SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Decanato de la facultad de ciencias
Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero - Estado Aragua
Orliany Malpica
C.I 27677443
Psicología X1. 4to Trimestre
Tutora: Denis Martínez
Instrumentos de investigación en la psicología
comunitaria y factores de riesgo y prevención
Instrumentos de investigación en la psicología comunitaria
1) Entrevista
Permite abordar los temas de una manera más precisa, (perspectiva de los
adolescentes, jóvenes, líderes comunitarios y desde las personas no líderes de la
comunidad).
Evidentemente, requieren habilidades especializadas por parte del
psicólogo, para ganar explicita relación con el entrevistado y lograr
eficazmente un conjunto de datos cualitativos muy detallados y
válidos.
•La entrevista estructurada realiza preguntas cerradas y
objetivas, durante este proceso. No hay repreguntas ni
preguntar algo fuera del cuestionario.
• En el caso de la entrevista semiestructurada, es más flexible
en cuanto a la información que quiere obtener. Si bien hay un
objetivo o tema en concreto, las preguntas son abiertas y se
pueden hacer repreguntas o añadir algunas nuevas.
Cabe acotar, que es una técnica que se lleva a cabo
mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra
de personas. Las encuestas proporcionan información
sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los
ciudadanos.
3) Observación
3)
Se comprende, que es utilizada frecuentemente en psicología,
ya que permite estudiar el comportamiento del sujeto tanto en
condiciones artificiales ( condiciones naturales y cotidianas de su
vida: hogar, escuela, trabajo, y otras mas).
De igual modo el observador por medio de preguntas u otras
formas, debe registrar tanto las respuestas como los
comportamientos que este manifiesta.
• Debe tener información demográfica suficiente
• Focalización en un tema
• Se hacen preguntas claras
• En algunas encuestas se da un incentivo
2) La Encuesta
 Es sistemática
 La observación se planifica
 Es imparcial
 Es específica
4) historia de vida
En síntesis, es un método que consiste en la creación de un relato autobiográfico con
finalidad terapéutica o de investigación. Es utilizada en terapia ocupacional, la psicoterapia, o
en las investigaciones de tipo sociológico, psicológico o antropológico.
• Es elaborada por el investigador en torno a una fuente principal: una narrativa autobiográfica
o un cuestionario abierto o cerrado.
• El psicólogo planea el levantamiento de la información y la presentación.
• El psicólogo selecciona el tema central y el propósito de la narrativa vital.
5) La técnica de grupos focales
Debe suponerse, que es un espacio de opinión para captar el
sentir, pensar y vivir de los individuos, para lograr datos cualitativos.
Es vital para describir cada aspecto que posee una persona, familia y
la sociedad, por medio de discusiones, intercambio de opiniones
entre otros factores.
Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo asociadas a conocimientos,
actitudes, sentimientos, creencias, percepciones y experiencias que no se obtienen
con suficiente profundidad, mediante otras técnicas como la observación, la
entrevista personal o la encuesta.
6) Los talleres participativos
Se explica que son mecanismos que promueve el aprendizaje
individual y colectivo a la vez que generan información valiosa y
múltiples beneficios directos para los proyectos de desarrollo
comunitario
Uno de los beneficios es la motivación del conocimiento y la
apropiación de conceptos, metodologías, actitudes y
actuaciones necesarias para implementar los proyectos.
Aumentan la posibilidad de reconocer necesidades, recursos y
metas comunes para establecer asociaciones y redes sólidas
que tengan el potencial de promover el debate, la negociación
y la creación de propuestas mutuamente aceptables sobre
cómo debería desarrollarse el turismo.
Factores de Riesgo
Con base a ello, son la presencia de situaciones, eventos o características contextuales
o personales que, al manifestarse, aumentan la probabilidad de generar diferentes
problemas, que se pueden relacionar con aspectos emocionales, conductuales o de
salud.
Un punto importante a saber, es que se debe analizar los factores
de riesgo desde el componente del individuo, la familia y la
comunidad, para tener mayor claridad y un abordaje más amplio.
En resumidas cuentas, promueven de factores
biológicos, herencia y genética, , sin embargo, existen
aspectos relacionados con, pensamientos, emociones,
rasgos de personalidad, aprendizajes y socializaciones,
creencias; carencia de habilidades sociales, falta de
autocontrol, dificultad para seguir la norma y conductas
desafiantes.
Factores de Riesgo
Individuales
•Desorganización
familiar
•Conflicto familiar
•Violencia doméstica
•Falta de disciplina y
supervisión familiar
•Normas y castigos relacionados con
el consumo de drogas poco estrictos,
ambiguos o incoherentes
•Poco reconocimiento
de logros
•Elevado estrés
familiar
Factores de riesgo Familiar
Factores de Riesgo Comunitarios.
Falta de líderes
Falta de vínculos
afectivos en la
comunidad
Escasa organización y
participación
Carencia de alternativas
educativas, laborales,
recreativas y culturales
Factores de riesgos laborales
• Psicosociales: riesgos relacionados con la fisionomía humana.
• Físico -Químicos: sustancias u objetos que pueden causar
lesiones.
• Biológicos: agentes orgánicos que se encuentran en el ámbito
laboral y provocan lesiones.
• Riesgo de enfermedades visuales o auditivas: provocadas por las
condiciones medioambientales como por ejemplo la mala
iluminación, contaminación sónica etc.
• Riesgo de enfermedades nerviosas: provocado por estrés,
ambientes conflictivos o sobrecarga del trabajo
Es hablar de características detectables en un individuo, familia, grupo o
comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la
recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los posibles efectos
de los factores de riesgo, de las conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir
la vulnerabilidad, ya sea general o específica, con mas razón al recibir
estrategias psicológicas para un excelente vivir, dejando a un lado todo tipo
de incomodidades.
No cabe duda, permite a los individuos adquirir capacidades para
resolver dificultades que se le presenten.
Quienes poseen esta fuerza, tienen la capacidad de introspección,
independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa, humor,
creatividad, moralidad, alta autoestima, resolución de conflictos,
facilidad de comunicarse, demostración de emociones y sentimientos.
Factores Protectores.
Factores Protectores Personales
Factores Protectores Familiares.
Factores Protectores Comunitarios.
Hacen referencia a las características que favorecen conductas de adaptación y
convivencia, donde se facilite las relaciones y la participación de los miembros de la
comunidad; igualmente las acciones e intervención institucional, donde
instituciones y proyectos, intervienen en la comunidad y con los miembros de esta
para abordar objetivos que favorezcan a la comunidad.
factores protectores laborales
 Buen clima organizacional
 Claridad en roles y responsabilidades
 Ambientes adecuados
 Firmeza financiera de la empresa
 Manejo de turnos de trabajo
 Presencia de valores
 Familia integrada, sentimientos de pertenencia
 Dinámica familiar positiva
 Reconocimiento de logros
 Fomento de la autoestima
Cachón, F. y Garcia, J (1998) Modelos teóricos de la Psicología Comunitaria. Madrid.
López, E.K y Juárez, F. (2004). Apuntes de Métodos y Técnicas de Investigación en
Psicología Social. México, D.F.
Maisto, A. y Morris, C. (2005). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación.
Musitu Ochoa, G. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Ed. UOC.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Rojas Soriano, R. (1988). Investigación social: teoría y praxis. México.
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaMusitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaDelia Delacruz
 
Historia y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy cHistoria y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy cMaryi Márquez
 
Actividad individual andrea marecla villamil
Actividad individual  andrea marecla villamilActividad individual  andrea marecla villamil
Actividad individual andrea marecla villamil
andreavillamilpipe
 
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
alexandra patiño
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
docenteutpl
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
maribelpancho
 
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBACarmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
CarmenAmandaAraujo
 
Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria
Valores y principios orientadores de la psicología comunitariaValores y principios orientadores de la psicología comunitaria
Valores y principios orientadores de la psicología comunitariaAnabella Campana
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Ever Yesith Ternera Peralta
 
Intervencion social
Intervencion socialIntervencion social
Intervencion social
Diego Andres
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
billy leon alanya
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
DarvinGutierrez2
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
Omayra ʚïɞ Maya
 
Campos de la psicología
Campos de la psicologíaCampos de la psicología
Campos de la psicologíaludmilalucena
 
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
MaraBarreto13
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Néstor Romero
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
Hector Camarena
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Leidy Alejandra Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Musitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaMusitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitaria
 
Historia y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy cHistoria y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy c
 
Actividad individual andrea marecla villamil
Actividad individual  andrea marecla villamilActividad individual  andrea marecla villamil
Actividad individual andrea marecla villamil
 
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBACarmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
 
Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria
Valores y principios orientadores de la psicología comunitariaValores y principios orientadores de la psicología comunitaria
Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Cuadros psicologia comunitaria
Cuadros psicologia comunitariaCuadros psicologia comunitaria
Cuadros psicologia comunitaria
 
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
 
Intervencion social
Intervencion socialIntervencion social
Intervencion social
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Campos de la psicología
Campos de la psicologíaCampos de la psicología
Campos de la psicología
 
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 

Similar a Presentación psicologia comunitaria

Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristalComprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
CristalRomero6
 
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
LeonelRodrguez14
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
nabilguzman94
 
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescenciaParticularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
AlejandroGonzlezRodr9
 
Programa educación autocontrol
Programa educación autocontrolPrograma educación autocontrol
Programa educación autocontrol
Sergi Sánchez Cubells
 
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
Jorge Amarante
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Juan
 
Cientifíca 2014-2015
Cientifíca 2014-2015Cientifíca 2014-2015
Cientifíca 2014-2015
Teach for All
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
AlexanderG26
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
EulianyFarias
 
Conoce la orientación psicológica educativa!
Conoce la orientación  psicológica educativa!Conoce la orientación  psicológica educativa!
Conoce la orientación psicológica educativa!
Dhanapaez
 
Presentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologicaPresentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologica
claudia angulo
 
Tesis chelita
Tesis chelitaTesis chelita
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
EdithAltuve
 
Admisión Entrevista.doc
Admisión Entrevista.docAdmisión Entrevista.doc
Admisión Entrevista.doc
ceciliabenetto1
 
Influencia de la afectividad en el comportamiento del niño de 4 años(Josselin...
Influencia de la afectividad en el comportamiento del niño de 4 años(Josselin...Influencia de la afectividad en el comportamiento del niño de 4 años(Josselin...
Influencia de la afectividad en el comportamiento del niño de 4 años(Josselin...Josselin Macias
 
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en PsicologíaGrupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
UNAD
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
Alejandra Lepillán
 
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdfClase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
AnnaisCisternas
 

Similar a Presentación psicologia comunitaria (20)

Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristalComprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
 
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
 
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescenciaParticularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
 
Programa educación autocontrol
Programa educación autocontrolPrograma educación autocontrol
Programa educación autocontrol
 
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Cientifíca 2014-2015
Cientifíca 2014-2015Cientifíca 2014-2015
Cientifíca 2014-2015
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
 
Conoce la orientación psicológica educativa!
Conoce la orientación  psicológica educativa!Conoce la orientación  psicológica educativa!
Conoce la orientación psicológica educativa!
 
Presentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologicaPresentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologica
 
Tesis chelita
Tesis chelitaTesis chelita
Tesis chelita
 
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
 
Admisión Entrevista.doc
Admisión Entrevista.docAdmisión Entrevista.doc
Admisión Entrevista.doc
 
Influencia de la afectividad en el comportamiento del niño de 4 años(Josselin...
Influencia de la afectividad en el comportamiento del niño de 4 años(Josselin...Influencia de la afectividad en el comportamiento del niño de 4 años(Josselin...
Influencia de la afectividad en el comportamiento del niño de 4 años(Josselin...
 
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en PsicologíaGrupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
 
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdfClase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Presentación psicologia comunitaria

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Decanato de la facultad de ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología San Joaquín de Turmero - Estado Aragua Orliany Malpica C.I 27677443 Psicología X1. 4to Trimestre Tutora: Denis Martínez Instrumentos de investigación en la psicología comunitaria y factores de riesgo y prevención
  • 2. Instrumentos de investigación en la psicología comunitaria 1) Entrevista Permite abordar los temas de una manera más precisa, (perspectiva de los adolescentes, jóvenes, líderes comunitarios y desde las personas no líderes de la comunidad). Evidentemente, requieren habilidades especializadas por parte del psicólogo, para ganar explicita relación con el entrevistado y lograr eficazmente un conjunto de datos cualitativos muy detallados y válidos. •La entrevista estructurada realiza preguntas cerradas y objetivas, durante este proceso. No hay repreguntas ni preguntar algo fuera del cuestionario. • En el caso de la entrevista semiestructurada, es más flexible en cuanto a la información que quiere obtener. Si bien hay un objetivo o tema en concreto, las preguntas son abiertas y se pueden hacer repreguntas o añadir algunas nuevas.
  • 3. Cabe acotar, que es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos. 3) Observación 3) Se comprende, que es utilizada frecuentemente en psicología, ya que permite estudiar el comportamiento del sujeto tanto en condiciones artificiales ( condiciones naturales y cotidianas de su vida: hogar, escuela, trabajo, y otras mas). De igual modo el observador por medio de preguntas u otras formas, debe registrar tanto las respuestas como los comportamientos que este manifiesta. • Debe tener información demográfica suficiente • Focalización en un tema • Se hacen preguntas claras • En algunas encuestas se da un incentivo 2) La Encuesta  Es sistemática  La observación se planifica  Es imparcial  Es específica
  • 4. 4) historia de vida En síntesis, es un método que consiste en la creación de un relato autobiográfico con finalidad terapéutica o de investigación. Es utilizada en terapia ocupacional, la psicoterapia, o en las investigaciones de tipo sociológico, psicológico o antropológico. • Es elaborada por el investigador en torno a una fuente principal: una narrativa autobiográfica o un cuestionario abierto o cerrado. • El psicólogo planea el levantamiento de la información y la presentación. • El psicólogo selecciona el tema central y el propósito de la narrativa vital. 5) La técnica de grupos focales Debe suponerse, que es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, para lograr datos cualitativos. Es vital para describir cada aspecto que posee una persona, familia y la sociedad, por medio de discusiones, intercambio de opiniones entre otros factores. Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo asociadas a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias, percepciones y experiencias que no se obtienen con suficiente profundidad, mediante otras técnicas como la observación, la entrevista personal o la encuesta.
  • 5. 6) Los talleres participativos Se explica que son mecanismos que promueve el aprendizaje individual y colectivo a la vez que generan información valiosa y múltiples beneficios directos para los proyectos de desarrollo comunitario Uno de los beneficios es la motivación del conocimiento y la apropiación de conceptos, metodologías, actitudes y actuaciones necesarias para implementar los proyectos. Aumentan la posibilidad de reconocer necesidades, recursos y metas comunes para establecer asociaciones y redes sólidas que tengan el potencial de promover el debate, la negociación y la creación de propuestas mutuamente aceptables sobre cómo debería desarrollarse el turismo.
  • 6. Factores de Riesgo Con base a ello, son la presencia de situaciones, eventos o características contextuales o personales que, al manifestarse, aumentan la probabilidad de generar diferentes problemas, que se pueden relacionar con aspectos emocionales, conductuales o de salud. Un punto importante a saber, es que se debe analizar los factores de riesgo desde el componente del individuo, la familia y la comunidad, para tener mayor claridad y un abordaje más amplio.
  • 7. En resumidas cuentas, promueven de factores biológicos, herencia y genética, , sin embargo, existen aspectos relacionados con, pensamientos, emociones, rasgos de personalidad, aprendizajes y socializaciones, creencias; carencia de habilidades sociales, falta de autocontrol, dificultad para seguir la norma y conductas desafiantes. Factores de Riesgo Individuales •Desorganización familiar •Conflicto familiar •Violencia doméstica •Falta de disciplina y supervisión familiar •Normas y castigos relacionados con el consumo de drogas poco estrictos, ambiguos o incoherentes •Poco reconocimiento de logros •Elevado estrés familiar Factores de riesgo Familiar
  • 8. Factores de Riesgo Comunitarios. Falta de líderes Falta de vínculos afectivos en la comunidad Escasa organización y participación Carencia de alternativas educativas, laborales, recreativas y culturales Factores de riesgos laborales • Psicosociales: riesgos relacionados con la fisionomía humana. • Físico -Químicos: sustancias u objetos que pueden causar lesiones. • Biológicos: agentes orgánicos que se encuentran en el ámbito laboral y provocan lesiones. • Riesgo de enfermedades visuales o auditivas: provocadas por las condiciones medioambientales como por ejemplo la mala iluminación, contaminación sónica etc. • Riesgo de enfermedades nerviosas: provocado por estrés, ambientes conflictivos o sobrecarga del trabajo
  • 9. Es hablar de características detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, de las conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o específica, con mas razón al recibir estrategias psicológicas para un excelente vivir, dejando a un lado todo tipo de incomodidades. No cabe duda, permite a los individuos adquirir capacidades para resolver dificultades que se le presenten. Quienes poseen esta fuerza, tienen la capacidad de introspección, independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad, alta autoestima, resolución de conflictos, facilidad de comunicarse, demostración de emociones y sentimientos. Factores Protectores. Factores Protectores Personales
  • 10. Factores Protectores Familiares. Factores Protectores Comunitarios. Hacen referencia a las características que favorecen conductas de adaptación y convivencia, donde se facilite las relaciones y la participación de los miembros de la comunidad; igualmente las acciones e intervención institucional, donde instituciones y proyectos, intervienen en la comunidad y con los miembros de esta para abordar objetivos que favorezcan a la comunidad. factores protectores laborales  Buen clima organizacional  Claridad en roles y responsabilidades  Ambientes adecuados  Firmeza financiera de la empresa  Manejo de turnos de trabajo  Presencia de valores  Familia integrada, sentimientos de pertenencia  Dinámica familiar positiva  Reconocimiento de logros  Fomento de la autoestima
  • 11. Cachón, F. y Garcia, J (1998) Modelos teóricos de la Psicología Comunitaria. Madrid. López, E.K y Juárez, F. (2004). Apuntes de Métodos y Técnicas de Investigación en Psicología Social. México, D.F. Maisto, A. y Morris, C. (2005). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación. Musitu Ochoa, G. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Ed. UOC. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós. Rojas Soriano, R. (1988). Investigación social: teoría y praxis. México. Referencias