SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica de Chiapas
          Ing. Biomédica
      Fundamentos de Electrónica
    Ing. Othoniel Hernández Ovando




                          Suchiapa, Chiapas a 17 de Enero de 2012
Por sí mismo, un cristal semiconductor tipo n tiene la misma utilidad que
una resistencia de carbón; lo que también se puede decir de un
semiconductor tipo p. Pero ocurre algo nuevo cuando un fabricante dopa
un cristal de tal manera que una mitad sea tipo p y la otra mitad sea tipo n.


La separación o frontera física entre un semiconductor tipo n y uno tipo p
se llama unión pn. La unión pn tiene propiedades tan útiles que ha
propiciado toda clase de inventos, entre los que se encuentran los diodos,
los transistores y los circuitos integrados.


Comprender la unión pn permite entender toda clase de dispositivos
fabricados con semiconductores.
En el momento que los materiales tipo p y tipo n son “unidos”,
los electrones y los huecos se combinan, dando por resultado
una falta de portadores en la región cercana a la unión.

A esta región de iones positivos y negativos se le llama región
de agotamiento o zona de deplexión, debido al agotamiento
de portadores en esta región.
Sin        Polarización   Polarización
Polarización     Inversa        Directa
  VD = 0V        VD < 0V        VD > 0V
Debido a una repulsión mutua, los electrones libres en el lado n
se dispersan en cualquier dirección. Algunos electrones libres
se difunden y atraviesan la unión, cuando un electrón libre
entra en la región p se convierte en un portador minoritario y el
electrón cae en un hueco, el hueco desaparece y el electrón
libre se convierte en electrón de valencia. Cuando un electrón
se difunde a través de la unión crea un par de iones, en el lado
n con carga positiva y en el p con carga negativa.
Las parejas de iones positivo
y negativo se llaman dipolos,
al aumentar los dipolos la
región cerca de la unión se
vacía de portadores y se
crea la llamada "Zona de
deplexión".
Los dipolos tienen un campo eléctrico entre los iones positivo y
negativo, y al entrar los electrones libres en la zona de
deplexión, el campo eléctrico trata de devolverlos a la zona n.
La intensidad del campo eléctrico aumenta con cada electrón
que cruza hasta llegar al equilibrio.


El campo eléctrico entre             Silicio = 0.7V
los iones es equivalente a
una diferencia de potencial
llamada     "Barrera    de
Potencial" que a 25 ºC
vale:                                   Germanio = 0.3V
En condiciones sin polarización, los portadores minoritarios
(huecos) en el material tipo N que se encuentran dentro de la
región de agotamiento pasarán directamente al material tipo P
y viceversa.
En ausencia de un voltaje de polarización aplicado, el flujo
neto de carga (corriente) en cualquier dirección es cero
para un diodo semiconductor.
Un diodo está polarizado inversamente cuando tiene aplicado
un potencial de forma que el positivo esté conectado con el
material tipo N y el negativo al material tipo P.
En estas condiciones, las cargas positivas de la región P son
atraídas por el polo negativo y las cargas negativas de la
región N son atraídas por el polo positivo. El resultado es que,
en la zona de agotamiento, se forma una barrera de potencial
de considerable anchura que las cargas no pueden atravesar.
A mayor anchura de la zona de deplexión, mayor diferencia de
potencial, la zona de deplexión deja de aumentar cuando su
diferencia de potencial es igual a la tensión inversa aplicada
(V), entonces los electrones y huecos dejan de alejarse de la
unión.

Existe una pequeña corriente en polarización inversa, porque
la energía térmica crea continuamente pares electrón-hueco, lo
que hace que halla pequeñas concentraciones de portadores
minoritarios a ambos lados, la mayor parte se recombina con
los mayoritarios pero los que están en la región de agotamiento
pueden vivir lo suficiente para cruzar la unión y tenemos así
una pequeña corriente.              ¿Corriente
                                   Inversa?
La zona de deplexión empuja a los electrones hacia la derecha
y el hueco a la izquierda, se crea así una la "Corriente Inversa
de Saturación“ (IS) que depende de la temperatura.
                           IS = f(T)

Además hay otra corriente "Corriente Superficial de Fugas"
causada por las impurezas del cristal y las imperfecciones en
su estructura interna. Esta corriente depende de la tensión de
la pila (V ó VP).
                           If = f(VP)

Entonces la corriente en inversa (I ó IR) será la suma de esas
dos corrientes:
                           I = IS + If
En estas condiciones, las cargas positivas de la región P son
atraídas por el polo negativo y las cargas negativas de la
región N son atraídas por el polo positivo. El resultado es que,
en la zona de agotamiento, se forma una barrera de potencial
de considerable anchura que las cargas no pueden atravesar.
Se da la condición de polarización directa cuando el polo
positivo de la fuente de alimentación está conectado al material
tipo P y el negativo está conectado al material tipo N.
En estas condiciones, las cargas positivas de la región P se
sienten repelidas por la tensión positiva, acercándose a la
región de agotamiento. Algo similar ocurre con las cargas
negativas de la región N. De esta forma, las cargas positivas y
negativas están lo suficientemente cercanas que son capaces
de atravesar la delgada barrera de potencial y combinarse.
Lo que le sucede al electrón:
• Tras abandonar el terminal negativo de la fuente entra por el
  extremo derecho del cristal. Se desplaza a través de la zona
  n como electrón libre.
• En la unión se recombina con un hueco y se convierte en
  electrón de valencia. Se desplaza a través de la zona p
  como electrón de valencia. Tras abandonar el extremo
  izquierdo del cristal fluye al terminal positivo de la fuente.

Mientras la fuente
de alimentación
continúe
conectada habrá
una circulación de
corriente.
Escala vertical está
   en miliamperios


La tensión a través
   de un diodo con
polarización directa
 será de menos de
            1 voltio.


   Incremento de la
intensidad después
        del punto de
      inflexión de la
curva de respuesta.
La temperatura puede tener un marcado efecto sobre las
características de un diodo de silicio.
                                      Mientras la temperatura
La intensidad de                                    mejora las
saturación inversa                          características en
IS será casi igual al                    polarización directa,
doble en magnitud                      haciéndolo más ideal.
por cada 10 ºC de                             En la región de
incremento de la                      polarización inversa se
temperatura.                          produce un incremento
                                         no deseado en la IS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiconductores intrínsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y semiconductores dopadosSemiconductores intrínsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y semiconductores dopados
Romain Torre
 
Problema resueltos de electricidad y magnetismo
Problema resueltos de electricidad y magnetismoProblema resueltos de electricidad y magnetismo
Problema resueltos de electricidad y magnetismo
Daniel Hernandez Parra
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
Victor Hugo Cervantes Arana
 
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
Joel Panchana
 
Campo Electrico: Física C-ESPOL
Campo Electrico: Física C-ESPOLCampo Electrico: Física C-ESPOL
Campo Electrico: Física C-ESPOL
ESPOL
 
Materiales magneticos
Materiales magneticosMateriales magneticos
Materiales magneticos
Leandro __
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
jersoncuervo
 
Ley de gauss
Ley de gaussLey de gauss
Ley de gauss
angelccc
 
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdfDensidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
ThaliaMorel1
 
Materiales magneticos
Materiales magneticosMateriales magneticos
Materiales magneticos
belinda chavez cruz
 
Capacitancia de difusion
Capacitancia de difusionCapacitancia de difusion
Capacitancia de difusion
AdventuresOfFausto17
 
Ley de gauss clase 5
Ley de gauss clase 5Ley de gauss clase 5
Ley de gauss clase 5
Tensor
 
Metals,insulators & semiconductors
Metals,insulators &  semiconductorsMetals,insulators &  semiconductors
Metals,insulators & semiconductors
AL- AMIN
 
Informe semiconductores
Informe semiconductoresInforme semiconductores
Informe semiconductores
Felipe Mora Bravo
 
Physics feromagnetism
Physics feromagnetismPhysics feromagnetism
Physics feromagnetism
Sinta ayu Sakinah
 
DETERMINACION INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMA
DETERMINACION  INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMADETERMINACION  INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMA
DETERMINACION INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMAMarx Simpson
 
Capacitores en serie y en parelelo
Capacitores en serie y en pareleloCapacitores en serie y en parelelo
Capacitores en serie y en pareleloAlan Morato
 

La actualidad más candente (20)

Semiconductores intrínsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y semiconductores dopadosSemiconductores intrínsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y semiconductores dopados
 
Problema resueltos de electricidad y magnetismo
Problema resueltos de electricidad y magnetismoProblema resueltos de electricidad y magnetismo
Problema resueltos de electricidad y magnetismo
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
 
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
 
Campo Electrico: Física C-ESPOL
Campo Electrico: Física C-ESPOLCampo Electrico: Física C-ESPOL
Campo Electrico: Física C-ESPOL
 
Materiales magneticos
Materiales magneticosMateriales magneticos
Materiales magneticos
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
 
Corriente transitoria y inductancia
Corriente transitoria y inductanciaCorriente transitoria y inductancia
Corriente transitoria y inductancia
 
Ley de gauss
Ley de gaussLey de gauss
Ley de gauss
 
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdfDensidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
 
Materiales magneticos
Materiales magneticosMateriales magneticos
Materiales magneticos
 
Ley de gauss para el magnetismo
Ley de gauss para el magnetismoLey de gauss para el magnetismo
Ley de gauss para el magnetismo
 
Capacitancia de difusion
Capacitancia de difusionCapacitancia de difusion
Capacitancia de difusion
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Ley de gauss clase 5
Ley de gauss clase 5Ley de gauss clase 5
Ley de gauss clase 5
 
Metals,insulators & semiconductors
Metals,insulators &  semiconductorsMetals,insulators &  semiconductors
Metals,insulators & semiconductors
 
Informe semiconductores
Informe semiconductoresInforme semiconductores
Informe semiconductores
 
Physics feromagnetism
Physics feromagnetismPhysics feromagnetism
Physics feromagnetism
 
DETERMINACION INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMA
DETERMINACION  INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMADETERMINACION  INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMA
DETERMINACION INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMA
 
Capacitores en serie y en parelelo
Capacitores en serie y en pareleloCapacitores en serie y en parelelo
Capacitores en serie y en parelelo
 

Similar a 1.5. El Diodo Real

Diodos clase 2
Diodos clase 2Diodos clase 2
Diodos clase 2
Gustavo Alfaro
 
Trabajo diodos (09 06-15)
Trabajo diodos (09 06-15)Trabajo diodos (09 06-15)
Trabajo diodos (09 06-15)
luisfer10_91
 
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopadosSemiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Universidad Telesup
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Ivan Paniura
 
Diodos electrónica 1 (12 06-16)
Diodos electrónica 1 (12 06-16)Diodos electrónica 1 (12 06-16)
Diodos electrónica 1 (12 06-16)
luisfer10_91
 
Semiconductores anccori
Semiconductores anccoriSemiconductores anccori
Semiconductores anccori
Jenny Jessica Anccori Chalco
 
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopadosSemiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
John Hdlc
 
Semiconductores ronald ortiz
Semiconductores ronald ortizSemiconductores ronald ortiz
Semiconductores ronald ortiz
Ronald Ortiz Sotelo
 
El diodo
El diodoEl diodo
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
telesup
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Luz Mamani Ramos
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodos
DiodosDiodos
Un diodo
Un diodoUn diodo
Un diodo
Dajoberg Ortiiz
 
La unión p, hecho por avelardo
La unión p, hecho por avelardoLa unión p, hecho por avelardo
La unión p, hecho por avelardoProfesor Tcie
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Victor Garcia Vara
 

Similar a 1.5. El Diodo Real (20)

Diodos clase 2
Diodos clase 2Diodos clase 2
Diodos clase 2
 
Semiconductores intrinsecos y dopados
Semiconductores intrinsecos y dopadosSemiconductores intrinsecos y dopados
Semiconductores intrinsecos y dopados
 
Trabajo diodos (09 06-15)
Trabajo diodos (09 06-15)Trabajo diodos (09 06-15)
Trabajo diodos (09 06-15)
 
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopadosSemiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Diodos electrónica 1 (12 06-16)
Diodos electrónica 1 (12 06-16)Diodos electrónica 1 (12 06-16)
Diodos electrónica 1 (12 06-16)
 
Semiconductores anccori
Semiconductores anccoriSemiconductores anccori
Semiconductores anccori
 
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopadosSemiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Unión p n
Unión p nUnión p n
Unión p n
 
Semiconductores ronald ortiz
Semiconductores ronald ortizSemiconductores ronald ortiz
Semiconductores ronald ortiz
 
El diodo
El diodoEl diodo
El diodo
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Un diodo
Un diodoUn diodo
Un diodo
 
La unión p, hecho por avelardo
La unión p, hecho por avelardoLa unión p, hecho por avelardo
La unión p, hecho por avelardo
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 

Más de Othoniel Hernandez Ovando

Que es Instrumentacion Biomedica y Clasificacion de Equipos Medicos
Que es Instrumentacion Biomedica y Clasificacion de Equipos MedicosQue es Instrumentacion Biomedica y Clasificacion de Equipos Medicos
Que es Instrumentacion Biomedica y Clasificacion de Equipos Medicos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Que es Ingenieria Biomedica
Que es Ingenieria BiomedicaQue es Ingenieria Biomedica
Que es Ingenieria Biomedica
Othoniel Hernandez Ovando
 
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de HospitalResponsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Othoniel Hernandez Ovando
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Othoniel Hernandez Ovando
 
Tecnologia Hospitalaria Ambiental
Tecnologia Hospitalaria AmbientalTecnologia Hospitalaria Ambiental
Tecnologia Hospitalaria Ambiental
Othoniel Hernandez Ovando
 
Formulas Quimicas
Formulas QuimicasFormulas Quimicas
Formulas Quimicas
Othoniel Hernandez Ovando
 
Moleculas e Iones
Moleculas e IonesMoleculas e Iones
Moleculas e Iones
Othoniel Hernandez Ovando
 
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos QuimicosTabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Numero Atomico, Numero de Masa e Isotopos
Numero Atomico, Numero de Masa e IsotoposNumero Atomico, Numero de Masa e Isotopos
Numero Atomico, Numero de Masa e Isotopos
Othoniel Hernandez Ovando
 
La Estructura del Atomo
La Estructura del AtomoLa Estructura del Atomo
La Estructura del Atomo
Othoniel Hernandez Ovando
 
La Teoria Atomica
La Teoria AtomicaLa Teoria Atomica
La Teoria Atomica
Othoniel Hernandez Ovando
 
Entorno de Microsoft Excel 2007 y 2010
Entorno de Microsoft Excel 2007 y 2010Entorno de Microsoft Excel 2007 y 2010
Entorno de Microsoft Excel 2007 y 2010
Othoniel Hernandez Ovando
 
Entorno de Microsoft Word 2007 y 2010
Entorno de Microsoft Word 2007 y 2010Entorno de Microsoft Word 2007 y 2010
Entorno de Microsoft Word 2007 y 2010
Othoniel Hernandez Ovando
 
Metodos abreviados de teclado Windows
Metodos abreviados de teclado WindowsMetodos abreviados de teclado Windows
Metodos abreviados de teclado Windows
Othoniel Hernandez Ovando
 
Practicas sobre el manejo de ambiente Windows
Practicas sobre el manejo de ambiente WindowsPracticas sobre el manejo de ambiente Windows
Practicas sobre el manejo de ambiente Windows
Othoniel Hernandez Ovando
 
Conceptos de Hardware y Software para ambientes ofimáticos
Conceptos de Hardware y Software para ambientes ofimáticosConceptos de Hardware y Software para ambientes ofimáticos
Conceptos de Hardware y Software para ambientes ofimáticos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Ventana de Comandos de Windows
Ventana de Comandos de WindowsVentana de Comandos de Windows
Ventana de Comandos de Windows
Othoniel Hernandez Ovando
 
Introducción a la Ofimática
Introducción a la OfimáticaIntroducción a la Ofimática
Introducción a la Ofimática
Othoniel Hernandez Ovando
 
LabVIEW - Estructuras
LabVIEW - EstructurasLabVIEW - Estructuras
LabVIEW - Estructuras
Othoniel Hernandez Ovando
 
LabVIEW - Introduccion
LabVIEW - IntroduccionLabVIEW - Introduccion
LabVIEW - Introduccion
Othoniel Hernandez Ovando
 

Más de Othoniel Hernandez Ovando (20)

Que es Instrumentacion Biomedica y Clasificacion de Equipos Medicos
Que es Instrumentacion Biomedica y Clasificacion de Equipos MedicosQue es Instrumentacion Biomedica y Clasificacion de Equipos Medicos
Que es Instrumentacion Biomedica y Clasificacion de Equipos Medicos
 
Que es Ingenieria Biomedica
Que es Ingenieria BiomedicaQue es Ingenieria Biomedica
Que es Ingenieria Biomedica
 
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de HospitalResponsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
 
Tecnologia Hospitalaria Ambiental
Tecnologia Hospitalaria AmbientalTecnologia Hospitalaria Ambiental
Tecnologia Hospitalaria Ambiental
 
Formulas Quimicas
Formulas QuimicasFormulas Quimicas
Formulas Quimicas
 
Moleculas e Iones
Moleculas e IonesMoleculas e Iones
Moleculas e Iones
 
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos QuimicosTabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
 
Numero Atomico, Numero de Masa e Isotopos
Numero Atomico, Numero de Masa e IsotoposNumero Atomico, Numero de Masa e Isotopos
Numero Atomico, Numero de Masa e Isotopos
 
La Estructura del Atomo
La Estructura del AtomoLa Estructura del Atomo
La Estructura del Atomo
 
La Teoria Atomica
La Teoria AtomicaLa Teoria Atomica
La Teoria Atomica
 
Entorno de Microsoft Excel 2007 y 2010
Entorno de Microsoft Excel 2007 y 2010Entorno de Microsoft Excel 2007 y 2010
Entorno de Microsoft Excel 2007 y 2010
 
Entorno de Microsoft Word 2007 y 2010
Entorno de Microsoft Word 2007 y 2010Entorno de Microsoft Word 2007 y 2010
Entorno de Microsoft Word 2007 y 2010
 
Metodos abreviados de teclado Windows
Metodos abreviados de teclado WindowsMetodos abreviados de teclado Windows
Metodos abreviados de teclado Windows
 
Practicas sobre el manejo de ambiente Windows
Practicas sobre el manejo de ambiente WindowsPracticas sobre el manejo de ambiente Windows
Practicas sobre el manejo de ambiente Windows
 
Conceptos de Hardware y Software para ambientes ofimáticos
Conceptos de Hardware y Software para ambientes ofimáticosConceptos de Hardware y Software para ambientes ofimáticos
Conceptos de Hardware y Software para ambientes ofimáticos
 
Ventana de Comandos de Windows
Ventana de Comandos de WindowsVentana de Comandos de Windows
Ventana de Comandos de Windows
 
Introducción a la Ofimática
Introducción a la OfimáticaIntroducción a la Ofimática
Introducción a la Ofimática
 
LabVIEW - Estructuras
LabVIEW - EstructurasLabVIEW - Estructuras
LabVIEW - Estructuras
 
LabVIEW - Introduccion
LabVIEW - IntroduccionLabVIEW - Introduccion
LabVIEW - Introduccion
 

1.5. El Diodo Real

  • 1. Universidad Politécnica de Chiapas Ing. Biomédica Fundamentos de Electrónica Ing. Othoniel Hernández Ovando Suchiapa, Chiapas a 17 de Enero de 2012
  • 2. Por sí mismo, un cristal semiconductor tipo n tiene la misma utilidad que una resistencia de carbón; lo que también se puede decir de un semiconductor tipo p. Pero ocurre algo nuevo cuando un fabricante dopa un cristal de tal manera que una mitad sea tipo p y la otra mitad sea tipo n. La separación o frontera física entre un semiconductor tipo n y uno tipo p se llama unión pn. La unión pn tiene propiedades tan útiles que ha propiciado toda clase de inventos, entre los que se encuentran los diodos, los transistores y los circuitos integrados. Comprender la unión pn permite entender toda clase de dispositivos fabricados con semiconductores.
  • 3. En el momento que los materiales tipo p y tipo n son “unidos”, los electrones y los huecos se combinan, dando por resultado una falta de portadores en la región cercana a la unión. A esta región de iones positivos y negativos se le llama región de agotamiento o zona de deplexión, debido al agotamiento de portadores en esta región.
  • 4. Sin Polarización Polarización Polarización Inversa Directa VD = 0V VD < 0V VD > 0V
  • 5. Debido a una repulsión mutua, los electrones libres en el lado n se dispersan en cualquier dirección. Algunos electrones libres se difunden y atraviesan la unión, cuando un electrón libre entra en la región p se convierte en un portador minoritario y el electrón cae en un hueco, el hueco desaparece y el electrón libre se convierte en electrón de valencia. Cuando un electrón se difunde a través de la unión crea un par de iones, en el lado n con carga positiva y en el p con carga negativa. Las parejas de iones positivo y negativo se llaman dipolos, al aumentar los dipolos la región cerca de la unión se vacía de portadores y se crea la llamada "Zona de deplexión".
  • 6. Los dipolos tienen un campo eléctrico entre los iones positivo y negativo, y al entrar los electrones libres en la zona de deplexión, el campo eléctrico trata de devolverlos a la zona n. La intensidad del campo eléctrico aumenta con cada electrón que cruza hasta llegar al equilibrio. El campo eléctrico entre Silicio = 0.7V los iones es equivalente a una diferencia de potencial llamada "Barrera de Potencial" que a 25 ºC vale: Germanio = 0.3V
  • 7. En condiciones sin polarización, los portadores minoritarios (huecos) en el material tipo N que se encuentran dentro de la región de agotamiento pasarán directamente al material tipo P y viceversa. En ausencia de un voltaje de polarización aplicado, el flujo neto de carga (corriente) en cualquier dirección es cero para un diodo semiconductor.
  • 8. Un diodo está polarizado inversamente cuando tiene aplicado un potencial de forma que el positivo esté conectado con el material tipo N y el negativo al material tipo P.
  • 9. En estas condiciones, las cargas positivas de la región P son atraídas por el polo negativo y las cargas negativas de la región N son atraídas por el polo positivo. El resultado es que, en la zona de agotamiento, se forma una barrera de potencial de considerable anchura que las cargas no pueden atravesar.
  • 10. A mayor anchura de la zona de deplexión, mayor diferencia de potencial, la zona de deplexión deja de aumentar cuando su diferencia de potencial es igual a la tensión inversa aplicada (V), entonces los electrones y huecos dejan de alejarse de la unión. Existe una pequeña corriente en polarización inversa, porque la energía térmica crea continuamente pares electrón-hueco, lo que hace que halla pequeñas concentraciones de portadores minoritarios a ambos lados, la mayor parte se recombina con los mayoritarios pero los que están en la región de agotamiento pueden vivir lo suficiente para cruzar la unión y tenemos así una pequeña corriente. ¿Corriente Inversa?
  • 11. La zona de deplexión empuja a los electrones hacia la derecha y el hueco a la izquierda, se crea así una la "Corriente Inversa de Saturación“ (IS) que depende de la temperatura. IS = f(T) Además hay otra corriente "Corriente Superficial de Fugas" causada por las impurezas del cristal y las imperfecciones en su estructura interna. Esta corriente depende de la tensión de la pila (V ó VP). If = f(VP) Entonces la corriente en inversa (I ó IR) será la suma de esas dos corrientes: I = IS + If
  • 12. En estas condiciones, las cargas positivas de la región P son atraídas por el polo negativo y las cargas negativas de la región N son atraídas por el polo positivo. El resultado es que, en la zona de agotamiento, se forma una barrera de potencial de considerable anchura que las cargas no pueden atravesar.
  • 13. Se da la condición de polarización directa cuando el polo positivo de la fuente de alimentación está conectado al material tipo P y el negativo está conectado al material tipo N.
  • 14. En estas condiciones, las cargas positivas de la región P se sienten repelidas por la tensión positiva, acercándose a la región de agotamiento. Algo similar ocurre con las cargas negativas de la región N. De esta forma, las cargas positivas y negativas están lo suficientemente cercanas que son capaces de atravesar la delgada barrera de potencial y combinarse.
  • 15. Lo que le sucede al electrón: • Tras abandonar el terminal negativo de la fuente entra por el extremo derecho del cristal. Se desplaza a través de la zona n como electrón libre. • En la unión se recombina con un hueco y se convierte en electrón de valencia. Se desplaza a través de la zona p como electrón de valencia. Tras abandonar el extremo izquierdo del cristal fluye al terminal positivo de la fuente. Mientras la fuente de alimentación continúe conectada habrá una circulación de corriente.
  • 16. Escala vertical está en miliamperios La tensión a través de un diodo con polarización directa será de menos de 1 voltio. Incremento de la intensidad después del punto de inflexión de la curva de respuesta.
  • 17. La temperatura puede tener un marcado efecto sobre las características de un diodo de silicio. Mientras la temperatura La intensidad de mejora las saturación inversa características en IS será casi igual al polarización directa, doble en magnitud haciéndolo más ideal. por cada 10 ºC de En la región de incremento de la polarización inversa se temperatura. produce un incremento no deseado en la IS.