SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA
1 MARAVEDÍ
Nº1
LYL
MESTER TRAGO FERMOSO, NON ES DE IOGLARÍA
MESTER ES SEN PECADO, CA ES DE CLEREZÍA
MEDIEVAL
ÍNDICE
. CONTEXTO HISTÓRICO
CONTEXTO HISTÓRICO
. CARACTERÍSTICAS LITERATURA MEDIEVAL
CARACTERÍSTICAS LITERATURA MEDIEVAL
. LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
a. POPULAR: JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO,
POPULAR: JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO,
VILLANCICOS
VILLANCICOS
b. CULTA: CANCIONEROS, RIMADOS
CULTA: CANCIONEROS, RIMADOS
. TRABAJOS / ACTIVIDADES/ AMPLIACIÓN
TRABAJOS / ACTIVIDADES/ AMPLIACIÓN
CONTEXTO
HISTÓRICO
-SOCIEDAD FEUDAL-
1
Crisis= a partir del
siglo XII aparece la
BURGUESÍA
CONVIVENCIA DE
LAS 3 CULTURAS
Teocentrismo
Clero=centro de la
cultura
Tribunal de
justicia=
INQUISICIÓN
Sociedad
estamental=
jerarquizada
feudalismo=señores
feudales a los que se
les debe pleitesía
CULTURA=
SURGEN
UNIVERSIDADES
DURANTE SIGLO
XII-XIII COMO LA
DE SALAMANCA
CARACTERÍSTICAS LIT.MEDIEVAL
2
ORALIDAD: obras creadas para ser transmitidas oralmente (de
generación en generación o a través de lecturas o juglares)
ANONIMIA: carece de importancia la autoría del texto, muchas
veces porque no se llegó a saber quién fue el creador del mismo
DIDACTISMO: pretende adoctrinar y difundir valores morales y/o
cívicos. Destaca especialmente en los cuentos y en el mester de
clerecía
PREDOMINIO DEL VERSO: ya que las obras eran destinadas al
canto o a la lectura. Se utiliza también en el género narrativo
(épica)
LITERATURA MEDIEVAL
SEGÚN SUS
GÉNEROS
+ info
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA POPULAR:
JARCHAS características + ejemplo
CANTIGAS DE AMIGO características + ejemplo
VILLANCICOS características + ejemplo
LÍRICA CULTA:
Cancioneros, rimados...
Mester de clerecía: características + ejemplo (PRÓXIMO TEMA)
+ info
+ info
LÍRICA MEDIEVAL: JARCHAS
Escritas en mozárabe
Composiciones breves: dos, tres o cuatro versos
Se transmitió oralmente=después lo escriben poetas hebreos y
árabes cultos
Siglos XI y XII
Tema: amoroso (una mujer se queja a un con idente sobre el
amado)
Estilo: sencillo (rima asonante), breve, versos cortos
In uencia: mundo oriental
Figuras retóricas: escasas
"Tant`amare,tant´amare"J
"Tant`amare,tant´amare"J…
…
¡Tanto amare, tanto amare 8 (a)
Habib, tanto amare! 6 a
Enfermaron olios nidios, 8
E dolen tanto male 6 a
¡Tanto amar, tanto amar
Amado, tanto amar!
Enfermaron mis ojos brillantes
Y duelen tanto.
EJEMPLO
CARACTERÍSTICAS
LÍRICA MEDIEVAL: CANTIGAS DE AMIGO
Escritas en castellano con términos del galaico-portugués
Extensión variable
Se transmitió oralmente=después lo escriben poetas
Aparecen en el siglo XIII
Tema: amoroso (una mujer se queja a un con idente sobre el amado)
Personaje: la naturaleza aparece re ejada como un personaje más (con idente de la mujer)
Estilo: sencillo (rima asonante), breve, versos cortos
Ambiente: naturaleza, normalmente de Galicia
Figuras retóricas: escasas
RECORDAD: AMIGO=AMADO
Estructura: canción paralelística (uso del paralelismo+estribillo+leixaprén)
CARACTERÍSTICAS
ESTRUCTURA+EJEMPLO
SIGUIENTE DIAPOSITIVA
CANTIGA DE AMIGO II
Estructura de las
cantigas de amigo
+ info
LÍRICA MEDIEVAL: VILLANCICO
no solo es una canción de Navidad, como actualmente
cualquier cantar “villano”, o sea, de gente del pueblo. A “villano” se le añadió el su ijo -ico para indicar
que eran cantares “de poca importancia”.
temas de estos poemas son casi siempre el amor, conseguido o no.
con connotaciones eróticas (encuentro de amados)+ motivos recurrentes (romería, el alba, San Juan...)
EJEMPLO
CARACTERÍSTICAS
ACTIVIDAD TEXTOS + info
CUADRO-SÍNTESIS
COMPARATIVO
LÍRICA MEDIEVAL CULTA
t
POESÍA PROVENZAL= primeras manifestaciones de lírica culta en lengua romance
compuestas por trovadores al sur de Francia durante los siglos XII-XIII
amor cortés: estrapolación del vasallaje al amor (amada=señor feudal/amado=siervo), por lo
tanto le debe guardar idelidad y obediencia
tema: obstáculos entre los enamorados + amor imposible, secreto
POESÍA CANCIONERIL: textos castellanos del siglo XV que se recogieron en colecciones llamadas
CANCIONEROS
CANCIONERO DE BAENA (1430): composiciones de, por ejemplo, López de Villasandino
CANCIONERO DE STÚÑIGA (1460-1463): composiciones de, por ejemplo,Lope de Stúñiga o
Carvajal
CANCIONERO GENERAL (1511): composiciones de, por ejemplo, Juan de Enzina
Subgéneros: canción y decir
CARACTERÍSTICAS
LA CANCIÓN Y EL DECIR
LA CANCIÓN:
¿Qué es?: composiciones breves, de tema amoroso y destinadas a ser
cantadas/recitadas, que sigue el amor cortés
Características: léxico con connotaciones eróticas ("vuestra
merced"/"galardón"/"muerte")
paradójico: el amor ennoblece pero es la fuente de todo mal
religión de amor= donna angelicata
EL DECIR:
¿Qué es?: poema extenso, de tema re exivo y destinado a ser leído.
Características: in uido de la lírica italiana del siglo XIV
POETAS CANCIONERILES: MARQUÉS DE SANTILLANA
Biogra ía: 1398-1458/ renovador de la poesía castellana/ introduce estrofas
italianas
Destaca: El in ierno de los enamorados, inspirada en La divina comedia de
Dante Alighieli
Subgéneros:
canciones: 16 canciones que siguen con la tradición cancioneril
decires: plantos o elegías fúnebres a nobles de la época y la obra ya citada,
El in ierno de los enamorados
serranillas: 8 composiciones (narran el encuentro del caballero con una
serrana o pastora a la que trata de conquistar)
sonetos: 42 sonetos hechos a la italiana, que servirán de modelo a Juan
Boscán o Garcilaso de la Vega (próximos temas)
POETAS CANCIONERILES: JUAN DE MENA
Biogra ía: 1411-1456/ digni icar el castellano equiparándolo al latín/uso de
hipérbaton y latinismos
Destaca: El laberinto de fortuna
el protagonista contempla las ruedas del tiempo (tópico tempus fugit) y
re exiona sobre el azar y la providencia divina (según avanza la obra destaca el
componente político= alabanza al rey Juan II de Castilla y su valido Álvaro de
Luna)
estructura:300 coplas de arte mayor, cada una compuesta por ocho versos
dodecasílabos con rima consonante y esquema métrico 12A 12B 12B 12A 12A
12C 12C 12A
POETAS CANCIONERILES: JORGE MANRIQUE
Biogra ía: 1440-1479/ alta nobleza/ caballero de la armas y las letras/sobrino poeta
Gómez Mañrique/ escribió 50 canciones amorosas
Destaca: Coplas a la muerte de su padre
planto o elegía funeraria dedicada a don Rodrigo Manrique (su padre)
40 coplas manriqueñas o dos sextillas de pie quebrado (8a8b4c8a8b4c) con
rima consonante
estructura (3 partes):
Copla I-XIV: carácter ilosó ico y universal, recuerda al hombre su
condición mortal y la importancia del destino divino
Copla XV-XXIV: ejemplos de personajes históricos cuya vida ha sido
relevante pero que también ha inalizado
Copla XXV-XL: se centra en su padre, en todo lo que hizo en vida y que es
merecedor de la salvación eterna
POETAS CANCIONERILES: JORGE MANRIQUE (II)
TEMAS:
Fugacidad de la vida=tempus fugit (metáforas: el río-vida desemboca
en el mar-muerte/camino hacia la vida eterna)+ carpe diem
poder igualitario de la muerte
ubi sunt?+ vanidad por los bienes terrenales
la vida de la fama: existen 3 vidas (la terrenal, la eterna y la de la fama=
ser recordados por bondadosos). Novedad PRERRENACENTISTA
ESTILO:
Sobriedad expresiva
Tono exhortativo "avive,despierte, recuerde..."
Uso de cultismos
Carlos Hipólito — Coplas a l
Carlos Hipólito — Coplas a l…
…
Hacemos un mapa
conceptual de todo
lo aprendido
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a EM

1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
Patricia Sastre
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
p_queipo
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literarialos6delite
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
EvaMaraMorenoLago
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvBeatriz Martín
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Valentina Saavedra Varón
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
jcgarlop
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad MediaVanesa
 

Similar a EM (20)

1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A Xv
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

EM

  • 1. LITERATURA 1 MARAVEDÍ Nº1 LYL MESTER TRAGO FERMOSO, NON ES DE IOGLARÍA MESTER ES SEN PECADO, CA ES DE CLEREZÍA MEDIEVAL
  • 2. ÍNDICE . CONTEXTO HISTÓRICO CONTEXTO HISTÓRICO . CARACTERÍSTICAS LITERATURA MEDIEVAL CARACTERÍSTICAS LITERATURA MEDIEVAL . LÍRICA MEDIEVAL LÍRICA MEDIEVAL a. POPULAR: JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO, POPULAR: JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO, VILLANCICOS VILLANCICOS b. CULTA: CANCIONEROS, RIMADOS CULTA: CANCIONEROS, RIMADOS . TRABAJOS / ACTIVIDADES/ AMPLIACIÓN TRABAJOS / ACTIVIDADES/ AMPLIACIÓN
  • 4. Crisis= a partir del siglo XII aparece la BURGUESÍA CONVIVENCIA DE LAS 3 CULTURAS Teocentrismo Clero=centro de la cultura Tribunal de justicia= INQUISICIÓN Sociedad estamental= jerarquizada feudalismo=señores feudales a los que se les debe pleitesía CULTURA= SURGEN UNIVERSIDADES DURANTE SIGLO XII-XIII COMO LA DE SALAMANCA
  • 5. CARACTERÍSTICAS LIT.MEDIEVAL 2 ORALIDAD: obras creadas para ser transmitidas oralmente (de generación en generación o a través de lecturas o juglares) ANONIMIA: carece de importancia la autoría del texto, muchas veces porque no se llegó a saber quién fue el creador del mismo DIDACTISMO: pretende adoctrinar y difundir valores morales y/o cívicos. Destaca especialmente en los cuentos y en el mester de clerecía PREDOMINIO DEL VERSO: ya que las obras eran destinadas al canto o a la lectura. Se utiliza también en el género narrativo (épica)
  • 7. LÍRICA MEDIEVAL LÍRICA POPULAR: JARCHAS características + ejemplo CANTIGAS DE AMIGO características + ejemplo VILLANCICOS características + ejemplo LÍRICA CULTA: Cancioneros, rimados... Mester de clerecía: características + ejemplo (PRÓXIMO TEMA) + info + info
  • 8. LÍRICA MEDIEVAL: JARCHAS Escritas en mozárabe Composiciones breves: dos, tres o cuatro versos Se transmitió oralmente=después lo escriben poetas hebreos y árabes cultos Siglos XI y XII Tema: amoroso (una mujer se queja a un con idente sobre el amado) Estilo: sencillo (rima asonante), breve, versos cortos In uencia: mundo oriental Figuras retóricas: escasas "Tant`amare,tant´amare"J "Tant`amare,tant´amare"J… … ¡Tanto amare, tanto amare 8 (a) Habib, tanto amare! 6 a Enfermaron olios nidios, 8 E dolen tanto male 6 a ¡Tanto amar, tanto amar Amado, tanto amar! Enfermaron mis ojos brillantes Y duelen tanto. EJEMPLO CARACTERÍSTICAS
  • 9. LÍRICA MEDIEVAL: CANTIGAS DE AMIGO Escritas en castellano con términos del galaico-portugués Extensión variable Se transmitió oralmente=después lo escriben poetas Aparecen en el siglo XIII Tema: amoroso (una mujer se queja a un con idente sobre el amado) Personaje: la naturaleza aparece re ejada como un personaje más (con idente de la mujer) Estilo: sencillo (rima asonante), breve, versos cortos Ambiente: naturaleza, normalmente de Galicia Figuras retóricas: escasas RECORDAD: AMIGO=AMADO Estructura: canción paralelística (uso del paralelismo+estribillo+leixaprén) CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA+EJEMPLO SIGUIENTE DIAPOSITIVA
  • 10. CANTIGA DE AMIGO II Estructura de las cantigas de amigo + info
  • 11. LÍRICA MEDIEVAL: VILLANCICO no solo es una canción de Navidad, como actualmente cualquier cantar “villano”, o sea, de gente del pueblo. A “villano” se le añadió el su ijo -ico para indicar que eran cantares “de poca importancia”. temas de estos poemas son casi siempre el amor, conseguido o no. con connotaciones eróticas (encuentro de amados)+ motivos recurrentes (romería, el alba, San Juan...) EJEMPLO CARACTERÍSTICAS
  • 12. ACTIVIDAD TEXTOS + info CUADRO-SÍNTESIS COMPARATIVO
  • 13. LÍRICA MEDIEVAL CULTA t POESÍA PROVENZAL= primeras manifestaciones de lírica culta en lengua romance compuestas por trovadores al sur de Francia durante los siglos XII-XIII amor cortés: estrapolación del vasallaje al amor (amada=señor feudal/amado=siervo), por lo tanto le debe guardar idelidad y obediencia tema: obstáculos entre los enamorados + amor imposible, secreto POESÍA CANCIONERIL: textos castellanos del siglo XV que se recogieron en colecciones llamadas CANCIONEROS CANCIONERO DE BAENA (1430): composiciones de, por ejemplo, López de Villasandino CANCIONERO DE STÚÑIGA (1460-1463): composiciones de, por ejemplo,Lope de Stúñiga o Carvajal CANCIONERO GENERAL (1511): composiciones de, por ejemplo, Juan de Enzina Subgéneros: canción y decir CARACTERÍSTICAS
  • 14. LA CANCIÓN Y EL DECIR LA CANCIÓN: ¿Qué es?: composiciones breves, de tema amoroso y destinadas a ser cantadas/recitadas, que sigue el amor cortés Características: léxico con connotaciones eróticas ("vuestra merced"/"galardón"/"muerte") paradójico: el amor ennoblece pero es la fuente de todo mal religión de amor= donna angelicata EL DECIR: ¿Qué es?: poema extenso, de tema re exivo y destinado a ser leído. Características: in uido de la lírica italiana del siglo XIV
  • 15. POETAS CANCIONERILES: MARQUÉS DE SANTILLANA Biogra ía: 1398-1458/ renovador de la poesía castellana/ introduce estrofas italianas Destaca: El in ierno de los enamorados, inspirada en La divina comedia de Dante Alighieli Subgéneros: canciones: 16 canciones que siguen con la tradición cancioneril decires: plantos o elegías fúnebres a nobles de la época y la obra ya citada, El in ierno de los enamorados serranillas: 8 composiciones (narran el encuentro del caballero con una serrana o pastora a la que trata de conquistar) sonetos: 42 sonetos hechos a la italiana, que servirán de modelo a Juan Boscán o Garcilaso de la Vega (próximos temas)
  • 16. POETAS CANCIONERILES: JUAN DE MENA Biogra ía: 1411-1456/ digni icar el castellano equiparándolo al latín/uso de hipérbaton y latinismos Destaca: El laberinto de fortuna el protagonista contempla las ruedas del tiempo (tópico tempus fugit) y re exiona sobre el azar y la providencia divina (según avanza la obra destaca el componente político= alabanza al rey Juan II de Castilla y su valido Álvaro de Luna) estructura:300 coplas de arte mayor, cada una compuesta por ocho versos dodecasílabos con rima consonante y esquema métrico 12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A
  • 17. POETAS CANCIONERILES: JORGE MANRIQUE Biogra ía: 1440-1479/ alta nobleza/ caballero de la armas y las letras/sobrino poeta Gómez Mañrique/ escribió 50 canciones amorosas Destaca: Coplas a la muerte de su padre planto o elegía funeraria dedicada a don Rodrigo Manrique (su padre) 40 coplas manriqueñas o dos sextillas de pie quebrado (8a8b4c8a8b4c) con rima consonante estructura (3 partes): Copla I-XIV: carácter ilosó ico y universal, recuerda al hombre su condición mortal y la importancia del destino divino Copla XV-XXIV: ejemplos de personajes históricos cuya vida ha sido relevante pero que también ha inalizado Copla XXV-XL: se centra en su padre, en todo lo que hizo en vida y que es merecedor de la salvación eterna
  • 18. POETAS CANCIONERILES: JORGE MANRIQUE (II) TEMAS: Fugacidad de la vida=tempus fugit (metáforas: el río-vida desemboca en el mar-muerte/camino hacia la vida eterna)+ carpe diem poder igualitario de la muerte ubi sunt?+ vanidad por los bienes terrenales la vida de la fama: existen 3 vidas (la terrenal, la eterna y la de la fama= ser recordados por bondadosos). Novedad PRERRENACENTISTA ESTILO: Sobriedad expresiva Tono exhortativo "avive,despierte, recuerde..." Uso de cultismos Carlos Hipólito — Coplas a l Carlos Hipólito — Coplas a l… …
  • 19. Hacemos un mapa conceptual de todo lo aprendido