SlideShare una empresa de Scribd logo
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los primeros testimonios escritos del castellano: LAS GLOSAS EMILIANIENSES  y LAS GLOSAS SILENSES (siglo X) en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja), y de Santo Domingo de Silos (Burgos).Son anotaciones aclaratorias en romance castellano hechas al margen de textos en latín.
COMIENZO SIGLOS X-XI FINAL  SIGLO XV JARCHAS LA CELESTINA LITERATURA ESPAÑOLA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CLÉRIGO JUGLAR
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],ÁRABE Y ORIENTAL, en las jarchas,  exempla  o cuentos…  FRANCESA a través del  Camino de Santiago.Afecta a géneros como la épica, la lírica trovadoresca, el teatro … ITALIANA, en el siglo XV, influye en Santillana, Juan de Mena…
TÓPICOS LITERARIOS Temas o motivos comunes  utilizados como recurso por los escritores a lo largo de la historia de la literatura. Muchos de ellos se han gestado en la Antigüedad clásica, otros en la Edad Media o el Renacimiento, y siguen vigentes en obras actuales.
“  El tiempo huye”, ¿”Dónde están?, ¿Qué se hicieron?  Son tópicos relacionados con la fugacidad de la vida y la muerte.  ¿Qué se hicieron las damas,  sus tocados e vestidos,    sus olores?  ¿Qué se hicieron las llamas  de los fuegos encendidos    de amadores? … Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique, siglo XV
Señora, el perdón sobraría donde el yerro falta, de Dios seas perdonada ,que buena compañía me queda. Dios la deje gozar su noble juventud y florida mocedad, que es el tiempo en que más placeres y mayores deleites se alcanzarán.  La Celestina , Fernando de Rojas, siglo XV Se relaciona con el  “COLLIGE, VIRGO, ROSAS”
NORMAS Y TÓPICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Garrid vos, ¡ay yermanellas!  ¿Cóm contener a mieo male? Sin el habib non vivireyo:  advolarey demandare.  …………………………… .. Decid vosotras, ¡ay hermanillas! ¿Cómo contener mi mal? Sin el amigo no viviré: volaré a buscarle    
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Miniatura del CANCIONERO  DE AJUDA, siglo XIII
PERGAMINO VINDEL
 
Ondas do mar de Vigo,  se vistes meu amigo?  E ai Deus, se verrá cedo!   Ondas do mar de levado,  se vistes meu amado?  E ai Deus, se verrá cedo!   Se vistes meu amigo,  o por que eu sospiro? E ai Deus, se verrá cedo! Se vistes meu amado, o por qu’hei gran cuidado? E ai Deus, se verrá cedo!   Ondas del mar de Vigo,  ¿habéis visto a mi amigo?  ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida!   Ondas del mar alzado,  ¿habéis visto a mi amado?  ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida!   ¿Habéis visto a mi amigo por quien tanto suspiro?  ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida! ¿Habéis visto a mi amado  por quien tengo cuidado?  ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida!
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
a  ¡ AY, QUE NON ERA,  -  mas  ay, que non hay  a  quien de mi  pena  se duela! -  Madre , la mi madre.  b  El mi  lindo amigo -  moricos  allende b  lo llevan cativo; -  cadenas de oro, b  candado morisco. a  ¡Ay, que non era -  mas ay, que non hay a  quien de mi pena se duela! G L O S A Villancico villancico
 
[object Object],[object Object],Reflejo de un mundo feudal  y sus valores: el honor y la honra, la fidelidad, la valentía…
[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Manuscrito del Poema de Mio Cid
“ De los sos ojos  tan fuertemientre llorando, tornava la cabeça  estávalos catando, vio puertas abiertas  e uços sin cañados, Alcándaras  vázias  sin pielles e ssin mantos e sin falcones  e sin adtores mudados. Sospiró mío Çid,  ca mucho avié grandes  cuidados  Fabló mío Cid  bien  e tan mesurado: -¡Grado a ti, Señor padre  que estás en  alto¡ Esto me an vuolto  mios enemigos malos ¡” El Cid como personaje íntegro, valiente, humano, fiel, mesurado y religioso. Texto 1
Enbraçan los escudos  delant los corazones, Abaxan las lanças  abueltas de los pendones, Anclinaron las caras  de suso los arzones, Ívanlos ferir  de fuertes corazones. A grandes voces llama  el que en buen hora naçió :  (1) ¡Feridlos, cavalleros,  por amor del Criador¡  Yo so Roy Díaz,  el Çid  de Bivar Campeador ¡  ( 1) (…)  Veriedes  (2)  tantas  lanças   premer e alçar, Tanta  adágara   (3)  foradar e passar, Tantos pendones blancos   salir vermejos en sangre, Tantos buenos cavallos   sin sos dueños andar. (1) Epítetos épicos  (2) Llamadas de atención  (3) Paralelismo: fragor de la batalla. Texto 2.
VOCABULARIO TEXTO 1.   “Uços sin cañados”:  puertas sin candados .”Alcándaras”:  perchas para colgar ropa o posar en ellas aves de caza.” Adtores mudados”:  azores que habían pasado la época de la muda del plumaje.  “An buolto”:  han tramado ( se refiere a sus enemigos, la familia de Carrión) TEXTO 2.   “Abueltas a los pendones”:  las lanzas envueltas en los pendones. “ De suso de los arzones”:  por encima de los arzones, partes delanteras o traseras de la silla de montar .”Fuertes corazones”:  con el ímpetu de los caballeros valientes.  “Premer”:  bajar, hace referencia a los dos movimientos de la lanza al atacar ( bajar y alzar).”  “Adágara:  adarga o escudo de cuero ovalado o en forma de corazón. ”  Foradar y passar”:  horadar y atravesar.  “Falssar e demanchar”:  romper y atravesar.
MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA Poesía épica: relatos de las hazañas de un héroe. Poesía narrativa: temática religiosa… Tradición oral, poesía para ser cantada Tradición escrita, poesía para ser leída. Métrica popular  Métrica culta Siglos XII-XIV Siglos XIII Y XIV Juglar: TRANSMISOR Clérigo, creador Intención didáctica, moralizante
SIGLO XIII SIGLO XIV GONZALO DE BERCEO JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA CULTA, DIDÁCTICA Y MORALIZANTE
“ Mester traigo hermoso  no es de juglaría , mester es sin pecado,  que es de clerecía , hablar curso rimado  por la  cuaderna vía, a sílabas contadas,  que es gran maestría“ En esta cuarteta del  Libro de Alexandre  se define una nueva corriente  de los siglos XIII y XIV relacionada con el  oficio de los clérigos , autores de  una POESÍA CULTA y ESCRITA para ser leída ante una minoría, no solo clerical porque utiliza el  romance castellano.
[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Manuscrito del LBA
EL EJE TEMÁTICO  es el amor, entendido como BUEN AMOR  (el regido por normas y  el amor a Dios) y el LOCO AMOR (regido por los instintos más bajos del hombre).
[object Object],Non uses con bellacos, nin seas peleador, non quieras ser caçurro, nin seas escarnidor, nin seas de ti mismo, e de tus fechos loador ca el que muncho se alava, de sí mismo es denostador.
[object Object],Díxome la moza: pariente, mi choça el que en ella posa, conmigo desposa,  e dam’grand soldada.
[object Object],De hoy en siete días, a ti y a tu mesnada haré que en campo abierto batalla sea dada; hasta el Sábado Santo habrá lid continuada, de muerte o de prisión no tendrás escapada.
[object Object],¡Ay mi Trotaconventos, mi leal verdadera! Muchos te seguían viva, muerta yases señera, ¿a dó te me an levado? non sé cosa çertera, nunca toma con nuevas quien anda esta carrera.
[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object]
CORTESANA Y  CANCIONERIL ROMANCES
[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],EL ROMANCERO
Pliego de cordel
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],LA MUERTE
[object Object],LA MUERTE No gastemos tiempo ya en esta vida mezquina por tal modo, que mi voluntad está conforme con la divina para todo; y consiento en mi morir con voluntad plazentera, clara y pura, que querer hombre vivir, cuando Dios quiere que muera, es locura."
[object Object],LA FUGACIDAD DE LA VIDA ¿Qué se hizo el rey don Juan? ¿Los Infantes de Aragón, qué se hizieron? ¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué fue de tanta invención como truxieron? Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras y cimeras, ¿fueron sino devaneos?, ¿que fueron sino verduras de las eras?
[object Object],[object Object],[object Object],LA FAMA "No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperáis, pues otra vida más larga de fama tan glorïosa acá dexáis. Aunque esta vida de honor tampoco no es eternal ni verdadera, mas con todo es muy mejor que la otra temporal, perescedera.
[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correctoFicha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Gladiz Lavinia Hernández
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
maariane27
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedoainetaaa17
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
Ficha de analisis literario werther
Ficha de analisis literario wertherFicha de analisis literario werther
Ficha de analisis literario werther
karen garcia
 
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoCancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoSergi Vidal Mauricio
 
La literatura prehispánica
La literatura prehispánicaLa literatura prehispánica
La literatura prehispánica
Diroya Diaz
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimiento
elisapg
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
Susana Heras Evangelio
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique3diver
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
pilar ferrin
 
La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellana
lnamm
 

La actualidad más candente (20)

Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correctoFicha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Ficha de analisis literario werther
Ficha de analisis literario wertherFicha de analisis literario werther
Ficha de analisis literario werther
 
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELESJARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
 
Presentacion Mio Cid
Presentacion Mio CidPresentacion Mio Cid
Presentacion Mio Cid
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoCancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
 
La literatura prehispánica
La literatura prehispánicaLa literatura prehispánica
La literatura prehispánica
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimiento
 
El Romancero y los romances
El Romancero y los romancesEl Romancero y los romances
El Romancero y los romances
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellana
 

Similar a Poesía Edad Media

Lirica popular-medieval
Lirica popular-medievalLirica popular-medieval
Lirica popular-medieval
Shadw Shadw
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
mmuntane
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medievalemetk
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
Anabel López
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y renantoniocanolopez
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
rafernandezgon
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
aausabel
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
AitorGalisteo1
 
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaBACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
AitorGalisteo1
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
EvaMaraMorenoLago
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 

Similar a Poesía Edad Media (20)

Lirica popular-medieval
Lirica popular-medievalLirica popular-medieval
Lirica popular-medieval
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
 
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaBACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 

Más de Belén Tomás Olivares (12)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Textos para el comentario
Textos para el comentarioTextos para el comentario
Textos para el comentario
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Barroco II
Barroco IIBarroco II
Barroco II
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Comentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos NarrativosComentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos Narrativos
 
Poesía Renacimiento
Poesía RenacimientoPoesía Renacimiento
Poesía Renacimiento
 
Contexto Renacimiento
Contexto RenacimientoContexto Renacimiento
Contexto Renacimiento
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Intro Edad Media
Intro Edad MediaIntro Edad Media
Intro Edad Media
 
Ud1. 1ºBach
Ud1. 1ºBachUd1. 1ºBach
Ud1. 1ºBach
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Poesía Edad Media

  • 1.  
  • 2.
  • 3. Los primeros testimonios escritos del castellano: LAS GLOSAS EMILIANIENSES y LAS GLOSAS SILENSES (siglo X) en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja), y de Santo Domingo de Silos (Burgos).Son anotaciones aclaratorias en romance castellano hechas al margen de textos en latín.
  • 4. COMIENZO SIGLOS X-XI FINAL SIGLO XV JARCHAS LA CELESTINA LITERATURA ESPAÑOLA
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. TÓPICOS LITERARIOS Temas o motivos comunes utilizados como recurso por los escritores a lo largo de la historia de la literatura. Muchos de ellos se han gestado en la Antigüedad clásica, otros en la Edad Media o el Renacimiento, y siguen vigentes en obras actuales.
  • 10. “ El tiempo huye”, ¿”Dónde están?, ¿Qué se hicieron? Son tópicos relacionados con la fugacidad de la vida y la muerte. ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados e vestidos,   sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos   de amadores? … Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique, siglo XV
  • 11. Señora, el perdón sobraría donde el yerro falta, de Dios seas perdonada ,que buena compañía me queda. Dios la deje gozar su noble juventud y florida mocedad, que es el tiempo en que más placeres y mayores deleites se alcanzarán. La Celestina , Fernando de Rojas, siglo XV Se relaciona con el “COLLIGE, VIRGO, ROSAS”
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Garrid vos, ¡ay yermanellas! ¿Cóm contener a mieo male? Sin el habib non vivireyo: advolarey demandare.  …………………………… .. Decid vosotras, ¡ay hermanillas! ¿Cómo contener mi mal? Sin el amigo no viviré: volaré a buscarle    
  • 16.
  • 18.  
  • 19. Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus, se verrá cedo!   Ondas do mar de levado, se vistes meu amado? E ai Deus, se verrá cedo!   Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus, se verrá cedo! Se vistes meu amado, o por qu’hei gran cuidado? E ai Deus, se verrá cedo!   Ondas del mar de Vigo, ¿habéis visto a mi amigo? ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida!   Ondas del mar alzado, ¿habéis visto a mi amado? ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida!   ¿Habéis visto a mi amigo por quien tanto suspiro? ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida! ¿Habéis visto a mi amado por quien tengo cuidado? ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida!
  • 20.
  • 21. a ¡ AY, QUE NON ERA, - mas ay, que non hay a quien de mi pena se duela! - Madre , la mi madre. b El mi lindo amigo - moricos allende b lo llevan cativo; - cadenas de oro, b candado morisco. a ¡Ay, que non era - mas ay, que non hay a quien de mi pena se duela! G L O S A Villancico villancico
  • 22.  
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  
  • 28.
  • 29.
  • 30. Manuscrito del Poema de Mio Cid
  • 31. “ De los sos ojos tan fuertemientre llorando, tornava la cabeça estávalos catando, vio puertas abiertas e uços sin cañados, Alcándaras vázias sin pielles e ssin mantos e sin falcones e sin adtores mudados. Sospiró mío Çid, ca mucho avié grandes cuidados Fabló mío Cid bien e tan mesurado: -¡Grado a ti, Señor padre que estás en alto¡ Esto me an vuolto mios enemigos malos ¡” El Cid como personaje íntegro, valiente, humano, fiel, mesurado y religioso. Texto 1
  • 32. Enbraçan los escudos delant los corazones, Abaxan las lanças abueltas de los pendones, Anclinaron las caras de suso los arzones, Ívanlos ferir de fuertes corazones. A grandes voces llama el que en buen hora naçió : (1) ¡Feridlos, cavalleros, por amor del Criador¡ Yo so Roy Díaz, el Çid de Bivar Campeador ¡ ( 1) (…) Veriedes (2) tantas lanças premer e alçar, Tanta adágara (3) foradar e passar, Tantos pendones blancos salir vermejos en sangre, Tantos buenos cavallos sin sos dueños andar. (1) Epítetos épicos (2) Llamadas de atención (3) Paralelismo: fragor de la batalla. Texto 2.
  • 33. VOCABULARIO TEXTO 1. “Uços sin cañados”: puertas sin candados .”Alcándaras”: perchas para colgar ropa o posar en ellas aves de caza.” Adtores mudados”: azores que habían pasado la época de la muda del plumaje. “An buolto”: han tramado ( se refiere a sus enemigos, la familia de Carrión) TEXTO 2. “Abueltas a los pendones”: las lanzas envueltas en los pendones. “ De suso de los arzones”: por encima de los arzones, partes delanteras o traseras de la silla de montar .”Fuertes corazones”: con el ímpetu de los caballeros valientes. “Premer”: bajar, hace referencia a los dos movimientos de la lanza al atacar ( bajar y alzar).” “Adágara: adarga o escudo de cuero ovalado o en forma de corazón. ” Foradar y passar”: horadar y atravesar. “Falssar e demanchar”: romper y atravesar.
  • 34. MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA Poesía épica: relatos de las hazañas de un héroe. Poesía narrativa: temática religiosa… Tradición oral, poesía para ser cantada Tradición escrita, poesía para ser leída. Métrica popular Métrica culta Siglos XII-XIV Siglos XIII Y XIV Juglar: TRANSMISOR Clérigo, creador Intención didáctica, moralizante
  • 35. SIGLO XIII SIGLO XIV GONZALO DE BERCEO JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA CULTA, DIDÁCTICA Y MORALIZANTE
  • 36. “ Mester traigo hermoso no es de juglaría , mester es sin pecado, que es de clerecía , hablar curso rimado por la cuaderna vía, a sílabas contadas, que es gran maestría“ En esta cuarteta del Libro de Alexandre se define una nueva corriente de los siglos XIII y XIV relacionada con el oficio de los clérigos , autores de una POESÍA CULTA y ESCRITA para ser leída ante una minoría, no solo clerical porque utiliza el romance castellano.
  • 37.
  • 38.  
  • 39.
  • 40.
  • 42. EL EJE TEMÁTICO es el amor, entendido como BUEN AMOR (el regido por normas y el amor a Dios) y el LOCO AMOR (regido por los instintos más bajos del hombre).
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  
  • 49.
  • 50. CORTESANA Y CANCIONERIL ROMANCES
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.