SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA EN LA EDAD MEDIA
(S. V-XV)
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.
 Periodo comprendido entre el año 476 y el 1492 aproximadamente.
 Caída del Imperio Romano de Occidente y creación de otros nuevos
reinos (Hasta el Renacimiento no se crea la idea de Estado o
Nación):
- Los nuevos reinos son creados por los pueblos Bárbaros
(=extranjeros), altamente romanizados, que acudieron a la petición
de ayuda de Roma.
PUEBLO BÁRBARO LUGAR
Ostrogodos y
Lombardos
Italia
Francos Francia
Visigodos Península Ibérica
Anglos, Sajones y Jutos Gran Bretaña
EVOLUCIÓN DE LA EDAD MEDIA
 S.VIII-IX: Carlomagno resucita la idea del Imperio: llega hasta
España (Marca hispánica).
 S. IX-XIII: Se dan importantes cambios debidos a que la guerra
por la conquista de territorios acaba y con la paz se crea la idea
de la cultura y florece la economía:
- Se crean las Cruzadas para salvaguardar los santos lugares y
reconquistar territorios (Jerusalén).
- Aparece el Feudalismo (Amor Cortés).
- Se crean las Universidades y los estudios de Grados.
- Burguesía: Artesanos y comerciante dedicados a un gremio e
instalados en los cinturones de las nuevas urbes.
 S. XIV: La Peste Negra (se llevó entre el 30 y el 50% de la
población)
EVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS: DEL
LATÍN AL ROMANCE.
El LATÍN era la lengua de cultura: utilizada por el clero y las
Universidades para transmitir y registrar el conocimiento.
Con la expansión de los pueblos y el uso del LATÍN
VULGAR, aparecieron diferentes variedades de lenguas,
conocidas como las LENGUAS ROMANCES, que
rápidamente tuvieron su manifestación literaria en el ámbito
oral:
 Canciones de gesta.
 Cuentos y enseñanzas
 Lírica amorosa y canciones populares que acompañaban
al pueblo en las labores cotidianas.
LOS GÉNEROS LÍRICOS I: LA LÍRICA POPULAR
MEDIEVAL
Los autores son siempre desconocidos o anónimos, dejan sus
obras en boca del pueblo que las va a ir reelaborando
constantemente.
Los agrupamos en tres tipos:
1. JARCHA: Se trata de un poema muy breve que contiene
una queja amorosa porque el amado se ha marchado o
está lejos. Siempre hay un confesor (madre, amiga,
hermana), y está en boca de mujer. Era el final de la
moaxaja, peros esta se escribía según era la jarcha.
2. CANTIGA: Era una composición cortesana, culta, de
metro fijo, isosilábica y rima consonante, cuyo tema es el
amor, en boca de una mujer, que se confiesa ante una
confidente (madre o hermana) y que se escribe en
Galaico-Portugués.
3. VILLANCICO: Tema amoroso de confidencias. Se
caracteriza por la irregularidad métrica aunque tiene
estructura fija (glosa y estribillo). Con gran intensidad
emocional, dinamismo y mucho simbolismo.
LAS JARCHAS
tanto amare tanto amare
habîb tanto amare
enfermeron olios nidios
e dolen tan male
¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
¡Enfermaron unos ojos brillantes
y duelen tan mal!
ben yâ sahhârâ
alba quee stá kon bi-al-fogore
k(u)and bene bide amore
Ven, oh hechicero:
un alba que está con fogor
cuando viene pide amor.
mi fena ÿes li-mahtï in luhtu
kon males me berey
non me lesa moberë aw limtu
mama gar ke farey
Mi pena es a causa de un hombre violento: si salgo
con males me veré
no me deja mover o soy recriminada.
Madre, dime, qué haré.
CANTIGAS GALAICO-
PORTUGUESAS.
OLAS DEL MAR DE VIGO
Olas del mar de Vigo,
¿Habéis visto a mi amigo?
¿Vendrá pronto, por Dios?
Olas del mar alzado,
¿Habéis visto a mi amado?
¿Vendrá pronto, por Dios?
¿Habéis visto a mi amigo,
aquél por quien suspiro?
¿Vendrá pronto, por Dios?
¿Habéis visto a mi amado,
que me tiene en cuidado?
¿Vendrá pronto, por Dios?
Ondas do mar de Vigo
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?
Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?
VILLANCICOS
Oy comamos y bebamos
y cantemos y folguemos
que mañana ayunaremos.
Por onrra de san Antruexo
paremonos oy bien anchos,
enbutamos estos panchos,
rrecalquemos el pellexo,
que costumbres de concejo
que todos oy nos jartemos,
que mañana ayunaremos.
Honremos a tan buen santo,
porque en hambre nos acorra,
comamos a calcaporra,
que mañana hay gran quebranto.
Comamos, bebamos tanto,
hasta que nos reventemos,
que mañana ayunaremos.
Bebe Bras, más tú, Beneyto,
beba Pidruelo y Llorente,
bebe tú primeramente,
quitarnos has deste preito.
En beber bien me deleyto,
daca, daca, beberemos,
que mañana ayunaremos.
Tomemos oy gasallado,
que manana viene la muerte,
bebamos, comamos huerte,
vamonos para el ganado,
no perderemos bocado,
que comiendo nos iremos,
que mañana ayunaremos.
 Juan del Encina. Cancionero de Palacio (S. XV
EL TEATRO MEDIEVAL
No tiene vinculación ninguna con el teatro clásico (Grecia y Roma) y nace muy
pegado a las iglesias para representar pasajes de la Biblia como la Navidad o la
Semana Santa.
El lugar inicial de representación era el interior de las iglesias, pero a medida que
va desarrollándose va saliendo de este entorno, usa la lengua vulgar y los temas
son más profanos. Así, podemos afirmar que el lugar de representación
evoluciona:
PRESBITERIO (alrededor del altar)> NAVE (con seglares y elementos no litúrgicos)> ATRIO (con
elementos cómicos y lengua vulgar)> PLAZA DEL PUEBLO (Totalmente profano)
EL TEATRO MEDIEVAL
Podemos señalar dos tipos de teatro:
 Teatro Religioso:
En el que se desarrollan dos tipos de obras:
- Los MISTERIOS ( de tema bíblico, muy breves);
- Los MILAGROS ( obras más largas donde se mezcla la prosa y el
verso, y con el tema de los “pecadores” salvados por la Virgen).
 Teatro Profano:
En el que podemos señalar otros dos tipos de teatro muy diferentes:
- Los FLABIAUX O FÁBULAS, que serían obras cómicas y satíricas,
donde aparecen tipos sociales como “el ciego”, “el mozo” con intención
crítica.
- Las DANZAS DE LA MUERTE, surgidas a partir de una sociedad en
cambio, más inconformista, con la sombra de la muerte y la peste.
Recuerdan el poder igualador de la muerte y la incertIdumbre de la hora
fatal.
Dentro de los Géneros Narrativos, aquellos que cuentan
historias que les suceden a unos personajes en un lugar y
tiempo determinados:
A. Escritos en verso, de largas tiradas de versos de arte
mayor, generalmente divididos en hemistiquios:
- CANTOS ÉPICOS: Que son los primeros testimonio de la
literatura en Europa y entre los que se señalan los
Cantares de Gesta y los Poemas caballerescos
- FLABIAUX.
- ROMAN DE RENART.
- ROMAN DE LA ROSE.
- CUENTOS Y APÓLOGOS.
B. Nombres propios de autores que firmas sus obras como
RAMÓN LLULL Y GEOFFREY CHAUCER.
C. Escritos en Prosa, en el nacimiento de la novela, a finales
de la Edad Media, en las que podemos señalar los temas:
- Novelas de aventuras.
- Novelas de Caballerías.
- Novela Provenzal Cortesana.
GÉNEROS NARRATIVOS
Géneros Narrativos
Escritos en verso
- CANTOS ÉPICOS
- FLABIAUX.
- ROMAN DE RENART
- ROMAN DE LA ROSE
- CUENTOS Y
APÓLOGOS.
Nombres propios
RAMÓN LLULL
GEOFFREY CHAUCER.
Escritos en Prosa
- NOVELAS DE
AVENTURAS.
- NOVELAS DE
CABALLERÍA
S
- NOVELA
PROVENZAL
CORTESANA
GÉNEROS NARRATIVOS ESCRITOS EN VERSOI.
LOS CANTOS ÉPICOS: CANTARES DE GESTA Y POEMAS
CABALLERESCOS
Los CANTOS ÉPICOS son las primeras manifestaciones de la Literatura en Europa y siempre van
escritos en verso. Se pueden señalar dos tipos fundamentales:
LOS CANTARES DE
GESTA
POEMAS
CABALLERESCOS
Relatos de carácter noticiero que
pretenden informar de las hazañas
de un héroe
Narración culta, que supone una
escritura y lectura lentas y reflexivas
Forjan un espíritu de nación o
pueblo
El lector no individual con alto nivel
cultural
Interpretadas por un Bardo o Juglar,
que va re-elaborando las obras
según técnicas memorísticas y
fórmulas fijas: Obras colectivas
Los argumentos giran siempre en
torno a la Materia de Bretaña
Canción de Roldán o Rolando; Los
Nibelungos; el Poema de Mio Cid
CHRÉTIEN DE TROYES
CHRETIÉN DE TROYES
- De origen desconocido, protegido por la nobleza del s. XII, se dice que
estuvo muy influido por el catarismo.
- Sus obras giran en torno a la Materia de Bretaña, pero da originalidad,
ya que los mezcla con los tópicos del “amor cortés”, de la religión y da
mayor profundidad psicológica a los personajes. Otros personajes
reaparecen en diferentes obras, dando la sensación de creación en
conjunto.
- Obras:
 “Ivain o el caballero del León”: tema del amor verdadero y la
asociación con el león simbólica. Aventuras del héroe.
 “Lancelot o el caballero de la carreta”: Amor cortés (Ginebra) y
caballero mítico con un destino crístico (de redención y sacrificio) para
salvar al reino.
 “Perceval o el cuento del Grial”
GÉNEROS NARRATIVOS ESCRITOS EN VERSO II.
FLABIAUX, ROMAN DE RENART, ROMAN DE LA ROSE,
CUENTOS Y APÓLOGOS.
FLABIAUX: Cuentos en verso octosílabo, que nacieron en Francia en el s.XII, creados por autores
cultos y entregados a trovadores, que servían para entretener al pueblo y tenía contenido cómico.
Los personajes son tipos y ridiculizados (mujer desvergonzada, cornudo, clérigo lujurioso…) y no
tenía un fin moralizante, solo entretenían y se burlaban de tópicos como el “amor cortés”.
ROMAN DE RENART: 20 narraciones en verso octosílabo creadas por diferentes autores con
intención satírica despiadada. El protagonista es un zorro- Renart- y el resto de personajes son
animales que encarnan comportamientos sociales a criticar (S. XII).
ROMAN DE LA ROSE: Creada por dos autores- Guillermo de Lorris y Juan de Meung, se trata de
un poema extenso, de corte provenzal, en el que se el poeta intenta cortejar y enamorar a una
dama, pero lo hace a través de una alegoría, en la que se entra a un jardín simbólico y donde los
personajes son el Amor, la Belleza, la Alegría, los Celos…
CUENTOS Y APÓLOGOS: Primera manifestación de prosa de la época, en forma didáctica. Se
comienza con los proverbios y luego se desarrollan los apólogos, que son narraciones breves de
carácter doctrinal y didáctico con una estructura fija de planteamiento-desarrollo y final. La herencia
es acumulativa (Grecia, Roma con Esopo y Fedro y los cuentos de tradición oriental, Persia,
Egipto). Hay cuentos famosísimos como la fábula de “Calila e Dimna”, el “Sendebar” y en español
“El Libro del Conde Lucanor” y los consejos inscritos en el “Libro de Buen Amor”.
LAS MIL Y UNA NOCHES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediapatrickveraquispe
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
Anabel López
 
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cidSANDRA ESTRELLA
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalLASCABEZAS
 
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xv
ieszurabaran
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Veronica Veronica
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medievaljuanantlopez
 
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESOLa literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
Mari Carme Muñoz
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
T18 la prosa renacentista
T18 la prosa renacentistaT18 la prosa renacentista
T18 la prosa renacentista
Javiervergaraecharri
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
wilmer ibañez
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvveliko
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
Beatrizprofedelengua
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
María Rama
 
Epica Teoria
Epica TeoriaEpica Teoria
Epica Teoria
gherdia
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDBegoruano
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xvvillada080
 

La actualidad más candente (20)

Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
 
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xv
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.o
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESOLa literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
T18 la prosa renacentista
T18 la prosa renacentistaT18 la prosa renacentista
T18 la prosa renacentista
 
Eliana
ElianaEliana
Eliana
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Epica Teoria
Epica TeoriaEpica Teoria
Epica Teoria
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 

Destacado

Liderazgo capacitación ficha 866929
Liderazgo capacitación ficha 866929Liderazgo capacitación ficha 866929
Liderazgo capacitación ficha 866929
Yirley Romero
 
Proceso de Comunicación
Proceso de ComunicaciónProceso de Comunicación
Proceso de Comunicación
rbeaumontm
 
Jose I. gonzalez Computacion
Jose I. gonzalez ComputacionJose I. gonzalez Computacion
Jose I. gonzalez Computacion
joseigs_
 
Jose merinonavegadores web
Jose merinonavegadores webJose merinonavegadores web
Jose merinonavegadores webj_web
 
Conceptos subvencionables en el PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOCIÓN ...
Conceptos subvencionables en el PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOCIÓN ...Conceptos subvencionables en el PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOCIÓN ...
Conceptos subvencionables en el PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOCIÓN ...eixcinc
 
Monitoreo del uso de agroquímicos
Monitoreo del uso de agroquímicosMonitoreo del uso de agroquímicos
Monitoreo del uso de agroquímicos
emiliovitale
 
Visuelle Bildungskulturen in den Neuen Medien
Visuelle Bildungskulturen in den Neuen MedienVisuelle Bildungskulturen in den Neuen Medien
Visuelle Bildungskulturen in den Neuen Medien
Benjamin Jörissen
 
Mazuli
MazuliMazuli
Mazuli
sokoban
 
Schulungsunterlagen: Digitale Leseexemplare downloaden
Schulungsunterlagen: Digitale Leseexemplare downloadenSchulungsunterlagen: Digitale Leseexemplare downloaden
Schulungsunterlagen: Digitale Leseexemplare downloaden
edelweiss_Deutschland
 
Ituango
ItuangoItuango

Destacado (16)

Liderazgo capacitación ficha 866929
Liderazgo capacitación ficha 866929Liderazgo capacitación ficha 866929
Liderazgo capacitación ficha 866929
 
Proceso de Comunicación
Proceso de ComunicaciónProceso de Comunicación
Proceso de Comunicación
 
Jose I. gonzalez Computacion
Jose I. gonzalez ComputacionJose I. gonzalez Computacion
Jose I. gonzalez Computacion
 
Jose merinonavegadores web
Jose merinonavegadores webJose merinonavegadores web
Jose merinonavegadores web
 
Cuadrilateros
CuadrilaterosCuadrilateros
Cuadrilateros
 
8RYLOS
8RYLOS8RYLOS
8RYLOS
 
Conceptos subvencionables en el PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOCIÓN ...
Conceptos subvencionables en el PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOCIÓN ...Conceptos subvencionables en el PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOCIÓN ...
Conceptos subvencionables en el PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOCIÓN ...
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Monitoreo del uso de agroquímicos
Monitoreo del uso de agroquímicosMonitoreo del uso de agroquímicos
Monitoreo del uso de agroquímicos
 
Visuelle Bildungskulturen in den Neuen Medien
Visuelle Bildungskulturen in den Neuen MedienVisuelle Bildungskulturen in den Neuen Medien
Visuelle Bildungskulturen in den Neuen Medien
 
SPV
SPVSPV
SPV
 
Unbenannt 1
Unbenannt 1Unbenannt 1
Unbenannt 1
 
Mazuli
MazuliMazuli
Mazuli
 
Schulungsunterlagen: Digitale Leseexemplare downloaden
Schulungsunterlagen: Digitale Leseexemplare downloadenSchulungsunterlagen: Digitale Leseexemplare downloaden
Schulungsunterlagen: Digitale Leseexemplare downloaden
 
Practica 4 melissa
Practica 4 melissaPractica 4 melissa
Practica 4 melissa
 
Ituango
ItuangoItuango
Ituango
 

Similar a Literatura medieval

Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Rocadesamgascon
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimientodesamgascon
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicentdesamgascon
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroKaty Rodríguez
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivtonera
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesdesamgascon
 
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOGUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
wilmer ibañez
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
wilmer ibañez
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
ME PP
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
ISSimion
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
ankaro_pein
 

Similar a Literatura medieval (20)

Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicent
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremades
 
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOGUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 

Más de AMALIA SANCHEZ

Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
AMALIA SANCHEZ
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
AMALIA SANCHEZ
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
AMALIA SANCHEZ
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
AMALIA SANCHEZ
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
AMALIA SANCHEZ
 
Las oraciones complejas
Las oraciones complejasLas oraciones complejas
Las oraciones complejas
AMALIA SANCHEZ
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
AMALIA SANCHEZ
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Las oraciones compuestas
Las oraciones compuestasLas oraciones compuestas
Las oraciones compuestas
AMALIA SANCHEZ
 
Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27
AMALIA SANCHEZ
 
El comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebauEl comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebau
AMALIA SANCHEZ
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
AMALIA SANCHEZ
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
AMALIA SANCHEZ
 
El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
AMALIA SANCHEZ
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
AMALIA SANCHEZ
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
AMALIA SANCHEZ
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
AMALIA SANCHEZ
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
AMALIA SANCHEZ
 

Más de AMALIA SANCHEZ (20)

Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
 
Las oraciones complejas
Las oraciones complejasLas oraciones complejas
Las oraciones complejas
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Las oraciones compuestas
Las oraciones compuestasLas oraciones compuestas
Las oraciones compuestas
 
Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27
 
El comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebauEl comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebau
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Literatura medieval

  • 1. LITERATURA EN LA EDAD MEDIA (S. V-XV)
  • 2. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.  Periodo comprendido entre el año 476 y el 1492 aproximadamente.  Caída del Imperio Romano de Occidente y creación de otros nuevos reinos (Hasta el Renacimiento no se crea la idea de Estado o Nación): - Los nuevos reinos son creados por los pueblos Bárbaros (=extranjeros), altamente romanizados, que acudieron a la petición de ayuda de Roma. PUEBLO BÁRBARO LUGAR Ostrogodos y Lombardos Italia Francos Francia Visigodos Península Ibérica Anglos, Sajones y Jutos Gran Bretaña
  • 3.
  • 4. EVOLUCIÓN DE LA EDAD MEDIA  S.VIII-IX: Carlomagno resucita la idea del Imperio: llega hasta España (Marca hispánica).  S. IX-XIII: Se dan importantes cambios debidos a que la guerra por la conquista de territorios acaba y con la paz se crea la idea de la cultura y florece la economía: - Se crean las Cruzadas para salvaguardar los santos lugares y reconquistar territorios (Jerusalén). - Aparece el Feudalismo (Amor Cortés). - Se crean las Universidades y los estudios de Grados. - Burguesía: Artesanos y comerciante dedicados a un gremio e instalados en los cinturones de las nuevas urbes.  S. XIV: La Peste Negra (se llevó entre el 30 y el 50% de la población)
  • 5.
  • 6. EVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS: DEL LATÍN AL ROMANCE. El LATÍN era la lengua de cultura: utilizada por el clero y las Universidades para transmitir y registrar el conocimiento. Con la expansión de los pueblos y el uso del LATÍN VULGAR, aparecieron diferentes variedades de lenguas, conocidas como las LENGUAS ROMANCES, que rápidamente tuvieron su manifestación literaria en el ámbito oral:  Canciones de gesta.  Cuentos y enseñanzas  Lírica amorosa y canciones populares que acompañaban al pueblo en las labores cotidianas.
  • 7. LOS GÉNEROS LÍRICOS I: LA LÍRICA POPULAR MEDIEVAL Los autores son siempre desconocidos o anónimos, dejan sus obras en boca del pueblo que las va a ir reelaborando constantemente. Los agrupamos en tres tipos: 1. JARCHA: Se trata de un poema muy breve que contiene una queja amorosa porque el amado se ha marchado o está lejos. Siempre hay un confesor (madre, amiga, hermana), y está en boca de mujer. Era el final de la moaxaja, peros esta se escribía según era la jarcha. 2. CANTIGA: Era una composición cortesana, culta, de metro fijo, isosilábica y rima consonante, cuyo tema es el amor, en boca de una mujer, que se confiesa ante una confidente (madre o hermana) y que se escribe en Galaico-Portugués. 3. VILLANCICO: Tema amoroso de confidencias. Se caracteriza por la irregularidad métrica aunque tiene estructura fija (glosa y estribillo). Con gran intensidad emocional, dinamismo y mucho simbolismo.
  • 8.
  • 9.
  • 10. LAS JARCHAS tanto amare tanto amare habîb tanto amare enfermeron olios nidios e dolen tan male ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! ¡Enfermaron unos ojos brillantes y duelen tan mal! ben yâ sahhârâ alba quee stá kon bi-al-fogore k(u)and bene bide amore Ven, oh hechicero: un alba que está con fogor cuando viene pide amor. mi fena ÿes li-mahtï in luhtu kon males me berey non me lesa moberë aw limtu mama gar ke farey Mi pena es a causa de un hombre violento: si salgo con males me veré no me deja mover o soy recriminada. Madre, dime, qué haré.
  • 11. CANTIGAS GALAICO- PORTUGUESAS. OLAS DEL MAR DE VIGO Olas del mar de Vigo, ¿Habéis visto a mi amigo? ¿Vendrá pronto, por Dios? Olas del mar alzado, ¿Habéis visto a mi amado? ¿Vendrá pronto, por Dios? ¿Habéis visto a mi amigo, aquél por quien suspiro? ¿Vendrá pronto, por Dios? ¿Habéis visto a mi amado, que me tiene en cuidado? ¿Vendrá pronto, por Dios? Ondas do mar de Vigo Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus!, se verra cedo? Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amado, por que ei gran coidado? E ai Deus!, se verra cedo?
  • 12. VILLANCICOS Oy comamos y bebamos y cantemos y folguemos que mañana ayunaremos. Por onrra de san Antruexo paremonos oy bien anchos, enbutamos estos panchos, rrecalquemos el pellexo, que costumbres de concejo que todos oy nos jartemos, que mañana ayunaremos. Honremos a tan buen santo, porque en hambre nos acorra, comamos a calcaporra, que mañana hay gran quebranto. Comamos, bebamos tanto, hasta que nos reventemos, que mañana ayunaremos. Bebe Bras, más tú, Beneyto, beba Pidruelo y Llorente, bebe tú primeramente, quitarnos has deste preito. En beber bien me deleyto, daca, daca, beberemos, que mañana ayunaremos. Tomemos oy gasallado, que manana viene la muerte, bebamos, comamos huerte, vamonos para el ganado, no perderemos bocado, que comiendo nos iremos, que mañana ayunaremos.  Juan del Encina. Cancionero de Palacio (S. XV
  • 13.
  • 14. EL TEATRO MEDIEVAL No tiene vinculación ninguna con el teatro clásico (Grecia y Roma) y nace muy pegado a las iglesias para representar pasajes de la Biblia como la Navidad o la Semana Santa. El lugar inicial de representación era el interior de las iglesias, pero a medida que va desarrollándose va saliendo de este entorno, usa la lengua vulgar y los temas son más profanos. Así, podemos afirmar que el lugar de representación evoluciona: PRESBITERIO (alrededor del altar)> NAVE (con seglares y elementos no litúrgicos)> ATRIO (con elementos cómicos y lengua vulgar)> PLAZA DEL PUEBLO (Totalmente profano)
  • 15. EL TEATRO MEDIEVAL Podemos señalar dos tipos de teatro:  Teatro Religioso: En el que se desarrollan dos tipos de obras: - Los MISTERIOS ( de tema bíblico, muy breves); - Los MILAGROS ( obras más largas donde se mezcla la prosa y el verso, y con el tema de los “pecadores” salvados por la Virgen).  Teatro Profano: En el que podemos señalar otros dos tipos de teatro muy diferentes: - Los FLABIAUX O FÁBULAS, que serían obras cómicas y satíricas, donde aparecen tipos sociales como “el ciego”, “el mozo” con intención crítica. - Las DANZAS DE LA MUERTE, surgidas a partir de una sociedad en cambio, más inconformista, con la sombra de la muerte y la peste. Recuerdan el poder igualador de la muerte y la incertIdumbre de la hora fatal.
  • 16. Dentro de los Géneros Narrativos, aquellos que cuentan historias que les suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinados: A. Escritos en verso, de largas tiradas de versos de arte mayor, generalmente divididos en hemistiquios: - CANTOS ÉPICOS: Que son los primeros testimonio de la literatura en Europa y entre los que se señalan los Cantares de Gesta y los Poemas caballerescos - FLABIAUX. - ROMAN DE RENART. - ROMAN DE LA ROSE. - CUENTOS Y APÓLOGOS. B. Nombres propios de autores que firmas sus obras como RAMÓN LLULL Y GEOFFREY CHAUCER. C. Escritos en Prosa, en el nacimiento de la novela, a finales de la Edad Media, en las que podemos señalar los temas: - Novelas de aventuras. - Novelas de Caballerías. - Novela Provenzal Cortesana. GÉNEROS NARRATIVOS
  • 17. Géneros Narrativos Escritos en verso - CANTOS ÉPICOS - FLABIAUX. - ROMAN DE RENART - ROMAN DE LA ROSE - CUENTOS Y APÓLOGOS. Nombres propios RAMÓN LLULL GEOFFREY CHAUCER. Escritos en Prosa - NOVELAS DE AVENTURAS. - NOVELAS DE CABALLERÍA S - NOVELA PROVENZAL CORTESANA
  • 18. GÉNEROS NARRATIVOS ESCRITOS EN VERSOI. LOS CANTOS ÉPICOS: CANTARES DE GESTA Y POEMAS CABALLERESCOS Los CANTOS ÉPICOS son las primeras manifestaciones de la Literatura en Europa y siempre van escritos en verso. Se pueden señalar dos tipos fundamentales: LOS CANTARES DE GESTA POEMAS CABALLERESCOS Relatos de carácter noticiero que pretenden informar de las hazañas de un héroe Narración culta, que supone una escritura y lectura lentas y reflexivas Forjan un espíritu de nación o pueblo El lector no individual con alto nivel cultural Interpretadas por un Bardo o Juglar, que va re-elaborando las obras según técnicas memorísticas y fórmulas fijas: Obras colectivas Los argumentos giran siempre en torno a la Materia de Bretaña Canción de Roldán o Rolando; Los Nibelungos; el Poema de Mio Cid CHRÉTIEN DE TROYES
  • 19. CHRETIÉN DE TROYES - De origen desconocido, protegido por la nobleza del s. XII, se dice que estuvo muy influido por el catarismo. - Sus obras giran en torno a la Materia de Bretaña, pero da originalidad, ya que los mezcla con los tópicos del “amor cortés”, de la religión y da mayor profundidad psicológica a los personajes. Otros personajes reaparecen en diferentes obras, dando la sensación de creación en conjunto. - Obras:  “Ivain o el caballero del León”: tema del amor verdadero y la asociación con el león simbólica. Aventuras del héroe.  “Lancelot o el caballero de la carreta”: Amor cortés (Ginebra) y caballero mítico con un destino crístico (de redención y sacrificio) para salvar al reino.  “Perceval o el cuento del Grial”
  • 20.
  • 21. GÉNEROS NARRATIVOS ESCRITOS EN VERSO II. FLABIAUX, ROMAN DE RENART, ROMAN DE LA ROSE, CUENTOS Y APÓLOGOS. FLABIAUX: Cuentos en verso octosílabo, que nacieron en Francia en el s.XII, creados por autores cultos y entregados a trovadores, que servían para entretener al pueblo y tenía contenido cómico. Los personajes son tipos y ridiculizados (mujer desvergonzada, cornudo, clérigo lujurioso…) y no tenía un fin moralizante, solo entretenían y se burlaban de tópicos como el “amor cortés”. ROMAN DE RENART: 20 narraciones en verso octosílabo creadas por diferentes autores con intención satírica despiadada. El protagonista es un zorro- Renart- y el resto de personajes son animales que encarnan comportamientos sociales a criticar (S. XII). ROMAN DE LA ROSE: Creada por dos autores- Guillermo de Lorris y Juan de Meung, se trata de un poema extenso, de corte provenzal, en el que se el poeta intenta cortejar y enamorar a una dama, pero lo hace a través de una alegoría, en la que se entra a un jardín simbólico y donde los personajes son el Amor, la Belleza, la Alegría, los Celos… CUENTOS Y APÓLOGOS: Primera manifestación de prosa de la época, en forma didáctica. Se comienza con los proverbios y luego se desarrollan los apólogos, que son narraciones breves de carácter doctrinal y didáctico con una estructura fija de planteamiento-desarrollo y final. La herencia es acumulativa (Grecia, Roma con Esopo y Fedro y los cuentos de tradición oriental, Persia, Egipto). Hay cuentos famosísimos como la fábula de “Calila e Dimna”, el “Sendebar” y en español “El Libro del Conde Lucanor” y los consejos inscritos en el “Libro de Buen Amor”. LAS MIL Y UNA NOCHES.