SlideShare una empresa de Scribd logo
El papel de la mujer en la ciencia:
Por lustros, el papel de la mujer ha sido relegado a labores domésticas o de
producción artesanal. Se ha subestimado su capacidad de investigación, producción y
creación en otros campos, como es el caso de las ciencias. Las oportunidades de
participación de la mujer en la ciencia, han sido escasas por ciertos
condicionamientos sociales que le han hecho difícil el acceso a la educación y al
trabajo. Sin embargo, con el paso de los años ha logrado abrirse espacios poco a
poco, en diversas disciplinas.


En el campo científico, la mujer históricamente ha recibido escaso reconocimiento.
Los libros de historia y los diccionarios bibliográficos hacen poca o ninguna
referencia sobre el aporte de la mujer en esta esfera pero quienes se han dedicado
a la investigación y reconstrucción de la historia, desde este aspecto, exponen
importantes hallazgos.

Desde los tiempos prehistóricos, empieza el hombre a hacer ciencia. La elaboración
de herramientas, es fruto de la observación, el recuerdo y la experimentación. Y
entre esos primeros hombres científicos, hay que tener en cuenta a la mujer
primitiva que fabricaba utensilios y acumulaba conocimientos sobre plantas
comestibles y medicinales.

La antropología siempre ha reconocido las habilidades y las herramientas del
“hombre cazador”, desconociendo hasta hace poco los conocimientos y los
instrumentos utilizados por la mujer, en la labor de recolección. Esta era la principal
actividad de subsistencia de primeros humanos y las mujeres recolectoras fueron
las primeras “botánicas”.

A través de la experimentación aprendieron a reconocer plantas, les dieron nombre
y descubrieron métodos para neutralizar o eliminar el veneno de algunas que, a no
ser por eso, eran comestibles.

Como la recolección de alimentos exige una concepción del tiempo, aprendieron a
reconocer las fases de la luna o la ascensión de una estrella y a relacionarlas con las
estaciones y la disponibilidad de determinados comestibles.

Desarrollaron instrumentos y tecnología para recolectar, preparar y conservar la
comida. Inventaron el mortero y un molino primitivo para triturar semillas y granos.
Esos instrumentos primitivos de cocción y preparación de alimentos pueden verse
hoy día, en los laboratorios modernos.

La mujer recolectora descubrió, propiedades medicinales en las plantas, aprendió a
secar, almacenar y mezclar sustancias vegetales y a aplicarlas como tratamiento
efectivo para diversas enfermedades. Tal fue su aporte, que desde esta botánica
prehistórica no hubo mayores adelantos en la medicina sino hasta el descubrimiento
de las sulfas y los antibióticos en el siglo XX.

Algunas científicas o investigadoras colombianas son:




Gloria Galeano Garcés
Gloria A. Galeano Garcés (1958) es una agrónoma y botánica colombiana. Se graduó
como ingeniera agrónoma en 1983, en la Universidad Nacional de Colombia,
en Medellín. Desde octubre de 1984 se vinculó al Instituto de Ciencias Naturales de
la Universidad. En 1996 obtuvo el Primer Premio en Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.

Se doctoró en Ciencias Biológicas en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, en 1997.

Entre 2003 y 2006 se desempeñó como directora del Instituto de Ciencias
Naturales.

Se ha enfocado principalmente en el estudio de la taxonomía de las plantas, con
énfasis en la familia de las palmas, en Colombia, especialmente en Antioquia y
la Amazonía.

Ha investigado la flora y la vegetación de la región del Chocó, donde además ha
desarrollado investigaciones sobre etnobotánica.

Participa, entre otros, en el proyecto de diccionario de nombres comunes en español
de las plantas en Colombia y en el de Libros Rojos de Colombia de plantas en peligro
de extinción.

La abreviatura Galeano se emplea para indicar a Gloria Galeano Garcés como
autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales
Ximena Londoño Pava
Ximena Londoño Pava (1958 - ) es una ingeniera agrónoma, botánica, agrostóloga
colombiana. Ha trabajado extensamente con investigaciones en
guaduas de Sur y Centroamérica.

En 1976 comenzó estudios de agronomía; en la Universidad Nacional de Palmira,
graduándose en ingeniería.

En la actualidad y regularmente describe nuevas especies,
de poáceas: Guadua, Alvimia, Arthrostylidium, Aulonemia, Chusquea, Eremocaulon,Rh
ipidocladum, en conjunto con su colega Lynn G. Clark, y anteriormente con Thomas
Robert Soderstrom (1936-1987).
Presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú

La abreviatura Londoño se emplea para indicar a Ximena Londoño como autoridad en
la descripción y clasificación científica de los vegetales.



Ximena ha escrito algunos libros y hecho algunas publicaciones como:
Libros

   1996. Diversity and distribution of New World bamboos: with special emphasis
    on the Bambuseae.
   2004. Bambúes exóticos en Colombia.
Alba Luz Arbeláez Álvarez
Alba Luz Arbeláez Álvarez ( 6 de abril 1965 , Puerto Berrio, Antioquía) (o Alba Luz
Arbeláez) es una botánica, pteridóloga colombiana. Ha trabajado extensamente con
investigaciones en helechos de Sur y Centroamérica.

En 1982 comenzó estudios de biología; y desde 1992 en la Universidad de Antioquia,
graduándose de la Licenciatura de grado de Ciencias, su tesis fue un examen de
Pterideae colombianas. Durante sus estudios trabajó con la "Flora de Antioquía", y en
el Herbario de la Universidad de Antioquía.
De 1988 a 1989, estudió en la Universidad de Aarhus, trabajando con
el género Pteris de Ecuador. En 1994 se trasladó al Jardín Botánico de Nueva York,
donde en 1995 obtuvo su maestría en el "Lehman College". En 1996 se publica en
"Flora de Colombia", una monografía sobre Pterideae, después de haber trabajado
en Pteridaceae ecuatorianas.

En 2008 trabajó en el "Proyecto de Helechos de Nicaragua", en el Jardín Botánico de
Misuri, en paralelo trabajando en una monografía del género Meliosma del Neotrópico.

En la actualidad y regularmente describe nuevas especies,
de helechos: Pteris, Notholaena, Lindsaea) y de angiospermas: Meliosma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Botanica
BotanicaBotanica
Botanicalulo450
 
Historia Botanica Por Bambino
Historia Botanica Por BambinoHistoria Botanica Por Bambino
Historia Botanica Por Bambinoguestd03357
 
Historia de la Botánica
Historia de la BotánicaHistoria de la Botánica
Historia de la Botánicaamm416ph
 
Historia de la Botánica
Historia de la BotánicaHistoria de la Botánica
Historia de la BotánicaCarolin Mishell
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanicalulo450
 
Banco de cientificos
Banco de cientificosBanco de cientificos
Banco de cientificosVanePalacios1
 
Historia De La Botanica
Historia De La BotanicaHistoria De La Botanica
Historia De La Botanicaerniux
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidoscatiiz
 
Biografia Ángela Restrepo Moreno
 Biografia Ángela Restrepo Moreno Biografia Ángela Restrepo Moreno
Biografia Ángela Restrepo MorenoJohanna Ordoñez
 
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.Nataly Suarez
 

La actualidad más candente (16)

Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos
 
Historia Botanica Por Bambino
Historia Botanica Por BambinoHistoria Botanica Por Bambino
Historia Botanica Por Bambino
 
Historia de la Botánica
Historia de la BotánicaHistoria de la Botánica
Historia de la Botánica
 
Historia de la Botánica
Historia de la BotánicaHistoria de la Botánica
Historia de la Botánica
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Banco de cientificos
Banco de cientificosBanco de cientificos
Banco de cientificos
 
Historia De La Botanica
Historia De La BotanicaHistoria De La Botanica
Historia De La Botanica
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidos
 
Biografia Ángela Restrepo Moreno
 Biografia Ángela Restrepo Moreno Biografia Ángela Restrepo Moreno
Biografia Ángela Restrepo Moreno
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
 

Destacado

El papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaEl papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaandres
 
Mujeres en la ciencia!
Mujeres en la ciencia!Mujeres en la ciencia!
Mujeres en la ciencia!natalia
 
Fr novopress info_135643_lideologie_du_genre_une_anthropologie de mort
Fr novopress info_135643_lideologie_du_genre_une_anthropologie de mortFr novopress info_135643_lideologie_du_genre_une_anthropologie de mort
Fr novopress info_135643_lideologie_du_genre_une_anthropologie de mortgerarementvussa
 
Comunica
ComunicaComunica
Comunicarocigd
 
Recursos literarios aarón
Recursos literarios aarónRecursos literarios aarón
Recursos literarios aarónverduribes
 
SDTAN du Territoire de Belfort
SDTAN du Territoire de BelfortSDTAN du Territoire de Belfort
SDTAN du Territoire de BelfortSilicon Comté
 
Diapositivas Ignacia CO
Diapositivas Ignacia CODiapositivas Ignacia CO
Diapositivas Ignacia COignaciacolv
 
Cómo podemos medir las reacciones quimicas
Cómo podemos medir las reacciones quimicasCómo podemos medir las reacciones quimicas
Cómo podemos medir las reacciones quimicaskerenrocha
 
Power point projecte hort. Presentació
Power point projecte hort. PresentacióPower point projecte hort. Presentació
Power point projecte hort. PresentacióSheila Merino Gonzalez
 
Moscou la place rouge par K-P
Moscou la place rouge par K-PMoscou la place rouge par K-P
Moscou la place rouge par K-Pfglowacki
 

Destacado (20)

El papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaEl papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la ciencia
 
Mujeres en la ciencia!
Mujeres en la ciencia!Mujeres en la ciencia!
Mujeres en la ciencia!
 
El papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaEl papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la ciencia
 
Fr novopress info_135643_lideologie_du_genre_une_anthropologie de mort
Fr novopress info_135643_lideologie_du_genre_une_anthropologie de mortFr novopress info_135643_lideologie_du_genre_une_anthropologie de mort
Fr novopress info_135643_lideologie_du_genre_une_anthropologie de mort
 
Meyers
MeyersMeyers
Meyers
 
Comunica
ComunicaComunica
Comunica
 
Productos tic angy
Productos tic angyProductos tic angy
Productos tic angy
 
Bmma2014wrapup8
Bmma2014wrapup8Bmma2014wrapup8
Bmma2014wrapup8
 
Recursos literarios aarón
Recursos literarios aarónRecursos literarios aarón
Recursos literarios aarón
 
SDTAN du Territoire de Belfort
SDTAN du Territoire de BelfortSDTAN du Territoire de Belfort
SDTAN du Territoire de Belfort
 
Diapositivas Ignacia CO
Diapositivas Ignacia CODiapositivas Ignacia CO
Diapositivas Ignacia CO
 
Los monos
Los monosLos monos
Los monos
 
Las macromoléculas
Las macromoléculasLas macromoléculas
Las macromoléculas
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Cómo podemos medir las reacciones quimicas
Cómo podemos medir las reacciones quimicasCómo podemos medir las reacciones quimicas
Cómo podemos medir las reacciones quimicas
 
Power point projecte hort. Presentació
Power point projecte hort. PresentacióPower point projecte hort. Presentació
Power point projecte hort. Presentació
 
mise en scene for photos
mise en scene for photosmise en scene for photos
mise en scene for photos
 
Enquête micrologement
Enquête micrologementEnquête micrologement
Enquête micrologement
 
Moscou la place rouge par K-P
Moscou la place rouge par K-PMoscou la place rouge par K-P
Moscou la place rouge par K-P
 
10 idees reçues sur le e-business
10 idees reçues sur le e-business10 idees reçues sur le e-business
10 idees reçues sur le e-business
 

Similar a Elpapeldelamujerenlaciencia (1)

Elpapeldelamujerenlaciencia
ElpapeldelamujerenlacienciaElpapeldelamujerenlaciencia
ElpapeldelamujerenlacienciaDaniilo Rxn
 
1 informe de botanica
1 informe de botanica1 informe de botanica
1 informe de botanicademokta
 
Recopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosRecopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosDeisy Martiinez
 
Trabajo ecologia
Trabajo ecologia Trabajo ecologia
Trabajo ecologia Erika Navas
 
Portafolio Biologia
Portafolio BiologiaPortafolio Biologia
Portafolio BiologiaXinithap
 
Trabajo de taller de medios
Trabajo de taller de mediosTrabajo de taller de medios
Trabajo de taller de mediosEmma_10
 
Descubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDescubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDiego Pein
 
Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela _evaJuliaON
 
Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos pauortiz2
 
Todos los cientificos
Todos los cientificos Todos los cientificos
Todos los cientificos yuli290
 
Instituto de estudio superiores juan bosco
Instituto de estudio superiores juan boscoInstituto de estudio superiores juan bosco
Instituto de estudio superiores juan boscoIVAN Márquez
 

Similar a Elpapeldelamujerenlaciencia (1) (20)

Elpapeldelamujerenlaciencia
ElpapeldelamujerenlacienciaElpapeldelamujerenlaciencia
Elpapeldelamujerenlaciencia
 
1 informe de botanica
1 informe de botanica1 informe de botanica
1 informe de botanica
 
Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)
 
Recopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianosRecopilacion de cientificos colombianos
Recopilacion de cientificos colombianos
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Trabajo ecologia
Trabajo ecologia Trabajo ecologia
Trabajo ecologia
 
Portafolio Biologia
Portafolio BiologiaPortafolio Biologia
Portafolio Biologia
 
Trabajo de taller de medios
Trabajo de taller de mediosTrabajo de taller de medios
Trabajo de taller de medios
 
La Ecología
 La Ecología La Ecología
La Ecología
 
Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)
 
Descubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDescubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos Cientificos
 
Etnobotanica.pptx
Etnobotanica.pptxEtnobotanica.pptx
Etnobotanica.pptx
 
Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela
 
Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos
 
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
científicos colombianos
científicos colombianos científicos colombianos
científicos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Todos los cientificos
Todos los cientificos Todos los cientificos
Todos los cientificos
 
Instituto de estudio superiores juan bosco
Instituto de estudio superiores juan boscoInstituto de estudio superiores juan bosco
Instituto de estudio superiores juan bosco
 

Más de duvan10

Actividad laboratorio del invernadero
Actividad laboratorio del invernaderoActividad laboratorio del invernadero
Actividad laboratorio del invernaderoduvan10
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2duvan10
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1duvan10
 
Elementos de laboratorio diapositivas
Elementos de laboratorio diapositivasElementos de laboratorio diapositivas
Elementos de laboratorio diapositivasduvan10
 
Que es preguntar
Que es preguntarQue es preguntar
Que es preguntarduvan10
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivosduvan10
 
El Texto
El Texto El Texto
El Texto duvan10
 
Mapa conceptual de los textos
Mapa conceptual de los textos Mapa conceptual de los textos
Mapa conceptual de los textos duvan10
 
Netiquetaduvan
NetiquetaduvanNetiquetaduvan
Netiquetaduvanduvan10
 
Explorando Herramientas
Explorando Herramientas Explorando Herramientas
Explorando Herramientas duvan10
 

Más de duvan10 (11)

Actividad laboratorio del invernadero
Actividad laboratorio del invernaderoActividad laboratorio del invernadero
Actividad laboratorio del invernadero
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Elementos de laboratorio diapositivas
Elementos de laboratorio diapositivasElementos de laboratorio diapositivas
Elementos de laboratorio diapositivas
 
Que es preguntar
Que es preguntarQue es preguntar
Que es preguntar
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
El Texto
El Texto El Texto
El Texto
 
Mapa conceptual de los textos
Mapa conceptual de los textos Mapa conceptual de los textos
Mapa conceptual de los textos
 
Exploro
ExploroExploro
Exploro
 
Netiquetaduvan
NetiquetaduvanNetiquetaduvan
Netiquetaduvan
 
Explorando Herramientas
Explorando Herramientas Explorando Herramientas
Explorando Herramientas
 

Elpapeldelamujerenlaciencia (1)

  • 1. El papel de la mujer en la ciencia: Por lustros, el papel de la mujer ha sido relegado a labores domésticas o de producción artesanal. Se ha subestimado su capacidad de investigación, producción y creación en otros campos, como es el caso de las ciencias. Las oportunidades de participación de la mujer en la ciencia, han sido escasas por ciertos condicionamientos sociales que le han hecho difícil el acceso a la educación y al trabajo. Sin embargo, con el paso de los años ha logrado abrirse espacios poco a poco, en diversas disciplinas. En el campo científico, la mujer históricamente ha recibido escaso reconocimiento. Los libros de historia y los diccionarios bibliográficos hacen poca o ninguna referencia sobre el aporte de la mujer en esta esfera pero quienes se han dedicado a la investigación y reconstrucción de la historia, desde este aspecto, exponen importantes hallazgos. Desde los tiempos prehistóricos, empieza el hombre a hacer ciencia. La elaboración de herramientas, es fruto de la observación, el recuerdo y la experimentación. Y entre esos primeros hombres científicos, hay que tener en cuenta a la mujer primitiva que fabricaba utensilios y acumulaba conocimientos sobre plantas comestibles y medicinales. La antropología siempre ha reconocido las habilidades y las herramientas del “hombre cazador”, desconociendo hasta hace poco los conocimientos y los instrumentos utilizados por la mujer, en la labor de recolección. Esta era la principal actividad de subsistencia de primeros humanos y las mujeres recolectoras fueron las primeras “botánicas”. A través de la experimentación aprendieron a reconocer plantas, les dieron nombre y descubrieron métodos para neutralizar o eliminar el veneno de algunas que, a no ser por eso, eran comestibles. Como la recolección de alimentos exige una concepción del tiempo, aprendieron a reconocer las fases de la luna o la ascensión de una estrella y a relacionarlas con las estaciones y la disponibilidad de determinados comestibles. Desarrollaron instrumentos y tecnología para recolectar, preparar y conservar la comida. Inventaron el mortero y un molino primitivo para triturar semillas y granos.
  • 2. Esos instrumentos primitivos de cocción y preparación de alimentos pueden verse hoy día, en los laboratorios modernos. La mujer recolectora descubrió, propiedades medicinales en las plantas, aprendió a secar, almacenar y mezclar sustancias vegetales y a aplicarlas como tratamiento efectivo para diversas enfermedades. Tal fue su aporte, que desde esta botánica prehistórica no hubo mayores adelantos en la medicina sino hasta el descubrimiento de las sulfas y los antibióticos en el siglo XX. Algunas científicas o investigadoras colombianas son: Gloria Galeano Garcés Gloria A. Galeano Garcés (1958) es una agrónoma y botánica colombiana. Se graduó como ingeniera agrónoma en 1983, en la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín. Desde octubre de 1984 se vinculó al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad. En 1996 obtuvo el Primer Premio en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Se doctoró en Ciencias Biológicas en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, en 1997. Entre 2003 y 2006 se desempeñó como directora del Instituto de Ciencias Naturales. Se ha enfocado principalmente en el estudio de la taxonomía de las plantas, con énfasis en la familia de las palmas, en Colombia, especialmente en Antioquia y la Amazonía. Ha investigado la flora y la vegetación de la región del Chocó, donde además ha desarrollado investigaciones sobre etnobotánica. Participa, entre otros, en el proyecto de diccionario de nombres comunes en español de las plantas en Colombia y en el de Libros Rojos de Colombia de plantas en peligro de extinción. La abreviatura Galeano se emplea para indicar a Gloria Galeano Garcés como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales
  • 3. Ximena Londoño Pava Ximena Londoño Pava (1958 - ) es una ingeniera agrónoma, botánica, agrostóloga colombiana. Ha trabajado extensamente con investigaciones en guaduas de Sur y Centroamérica. En 1976 comenzó estudios de agronomía; en la Universidad Nacional de Palmira, graduándose en ingeniería. En la actualidad y regularmente describe nuevas especies, de poáceas: Guadua, Alvimia, Arthrostylidium, Aulonemia, Chusquea, Eremocaulon,Rh ipidocladum, en conjunto con su colega Lynn G. Clark, y anteriormente con Thomas Robert Soderstrom (1936-1987). Presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú La abreviatura Londoño se emplea para indicar a Ximena Londoño como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. Ximena ha escrito algunos libros y hecho algunas publicaciones como: Libros  1996. Diversity and distribution of New World bamboos: with special emphasis on the Bambuseae.  2004. Bambúes exóticos en Colombia.
  • 4. Alba Luz Arbeláez Álvarez Alba Luz Arbeláez Álvarez ( 6 de abril 1965 , Puerto Berrio, Antioquía) (o Alba Luz Arbeláez) es una botánica, pteridóloga colombiana. Ha trabajado extensamente con investigaciones en helechos de Sur y Centroamérica. En 1982 comenzó estudios de biología; y desde 1992 en la Universidad de Antioquia, graduándose de la Licenciatura de grado de Ciencias, su tesis fue un examen de Pterideae colombianas. Durante sus estudios trabajó con la "Flora de Antioquía", y en el Herbario de la Universidad de Antioquía. De 1988 a 1989, estudió en la Universidad de Aarhus, trabajando con el género Pteris de Ecuador. En 1994 se trasladó al Jardín Botánico de Nueva York, donde en 1995 obtuvo su maestría en el "Lehman College". En 1996 se publica en "Flora de Colombia", una monografía sobre Pterideae, después de haber trabajado en Pteridaceae ecuatorianas. En 2008 trabajó en el "Proyecto de Helechos de Nicaragua", en el Jardín Botánico de Misuri, en paralelo trabajando en una monografía del género Meliosma del Neotrópico. En la actualidad y regularmente describe nuevas especies, de helechos: Pteris, Notholaena, Lindsaea) y de angiospermas: Meliosma