SlideShare una empresa de Scribd logo
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA
Objetivo
Proveer los conocimientos teóricos y prácticos de Electrónica
Básica para que las personas que los cursen sean capaces, de
efectuar mantenimiento sencillo a equipo electrónico.
Introducción
El curso demostrará ser útil para personas con preparaciones
muy diferentes. Cualquier persona que tenga un conocimiento
superficial de los transistores, por ejemplo, encontrará que el
curso transforma su conocimiento en una capacidad de trabajo.
El Técnico ó Ingeniero dedicado al mantenimiento de equipo
transistorizado, aprenderá en el una fuente excelente de
información práctica.
También, el estudiante de Instituto o Colegio que esté siguiendo
un primer curso sobre transistores encontrará que este material
que se cita en el curso constituye un complemento valioso de
cualquier libro de texto.
Por último, en el desarrollo del curso se citan detalles prácticos
de mantenimiento de equipo electrónico.
Temario
1 Introducción.
2 Elementos Electrónicos Básicos.
3 Conceptos de Circuitos Eléctricos.
4 Conceptos de Mediciones Eléctricas y Electrónicas.
5 El Diodo Semiconductor.
6 El Transistor Bipolar.
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
1
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
1
Electrónica Básica.
1.1 Introducción al curso
Múltiplos y Submúltiplos Decimales.
N OM BRE SI M BOLO EQU I V ALEN T E
T er a T 1 01 2
G ig a G 1 09
M eg a M 1 06
Kil o K 1 0 3
H ect o H 1 02
D eca da 1 0
U nidad - -
D eci d 1 0 - 1
Cent i C 1 0- 2
M il i m 1 0- 3
M icr o M 1 0 - 6
N ano N 1 0 - 9
P ico P 1 0- 1 2
F emt o f 1 0 - 1 5
Att o a 1 0- 1 8
Unidades Fundamentales Eléctricas.
Resist enci a “R” Ohm Ω
P ot encial “V ” V ol t V
Co r r ient e El éct r ica “I ” Amper A
I ndu ct ancia “L, M ” H enr y H ó Hy
1.2 Conceptos de Electrónica.
Conductor: Cualquier material capaz de conducir la
corriente eléctrica (p.e., oro, plata, cobre…)
Aislante: Material que obstruye totalmente el paso de la
corriente (p.e., mica, porcelana, madera seca…)
1
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
2
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Semiconductor: Material que naturalmente no es conductor,
pero mediante un tratamiento químico puede llegar a ser
conductor (p.e., silicio, germanio)
Corriente Eléctrica: Flujo de carga negativa (electrones) a
través de un material conductor.
Tipos de señales.
1 . Sinusoidal.
2 . Cuadrada.
3 . Triangular.
Frecuencia y Período.
Fe = Frecuencia ó número de veces que se repite un evento en la
unidad de tiempo (1 seg.)
t0 = Período o tiempo en el cual se cumple un evento o ciclo.
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
3
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Corriente Directa, Continua y Alterna.
2.- Elementos Electrónicos Básicos
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
4
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
2.1 Simbología usada para elementos electrónicos.
2.2 Elementos electrónicos básicos (Definición).
Resistencia o resistor (R): Elemento electrónico que se opone al
paso de la corriente eléctrica y disipa energía en forma de calor
(Watts) (Vatios).
Capacitor (C): Es aquel elemento electrónico que almacena
energía en forma de campo eléctrico.
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
5
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Bobina (L): Elemento electrónico que almacena energía en forma
de campo magnético.
2.3 Componentes.
Resistores.
Fijos
Variables (Potenciómetros)
Sus especificaciones más importantes son:
1 . Valor ohmico (resistencia)
2 . Capacidad para disipar calor (potencia)
El valor especifico de un resistor, está normalizado por el Código
de Colores, que se explica a continuación:
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
6
C ?
C A P A C IT O R
S ?
S W S P S T
IN D U C T O R
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Código de colores
C o l o r V a l o r T o l e r a n c i a
C a f é 1 D o r a d o
( O r o )
5 %
R o j o 2 P l a t e a d o
( P l a t a )
1 0 %
N a r a n j a 3 S i n c o l o r 2 0 %
A m a r i l l o 4
V e r d e 5
A z u l 6
V i o l e t a 7 P a r a l a t e r c e r f r a n j a
F a c t o r d e M u l t i p l i c a c i ó n
G r i s 8
B l a n c o 9 D o r a d o 0 . 1
N e g r o 0 P l a t e a d o 0 . 0 1
Observación: la lectura del resistor siempre se inicia a partir de
la franja que está más cerca del extremo del cuerpo del elemento.
Ejemplo: indique el valor o los colores en cada una de las
siguientes resistencias.
1.
2 Franja Amarillo
Violeta R = 47 * 0.1 ± 5%
Dorado R = 4.7 ± 5%
Oro
3 Franja Rojo
Violeta R = 27 000 000 ± 10%
Azul R = 27 M ± 10%
Plata
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
7
R = 390 ±5%
Explique la Tolerancia
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Tabla de valores comerciales
T ol er anci a 2 0% 1 0% 5%
1 0 1 0 1 0
1 2 1 1
1 2
1 4
1 5 1 5 1 5
1 6
18 18
2 0
2 2 2 2 2 2
24
2 7 2 7
30
33 33 33
36
39
4 3
4 7 4 7 4 7
5 1
5 6 5 6
62
68 68 68
75
8 2 8 2
Observaciones:
1 Cifras usadas en la producción de resistores fijos.
2 Para cualquier valor agréguense ceros a éstos números hasta
un máximo de 22 MΩ
Capacitores.
Un capacitor tiene dos especificaciones que lo definen
totalmente, las cuales son:
Capacidad Fija
Variable
Voltaje de trabajo
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
8
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Capacidad.- Normalmente viene dada en microfaradios ( µFd) ó
picofaradios (ρFd), y está impresa en el cuerpo del elemento.
Voltaje de trabajo.- Es el voltaje máximo que soporta el
capacitor en sus extremos sin que se dañe ó perfore el
dieléctrico. Normalmente, el voltaje está relacionado con el
tamaño del capacitor, es decir a mayor voltaje mayor tamaño.
Otra clasificación de los capacitores se puede hacer basándose en
el material que tiene entre sus placas (dieléctrico).
Citaremos el código para obtener el valor de un capacitor de
película sintética.
Nota: Se usa el mismo código que para los resistores.
Ejemplo:
A Café
B Negro C = 10 000 000 000 000 F
C Naranja C =10 ρF
D Blanco Voltaje de Trabajo = 4*100 = 400V
E Amarillo Tolerancia ±10%
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
9
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Tolerancia (d)
Negro ±20%
Blanco ±10%
Verde ±5%
Inductores
Especificaciones más importantes:
Inductancia (fija ó variable)
Corriente
Transformadores.
Los transformadores de acuerdo con su aplicación se clasifican
en:
A. Elevación
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
10
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
B. Reducción
C. Acoplador ó aislador
Interruptores.
Un interruptor es un elemento pasivo que consta de un polo
(elemento móvil, giratorio ó deslizable), y un tiro ó posición
(fijo).
1 Polo 1 Tiro 1 Polo 2 Posiciones
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
11
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
2 Polos 2 Posiciones
1 Polo, 1 Posición
Normalmente abierto (N.A.)
1 Polo, 1 Posición
Normalmente cerrado (N.C.)
Interruptor simétrico de N polos, M tiros.
Problema: Se requiere que con un movimiento del interruptor, el
dispositivo cambie de polaridad a la batería.
3.- Conceptos de circuitos eléctricos.
Ley de Ohm: La corriente que circula por un resistencia, es
directamente proporcional al voltaje que se aplica en los
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
12
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
extremos de dicho elemento, e inversamente proporcional a la
resistencia que opone dicho elemento.
Cuando se cierra el interruptor por “s”:
Circuito Serie: Un circuito serie, es aquel donde la corriente es
la misma y la caída de voltaje en cada uno de los elementos es
diferente.
La corriente I0 es la misma para todas las resistencias. Pero
V0=VR1+VR2+VR3.
El valor de la corriente es:
Circuito Paralelo Resistivo: En un circuito en paralelo el
voltaje es el mismo pero la corriente en cada uno de los
elementos es diferente.
El valor del voltaje (caída) en cada uno de los elementos es el
mismo, pero la corriente es diferente.
El valor de la corriente I0 es:
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
13
R
VR
I =
3
R
2
R
1
R
0
V
0
I
+
+
=
RT
0
V
0
I
3
I
2
I
1
I
0
I
=
+
+
=
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Donde la resistencia total es:
Simplificación de arreglos resistivos (EJEMPLOS):
Demostrando:
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
14
4
3
2
1
ab
R
1
R
1
1
R
R
R
+
+
+
=
Rb
*
Ra
Rb
Ra
1
Rb
1
Ra
1
1
Rt
Pero
Rb
*
Ra
Rb
Ra
Rb
*
Ra
Ra
Rb
Rb
1
Ra
1
+
=
+
=
+
=
+
=
+
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
El paralelo de dos resistencias es igual al producto, y dividido
entre la suma de ambas.
4.- Conceptos de Mediciones Eléctricas.
“Medición Analógica y Digital.”
Instrumentos de Medición: Un instrumento de medición puede
ser definido como un dispositivo para determinar el valor o
magnitud de una variable.
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
15
Rb
Ra
Rb
*
Ra
2
R
1
1
R
1
1
R
:
CONCLUSIÓN
Rb
Ra
Rb
*
Ra
Rb
*
Ra
Rb
1
R
1
1
Entonces
4
5
5
1
4
1
Pero
T
+
=
+
=
+
=
+
=
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Exactitud: Es la cercana con la cuál la lectura del instrumento de
medición se aproxima al valor verdadero de la variable que está
siendo medida.
Precisión: Es la cualidad de poder definir exactamente la
variable que esta siendo medida.
Es decir: La exactitud se refiere al grado de proximidad del valor
verdadero de la cantidad bajo medición. La precisión se refiere al
grado de concordancia dentro de un grupo de mediciones. Una
medición puede ser precisa y no necesariamente exacta.
La precisión se compone de dos características: Conformidad y
Cifras significativas. Por ejemplo: Si R = 1,384,572, y se lee 1.4µ.
la conformidad es 1,384,572 y la precisión no es suficiente por
falta de cifras significativas, para ser lectura exacta.
Sensibilidad: Es la relación que existe entre la señal de salida (ó
respuesta del instrumento) a un cambio de la señal de entrada (ó
la variable que está siendo medida)
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
16
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Resolución: Es el cambio más pequeño en el valor medido, al cual
el instrumento responderá.
Rango: El rango de un instrumento es definido como la región
cerrada por los límites dentro de los cuáles una cantidad
particular es medida. El rango es usado para expresar los límites
superior e inferior del instrumento de medición.
Escala: Es la región continua desde el límite inferior al límite
superior.
Efecto de carga: El efecto de carga en un proceso de medición es
aquel cambio, en el circuito bajo prueba causado por el
instrumento de medición.
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
17
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Respuesta de frecuencia: Se considera como la respuesta de un
instrumento de medición (satisfactoria ó confiable), cuando este
cuantifica la señal de una frecuencia determinada.
Error: El error de una medición es definido como la diferencia,
entre el valor medido y el valor verdadero de la variable en
cuestión.
Se clasifican en:
1) Humanos.
2) Sistemáticos.
3) Instrumentales.
4) Ambientales.
5) Casuales.
1 Humanos: comprenden aquellos como: mala lectura de los
instrumentos, ajuste incorrecto y aplicación inapropiada de
ellos (Efecto de carga).
2 Errores sistemáticos: Provienen de los instrumentos, tal como
el desgaste ó defectos de ellos mismos y los efectos del medio
ambiente en el equipo (temperatura, compresión, etc.). Por lo
anterior los errores sistemáticos se dividen a su vez en
Instrumentales y Ambientales.
3 Errores Casuales o al azar: Se deben a causas desconocidas y
ocurren cuando todos los errores sistemáticos se han
contabilizado y afectan en forma muy pequeña. La única forma
de eliminar estos errores es incrementando el número de
lecturas y utilizar medios estadísticos para obtener la mejor
aproximación a la cantidad bajo medición.
Repitibilidad: Es la propiedad de un Instrumento de dar la
misma lectura varias veces.
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
18
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Cifras Significativas: Una indicación de las mediciones se obtiene
a partir del número de cifras significativas con las cuales se
expresa el resultado. Las cifras significativas dan información de
la magnitud y precisión.
5.- El Diodo Semiconductor.
Los materiales semiconductores más usados son: el Silicio (Si) y
el Germanio (Ge). Estos materiales pueden ser tratados
químicamente para obtener material tipo “P” ó material tipo “N”.
Polarización Directa Observaciones:
1.- En polarización
directa existe un pequeño
voltaje Va k , que tiene un
valor determinado
dependiendo del material
con el cuál está
construido el diodo.
0.3 V si el diodo es de Ge
Va k
0.6 V si el diodo es de Si
2.- Desde el punto de vista del interruptor, el diodo equivale a un
interruptor cerrado.
3.- Un diodo se polariza directamente, hasta que se vence el
voltaje de rodilla o unión (Va k ).
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
19
E 0
R
K
A
S e c o m p o r t a c o m o
in t e r r u p to r a b i e r to
V k a = E 0
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Gráfica de Comportamiento del Diodo.
Ejemplos de Diodos.
Los diodos pueden ser designados en número, dependiendo del
fabricante que lo elabore; por ejemplo para motor las letras que
designan un diodo son 1N XXXX, donde las cuatro cifras,
después del 1N, representan la característica de cada diodo.
Encapsulados.
a) Silicio: Por lo general viene encapsulados en plástico negro,
con una franja blanca que indica el cátodo.
b) Germanio: Por lo general vienen encapsulados en plástico
transparente ó cristal y traen una raya negra que indica el
cátodo.
Regiones de Trabajo del Diodo.
Para asegurar la región de donde está operando el diodo,
polarización directa o inversa se puede aplicar la siguiente
técnica:
VA-VK>Voltaje de unión o
rodilla.
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
20
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Ejemplos.- Indicar en los siguientes casos, si el diodo está
polarizado directamente o inversamente.
VA-VK = 12V-9V = 3V 0.3V
Diodo polarizado directamente
VA-VK = 200V-100V = 100V
0.6V
Diodo polarizado directamente
6.- El Transistor Bipolar.
Existen dos tipos de transistores: NPN y PNP, que se muestran a
continuación.
Notas:
1 Se debe cumplir la ecuación: Ie = Ic + Ib
2 La corriente del colector es aproximadamente
igual que la corriente del emisor.
3 La corriente de base es mucho menos que
otras corrientes.
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
21
1
2
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
El transistor bipolar puede ser usado como:
Como amplificador de señal.
En esta forma de trabajo se cumple la relación Ic = β*Ib
Donde:
Ic es la corriente de colector.
Ib es la corriente de base.
β es el factor de amplificación de la señal que entra por la
base y sale por el colector.
Como interruptor.
Para entender el funcionamiento se explicara partiendo de una
configuración de transistor bipolar tipo Emisor-Común.
Considerando las ecuaciones del circuito:
IC = β*IB (1)
Vcc = Ic*RC + VC E (2)
a) Región de Corte
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
22
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
En esta condición el voltaje en la base (V B B ) es cero, bajo esta
condición la corriente que entra por la base I B es cero; Y por la
ecuación (1) la corriente del colector IC es cero. Luego
trasladando este valor a la ecuación (2) resulta:
Vcc = Ic*RC + VC E
0
Vcc = VC E , con esta igualdad se concluye que entre las
terminales del colector y el emisor se comporta como un
circuito abierto.
b) Región de Saturación
En esta condición el voltaje en la base (V B B ) es máximo,
bajo esta condición la corriente que entra por la base I B es
máximo; Y por la ecuación (1) la corriente del colector IC es
máximo. Luego trasladando este valor a la ecuación (2)
resulta:
Vcc = Ic*RC + VC E
Máximo
De lo anterior se deduce que el producto Ic*R C es máximo y
casi igual a el voltaje Vcc, por lo anterior el voltaje V C E es
mínimo típicamente 0.2Vcc.Con lo anterior se concluye que
entre las terminales del colector y el emisor se comporta
como un circuito cerrado.
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
23
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Uso de los Instrumentos de Medición Básicos
Un instrumento de medición se puede definir como un dispositivo
para determinar el valor ó magnitud de una variable. Por
ejemplo, tenemos medidores de voltaje, corriente, resistencia.
Amperímetro: Mide la corriente eléctrica que pasa por una carga
o resistencia, las unidades más usadas son; Los mA y Amperes.
Los hay de:
PR E C A U C I O N E S :
° Un Amperímetro se conecta en serie a la carga.
° Nunca se conecte en paralelo a la carga o elemento
del que se quiere medir corriente.
Volmetro: Mide la caída de tensión en cualquier elemento
electrónico, los hay de Corriente directa y Corriente Alterna.
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
24
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Ohmetro: Es un instrumento de medición que mide la
resistencia (valga la redundancia) eléctrica de cualquier
elemento. No tiene polaridad y se usa siempre un circuito sin
energía.
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
25
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
V o lta je d e L in e
1 2 0 V c a a 6 0 H z . T R A N S F O R M A D O R R E C T IF IC A D O R
1 8 V c a
F IL T R O R E G U L A D O R R C
+
-
+
-
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
26
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
27
A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a
Bibliografía
• Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de
Medición
Autores: Albert D. Helfrick y William D. Cooper
Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana S. A.
México 1991
• Principios de Electrónica
Autor: Albert Paul Malvino
Editorial: McGraw-Hill de México S. A. de C. V.
México 1982
I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a
- -
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Universidad de Tarapaca
 
Electrónica de 3º E. S. O.
Electrónica de 3º E. S. O.Electrónica de 3º E. S. O.
Electrónica de 3º E. S. O.
José González
 
Fundamentos del diodo.
Fundamentos del diodo.Fundamentos del diodo.
Fundamentos del diodo.
Hamiltonn Casallas
 
La curva característica del diodo
La curva característica del diodoLa curva característica del diodo
La curva característica del diodoantonio vasquez
 
Grafica iv del diodo de silicio (practica)
Grafica iv del diodo de silicio (practica)Grafica iv del diodo de silicio (practica)
Grafica iv del diodo de silicio (practica)Miguel Angel Peña
 
Informe 3 dispo
Informe 3 dispoInforme 3 dispo
Informe 3 dispojhoanspq
 
Electrónica ii
Electrónica iiElectrónica ii
Electrónica iiVimagama
 
3.8. Prueba de Transistores
3.8. Prueba de Transistores3.8. Prueba de Transistores
3.8. Prueba de Transistores
Othoniel Hernandez Ovando
 
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
Othoniel Hernandez Ovando
 
Laboratorio electrnica diodo zenner
Laboratorio electrnica diodo zennerLaboratorio electrnica diodo zenner
Laboratorio electrnica diodo zenneredgar267865
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
IES Iturralde
 
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
Othoniel Hernandez Ovando
 
El Resistor
El ResistorEl Resistor
El Resistor
UNASP
 
Informe practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zenerInforme practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zener
derincampos19
 
2 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 20122 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 2012juan quispe cruz
 
Manualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronicaManualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronicaCsar Valerio
 
Expo sistemas electronicos
Expo sistemas electronicosExpo sistemas electronicos
Expo sistemas electronicos
lalo martinez
 

La actualidad más candente (20)

Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
Electrónica de 3º E. S. O.
Electrónica de 3º E. S. O.Electrónica de 3º E. S. O.
Electrónica de 3º E. S. O.
 
Practica laboratorio
Practica laboratorioPractica laboratorio
Practica laboratorio
 
Fundamentos del diodo.
Fundamentos del diodo.Fundamentos del diodo.
Fundamentos del diodo.
 
La curva característica del diodo
La curva característica del diodoLa curva característica del diodo
La curva característica del diodo
 
Practica ntc siexp ii
Practica ntc siexp iiPractica ntc siexp ii
Practica ntc siexp ii
 
Grafica iv del diodo de silicio (practica)
Grafica iv del diodo de silicio (practica)Grafica iv del diodo de silicio (practica)
Grafica iv del diodo de silicio (practica)
 
Informe 3 dispo
Informe 3 dispoInforme 3 dispo
Informe 3 dispo
 
Electrónica ii
Electrónica iiElectrónica ii
Electrónica ii
 
3.8. Prueba de Transistores
3.8. Prueba de Transistores3.8. Prueba de Transistores
3.8. Prueba de Transistores
 
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
 
Laboratorio electrnica diodo zenner
Laboratorio electrnica diodo zennerLaboratorio electrnica diodo zenner
Laboratorio electrnica diodo zenner
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
 
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
 
El Resistor
El ResistorEl Resistor
El Resistor
 
Practica diodo si
Practica diodo siPractica diodo si
Practica diodo si
 
Informe practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zenerInforme practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zener
 
2 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 20122 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 2012
 
Manualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronicaManualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronica
 
Expo sistemas electronicos
Expo sistemas electronicosExpo sistemas electronicos
Expo sistemas electronicos
 

Similar a Electrónica: 1. curso de electrónica básica autor Celedonio Aguilar

E06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_femE06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_femHectorValero77
 
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
RonaldLarico4
 
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
AbigailPanozo2
 
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docxElectricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
JuancamiloZuiga4
 
Tema 1 Alarmas de intrusion - Conceptos basicos.pdf
Tema 1 Alarmas de intrusion - Conceptos basicos.pdfTema 1 Alarmas de intrusion - Conceptos basicos.pdf
Tema 1 Alarmas de intrusion - Conceptos basicos.pdf
john78
 
Manual electronica
Manual electronicaManual electronica
Manual electronica
pepito3101
 
Electricidad y electrónica
Electricidad y electrónicaElectricidad y electrónica
Electricidad y electrónica
andrescastillo761786
 
Electricidad y electrónica- Grupo # .pdf
Electricidad y electrónica- Grupo # .pdfElectricidad y electrónica- Grupo # .pdf
Electricidad y electrónica- Grupo # .pdf
AnaMoreno100939
 
Electricidad y electronica- Grupo #.pdf
Electricidad y electronica- Grupo #.pdfElectricidad y electronica- Grupo #.pdf
Electricidad y electronica- Grupo #.pdf
Andres6791
 
Electricidad_y_electronica-_Grupo_.pdf
Electricidad_y_electronica-_Grupo_.pdfElectricidad_y_electronica-_Grupo_.pdf
Electricidad_y_electronica-_Grupo_.pdf
ElenaAragn3
 
ELECTRÓNICA
ELECTRÓNICAELECTRÓNICA
ELECTRÓNICAmnovella1
 
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docxElectricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
DragonGc
 
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docxElectricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
DragonGc
 
Tema 5 Circuitos Eléctricos y Electrónicos
Tema 5 Circuitos Eléctricos y ElectrónicosTema 5 Circuitos Eléctricos y Electrónicos
Tema 5 Circuitos Eléctricos y Electrónicos
Manuel A. Francisco Arenas
 

Similar a Electrónica: 1. curso de electrónica básica autor Celedonio Aguilar (20)

E06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_femE06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_fem
 
Curso de electronica basica
Curso de electronica basicaCurso de electronica basica
Curso de electronica basica
 
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
 
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
 
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docxElectricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
 
Tema 1 Alarmas de intrusion - Conceptos basicos.pdf
Tema 1 Alarmas de intrusion - Conceptos basicos.pdfTema 1 Alarmas de intrusion - Conceptos basicos.pdf
Tema 1 Alarmas de intrusion - Conceptos basicos.pdf
 
3032
30323032
3032
 
Manual electronica
Manual electronicaManual electronica
Manual electronica
 
Taller a
Taller aTaller a
Taller a
 
Electricidad y electrónica
Electricidad y electrónicaElectricidad y electrónica
Electricidad y electrónica
 
Electricidad y electrónica- Grupo # .pdf
Electricidad y electrónica- Grupo # .pdfElectricidad y electrónica- Grupo # .pdf
Electricidad y electrónica- Grupo # .pdf
 
Electricidad y electronica- Grupo #.pdf
Electricidad y electronica- Grupo #.pdfElectricidad y electronica- Grupo #.pdf
Electricidad y electronica- Grupo #.pdf
 
Electricidad_y_electronica-_Grupo_.pdf
Electricidad_y_electronica-_Grupo_.pdfElectricidad_y_electronica-_Grupo_.pdf
Electricidad_y_electronica-_Grupo_.pdf
 
ELECTRÓNICA
ELECTRÓNICAELECTRÓNICA
ELECTRÓNICA
 
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docxElectricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
 
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docxElectricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 
Practica lab 1
Practica lab 1Practica lab 1
Practica lab 1
 
Tester jh
Tester jhTester jh
Tester jh
 
Tema 5 Circuitos Eléctricos y Electrónicos
Tema 5 Circuitos Eléctricos y ElectrónicosTema 5 Circuitos Eléctricos y Electrónicos
Tema 5 Circuitos Eléctricos y Electrónicos
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Electrónica: 1. curso de electrónica básica autor Celedonio Aguilar

  • 1. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA Objetivo Proveer los conocimientos teóricos y prácticos de Electrónica Básica para que las personas que los cursen sean capaces, de efectuar mantenimiento sencillo a equipo electrónico. Introducción El curso demostrará ser útil para personas con preparaciones muy diferentes. Cualquier persona que tenga un conocimiento superficial de los transistores, por ejemplo, encontrará que el curso transforma su conocimiento en una capacidad de trabajo. El Técnico ó Ingeniero dedicado al mantenimiento de equipo transistorizado, aprenderá en el una fuente excelente de información práctica. También, el estudiante de Instituto o Colegio que esté siguiendo un primer curso sobre transistores encontrará que este material que se cita en el curso constituye un complemento valioso de cualquier libro de texto. Por último, en el desarrollo del curso se citan detalles prácticos de mantenimiento de equipo electrónico. Temario 1 Introducción. 2 Elementos Electrónicos Básicos. 3 Conceptos de Circuitos Eléctricos. 4 Conceptos de Mediciones Eléctricas y Electrónicas. 5 El Diodo Semiconductor. 6 El Transistor Bipolar. I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 1
  • 2. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a 1 Electrónica Básica. 1.1 Introducción al curso Múltiplos y Submúltiplos Decimales. N OM BRE SI M BOLO EQU I V ALEN T E T er a T 1 01 2 G ig a G 1 09 M eg a M 1 06 Kil o K 1 0 3 H ect o H 1 02 D eca da 1 0 U nidad - - D eci d 1 0 - 1 Cent i C 1 0- 2 M il i m 1 0- 3 M icr o M 1 0 - 6 N ano N 1 0 - 9 P ico P 1 0- 1 2 F emt o f 1 0 - 1 5 Att o a 1 0- 1 8 Unidades Fundamentales Eléctricas. Resist enci a “R” Ohm Ω P ot encial “V ” V ol t V Co r r ient e El éct r ica “I ” Amper A I ndu ct ancia “L, M ” H enr y H ó Hy 1.2 Conceptos de Electrónica. Conductor: Cualquier material capaz de conducir la corriente eléctrica (p.e., oro, plata, cobre…) Aislante: Material que obstruye totalmente el paso de la corriente (p.e., mica, porcelana, madera seca…) 1 I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 2
  • 3. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Semiconductor: Material que naturalmente no es conductor, pero mediante un tratamiento químico puede llegar a ser conductor (p.e., silicio, germanio) Corriente Eléctrica: Flujo de carga negativa (electrones) a través de un material conductor. Tipos de señales. 1 . Sinusoidal. 2 . Cuadrada. 3 . Triangular. Frecuencia y Período. Fe = Frecuencia ó número de veces que se repite un evento en la unidad de tiempo (1 seg.) t0 = Período o tiempo en el cual se cumple un evento o ciclo. I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 3
  • 4. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Corriente Directa, Continua y Alterna. 2.- Elementos Electrónicos Básicos I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 4
  • 5. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a 2.1 Simbología usada para elementos electrónicos. 2.2 Elementos electrónicos básicos (Definición). Resistencia o resistor (R): Elemento electrónico que se opone al paso de la corriente eléctrica y disipa energía en forma de calor (Watts) (Vatios). Capacitor (C): Es aquel elemento electrónico que almacena energía en forma de campo eléctrico. I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 5
  • 6. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Bobina (L): Elemento electrónico que almacena energía en forma de campo magnético. 2.3 Componentes. Resistores. Fijos Variables (Potenciómetros) Sus especificaciones más importantes son: 1 . Valor ohmico (resistencia) 2 . Capacidad para disipar calor (potencia) El valor especifico de un resistor, está normalizado por el Código de Colores, que se explica a continuación: I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 6 C ? C A P A C IT O R S ? S W S P S T IN D U C T O R
  • 7. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Código de colores C o l o r V a l o r T o l e r a n c i a C a f é 1 D o r a d o ( O r o ) 5 % R o j o 2 P l a t e a d o ( P l a t a ) 1 0 % N a r a n j a 3 S i n c o l o r 2 0 % A m a r i l l o 4 V e r d e 5 A z u l 6 V i o l e t a 7 P a r a l a t e r c e r f r a n j a F a c t o r d e M u l t i p l i c a c i ó n G r i s 8 B l a n c o 9 D o r a d o 0 . 1 N e g r o 0 P l a t e a d o 0 . 0 1 Observación: la lectura del resistor siempre se inicia a partir de la franja que está más cerca del extremo del cuerpo del elemento. Ejemplo: indique el valor o los colores en cada una de las siguientes resistencias. 1. 2 Franja Amarillo Violeta R = 47 * 0.1 ± 5% Dorado R = 4.7 ± 5% Oro 3 Franja Rojo Violeta R = 27 000 000 ± 10% Azul R = 27 M ± 10% Plata I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 7 R = 390 ±5% Explique la Tolerancia
  • 8. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Tabla de valores comerciales T ol er anci a 2 0% 1 0% 5% 1 0 1 0 1 0 1 2 1 1 1 2 1 4 1 5 1 5 1 5 1 6 18 18 2 0 2 2 2 2 2 2 24 2 7 2 7 30 33 33 33 36 39 4 3 4 7 4 7 4 7 5 1 5 6 5 6 62 68 68 68 75 8 2 8 2 Observaciones: 1 Cifras usadas en la producción de resistores fijos. 2 Para cualquier valor agréguense ceros a éstos números hasta un máximo de 22 MΩ Capacitores. Un capacitor tiene dos especificaciones que lo definen totalmente, las cuales son: Capacidad Fija Variable Voltaje de trabajo I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 8
  • 9. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Capacidad.- Normalmente viene dada en microfaradios ( µFd) ó picofaradios (ρFd), y está impresa en el cuerpo del elemento. Voltaje de trabajo.- Es el voltaje máximo que soporta el capacitor en sus extremos sin que se dañe ó perfore el dieléctrico. Normalmente, el voltaje está relacionado con el tamaño del capacitor, es decir a mayor voltaje mayor tamaño. Otra clasificación de los capacitores se puede hacer basándose en el material que tiene entre sus placas (dieléctrico). Citaremos el código para obtener el valor de un capacitor de película sintética. Nota: Se usa el mismo código que para los resistores. Ejemplo: A Café B Negro C = 10 000 000 000 000 F C Naranja C =10 ρF D Blanco Voltaje de Trabajo = 4*100 = 400V E Amarillo Tolerancia ±10% I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 9
  • 10. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Tolerancia (d) Negro ±20% Blanco ±10% Verde ±5% Inductores Especificaciones más importantes: Inductancia (fija ó variable) Corriente Transformadores. Los transformadores de acuerdo con su aplicación se clasifican en: A. Elevación I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 10
  • 11. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a B. Reducción C. Acoplador ó aislador Interruptores. Un interruptor es un elemento pasivo que consta de un polo (elemento móvil, giratorio ó deslizable), y un tiro ó posición (fijo). 1 Polo 1 Tiro 1 Polo 2 Posiciones I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 11
  • 12. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a 2 Polos 2 Posiciones 1 Polo, 1 Posición Normalmente abierto (N.A.) 1 Polo, 1 Posición Normalmente cerrado (N.C.) Interruptor simétrico de N polos, M tiros. Problema: Se requiere que con un movimiento del interruptor, el dispositivo cambie de polaridad a la batería. 3.- Conceptos de circuitos eléctricos. Ley de Ohm: La corriente que circula por un resistencia, es directamente proporcional al voltaje que se aplica en los I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 12
  • 13. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a extremos de dicho elemento, e inversamente proporcional a la resistencia que opone dicho elemento. Cuando se cierra el interruptor por “s”: Circuito Serie: Un circuito serie, es aquel donde la corriente es la misma y la caída de voltaje en cada uno de los elementos es diferente. La corriente I0 es la misma para todas las resistencias. Pero V0=VR1+VR2+VR3. El valor de la corriente es: Circuito Paralelo Resistivo: En un circuito en paralelo el voltaje es el mismo pero la corriente en cada uno de los elementos es diferente. El valor del voltaje (caída) en cada uno de los elementos es el mismo, pero la corriente es diferente. El valor de la corriente I0 es: I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 13 R VR I = 3 R 2 R 1 R 0 V 0 I + + = RT 0 V 0 I 3 I 2 I 1 I 0 I = + + =
  • 14. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Donde la resistencia total es: Simplificación de arreglos resistivos (EJEMPLOS): Demostrando: I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 14 4 3 2 1 ab R 1 R 1 1 R R R + + + = Rb * Ra Rb Ra 1 Rb 1 Ra 1 1 Rt Pero Rb * Ra Rb Ra Rb * Ra Ra Rb Rb 1 Ra 1 + = + = + = + = +
  • 15. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a El paralelo de dos resistencias es igual al producto, y dividido entre la suma de ambas. 4.- Conceptos de Mediciones Eléctricas. “Medición Analógica y Digital.” Instrumentos de Medición: Un instrumento de medición puede ser definido como un dispositivo para determinar el valor o magnitud de una variable. I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 15 Rb Ra Rb * Ra 2 R 1 1 R 1 1 R : CONCLUSIÓN Rb Ra Rb * Ra Rb * Ra Rb 1 R 1 1 Entonces 4 5 5 1 4 1 Pero T + = + = + = + =
  • 16. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Exactitud: Es la cercana con la cuál la lectura del instrumento de medición se aproxima al valor verdadero de la variable que está siendo medida. Precisión: Es la cualidad de poder definir exactamente la variable que esta siendo medida. Es decir: La exactitud se refiere al grado de proximidad del valor verdadero de la cantidad bajo medición. La precisión se refiere al grado de concordancia dentro de un grupo de mediciones. Una medición puede ser precisa y no necesariamente exacta. La precisión se compone de dos características: Conformidad y Cifras significativas. Por ejemplo: Si R = 1,384,572, y se lee 1.4µ. la conformidad es 1,384,572 y la precisión no es suficiente por falta de cifras significativas, para ser lectura exacta. Sensibilidad: Es la relación que existe entre la señal de salida (ó respuesta del instrumento) a un cambio de la señal de entrada (ó la variable que está siendo medida) I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 16
  • 17. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Resolución: Es el cambio más pequeño en el valor medido, al cual el instrumento responderá. Rango: El rango de un instrumento es definido como la región cerrada por los límites dentro de los cuáles una cantidad particular es medida. El rango es usado para expresar los límites superior e inferior del instrumento de medición. Escala: Es la región continua desde el límite inferior al límite superior. Efecto de carga: El efecto de carga en un proceso de medición es aquel cambio, en el circuito bajo prueba causado por el instrumento de medición. I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 17
  • 18. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Respuesta de frecuencia: Se considera como la respuesta de un instrumento de medición (satisfactoria ó confiable), cuando este cuantifica la señal de una frecuencia determinada. Error: El error de una medición es definido como la diferencia, entre el valor medido y el valor verdadero de la variable en cuestión. Se clasifican en: 1) Humanos. 2) Sistemáticos. 3) Instrumentales. 4) Ambientales. 5) Casuales. 1 Humanos: comprenden aquellos como: mala lectura de los instrumentos, ajuste incorrecto y aplicación inapropiada de ellos (Efecto de carga). 2 Errores sistemáticos: Provienen de los instrumentos, tal como el desgaste ó defectos de ellos mismos y los efectos del medio ambiente en el equipo (temperatura, compresión, etc.). Por lo anterior los errores sistemáticos se dividen a su vez en Instrumentales y Ambientales. 3 Errores Casuales o al azar: Se deben a causas desconocidas y ocurren cuando todos los errores sistemáticos se han contabilizado y afectan en forma muy pequeña. La única forma de eliminar estos errores es incrementando el número de lecturas y utilizar medios estadísticos para obtener la mejor aproximación a la cantidad bajo medición. Repitibilidad: Es la propiedad de un Instrumento de dar la misma lectura varias veces. I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 18
  • 19. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Cifras Significativas: Una indicación de las mediciones se obtiene a partir del número de cifras significativas con las cuales se expresa el resultado. Las cifras significativas dan información de la magnitud y precisión. 5.- El Diodo Semiconductor. Los materiales semiconductores más usados son: el Silicio (Si) y el Germanio (Ge). Estos materiales pueden ser tratados químicamente para obtener material tipo “P” ó material tipo “N”. Polarización Directa Observaciones: 1.- En polarización directa existe un pequeño voltaje Va k , que tiene un valor determinado dependiendo del material con el cuál está construido el diodo. 0.3 V si el diodo es de Ge Va k 0.6 V si el diodo es de Si 2.- Desde el punto de vista del interruptor, el diodo equivale a un interruptor cerrado. 3.- Un diodo se polariza directamente, hasta que se vence el voltaje de rodilla o unión (Va k ). I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 19 E 0 R K A S e c o m p o r t a c o m o in t e r r u p to r a b i e r to V k a = E 0
  • 20. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Gráfica de Comportamiento del Diodo. Ejemplos de Diodos. Los diodos pueden ser designados en número, dependiendo del fabricante que lo elabore; por ejemplo para motor las letras que designan un diodo son 1N XXXX, donde las cuatro cifras, después del 1N, representan la característica de cada diodo. Encapsulados. a) Silicio: Por lo general viene encapsulados en plástico negro, con una franja blanca que indica el cátodo. b) Germanio: Por lo general vienen encapsulados en plástico transparente ó cristal y traen una raya negra que indica el cátodo. Regiones de Trabajo del Diodo. Para asegurar la región de donde está operando el diodo, polarización directa o inversa se puede aplicar la siguiente técnica: VA-VK>Voltaje de unión o rodilla. I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 20
  • 21. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Ejemplos.- Indicar en los siguientes casos, si el diodo está polarizado directamente o inversamente. VA-VK = 12V-9V = 3V 0.3V Diodo polarizado directamente VA-VK = 200V-100V = 100V 0.6V Diodo polarizado directamente 6.- El Transistor Bipolar. Existen dos tipos de transistores: NPN y PNP, que se muestran a continuación. Notas: 1 Se debe cumplir la ecuación: Ie = Ic + Ib 2 La corriente del colector es aproximadamente igual que la corriente del emisor. 3 La corriente de base es mucho menos que otras corrientes. I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 21 1 2
  • 22. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a El transistor bipolar puede ser usado como: Como amplificador de señal. En esta forma de trabajo se cumple la relación Ic = β*Ib Donde: Ic es la corriente de colector. Ib es la corriente de base. β es el factor de amplificación de la señal que entra por la base y sale por el colector. Como interruptor. Para entender el funcionamiento se explicara partiendo de una configuración de transistor bipolar tipo Emisor-Común. Considerando las ecuaciones del circuito: IC = β*IB (1) Vcc = Ic*RC + VC E (2) a) Región de Corte I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 22
  • 23. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a En esta condición el voltaje en la base (V B B ) es cero, bajo esta condición la corriente que entra por la base I B es cero; Y por la ecuación (1) la corriente del colector IC es cero. Luego trasladando este valor a la ecuación (2) resulta: Vcc = Ic*RC + VC E 0 Vcc = VC E , con esta igualdad se concluye que entre las terminales del colector y el emisor se comporta como un circuito abierto. b) Región de Saturación En esta condición el voltaje en la base (V B B ) es máximo, bajo esta condición la corriente que entra por la base I B es máximo; Y por la ecuación (1) la corriente del colector IC es máximo. Luego trasladando este valor a la ecuación (2) resulta: Vcc = Ic*RC + VC E Máximo De lo anterior se deduce que el producto Ic*R C es máximo y casi igual a el voltaje Vcc, por lo anterior el voltaje V C E es mínimo típicamente 0.2Vcc.Con lo anterior se concluye que entre las terminales del colector y el emisor se comporta como un circuito cerrado. I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 23
  • 24. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Uso de los Instrumentos de Medición Básicos Un instrumento de medición se puede definir como un dispositivo para determinar el valor ó magnitud de una variable. Por ejemplo, tenemos medidores de voltaje, corriente, resistencia. Amperímetro: Mide la corriente eléctrica que pasa por una carga o resistencia, las unidades más usadas son; Los mA y Amperes. Los hay de: PR E C A U C I O N E S : ° Un Amperímetro se conecta en serie a la carga. ° Nunca se conecte en paralelo a la carga o elemento del que se quiere medir corriente. Volmetro: Mide la caída de tensión en cualquier elemento electrónico, los hay de Corriente directa y Corriente Alterna. I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 24
  • 25. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Ohmetro: Es un instrumento de medición que mide la resistencia (valga la redundancia) eléctrica de cualquier elemento. No tiene polaridad y se usa siempre un circuito sin energía. I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 25
  • 26. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a V o lta je d e L in e 1 2 0 V c a a 6 0 H z . T R A N S F O R M A D O R R E C T IF IC A D O R 1 8 V c a F IL T R O R E G U L A D O R R C + - + - I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 26
  • 27. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 27
  • 28. A p u n t e s d e E l e c t r ó n i c a B á s i c a Bibliografía • Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición Autores: Albert D. Helfrick y William D. Cooper Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana S. A. México 1991 • Principios de Electrónica Autor: Albert Paul Malvino Editorial: McGraw-Hill de México S. A. de C. V. México 1982 I . P . N . E S I M E “ U . C u l h u a c a n ” I n g . C e l e d o n i o E . A g u i l a r M e z a - - 28