SlideShare una empresa de Scribd logo
Embarazo y Epilepsia
R1MF Abraham Guzmán
Recomendaciones
• Los FAE que son inductores enzimáticos (FAE-IE) (PTH,
topiramato [TPM], fenobarbital [PB], oxcarbamazepina [OXC],
carbamazepina [CBZ]) modifican en forma directa la
concentración de hormonas; el valproato (VPA) se asocia con un
incremento de testosterona sérica y los riesgos de hirsutismo,
amenorrea de origen central, hiperandrogenemia e infertilidad.
Tratamiento antiepiléptico en la mujer
embarazada
• En una revisión de la Academia Americana de Neurología (AAN)
en el año 2009 no se encontraron estudios con niveles de
evidencia altos que indicaran una modificación en la frecuencia de
las CE en el embarazo, por lo que la información es limitada.
Existe de un 84 a un 92% de probabilidad de continuar el
embarazo con adecuado control si la MCE se encontraba libre de
crisis en los 9 a 12 meses previos al embarazo.
En la mujer embarazada con epilepsia
(MEE) se sugiere que el uso de FAE
sea con monoterapia y con dosis bajas
de FAE. Preferentemente deben
evitarse los FAE con mayor riesgo de
teratogenicidad, como el VPA, que ha
demostrado aumentar este riesgo hasta
en un 13.8%
Se considera que el mayor riesgo de MC es
en el primer trimestre del embarazo, así que
una vez concluida la formación del tubo
neural (segundo y tercer trimestre del
embarazo), la contraindicación para
suspender VPA es relativa, y, en forma
general, el cambio de cualquier FAE durante
el embarazo no es recomendable por el
riesgo de descontrol de CE.
La PTH, el PB y el TPM han demostrado un riesgo intermedio de MC, y en cambio, con lamotrigina,
CBZ y levetiracetam (LEV) se han demostrado bajas tasas de dichas malformaciones.
Abordaje y tratamiento de las crisis epilépticas
descontroladas en la mujer embarazada con epilepsia.
• La presencia de CE en el embarazo puede ser debida a tres
circunstancias: por descontrol de CE en la MEE, como inicio de
las CE y por problemas obstétricos. La primera de estas
circunstancias es la más común y el motivo principal es la falta de
apego al tratamiento antiepiléptico; esto también sucede con la
MEE, por lo que se debe investigar y persuadir a la adherencia
terapéutica.
• Deben considerarse otros factores, como los genéticos, los
cambios séricos del FAE, la supresión de sueño, el estrés y la
hiperemesis gravídica propia del embarazo.
• El manejo del descontrol de las CE en la MEE debe seguir el
mismo protocolo que en cualquier otro paciente con epilepsia. A
pesar de lo grave que resulta una CE, este no aumenta su
frecuencia en las MEE.
Complicaciones obstetricas
• Estudios recientes se han demostrado riesgos de presentar
preeclampsia, infección materna, desprendimiento de placenta,
cesáreas de emergencia, riesgo de muerte fetal, abortos,
infecciones neonatales, riesgo de asfixia neonatal con Apgar
menor de 5 puntos en el primer minuto, hipoglucemia neonatal e
hipoxia neonatal.
Ácido fólico y Vitamina K en el embarazo y
epilepsia
• Como un gran porcentaje de MCE tienen embarazos no planeados, se
recomienda utilizar en forma diaria el ácido fólico; debe ser por al menos un
mes previo al embarazo si es que se planea este y se debe continuar durante
al menos el primer trimestre.
• En cuanto a la vitamina K, anteriormente se propuso que si se brindaban
dosis de dicha vitamina en el tercer trimestre a las MEE, se podrían prevenir
hemorragias intracraneales en los neonatos.
Dosis fármacos antiepilépticos
1. Levetiracepam
1. Dosis mínima terapéutica: 250mg cada 12 horas.
2. Dosis terapéutica: 500 mg cada 12 horas. (2 semanas con DMT)
2. Lamotrigina
1. Dosis inicial: 25 mg cada 24 horas ( 1 y 2 semana)
2. Dosis mantenimiento: 50 mg cada 24 horas (3 y 4 semana)
3. Dosis de mantenimiento: 100 mg cada 24 horas.
Referencias Bibliográficas
1. González-Vargas Perfecto O., Matuk-Pérez Yamil, Sosa-Hernández José L., Quiñones-Canales Gerardo, Silva-
Sánchez Sandra E., Aguayo-Leytte Gerónimo et al . Guía clínica. Epilepsia en la mujer embarazada y en edad
fértil. Rev. mex. neurocienc. [revista en la Internet]. 2019 Abr [citado 2023 Ago 22] ; 20( 2 ): 49-55. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-50442019000200049&lng=es. Epub 28-
Mar-2022. https://doi.org/10.24875/rmn.m19000048.
2. Colmes LB, Wyszynski DF, Baldwin EJ et al. Increased risk for non-syndromic cleft palate among infants exposed
to lamotrigine during pregnancy (abstract). Birth Defects Research Part A: Clinical and Molecular Teratology
2006; 76(5): 318.

Más contenido relacionado

Similar a Embarazo y Epilepsia.pdf

Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathAntibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathMonsita Acosta
 
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
EliseoMerida1
 
Manejo agudo de las taquicardias en el embarazo.def
Manejo agudo de las taquicardias en el embarazo.defManejo agudo de las taquicardias en el embarazo.def
Manejo agudo de las taquicardias en el embarazo.def
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
Kevin Pacheco Barrios
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Alejandro Paredes C.
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
Jennifer Carolina Marin Correa
 
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea , Diego Peña
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea  , Diego Peña46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea  , Diego Peña
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea , Diego Peña
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicaciónFarmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
César Amanzo
 
Epilepsia y embarazo 2020
Epilepsia y embarazo 2020Epilepsia y embarazo 2020
Epilepsia y embarazo 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptxTrastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
EmmaZambrano6
 
Sd hellp
Sd hellpSd hellp
AB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.ppt
AB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.pptAB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.ppt
AB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.ppt
CarlosAPerezSuarez1
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
S113835930173986X.pdfXRDFCGJNHGFCDXSDFGBG
S113835930173986X.pdfXRDFCGJNHGFCDXSDFGBGS113835930173986X.pdfXRDFCGJNHGFCDXSDFGBG
S113835930173986X.pdfXRDFCGJNHGFCDXSDFGBG
GianelaValentinQuisp1
 

Similar a Embarazo y Epilepsia.pdf (20)

Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathAntibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
 
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
Manejo agudo de las taquicardias en el embarazo.def
Manejo agudo de las taquicardias en el embarazo.defManejo agudo de las taquicardias en el embarazo.def
Manejo agudo de las taquicardias en el embarazo.def
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
 
Farmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIAFarmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIA
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
Dbt y embarazo
Dbt y embarazoDbt y embarazo
Dbt y embarazo
 
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea , Diego Peña
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea  , Diego Peña46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea  , Diego Peña
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea , Diego Peña
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicaciónFarmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
 
Epilepsia y embarazo 2020
Epilepsia y embarazo 2020Epilepsia y embarazo 2020
Epilepsia y embarazo 2020
 
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptxTrastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
 
Prevencion rotura prematura de membranas
Prevencion rotura prematura de membranasPrevencion rotura prematura de membranas
Prevencion rotura prematura de membranas
 
Sd hellp
Sd hellpSd hellp
Sd hellp
 
AB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.ppt
AB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.pptAB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.ppt
AB EN SITUACIONES ESPECIALES_2021_copia.ppt
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Sindrome de HELLP
 
S113835930173986X.pdfXRDFCGJNHGFCDXSDFGBG
S113835930173986X.pdfXRDFCGJNHGFCDXSDFGBGS113835930173986X.pdfXRDFCGJNHGFCDXSDFGBG
S113835930173986X.pdfXRDFCGJNHGFCDXSDFGBG
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Embarazo y Epilepsia.pdf

  • 1. Embarazo y Epilepsia R1MF Abraham Guzmán
  • 2. Recomendaciones • Los FAE que son inductores enzimáticos (FAE-IE) (PTH, topiramato [TPM], fenobarbital [PB], oxcarbamazepina [OXC], carbamazepina [CBZ]) modifican en forma directa la concentración de hormonas; el valproato (VPA) se asocia con un incremento de testosterona sérica y los riesgos de hirsutismo, amenorrea de origen central, hiperandrogenemia e infertilidad.
  • 3. Tratamiento antiepiléptico en la mujer embarazada • En una revisión de la Academia Americana de Neurología (AAN) en el año 2009 no se encontraron estudios con niveles de evidencia altos que indicaran una modificación en la frecuencia de las CE en el embarazo, por lo que la información es limitada. Existe de un 84 a un 92% de probabilidad de continuar el embarazo con adecuado control si la MCE se encontraba libre de crisis en los 9 a 12 meses previos al embarazo.
  • 4. En la mujer embarazada con epilepsia (MEE) se sugiere que el uso de FAE sea con monoterapia y con dosis bajas de FAE. Preferentemente deben evitarse los FAE con mayor riesgo de teratogenicidad, como el VPA, que ha demostrado aumentar este riesgo hasta en un 13.8% Se considera que el mayor riesgo de MC es en el primer trimestre del embarazo, así que una vez concluida la formación del tubo neural (segundo y tercer trimestre del embarazo), la contraindicación para suspender VPA es relativa, y, en forma general, el cambio de cualquier FAE durante el embarazo no es recomendable por el riesgo de descontrol de CE. La PTH, el PB y el TPM han demostrado un riesgo intermedio de MC, y en cambio, con lamotrigina, CBZ y levetiracetam (LEV) se han demostrado bajas tasas de dichas malformaciones.
  • 5. Abordaje y tratamiento de las crisis epilépticas descontroladas en la mujer embarazada con epilepsia. • La presencia de CE en el embarazo puede ser debida a tres circunstancias: por descontrol de CE en la MEE, como inicio de las CE y por problemas obstétricos. La primera de estas circunstancias es la más común y el motivo principal es la falta de apego al tratamiento antiepiléptico; esto también sucede con la MEE, por lo que se debe investigar y persuadir a la adherencia terapéutica.
  • 6. • Deben considerarse otros factores, como los genéticos, los cambios séricos del FAE, la supresión de sueño, el estrés y la hiperemesis gravídica propia del embarazo. • El manejo del descontrol de las CE en la MEE debe seguir el mismo protocolo que en cualquier otro paciente con epilepsia. A pesar de lo grave que resulta una CE, este no aumenta su frecuencia en las MEE.
  • 7. Complicaciones obstetricas • Estudios recientes se han demostrado riesgos de presentar preeclampsia, infección materna, desprendimiento de placenta, cesáreas de emergencia, riesgo de muerte fetal, abortos, infecciones neonatales, riesgo de asfixia neonatal con Apgar menor de 5 puntos en el primer minuto, hipoglucemia neonatal e hipoxia neonatal.
  • 8. Ácido fólico y Vitamina K en el embarazo y epilepsia • Como un gran porcentaje de MCE tienen embarazos no planeados, se recomienda utilizar en forma diaria el ácido fólico; debe ser por al menos un mes previo al embarazo si es que se planea este y se debe continuar durante al menos el primer trimestre. • En cuanto a la vitamina K, anteriormente se propuso que si se brindaban dosis de dicha vitamina en el tercer trimestre a las MEE, se podrían prevenir hemorragias intracraneales en los neonatos.
  • 9. Dosis fármacos antiepilépticos 1. Levetiracepam 1. Dosis mínima terapéutica: 250mg cada 12 horas. 2. Dosis terapéutica: 500 mg cada 12 horas. (2 semanas con DMT) 2. Lamotrigina 1. Dosis inicial: 25 mg cada 24 horas ( 1 y 2 semana) 2. Dosis mantenimiento: 50 mg cada 24 horas (3 y 4 semana) 3. Dosis de mantenimiento: 100 mg cada 24 horas.
  • 10. Referencias Bibliográficas 1. González-Vargas Perfecto O., Matuk-Pérez Yamil, Sosa-Hernández José L., Quiñones-Canales Gerardo, Silva- Sánchez Sandra E., Aguayo-Leytte Gerónimo et al . Guía clínica. Epilepsia en la mujer embarazada y en edad fértil. Rev. mex. neurocienc. [revista en la Internet]. 2019 Abr [citado 2023 Ago 22] ; 20( 2 ): 49-55. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-50442019000200049&lng=es. Epub 28- Mar-2022. https://doi.org/10.24875/rmn.m19000048. 2. Colmes LB, Wyszynski DF, Baldwin EJ et al. Increased risk for non-syndromic cleft palate among infants exposed to lamotrigine during pregnancy (abstract). Birth Defects Research Part A: Clinical and Molecular Teratology 2006; 76(5): 318.