SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA ELECTRICA DE LA MATERIA

La materia está formada por átomos y la estructura electrónica de los átomos es la
de un núcleo formado principalmente por protones y neutrones y de una corteza,
rodeando el núcleo, formado por electrones. El sistema
es equilibrado y neutro ya que la carga positiva del
núcleo es contrarrestada por la negativa de la corteza

Conductores y aisladores La electricidad es una forma
de energía que se puede trasmitir de un punto a otro.

Todos los cuerpos presentan esta característica, que es
propia de las partículas que lo forman, pero algunos la
trasmiten mejor que otros.

Los cuerpos, según su capacidad de trasmisión de la
corriente eléctrica, son clasificados en conductores y
aisladores.                                            (Ampliar imagen)




Los materiales presentan distintos comportamientos ante el movimiento de cargas
eléctricas.

Conductores

Los elementos conductores tienen facilidad para permitir el movimiento de cargas
y sus átomos se caracterizan por tener muchos electrones libres y aceptarlos o
cederlos con facilidad, por lo tanto son materiales que conducen la electricidad.

Aisladores

Los aisladores son materiales que presentan cierta dificultad al paso de la
electricidad y al movimiento de cargas. Tienen mayor dificultad para ceder o
aceptar electrones. En una u otra medida todo material conduce la electricidad,
pero los aisladores lo hacen con mucha mayor dificultad que los elementos
conductores.

En Física, la materia es aquello de lo que están hechos los objetos que
constituyen el Universo observable. Si bien durante un tiempo se consideraba que
la materia tenía dos propiedades que juntas la caracterizan: que ocupa un lugar en
el espacio y que tiene masa, en el contexto de la física moderna se entiende por
materia cualquier campo, entidad o discontinuidad que se propaga a través del
espacio-tiempo a una velocidad inferior a la de la velocidad de la luz y a la que se
pueda asociar energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una
cierta energía pero sólo algunas formas de materia tienen masa.

La materia másica se organiza jerárquicamente en varios niveles. El nivel más
complejo es la agrupación en moléculas y éstas a su vez son agrupaciones de
átomos. Los constituyentes de los átomos, que sería el siguiente nivel son:

   •   Electrones: partículas eptónicas con carga eléctrica negativa.
   •   Protones: partículas bariónicas con carga eléctrica positiva.
   •   Neutrones: partículas bariónicas sin carga eléctrica (pero con momento
       magnético).


A partir de aquí hay todo un conjunto de partículas subatómicas que acaban
finalmente en los constituyentes últimos de la materia. Así por ejemplo
virtualmente los bariones del núcleo (protones y neutrones) se mantienen unidos
gracias a un campo escalar formado por piones piones (bosones de espín cero). E
igualmente los protones y neutrones, sabemos que no son partículas elementales,
sino que tienen constituyentes de menor nivel que llamamos quarks (que a su vez
se mantienen unidos mediante el intercambio de gluones virtuales).

La materia másica se presenta en las condiciones imperantes en el sistema solar,
en uno de cuatro estados de agregación molecular: sólido, líquido, gaseoso y
plasma. De acuerdo con la teoría cinética molecular la materia se encuentra formada por
moléculas y éstas se encuentran animadas de movimiento, el cual cambia constantemente
de dirección y velocidad cuando chocan o bajo el influjo de otras interacciones físicas.
Debido a este movimiento presentan energía cinética que tiende a separarlas, pero también
tienen una energía potencial que tiende a juntarlas. Por lo tanto el estado físico de una
sustancia puede ser:

   •   Sólido: si la energía cinética es menor que la potencial.
   •   Líquido: si la energía cinética y potencial son aproximadamente iguales.
   •   Gaseoso: si la energía cinética es mayor que la potencial.

La manera más adecuada de definir materia es describiendo sus cualidades: a)Presenta
dimensiones, es decir, ocupa un lugar en el espacio. b)Presenta inercia: la inercia se define
como la resistencia que opone la materia a modificar su estado de reposo o movimiento.
c)La materia es la causa de la gravedad o gravitación, que consiste en la atracción que actúa
siempre entre objetos materiales aunque estén separados por grandes distancias.


                  CAMPO ELECTRICO E
El Campo Eléctrico, E , en un punto P, se define como la fuerza eléctrica F, que actúa
sobre una carga de prueba positiva +q0, situada en dicho punto. Es decir,
, y se representa con líneas tangentes a la dirección del campo. La dirección y el sentido de
las líneas del campo eléctrico en un punto, se obtiene observando el efecto de la carga sobre
la carga prueba colocada en ese punto.

En las figuras 4 y 5 se presentan las líneas de campo eléctrico debido a cargas puntuales +q
y -q, las cuales se alejan de la carga positiva y se dirigen a la negativa.




•En la figura 6 se muestra las líneas de una pareja de cargas iguales y opuestas; en la figura
7 se muestran las líneas de campo de una pareja de cargas positivas e iguales.
CALCULO DEL CAMPO ELÉCTRICO

1.Campo de una carga puntual.
En las figuras 8.a y 8.b, se ilustran la magnitud y el sentido del campo eléctrico de una
carga puntual positiva o negativa, en el punto donde se encuentra la carga de prueba +q0.
El sentido y dirección del campo quedan bien definidos por el vector unitario




La fuerza ejercida sobre la carga de prueba + qo por una carga q es,




y como el campo eléctrico en la posición de la carga de prueba es,
el campo debido a la carga q en el punto r es




El sentido del campo es radial hacia fuera (si q es +)o hacia adentro (si q es -).

Campo debido a un grupo de cargas puntuales.
En este caso el campo eléctrico en el punto P (Fig. 9) es la suma vectorial de los campos
debido a cada una de las cargas, es decir,




Campo debido a una distribución continua de carga.
En este caso ( fig. 10), el campo debido a un elemento diferencial de carga dq es:
de modo que el campo total se obtiene por integración en dq:




donde dq esta dado por,




ρ=densidad de volumen,

dV= elemento diferencial de volumen,

σ=densidad de superficie,

ds=elemento diferencial de superficie,

λ= densidad de longitud, y,

dl=elemento diferencial de longitud.




                                         Figura 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de Instrumentación y Electrónica UAM
Curso de Instrumentación y Electrónica UAMCurso de Instrumentación y Electrónica UAM
Curso de Instrumentación y Electrónica UAM
Ing.flores
 
Para Qué La Ley De Coulomb
Para Qué La Ley De CoulombPara Qué La Ley De Coulomb
Para Qué La Ley De Coulomb
Pedro Infante
 
Cargamateriayleydecoulomb
CargamateriayleydecoulombCargamateriayleydecoulomb
Cargamateriayleydecoulomb
juan5vasquez
 
Electrostatica
ElectrostaticaElectrostatica
Electrostatica
Auraramirez
 
Fisica 3 parte1
Fisica 3 parte1Fisica 3 parte1
Fisica 3 parte1
jose reyes
 
5to Año U.E.C MONS AFA
5to Año U.E.C MONS AFA5to Año U.E.C MONS AFA
5to Año U.E.C MONS AFA
eam253
 
Electrostática
ElectrostáticaElectrostática
Electrostática
Luchitop Campoverde
 
P1 ley coulomb
P1 ley coulombP1 ley coulomb
Potencial eléctrico (1)
Potencial eléctrico (1)Potencial eléctrico (1)
Potencial eléctrico (1)
editson noriega
 
Clases5y7agosto fis3
Clases5y7agosto fis3Clases5y7agosto fis3
Clases5y7agosto fis3
JOSEOSE RODRIGUEZ RAMIREZ
 
Carga electrica 1
Carga electrica 1Carga electrica 1
Carga Electrica 1
Carga Electrica 1Carga Electrica 1
CARGAS ELECTRICAS EN REPOSO
CARGAS ELECTRICAS EN REPOSOCARGAS ELECTRICAS EN REPOSO
CARGAS ELECTRICAS EN REPOSO
Angela Maria Herrera Viteri
 
Electrización
ElectrizaciónElectrización
Electrización
Juan Luis Bj
 
Luis sanchez 21143702 tarea 1
Luis sanchez   21143702 tarea 1Luis sanchez   21143702 tarea 1
Luis sanchez 21143702 tarea 1
Alejandro Sanchez
 
Informe 1 f3
Informe 1   f3Informe 1   f3
Informe 1 f3
sofia Sanchez
 
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICAU3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Ley de-coulomb
Ley de-coulombLey de-coulomb
Ley de-coulomb
Paola Monotya
 
Ley de coulomb
Ley de coulomb Ley de coulomb
Ley de coulomb
joelflores114
 

La actualidad más candente (19)

Curso de Instrumentación y Electrónica UAM
Curso de Instrumentación y Electrónica UAMCurso de Instrumentación y Electrónica UAM
Curso de Instrumentación y Electrónica UAM
 
Para Qué La Ley De Coulomb
Para Qué La Ley De CoulombPara Qué La Ley De Coulomb
Para Qué La Ley De Coulomb
 
Cargamateriayleydecoulomb
CargamateriayleydecoulombCargamateriayleydecoulomb
Cargamateriayleydecoulomb
 
Electrostatica
ElectrostaticaElectrostatica
Electrostatica
 
Fisica 3 parte1
Fisica 3 parte1Fisica 3 parte1
Fisica 3 parte1
 
5to Año U.E.C MONS AFA
5to Año U.E.C MONS AFA5to Año U.E.C MONS AFA
5to Año U.E.C MONS AFA
 
Electrostática
ElectrostáticaElectrostática
Electrostática
 
P1 ley coulomb
P1 ley coulombP1 ley coulomb
P1 ley coulomb
 
Potencial eléctrico (1)
Potencial eléctrico (1)Potencial eléctrico (1)
Potencial eléctrico (1)
 
Clases5y7agosto fis3
Clases5y7agosto fis3Clases5y7agosto fis3
Clases5y7agosto fis3
 
Carga electrica 1
Carga electrica 1Carga electrica 1
Carga electrica 1
 
Carga Electrica 1
Carga Electrica 1Carga Electrica 1
Carga Electrica 1
 
CARGAS ELECTRICAS EN REPOSO
CARGAS ELECTRICAS EN REPOSOCARGAS ELECTRICAS EN REPOSO
CARGAS ELECTRICAS EN REPOSO
 
Electrización
ElectrizaciónElectrización
Electrización
 
Luis sanchez 21143702 tarea 1
Luis sanchez   21143702 tarea 1Luis sanchez   21143702 tarea 1
Luis sanchez 21143702 tarea 1
 
Informe 1 f3
Informe 1   f3Informe 1   f3
Informe 1 f3
 
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICAU3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
U3S1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTROSTÁTICA
 
Ley de-coulomb
Ley de-coulombLey de-coulomb
Ley de-coulomb
 
Ley de coulomb
Ley de coulomb Ley de coulomb
Ley de coulomb
 

Similar a Electromagnetismo

Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
Alvaro González
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Rosemary Loor
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
Alvaro González
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
Alvaro González
 
Física II
Física IIFísica II
Física II
RenzoVidal3
 
Electricidad y electrónica básicas 10º
Electricidad y electrónica básicas 10ºElectricidad y electrónica básicas 10º
Electricidad y electrónica básicas 10º
Rodrigo Alfonso Arias Escobar
 
Electrostatica
ElectrostaticaElectrostatica
Electrostatica
Auraramirez
 
CARGA ELECTRICA
CARGA ELECTRICACARGA ELECTRICA
CARGA ELECTRICA
Vanessa Cajas Ynfantes
 
Carga electrica
Carga electricaCarga electrica
Carga electrica
Vanessa Cajas Ynfantes
 
Cap. 21 zemanski--carga electrica y campo electrico tarea usac
Cap. 21 zemanski--carga electrica y campo electrico  tarea usacCap. 21 zemanski--carga electrica y campo electrico  tarea usac
Cap. 21 zemanski--carga electrica y campo electrico tarea usac
ELMER ICH
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
CatherinaDAmore
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TEIntroducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Tensor
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Geraldine Ospina
 
Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisica
AlbertoGodoy21
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
Profesor Yujo
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Tensor
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
macabe25
 
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
RonaldContreras33
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Ernesto Yañez Rivera
 
Unidad n° 6 Fisica
Unidad n° 6 FisicaUnidad n° 6 Fisica
Unidad n° 6 Fisica
Alejandra Gonzalez
 

Similar a Electromagnetismo (20)

Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Física II
Física IIFísica II
Física II
 
Electricidad y electrónica básicas 10º
Electricidad y electrónica básicas 10ºElectricidad y electrónica básicas 10º
Electricidad y electrónica básicas 10º
 
Electrostatica
ElectrostaticaElectrostatica
Electrostatica
 
CARGA ELECTRICA
CARGA ELECTRICACARGA ELECTRICA
CARGA ELECTRICA
 
Carga electrica
Carga electricaCarga electrica
Carga electrica
 
Cap. 21 zemanski--carga electrica y campo electrico tarea usac
Cap. 21 zemanski--carga electrica y campo electrico  tarea usacCap. 21 zemanski--carga electrica y campo electrico  tarea usac
Cap. 21 zemanski--carga electrica y campo electrico tarea usac
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TEIntroducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisica
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
1-Cargas electricas y Ley de Coulomb.PDF
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Unidad n° 6 Fisica
Unidad n° 6 FisicaUnidad n° 6 Fisica
Unidad n° 6 Fisica
 

Electromagnetismo

  • 1. ESTRUCTURA ELECTRICA DE LA MATERIA La materia está formada por átomos y la estructura electrónica de los átomos es la de un núcleo formado principalmente por protones y neutrones y de una corteza, rodeando el núcleo, formado por electrones. El sistema es equilibrado y neutro ya que la carga positiva del núcleo es contrarrestada por la negativa de la corteza Conductores y aisladores La electricidad es una forma de energía que se puede trasmitir de un punto a otro. Todos los cuerpos presentan esta característica, que es propia de las partículas que lo forman, pero algunos la trasmiten mejor que otros. Los cuerpos, según su capacidad de trasmisión de la corriente eléctrica, son clasificados en conductores y aisladores. (Ampliar imagen) Los materiales presentan distintos comportamientos ante el movimiento de cargas eléctricas. Conductores Los elementos conductores tienen facilidad para permitir el movimiento de cargas y sus átomos se caracterizan por tener muchos electrones libres y aceptarlos o cederlos con facilidad, por lo tanto son materiales que conducen la electricidad. Aisladores Los aisladores son materiales que presentan cierta dificultad al paso de la electricidad y al movimiento de cargas. Tienen mayor dificultad para ceder o aceptar electrones. En una u otra medida todo material conduce la electricidad, pero los aisladores lo hacen con mucha mayor dificultad que los elementos conductores. En Física, la materia es aquello de lo que están hechos los objetos que constituyen el Universo observable. Si bien durante un tiempo se consideraba que la materia tenía dos propiedades que juntas la caracterizan: que ocupa un lugar en el espacio y que tiene masa, en el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad o discontinuidad que se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad inferior a la de la velocidad de la luz y a la que se
  • 2. pueda asociar energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero sólo algunas formas de materia tienen masa. La materia másica se organiza jerárquicamente en varios niveles. El nivel más complejo es la agrupación en moléculas y éstas a su vez son agrupaciones de átomos. Los constituyentes de los átomos, que sería el siguiente nivel son: • Electrones: partículas eptónicas con carga eléctrica negativa. • Protones: partículas bariónicas con carga eléctrica positiva. • Neutrones: partículas bariónicas sin carga eléctrica (pero con momento magnético). A partir de aquí hay todo un conjunto de partículas subatómicas que acaban finalmente en los constituyentes últimos de la materia. Así por ejemplo virtualmente los bariones del núcleo (protones y neutrones) se mantienen unidos gracias a un campo escalar formado por piones piones (bosones de espín cero). E igualmente los protones y neutrones, sabemos que no son partículas elementales, sino que tienen constituyentes de menor nivel que llamamos quarks (que a su vez se mantienen unidos mediante el intercambio de gluones virtuales). La materia másica se presenta en las condiciones imperantes en el sistema solar, en uno de cuatro estados de agregación molecular: sólido, líquido, gaseoso y plasma. De acuerdo con la teoría cinética molecular la materia se encuentra formada por moléculas y éstas se encuentran animadas de movimiento, el cual cambia constantemente de dirección y velocidad cuando chocan o bajo el influjo de otras interacciones físicas. Debido a este movimiento presentan energía cinética que tiende a separarlas, pero también tienen una energía potencial que tiende a juntarlas. Por lo tanto el estado físico de una sustancia puede ser: • Sólido: si la energía cinética es menor que la potencial. • Líquido: si la energía cinética y potencial son aproximadamente iguales. • Gaseoso: si la energía cinética es mayor que la potencial. La manera más adecuada de definir materia es describiendo sus cualidades: a)Presenta dimensiones, es decir, ocupa un lugar en el espacio. b)Presenta inercia: la inercia se define como la resistencia que opone la materia a modificar su estado de reposo o movimiento. c)La materia es la causa de la gravedad o gravitación, que consiste en la atracción que actúa siempre entre objetos materiales aunque estén separados por grandes distancias. CAMPO ELECTRICO E El Campo Eléctrico, E , en un punto P, se define como la fuerza eléctrica F, que actúa sobre una carga de prueba positiva +q0, situada en dicho punto. Es decir,
  • 3. , y se representa con líneas tangentes a la dirección del campo. La dirección y el sentido de las líneas del campo eléctrico en un punto, se obtiene observando el efecto de la carga sobre la carga prueba colocada en ese punto. En las figuras 4 y 5 se presentan las líneas de campo eléctrico debido a cargas puntuales +q y -q, las cuales se alejan de la carga positiva y se dirigen a la negativa. •En la figura 6 se muestra las líneas de una pareja de cargas iguales y opuestas; en la figura 7 se muestran las líneas de campo de una pareja de cargas positivas e iguales.
  • 4. CALCULO DEL CAMPO ELÉCTRICO 1.Campo de una carga puntual. En las figuras 8.a y 8.b, se ilustran la magnitud y el sentido del campo eléctrico de una carga puntual positiva o negativa, en el punto donde se encuentra la carga de prueba +q0. El sentido y dirección del campo quedan bien definidos por el vector unitario La fuerza ejercida sobre la carga de prueba + qo por una carga q es, y como el campo eléctrico en la posición de la carga de prueba es,
  • 5. el campo debido a la carga q en el punto r es El sentido del campo es radial hacia fuera (si q es +)o hacia adentro (si q es -). Campo debido a un grupo de cargas puntuales. En este caso el campo eléctrico en el punto P (Fig. 9) es la suma vectorial de los campos debido a cada una de las cargas, es decir, Campo debido a una distribución continua de carga. En este caso ( fig. 10), el campo debido a un elemento diferencial de carga dq es:
  • 6. de modo que el campo total se obtiene por integración en dq: donde dq esta dado por, ρ=densidad de volumen, dV= elemento diferencial de volumen, σ=densidad de superficie, ds=elemento diferencial de superficie, λ= densidad de longitud, y, dl=elemento diferencial de longitud. Figura 10