
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Universidad de Carabobo/ ingenieria
 
La AtencióN A La Diversidad Y Las N
La AtencióN A La Diversidad Y Las NLa AtencióN A La Diversidad Y Las N
La AtencióN A La Diversidad Y Las NKaren Wiehoff
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Michael Urgilés
 
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
KatelineMartinez
 
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
katalinacolon
 
Modelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje TerapeuticosModelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje Terapeuticos
dimasroldanibarra
 
Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2
María Andrea Alcázar
 

Similar a El sindrome de los nervios como una elaboración de la problemática cotidiana (20)

Contribuciones a las ciencias sociales
Contribuciones a las ciencias socialesContribuciones a las ciencias sociales
Contribuciones a las ciencias sociales
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
 
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf
1623343824_La Familia en el Cuidado de la Salud.pdf
 
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambio
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambioLa familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambio
La familia como unidad de superviviencia de sentido y de cambio
 
Inteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadInteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividad
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
l l l l l l l l l l l l ll l l l l llll l
l l l l l l l l l l l l  ll l  l l l llll  ll l l l l l l l l l l l  ll l  l l l llll  l
l l l l l l l l l l l l ll l l l l llll l
 
l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l ll l
l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l  l  l ll ll l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l  l  l ll l
l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l ll l
 
Nuevos paradigmas-de-la-discapacidad
Nuevos paradigmas-de-la-discapacidadNuevos paradigmas-de-la-discapacidad
Nuevos paradigmas-de-la-discapacidad
 
2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía
 
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloEnsayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
 
La AtencióN A La Diversidad Y Las N
La AtencióN A La Diversidad Y Las NLa AtencióN A La Diversidad Y Las N
La AtencióN A La Diversidad Y Las N
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
 
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
 
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
 
Modelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje TerapeuticosModelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje Terapeuticos
 
Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2
 

Último

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

El sindrome de los nervios como una elaboración de la problemática cotidiana

  • 1. SÍNTESIS LECTURAS Agosto 21 de COMPLEMENTARIAS 2011 3Y4 NACIRI DIXON, BIBIANA GOMEZ, CLAUDIA BENJUMEA, CARMEN SOFIA FLOREZ, MIGUEL INVESTIGACIÓN CARDOZO Y DANIEL MILLAN. GRUPO 7 NUEVA COLOMBIA. UDES EN EDUCACION
  • 2. LECTURA NÚMERO 3 ARGUMENTACIÓN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ESCOLAR El documento habla sobre una investigación hecha en una escuela de México basado en el modelo de aprendizaje significativo, donde el conocimiento se construye a partir de la interacción de todos los agentes del aula (docente- estudiante). Sin embargo allí se especifica la necesidad de analizar las condiciones que se deben dar para asegurar el desarrollo cognitivo de los sujetos a partir de sus ideas previas en torno a los contenidos vistos, teniendo en cuenta también el contexto social interactivo en el que se produce, mejorando así la práctica docente. Según Barnes “se aprende, no sólo al escuchar, sino al discutir activamente, al expresar opiniones, defender puntos de vista en el debate, etc. Por lo tanto, estudiando la interacción profesor-alumno en el aula se pretenden analizar las situaciones que abren o cierran diferentes posibilidades de aprendizaje para los alumnos”. Es así, que el desarrollo del conocimiento se obtiene a través de un ciclo constante de relaciones entre los involucrados en este, ya que los estudiantes son sujetos activos capaces de contribuir con la construcción del conocimiento. Así mismo, se habla sobre la importancia del análisis de las argumentaciones obtenidas en un ejercicio de estos, ya que estas son fundamentales para la formación científica, la cual depende de comprensiones, suposiciones y procedimientos compartidos por una comunidad generando un razonamiento conceptual. Por otra parte, es de vital importancia el permitir que los niños expresen conocimientos extraescolares adquiridos fuera del discurso escolar ya que la información que los niños manejan en su entorno social ayuda a que ellos adquieran confianza en su conocimiento y que lo expresen. Además, el utilizar este tipo de conocimiento en el ambiente escolar permite realizar comparaciones, relaciones y diferenciaciones que desarrollan en el estudiante conocimientos cada vez más claros, promoviendo la construcción de argumentos a través de analogías que vayan más allá de sustituir una palabra por otra. A partir de este texto y de las actividades descritas se generaron las siguientes conclusiones:  En la clase se generan argumentaciones y elaboraciones explicitas.
  • 3.  A pesar que inicialmente se tilda al maestro de tradicionalista, en el transcurso de las clases se ve que si hay interacción entre el docente y el estudiante y el aporte de los estudiantes tiene argumentación.  Falta creatividad en los recursos didácticos utilizados por el docente para la explicación practica del tema.  El grado de motivación de los estudiantes frente al tema y la metodología de la clase es muy buena.  El aprendizaje a través de mecanización es bueno siempre y cuando se dé la oportunidad de debatir y argumentar distintas opiniones frente al tema por parte de los estudiantes y del docente.  La construcción del conocimiento se debe basar en la participación activa de los estudiantes quienes aportan ideas y argumentaciones, que se deben debatir en la clase y que el docente debe propiciar. EL SINDROME DE LOS NERVIOS COMO UNA ELABORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA COTIDIANA: SU DINÁMICA EN EL DISTRITO DE GUADALAJARA Síntesis El propósito de esta investigación es el análisis de la temática de los nervios como parte de un imaginario popular, el cual puede o no integrar elementos del discurso médico institucional y su relación con perturbaciones psíquicas, la principal referencia de esta temática está relacionada en la vida cotidiana, relacionada con una manifestación patológica o enfermedad, sin embargo se extiende más allá del contexto médico y atañe a los contextos socioculturales de los observados, su vida doméstica, su trabajo, su religión y todos los desempeños sociales. Al estudiar este síndrome se busca incursionar a través del universo fantástico de las enfermedades nerviosas y o las alteraciones del sistema nervioso y su relación con las diferentes facetas de la vida social y del entorno sociocultural, desde lo físico hasta lo psíquico,. El estudio etnográfico se apoyó en un seguimiento a 52 familias ubicadas en la población de la comuna 14, del distrito Agua Blanca en Cali, y un sector de la Comuna 13, además de las familias la otra fuente importante de información han
  • 4. sido algunos curanderos de la comuna 14 y una parte de las historias clínicas de los pacientes en consulta psicológica. La enfermedad se tiene en cuenta como un imaginario popular en el que los curanderos y el propio bagaje cultural de la población, la sustentan de forma espontánea e inconsciente; desde el punto de vista de la medicina popular los nervios son entendidos como un estado general del cuerpo, con la producción desde una enfermedad orgánica algunas veces mortal hasta una perturbación mental, estas ideas no son desvinculadas del discurso científico facultativo, a pesar de que estas pueden generar afecciones orgánicas, la medicina popular diferencia entre enfermedades orgánicas y nerviosas, de hecho un curandero asocia la temática de los nervios al comportamiento individual en la vida cotidiana de sus pacientes y familias, como punto de partida para explicar la alteración del sistema nervioso o definir el papel terapéutico del mismo carandero ante el síndrome. La ventaja de la medicina popular a través del curandero, es la cercanía que se genera entre el médico y el paciente, del tal manera que se pueda interpretar y resignificar la enfermedad nerviosa que se está padeciendo, explicando al paciente la enfermedad que sufre en un lenguaje accesible propio de los sectores populares en donde está vinculado, a diferencia del profesional especialista “Científico”, para quien la enfermedad carece de significado. En el manejo terapéutico de las enfermedades nerviosas en las culturas médicas tiene como característica el uso de una fuerte dosis de componentes rituales, y cuando estos se articulan a un discurso religioso su efectividad se considera mayor, al aplicarle al tratamiento la “Fe” que este requiere y que es más globalizada y amplia que la medicina tradicional, hace que el paciente se disponga, aplique todo su interés y tenga un convencimiento de que se va a curar. Al incursionar en las entrevistas de corte clínico de una serie de pacientes de consulta psicológica se observó que el principal factor etiológico estaría detrás de las problemáticas asociadas a violencia intra y extra familiar en el mismo espacio barrial, lo interesante de estos reportes clínicos es que en ellos aparecen codificaciones vinculadas al campo de la alteración del sistema nervioso. Violencia y nerviosidad son asociadas en la medida que se expresan en desordenes o afecciones corporales de origen nervioso. Al leer las historias clínicas expuestas en el texto, se puede analizar, la relación existente entre lo vivencial y la patología, al referir la influencia de los sentimientos como síntomas de una posible enfermedad nerviosa; otro aspecto
  • 5. que podría contribuir al deterioro de la salud es la desigualdad en el trabajo y en las condiciones de vida propia de cada de uno de los pacientes. En las interpretaciones que realiza el autor, las enfermedades socioculturales, no se contraponen al discurso médico científico, por el contrario están en permanente construcción y renovación, en donde participan tradiciones indígenas, espiritistas, católicas y también elementos del discurso médico científico, por otra parte las difíciles condiciones de vida de la población, expresadas en altos niveles de pobreza y precariedad de los empleos e ingresos, configuran el contexto socioeconómico en donde convergen los actores involucrados, El síndrome de los nervios entonces constituye una de las manifestaciones por excelencia del sufrimiento, en particular de algunos actores más débiles en las relaciones de poder a nivel micro como son los niños y una parte de las mujeres. Además el síndrome nervioso y de las enfermedades socioculturales como un proceso de manifestación en los cuerpos de los sujetos individuales de las relaciones intersubjetivas, mediadas por estructuras de la distribución desiguales de status y roles en las unidades micro de las familias, el vecindario, el barrio, las redes de amistad y de apoyo, los espacios laborales. La hipótesis es que precisamente los curanderos, son los actores cuyo principal papel es llevar a cabo la interpretación de las representaciones y/o imaginarios que la población ha asumido corporalmente a través de las enfermedades nerviosas y socioculturales. la persistencia y la importancia de los curanderos y las tradiciones médicas caseras en el manejo del síndrome nervioso, además de los otros síndromes que conforman las enfermedades socioculturales, no significan que la población y los mismos agentes informales de salud (curanderos) tengan una exclusiva fidelidad a un modelo interpretativo "cerrado", gnóstico, espiritista, indígena, etc., así como a determinados recursos terapéuticos. Es medio inevitable decir que los recursos terapéuticos pueden ser de tipo „tradicional-popular‟, de tipo “religioso” y de tipo médico-psiquiátrico” ... todo lo que se vio hasta aquí respecto a la historia de los saberes físico-morales hace cuestionar y relativizar la oposición entre lo “tradicional-popular” y lo “médico psiquiátrico...". Esto constituye un ejemplo del bricolaje de lo moderno con lo anti moderno en el mismo discurso que configura la representación social en los sectores populares, pero en una situación de gran ambigüedad; al tiempo que el saber tradicional es supuestamente juzgado como supersticioso, como anticuado, en contraposición al saber erudito y a los progresos de la ciencia, la misma población reafirma a todo momento la eficacia práctica del conocimiento y terapéutica "tradicional-popular" ; Se trata así de un "montaje" de fragmentos discursivos con una buena dosis de ambigüedades, a su vez muy necesaria para acomodarse a las distintas circunstancias de los eventos cotidianos.
  • 6. Una de las sugerencias dadas por el autor es que los programas institucionales de salud den importancia a la comprensión de las problemáticas cotidianas y a su relación con la salud y el bienestar desde el punto de vista de la comunidad, e implementen estrategias y metodologías operativas más eficaces en salud y de otra parte es importante que la medicina institucional de alguna importancia a la información que existe sobre este síndrome de nervios o de enfermedades socioculturales visto desde la perspectiva de la medicina popular y así establecer comunicación intercultural entre ellos, de tal manera que el conjunto de las acciones médicas se integren, logrando que se resignifiquen todos los componentes de vida de un paciente .