SlideShare una empresa de Scribd logo
literatura medieval anterior al s. xv.
•Marco histórico social y cultural
•Lírica medieval
2.1) Lírica culta anterior al s. XV
Catalana y gallego-portuguesa
Árabe y hebrea
2.2) Lírica medieval popular
•Teatro medieval
•Narrativa anterior al s. XV
4.1) Mester de Juglaría y Poesía épica: los cantares de gesta
·El Cantar de Mio Cid
4.2) Mester de Clerecía
4.3) El Romancero
4.4) Prosa medieval
MARCO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL
E. M. histórica
E. M. literaria
fines de la Baja latinidad (invasiones germánicas) hasta 1492
hasta s.XV
nacimiento de lenguas neolatinas (hacia año 1000) hasta 1499 dos partes
s.XV
·Socialmente estamentos muy marcados nobles
clero
burgueses
campesinos y
pueblo llano
minorías étnicas
privilegiados, terratenientes (aunque algunos no
tienen dinero)
privilegiados; grupo formado por segundones que
no heredan
artesanos y comerciantes enriquecidos con la
expansión de las ciudades
gente miserable y sin ningún privilegio; realmente
son quienes sostienen , con hombres e impuestos,
a la nobleza y al clero
·mozárabes: cristianos que permanecen en
territorio musulmán
·mudéjares: musulmanes que permanecen en
territorio cristiano
·moriscos: musulmanes convertidos al cristianismo
·judíos: pujantes económica y culturalmente
la mayoría de los enfrentamientos sociales
vendrán dados por
cuestiones cuestiones
económicas religiosas
nobles-burgueses cristianos-judíos
cristianos viejos-conversos
·Culturalmente 3 hechos capitales
·Literariamente
importa la doble vertiente
de la literatura
conquista - reconquista desarrollo de las lenguas neolatinas nacimiento de las universidades
tiene lugar un
contacto cultural
capital para el
desarrollo posterior
(y también para el
desarrollo histórico)
las diversas “reconquistas” originan la
evolución diferente del latín en las
distintas zonas, generándose un
mosaico de lenguas romances que
desarrolla, cada una, su propia cultura y
literatura culta y popular
1ºs textos en castellano >
glosas emilianenses y
silenses (s.XI)
con ellas se comienza a
realizar una mínima, pero
imparable, universalización
de la cultura
·culta  de autor conocido y
trasmisión escrita
(trovadores, clérigos)
·popular  sin autor conocido y
trasmisión oral
(poesía tradicional,
juglares)
manifestaciones
en todas las
lenguas
neolatinas
LÍRICA MEDIEVAL: LÍRICA CULTA ANTERIOR AL S.XV
catalán
·manifestaciones importantes en gallego
árabe y hebreo
·poemas de autor conocido; individual, no colectiva.
en un primer momento son las lenguas más pujantes
catalana y gallego-portuguesa ·influencia trovadoresca provenzal (< Provenza o Languedoc  región del sur de Francia)
·en Cataluña por contacto directo
·en Galicia por influencia de Cataluña y del Camino de Santiago
·difundida por trovadores poetas cortesanos de cierto nivel socio-cultural que
difunden sus canciones por las cortes
·motivo fundamental AMOR CORTÉS mujer = ser superior
enamorado = vasallo
amor = servicio ofrecido a la dama
traslada la relación feudal
al plano amoroso
COMPOSICIONES FUNDAMENTALES CONTENIDO
Catalán CANSÓ
Amoroso (Amor cortés)
Yo poético:
masculinoGallego CANTIGA DE AMOR
Catalán SIRVENTÉS
Ataques a grupos sociales
o a personas concretasGallego CANTIGAS DE ESCARNIO Y MALDECIR
Gallego CANTIGAS DE Sta. MARÍA Religioso (en loor de ) S. XIII: Alfonso X
Árabe y hebrea no escritas en romance, sino en árabe o hebreo cultos
composición fundamental moaxaja poema de tipo amoroso
suelen incorporar estrofas populares en
romance mozárabe jarchas
LÍRICA MEDIEVAL POPULAR
·poesía de carácter popular, anónima y colectiva, trasmitida oralmente
amorosa
temática religiosa
tradiciones y costumbres
estilo conciso y sencillo
muy habituales las repeticiones de ideas figuras de repetición
exclamaciones e interrogaciones para expresar las quejas
yo poético = mujer que, generalmente, se queja de o por el amado
canciones a la Virgen o referencias a romerías
faenas agrícolas, marineras…
LENGUA ESTROFA CARACTERÍSTICAS
Mozárabe (Al-Ándalus) JARCHA
 Estrofa de hasta 6 versos
 Tono de queja
 Expresión exclamativa - interrogativa
Gallego-Portugués CANTIGA DE AMIGO
 Importante aparición de elementos de la naturaleza
 Estructura paralelística
Castellano VILLANCICO  Generalmente ambientadas en entorno rural
Catalán BALADAS Y ALBAS
 Temática amorosa
 Tono de queja por la separación de los amantes
TEATRO MEDIEVAL
·muy pocas manifestaciones de teatro en la E.M. algunas representaciones en iglesias o lúdicas en plazas
·única obra de cierto interés Auto de los RR.MM representación de la Epifanía
·s.XV  destaca la figura de Gómez Manrique piezas cortas de carácter sacro para ser representadas en iglesias
NARRATIVA - POESÍA ÉPICA: CANTARES DE GESTA (MESTER DE JUGLARÍA)
·1ªs manifestaciones narrativas  cantares de gesta narraciones de tipo heroico, de tradición oral y autoría anónima
fundamentalmente en Francia, Castilla y León
recitados por juglares
·poetas ambulantes que recitan largas
tiradas de versos por aldeas y mercados
·no son los autores
compuestos hacia el s.XI, pero recogidos
por escrito en el s.XIII
·Poema de Fernán González
·Las mocedades de Rodrigo
·Cantar de mio Cid o Poema del Cid
Cantar del Cid
·recogido por escrito probablemente
a ppios. del s.XIII por Per Abbat
copista que recoge la tradición oral de otros
juglares que lo habían recitado y aumentado
·del destierro
3 partes o cantares
·de las bodas
·de la afrenta
de Corpes
El Cid, desterrado de Castilla, inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en
tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir
nuevamente el favor real y recuperar el honor.
El Cid conquista Valencia. Pide al rey que se le permita reunirse con su familia en
Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo. La
fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y
doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no
confía en ellos.
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía. Sintiéndose humillados, los
infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus
esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan. El Cid ha sido
deshonrado y pide justicia al rey. En duelo, los infantes quedan deshonrados y se
anulan sus bodas. El Cid y su familia han recuperado la honra.
métrica largas tiradas de versos rima asonante
medida irregular de 10 a 20 sílabas (dominan de 16), con cesura
simpleza y claridad
estilo caracterizado por fórmulas fijas  epítetos épicos (“el que en buen ora cinxo
espada”, “en buen ora fuiste
nascido”, “el buen Campeador”,
“el de la barba vellida”
llamadas de atención al oyente  allí veríais…;
tratamiento del personaje
importancia de la obra
temas
gran luchador
de nobles sentimientos
caballero muy idealizado buen padre y marido
perfecto amigo y jefe
…
modelo de comportamiento social
·pérdida y recuperación de la honra
·pérdida y recuperación del honor
·sufre deshonra en la figura de sus hijas; él la
recupera con la venganza y los nuevos
matrimonios
·identificación con clases bajas
·heredado de la familia, lo pierde al ser
desterrado; lo recupera con hechos valerosos
y honorables en el campo de batalla
·identificación con las clases altas
NARRATIVA – MESTER DE CLERECÍA (ss.XIII – XIV)
textos escritos por clérigos solo algunos religiosos y nobles sabían leer y escribir
intención didáctica o de propagación de la fe
·caracts fundamentales
generalmente recrean obras de la antigüedad
uso de métrica regular  tetrástrofo monorrimo exclusivo en s.XIII; se combina con otras
estrofas octosílabas en s.XIV
mester trago fermoso. non es de ioglaria.
mester es sen peccado. ca es de clerezia.
fablar curso rimado. p la quaderna via.
a sillavas cuntadas. ca es grant maestria
·obras importantes: Libro de Alexandre (Alejandro)
Libro de Apolonio
Poema de Fernán González
·autores importantes: Gonzalo de Berceo
Juan Ruiz, arcipreste de Hita
Pero López de Ayala (Rimado de palacio)
Gonzalo de Berceo (s.XIII)
·poeta de estilo sencillo pretende difundir entre el pueblo y el clero inculto los conceptos eclesiásticos
·usa exclusivamente la cuaderna vía; estilo sencillo para mayor comprensión del pueblo
·obras: Vida de Sta. Oria
Vida de S. Millán
Vida de Sto. Domingo de Silos
Milagros de Ntra. Señora la Virgen aparece como una madre dispuesta
siempre a interceder por sus hijos
Juan Ruiz, arcipreste de Hita (s.XIV)
·poeta de biografía poco clara
·mezcla, como es normal en el s.XIV, cuaderna vía con otras estrofas de carácter más popular
·Libro de buen amor autobiografía ficticia en que se cuentan aventuras amorosas guiadas por un mediador
intenta enseñar con el ejemplo contrario
enseña, con ejemplos, qué no se debe
hacer para que el lector decida
figura clave: Trotaconventos
variedad formal  variedad de estrofas, versos octosílabos…
variedad temática  religiosa, satírica, burlesca…
caracts.
realismo  constante en lit. española desde el Cantar del Cid
gran riqueza léxica, uso del diálogo (1er. ejemplo en lit. esp.) vivo y animado, lenguaje popular
NARRATIVA – EL ROMANCERO
Romancero  “conjunto general de romances”
viejo compuestos hasta la mitad del s.XVI; anónimos; trasmisión oral
2 tipos
nuevo compuestos por poetas cultos desde la mitad del s.XVI; trasmisión escrita
·poema narrativo destinado al canto, de gran tradición popular
·serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares
Origen del romance probablemente
de la épica
·la mayoría son textos narrativos (aunque también hay liricos)
·temáticamente emparentados con ·épica castellana y francesa
·lírica castellana primitiva
·resultan de la fragmentación de los dos hemistiquios del poema épico
cuento: presenta una historia completa
por la forma escena: presenta solo un episodio particular
diálogo: si supone la aparición de conversación entre personajes
clasificación
noticieros: narran noticias históricas contemporáneas
por el contenido heroicos o épicos: relacionados con los héroes épicos de los cantares de gesta,
son los más habituales
novelescos o juglarescos: tono más lírico, cobra importancia la figura femenina,
de creación y difusión juglaresca, a imitación de los heroicos
fronterizos: narran hechos ocurridos en las escaramuzas de la frontera,
los musulmanes aparecen como sensibles y caballerosos
NARRATIVA – PROSA MEDIEVAL
·fundamentalmente narrativa de carácter didáctico (también divulgativa)
cuentos (“enxiemplos”) con enseñanzas morales, agrupados en
colecciones mediante una trama-marco
·muchos son traducciones del árabe y de la tradiciòn
cuentística oriental
·Calila e Dimna, Sendebar, El caballero Zifar…
(s.XIII) Alfonso X  ·importante labor normalizadora del castellano al potenciar la labor de la Escuela de
Traductores de Toledo
· Obras divulgativas (historia, leyes, juegos, ciencia…) Estoria de España, General
Estoria, Setenario, Siete partidas, Lapidario...
·figuras importantes
(s.XIV) Juan Manuel  ·recoge la tradición cuentística didáctica
·obras: Libro del caballero y el escudero
Libro de Patronio o El conde Lucanor
Un ayo instruye a su amo y lo aconseja
sobre cómo obrar mediante cuentos
·ayo-amo
·amigos que conversan en grupo
·…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentistaemunoz32
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturaemunoz32
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVIIlovicent
 
Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023Javier Vila
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)lclcarmen
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
Meli Rojas
 
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xv
ieszurabaran
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvSara1704
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvveliko
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
jcgarlop
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroIrenecalvods
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónMercedes Flores Martín
 

La actualidad más candente (20)

Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
La celestina (1)
La celestina (1)La celestina (1)
La celestina (1)
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xv
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 

Similar a 1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv

Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
GabrielJimenezBustos
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literarialos6delite
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
Francisco Egea
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
BeatrizAM
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
ME PP
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
LETICIAREJANEDEOLIVE
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Maria Petrovitch
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturarobertyto1999
 

Similar a 1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv (20)

Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literatura
 

Más de jcgarlop

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
jcgarlop
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
jcgarlop
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
jcgarlop
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
jcgarlop
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
jcgarlop
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
jcgarlop
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
jcgarlop
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
jcgarlop
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
jcgarlop
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
jcgarlop
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
jcgarlop
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
jcgarlop
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
jcgarlop
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop
 

Más de jcgarlop (20)

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv

  • 1. literatura medieval anterior al s. xv. •Marco histórico social y cultural •Lírica medieval 2.1) Lírica culta anterior al s. XV Catalana y gallego-portuguesa Árabe y hebrea 2.2) Lírica medieval popular •Teatro medieval •Narrativa anterior al s. XV 4.1) Mester de Juglaría y Poesía épica: los cantares de gesta ·El Cantar de Mio Cid 4.2) Mester de Clerecía 4.3) El Romancero 4.4) Prosa medieval
  • 2. MARCO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL E. M. histórica E. M. literaria fines de la Baja latinidad (invasiones germánicas) hasta 1492 hasta s.XV nacimiento de lenguas neolatinas (hacia año 1000) hasta 1499 dos partes s.XV ·Socialmente estamentos muy marcados nobles clero burgueses campesinos y pueblo llano minorías étnicas privilegiados, terratenientes (aunque algunos no tienen dinero) privilegiados; grupo formado por segundones que no heredan artesanos y comerciantes enriquecidos con la expansión de las ciudades gente miserable y sin ningún privilegio; realmente son quienes sostienen , con hombres e impuestos, a la nobleza y al clero ·mozárabes: cristianos que permanecen en territorio musulmán ·mudéjares: musulmanes que permanecen en territorio cristiano ·moriscos: musulmanes convertidos al cristianismo ·judíos: pujantes económica y culturalmente la mayoría de los enfrentamientos sociales vendrán dados por cuestiones cuestiones económicas religiosas nobles-burgueses cristianos-judíos cristianos viejos-conversos
  • 3. ·Culturalmente 3 hechos capitales ·Literariamente importa la doble vertiente de la literatura conquista - reconquista desarrollo de las lenguas neolatinas nacimiento de las universidades tiene lugar un contacto cultural capital para el desarrollo posterior (y también para el desarrollo histórico) las diversas “reconquistas” originan la evolución diferente del latín en las distintas zonas, generándose un mosaico de lenguas romances que desarrolla, cada una, su propia cultura y literatura culta y popular 1ºs textos en castellano > glosas emilianenses y silenses (s.XI) con ellas se comienza a realizar una mínima, pero imparable, universalización de la cultura ·culta  de autor conocido y trasmisión escrita (trovadores, clérigos) ·popular  sin autor conocido y trasmisión oral (poesía tradicional, juglares) manifestaciones en todas las lenguas neolatinas
  • 4. LÍRICA MEDIEVAL: LÍRICA CULTA ANTERIOR AL S.XV catalán ·manifestaciones importantes en gallego árabe y hebreo ·poemas de autor conocido; individual, no colectiva. en un primer momento son las lenguas más pujantes catalana y gallego-portuguesa ·influencia trovadoresca provenzal (< Provenza o Languedoc  región del sur de Francia) ·en Cataluña por contacto directo ·en Galicia por influencia de Cataluña y del Camino de Santiago ·difundida por trovadores poetas cortesanos de cierto nivel socio-cultural que difunden sus canciones por las cortes ·motivo fundamental AMOR CORTÉS mujer = ser superior enamorado = vasallo amor = servicio ofrecido a la dama traslada la relación feudal al plano amoroso COMPOSICIONES FUNDAMENTALES CONTENIDO Catalán CANSÓ Amoroso (Amor cortés) Yo poético: masculinoGallego CANTIGA DE AMOR Catalán SIRVENTÉS Ataques a grupos sociales o a personas concretasGallego CANTIGAS DE ESCARNIO Y MALDECIR Gallego CANTIGAS DE Sta. MARÍA Religioso (en loor de ) S. XIII: Alfonso X
  • 5. Árabe y hebrea no escritas en romance, sino en árabe o hebreo cultos composición fundamental moaxaja poema de tipo amoroso suelen incorporar estrofas populares en romance mozárabe jarchas LÍRICA MEDIEVAL POPULAR ·poesía de carácter popular, anónima y colectiva, trasmitida oralmente amorosa temática religiosa tradiciones y costumbres estilo conciso y sencillo muy habituales las repeticiones de ideas figuras de repetición exclamaciones e interrogaciones para expresar las quejas yo poético = mujer que, generalmente, se queja de o por el amado canciones a la Virgen o referencias a romerías faenas agrícolas, marineras… LENGUA ESTROFA CARACTERÍSTICAS Mozárabe (Al-Ándalus) JARCHA  Estrofa de hasta 6 versos  Tono de queja  Expresión exclamativa - interrogativa Gallego-Portugués CANTIGA DE AMIGO  Importante aparición de elementos de la naturaleza  Estructura paralelística Castellano VILLANCICO  Generalmente ambientadas en entorno rural Catalán BALADAS Y ALBAS  Temática amorosa  Tono de queja por la separación de los amantes
  • 6. TEATRO MEDIEVAL ·muy pocas manifestaciones de teatro en la E.M. algunas representaciones en iglesias o lúdicas en plazas ·única obra de cierto interés Auto de los RR.MM representación de la Epifanía ·s.XV  destaca la figura de Gómez Manrique piezas cortas de carácter sacro para ser representadas en iglesias NARRATIVA - POESÍA ÉPICA: CANTARES DE GESTA (MESTER DE JUGLARÍA) ·1ªs manifestaciones narrativas  cantares de gesta narraciones de tipo heroico, de tradición oral y autoría anónima fundamentalmente en Francia, Castilla y León recitados por juglares ·poetas ambulantes que recitan largas tiradas de versos por aldeas y mercados ·no son los autores compuestos hacia el s.XI, pero recogidos por escrito en el s.XIII ·Poema de Fernán González ·Las mocedades de Rodrigo ·Cantar de mio Cid o Poema del Cid Cantar del Cid ·recogido por escrito probablemente a ppios. del s.XIII por Per Abbat copista que recoge la tradición oral de otros juglares que lo habían recitado y aumentado
  • 7. ·del destierro 3 partes o cantares ·de las bodas ·de la afrenta de Corpes El Cid, desterrado de Castilla, inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir nuevamente el favor real y recuperar el honor. El Cid conquista Valencia. Pide al rey que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. En duelo, los infantes quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El Cid y su familia han recuperado la honra. métrica largas tiradas de versos rima asonante medida irregular de 10 a 20 sílabas (dominan de 16), con cesura simpleza y claridad estilo caracterizado por fórmulas fijas  epítetos épicos (“el que en buen ora cinxo espada”, “en buen ora fuiste nascido”, “el buen Campeador”, “el de la barba vellida” llamadas de atención al oyente  allí veríais…;
  • 8. tratamiento del personaje importancia de la obra temas gran luchador de nobles sentimientos caballero muy idealizado buen padre y marido perfecto amigo y jefe … modelo de comportamiento social ·pérdida y recuperación de la honra ·pérdida y recuperación del honor ·sufre deshonra en la figura de sus hijas; él la recupera con la venganza y los nuevos matrimonios ·identificación con clases bajas ·heredado de la familia, lo pierde al ser desterrado; lo recupera con hechos valerosos y honorables en el campo de batalla ·identificación con las clases altas
  • 9. NARRATIVA – MESTER DE CLERECÍA (ss.XIII – XIV) textos escritos por clérigos solo algunos religiosos y nobles sabían leer y escribir intención didáctica o de propagación de la fe ·caracts fundamentales generalmente recrean obras de la antigüedad uso de métrica regular  tetrástrofo monorrimo exclusivo en s.XIII; se combina con otras estrofas octosílabas en s.XIV mester trago fermoso. non es de ioglaria. mester es sen peccado. ca es de clerezia. fablar curso rimado. p la quaderna via. a sillavas cuntadas. ca es grant maestria ·obras importantes: Libro de Alexandre (Alejandro) Libro de Apolonio Poema de Fernán González ·autores importantes: Gonzalo de Berceo Juan Ruiz, arcipreste de Hita Pero López de Ayala (Rimado de palacio)
  • 10. Gonzalo de Berceo (s.XIII) ·poeta de estilo sencillo pretende difundir entre el pueblo y el clero inculto los conceptos eclesiásticos ·usa exclusivamente la cuaderna vía; estilo sencillo para mayor comprensión del pueblo ·obras: Vida de Sta. Oria Vida de S. Millán Vida de Sto. Domingo de Silos Milagros de Ntra. Señora la Virgen aparece como una madre dispuesta siempre a interceder por sus hijos Juan Ruiz, arcipreste de Hita (s.XIV) ·poeta de biografía poco clara ·mezcla, como es normal en el s.XIV, cuaderna vía con otras estrofas de carácter más popular ·Libro de buen amor autobiografía ficticia en que se cuentan aventuras amorosas guiadas por un mediador intenta enseñar con el ejemplo contrario enseña, con ejemplos, qué no se debe hacer para que el lector decida figura clave: Trotaconventos variedad formal  variedad de estrofas, versos octosílabos… variedad temática  religiosa, satírica, burlesca… caracts. realismo  constante en lit. española desde el Cantar del Cid gran riqueza léxica, uso del diálogo (1er. ejemplo en lit. esp.) vivo y animado, lenguaje popular
  • 11. NARRATIVA – EL ROMANCERO Romancero  “conjunto general de romances” viejo compuestos hasta la mitad del s.XVI; anónimos; trasmisión oral 2 tipos nuevo compuestos por poetas cultos desde la mitad del s.XVI; trasmisión escrita ·poema narrativo destinado al canto, de gran tradición popular ·serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares Origen del romance probablemente de la épica ·la mayoría son textos narrativos (aunque también hay liricos) ·temáticamente emparentados con ·épica castellana y francesa ·lírica castellana primitiva ·resultan de la fragmentación de los dos hemistiquios del poema épico cuento: presenta una historia completa por la forma escena: presenta solo un episodio particular diálogo: si supone la aparición de conversación entre personajes clasificación noticieros: narran noticias históricas contemporáneas por el contenido heroicos o épicos: relacionados con los héroes épicos de los cantares de gesta, son los más habituales novelescos o juglarescos: tono más lírico, cobra importancia la figura femenina, de creación y difusión juglaresca, a imitación de los heroicos fronterizos: narran hechos ocurridos en las escaramuzas de la frontera, los musulmanes aparecen como sensibles y caballerosos
  • 12. NARRATIVA – PROSA MEDIEVAL ·fundamentalmente narrativa de carácter didáctico (también divulgativa) cuentos (“enxiemplos”) con enseñanzas morales, agrupados en colecciones mediante una trama-marco ·muchos son traducciones del árabe y de la tradiciòn cuentística oriental ·Calila e Dimna, Sendebar, El caballero Zifar… (s.XIII) Alfonso X  ·importante labor normalizadora del castellano al potenciar la labor de la Escuela de Traductores de Toledo · Obras divulgativas (historia, leyes, juegos, ciencia…) Estoria de España, General Estoria, Setenario, Siete partidas, Lapidario... ·figuras importantes (s.XIV) Juan Manuel  ·recoge la tradición cuentística didáctica ·obras: Libro del caballero y el escudero Libro de Patronio o El conde Lucanor Un ayo instruye a su amo y lo aconseja sobre cómo obrar mediante cuentos ·ayo-amo ·amigos que conversan en grupo ·…