SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacoterapia en Emergencias Pediátricas César Amanzo López Médico Pediatra Instructor de la Escuela de Emergencias – EsSalud http://pediatriavital.blogspot.com/ pediatriavital@gmail.com
“La Pediatría no se ocupa de hombres y  mujeres en miniatura, con una reducción de dosis para la misma clase de enfermedad en cuerpos pequeños, . . . tiene su propio horizonte y rango independiente". Dr. Abraham Jacobi. (1830-1919) Halpern SA. American pediatrics: the social dynamic of professionalism, 1880–1980. Berkeley: University of California Press, 1988:52. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
El niño presenta cambios fisiológicos en función de:  Edad gestacional. Desarrollo postnatal. Patologías congénitas o adquiridas que pueden ser exclusivas de este periodo de la vida. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Crecimiento y desarrollo humano no es un proceso lineal Los cambios del desarrollo afectan profundamente las respuestas a los medicamentos y producen una necesidad de ajustar la dosis a la edad. Los cambios asociados a la edad en la composición corporal y la función orgánica son dinámicos y pueden ser discordantes durante la primera década de vida. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Composición corporal del niño Es diferente a la composición corporal del adulto. Especialmente en relación al contenido en agua, grasa y proteínas plasmáticas. Los cambios en la composición  corporal  varían de acuerdo a la edad e Influyen notablemente en los parámetros farmacocinéticos. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
La Farmacocinética clínica:  Permite mejorar la relación beneficio/riesgo de aquellos medicamentos que por su estrecho margen terapéutico requieren un control de niveles plasmáticos con el consiguiente ajuste posológico adecuado a las necesidades individuales. En pediatría la individualización posológica es un pilar fundamental para el éxito terapéutico Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Dosis pediátrica Considerar: ,[object Object]
Grado de inmadurez o madurez depende:
Edad gestacional (recién nacido).
Grado de crecimiento y desarrollo.
Algunas patologías afectan también estos procesos farmacocinéticos.Fármaco absorción distribución Gran variabilidad farmacocinética metabolismo excreción Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Distribución de las drogas: Los cambios en al composición corporal dependientes de la edad alteran los espacios fisiológicos en los cuales la droga se distribuye. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
La exposición del niño al fármaco dependerá de la vía de administración Vía oral: tienen una acción más lenta. Vía EV: evita las barreras GI a la absorción, permite a la droga llegar a la circulación más rápidamente y alcanza niveles más altos. Vía IM: también permite una transferencia rápida de drogas porque los músculos tienen abundante flujo sanguíneo. Vía tópica: alcanzan más lentamente la circulación y en menores cantidades que los medicamentos administrados de otras maneras. Vía inhalatoria. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Patologías que afectan el comportamiento farmacocinético: Fibrosis quística. Grandes quemados. Neutropénicos  oncológicos (hematológicos).  ,[object Object]
Debido a un aumento en:
Volumen de distribución.
Aumento en el aclaramiento plasmático.Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Patologías que afectan el comportamiento farmacocinético: Insuficiencia renal . Insuficiencia hepática. Hipoxia perinatal. Persistencia del ductus arterioso. Ventilación mecánica. ,[object Object],Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Individualizaciónde la dosis: El empleo del peso corporal y del área de superficie corporal total son útiles para el inicio de la terapia. La dosis puede disminuirse al continuarse el tratamiento e individualizarse la terapia de mantenimiento en base a las diferencias en el desarrollo de la farmacocinética y la farmacodinámica. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Paro cardiorrespiratorio Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Realice el CAB e identifique la arritmia cardiaca C < 1 año A Maniobra  frente - mentón Iniciar  compresiones torácicas B Dar 2 ventilaciones de rescate Si retorna la circulación espontánea y ventila, colocar en: posición de seguridad 30 compresiones   2 ventilaciones Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Ritmos de paro cardiaco ,[object Object]
Asistolia
Taquicardia Ventricular sin pulso (TV)
Fibrilación Ventricular (FV)
Actividad eléctrica sin pulso (PEA)La bradicardia y la asistolia son ritmos frecuentes de paro cardiaco en niños. FC < 60 lpm La TV sin pulso y la fibrilación ventricular son los únicos ritmos que requieren desfibrilación. Son ritmos infrecuentes en pediatría Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Ritmo sinusal normal Taquicardia ventricular 3 o más contracciones ventriculares prematuras consecutivas definen la TV Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Ritmo sinusal normal Fibrilación ventricular Una taquicardia ventricular puede originar  una fibrilación ventricular: Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Paro cardiorrespiratorio Durante el paro cardiorrespiratorio ,[object Object]
Con la vía  endovenosa (EV) se logra el máximo de entrega del fármaco.
Ante un  acceso vascular difícil se debe considerar la vía intraósea(IO).
Se moviliza el fármaco administrando un bolo de NaCl  0.9 %  (5ml).
Dosis ET:
Diluida con NaCl  0.9 %  (3 - 5 ml).
Instilada a través de una sonda de aspiración (extremo distal del TET).
Seguida de varias ventilaciones a presión positiva.
Se prefiere la vía EV o IO a la ET.Cese de la función cardiaca y respiratoria que si no es revertida ocasiona la muerte. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Los objetivos de la administración de medicamentos durante el paro cardiaco son: Incrementar la presión de perfusión coronaria y cerebral y por lo tanto el flujo sanguíneo. Estimulación espontánea o una mayor contractilidad miocardica. Incrementar la frecuencia cardiaca. Corregir la acidosis metabólica. Suprimir o tratar arritmias cardiacas. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Valorar el ritmo cardiaco y pulso Bradicardia sintomática Taquicardia con pulso Sin  pulso QRS < 0,08 seg QRS ≥ 0,08 seg Iniciar RCP Iniciar RCP Complejo QRS PEA Asistolia FV TV Adrenalina c/3-5 min 0,01 mg/kg    EV/IO (1:10000) (hasta 3 veces) Taquicardia supraventricular Taquicardia sinusal* Taquicardia ventricular * Corregir la causa Estable Inestable Estable Desfibrilación 2 Joules/kg AED > 1 año Adrenalina c/3-5 min 0,01 mg/kg   EV/IO (1:10000) (hasta 3 veces) Atropina c/3-5 min 0,02 mg/kg EV/IO (puede repetirse) Dosis: mínima: 0,1 mg/kg máxima total: 1 mg Maniobras vagales Cardioversión sincronizada 0,5 - 1 Joule/kg Adrenalina c/3-5 min 0,01 mg/kg   EV/IO  (1:10000) Estable Adaptado de: PediatricResuscitationUpdate.  Stephanie J. Doniger, et. al.  Emerg Med Clin N Am. 25 (2007) 947–960. Adenosina 0,1 mg/kg EV/IO (máximo 12 mg) Identificar causas subyacentes Cardioversión sincronizada 2 Joule/kg Desfibrilación 4 Joules/kg AED > 1 año Considerar un marcapaso cardiaco externo Adenosina 0,2 mg/kg EV/IO (máximo 12 mg) Amiodarona 5 mg/kg   EV/IO  o  Lidocaína  1 mg/kg   EV/IO  o Magnesio 25-50 mg/kg  EV/IO  Hipovolemia Hipotermia Hipo/Hiperkalemia H+ (acidosis) Hipoxia Taponamiento Tensión neumotórax Toxina/veneno Tromboembolismo Considere medicamentos alternativos Amiodarona 5 mg/kg EV en 20-50 min o Procainamida 15 mg/kg EV  en 10-15 min Desfibrilación 4 Joules/kg AED > 1 año Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Tratamiento farmacológico del paro cardiorrespiratorio ,[object Object]
Automaticidad cardiaca.
Frecuencia cardiaca.
Contractilidad miocárdica.
Resistencia vascular sistémica.
Presión sanguínea.
Requerimientos de oxígeno del miocardio.
No se recomiendanlasdosisaltas de adrenalina (1:1000) paracualquiergrupoetario.
La extravasación produce necrosis.Adrenalina Solución standard: 1mg/mL=1/1000. Se diluye al décimo (1:10 000) Dosis: 0,01 mg/kg (0.1 mL/kg) (1:10 000) 	EV/IO  seguida de un bolo de solución salina (5mL). Repetir: c/3-5 minutos. RCP Pediátrica 5 al 7 de Mayo del 2003 ENED - Lima Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
Tratamiento farmacológico del paro cardiorrespiratorio ,[object Object]
Mejora la velocidad de conducción del nodo auriculoventricular.
Reduce el tono cardiaco vagal.
Compite con la acetilcolina por los receptores muscarínicos:
Miocardio ® Taquicardia (bloquea receptores M2 sinoatriales).
Musculo liso.
Ganglios perifericos.
SNC.
Bajas dosis bloquea receptores M1:
Neuronas parasimpáticas post-ganglionares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
camiloyo
 
Farmacos antianemicos (1)
Farmacos antianemicos (1)Farmacos antianemicos (1)
Farmacos antianemicos (1)
MaraFrancia2
 
Farmacologia del dolor
Farmacologia del dolorFarmacologia del dolor
Farmacologia del dolor
ANGIEBRIGITTEROMEROR
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
elybethM
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
Diana Sánchez
 
Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría
victorino66 palacios
 
Laxantes.
Laxantes.Laxantes.
Farmacos tiroideos
Farmacos tiroideosFarmacos tiroideos
Vancomicina
VancomicinaVancomicina
Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
LRMZ
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologicoBloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Juan Carlos Molina Munguia
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
Nestor Mero
 
Tramadol resumen.
Tramadol resumen.Tramadol resumen.
Tramadol resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
MZ_ ANV11L
 
Inhibidores de leucotrienos a
Inhibidores     de leucotrienos aInhibidores     de leucotrienos a
Inhibidores de leucotrienos a
Alejandro Navichoque
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Desireé Pinzón
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Camilo Coronado
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
Maggie Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
 
Farmacos antianemicos (1)
Farmacos antianemicos (1)Farmacos antianemicos (1)
Farmacos antianemicos (1)
 
Farmacologia del dolor
Farmacologia del dolorFarmacologia del dolor
Farmacologia del dolor
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría
 
Laxantes.
Laxantes.Laxantes.
Laxantes.
 
Farmacos tiroideos
Farmacos tiroideosFarmacos tiroideos
Farmacos tiroideos
 
Vancomicina
VancomicinaVancomicina
Vancomicina
 
Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologicoBloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Tramadol resumen.
Tramadol resumen.Tramadol resumen.
Tramadol resumen.
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
Inhibidores de leucotrienos a
Inhibidores     de leucotrienos aInhibidores     de leucotrienos a
Inhibidores de leucotrienos a
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 

Destacado

farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria
mario
 
Urgencias de pediatria
Urgencias de pediatriaUrgencias de pediatria
Urgencias de pediatria
docenciaaltopalancia
 
Farmacia pediátrica
Farmacia pediátricaFarmacia pediátrica
Farmacia pediátrica
UGC Farmacia Granada
 
Urgencias en pediatría
Urgencias en pediatríaUrgencias en pediatría
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Patricia Cornejo
 
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeriaCalculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Pato Pascual
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
judithAT4
 
Farmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazoFarmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazo
Elena Cáceres
 
Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
Gabyta Villacis Vivero
 
Farmacología geriatrica uso de medicamentos
Farmacología geriatrica   uso de medicamentosFarmacología geriatrica   uso de medicamentos
Farmacología geriatrica uso de medicamentos
Nemo Pumashonco Chávez
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
Orlando guillermo Moreno
 
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
mario
 
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
CICAT SALUD
 
Venopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién NacidoVenopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién Nacido
cesarmtzh
 
Farmacoterapia pediátrica e neonatal
Farmacoterapia pediátrica e neonatalFarmacoterapia pediátrica e neonatal
Farmacoterapia pediátrica e neonatal
Sandra Brassica
 
Farmacocinetica 1er tema
Farmacocinetica 1er temaFarmacocinetica 1er tema
Farmacocinetica 1er tema
RUSTICA
 
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalarias
vintaulles
 
REVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAREVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIA
Andres Rojas
 
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
Calculo de dosis pediatricas
Calculo de dosis pediatricas Calculo de dosis pediatricas
Calculo de dosis pediatricas
Yaritza Cedillo
 

Destacado (20)

farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria
 
Urgencias de pediatria
Urgencias de pediatriaUrgencias de pediatria
Urgencias de pediatria
 
Farmacia pediátrica
Farmacia pediátricaFarmacia pediátrica
Farmacia pediátrica
 
Urgencias en pediatría
Urgencias en pediatríaUrgencias en pediatría
Urgencias en pediatría
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
 
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeriaCalculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Farmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazoFarmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazo
 
Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
 
Farmacología geriatrica uso de medicamentos
Farmacología geriatrica   uso de medicamentosFarmacología geriatrica   uso de medicamentos
Farmacología geriatrica uso de medicamentos
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
 
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
 
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
 
Venopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién NacidoVenopuncion del Recién Nacido
Venopuncion del Recién Nacido
 
Farmacoterapia pediátrica e neonatal
Farmacoterapia pediátrica e neonatalFarmacoterapia pediátrica e neonatal
Farmacoterapia pediátrica e neonatal
 
Farmacocinetica 1er tema
Farmacocinetica 1er temaFarmacocinetica 1er tema
Farmacocinetica 1er tema
 
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalarias
 
REVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAREVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIA
 
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
 
Calculo de dosis pediatricas
Calculo de dosis pediatricas Calculo de dosis pediatricas
Calculo de dosis pediatricas
 

Similar a Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación

Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Elka Segura
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Pablo Lara
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
guest7b4dd6a
 
Manejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsiaManejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsia
jenniefer
 
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primariaActualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Nombre Apellidos
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
jvallejoherrador
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
AnaIsabelGranados
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
guest7b4dd6a
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
hpao
 
Disfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina FinalDisfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina Final
setv75
 
Fbbva libro corazon_cap9
Fbbva libro corazon_cap9Fbbva libro corazon_cap9
Fbbva libro corazon_cap9
francochv
 
Farmacos que actual sobre el sistema vascular
Farmacos que actual sobre el sistema vascularFarmacos que actual sobre el sistema vascular
Farmacos que actual sobre el sistema vascular
Eva Jeanethe Guadamuz Herrera
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
guested4b08
 
metamizol.pptx
metamizol.pptxmetamizol.pptx
metamizol.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
David Saavedra Pino
 
Climaterio y menopausia
Climaterio  y   menopausiaClimaterio  y   menopausia
Climaterio y menopausia
Ignacio Ruiz Chupin
 
farmacologia
farmacologia farmacologia
farmacologia
GanninaGonzalesDiaz
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
JuanCarlosCondori25
 

Similar a Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación (20)

Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
 
Manejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsiaManejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsia
 
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primariaActualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
Disfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina FinalDisfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina Final
 
Fbbva libro corazon_cap9
Fbbva libro corazon_cap9Fbbva libro corazon_cap9
Fbbva libro corazon_cap9
 
Farmacos que actual sobre el sistema vascular
Farmacos que actual sobre el sistema vascularFarmacos que actual sobre el sistema vascular
Farmacos que actual sobre el sistema vascular
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
metamizol.pptx
metamizol.pptxmetamizol.pptx
metamizol.pptx
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
 
Climaterio y menopausia
Climaterio  y   menopausiaClimaterio  y   menopausia
Climaterio y menopausia
 
farmacologia
farmacologia farmacologia
farmacologia
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
 

Más de César Amanzo

RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
César Amanzo
 
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y Neonatal
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y  NeonatalNuevos Estándares de Crecimiento Fetal y  Neonatal
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y Neonatal
César Amanzo
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
César Amanzo
 
Leches crecimiento La verdad incomoda
Leches crecimiento La verdad incomodaLeches crecimiento La verdad incomoda
Leches crecimiento La verdad incomoda
César Amanzo
 
Wbw2012 cal-spa
Wbw2012 cal-spaWbw2012 cal-spa
Wbw2012 cal-spa
César Amanzo
 
Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011
César Amanzo
 
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviadoNúcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
César Amanzo
 
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
César Amanzo
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
César Amanzo
 
RCP Pediátrica
RCP PediátricaRCP Pediátrica
RCP Pediátrica
César Amanzo
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
César Amanzo
 
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzo
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzoClampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzo
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzo
César Amanzo
 
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spaTemas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
César Amanzo
 
Shock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isnShock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isn
César Amanzo
 
Wbw2011 cal-spa
Wbw2011 cal-spaWbw2011 cal-spa
Wbw2011 cal-spa
César Amanzo
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
César Amanzo
 
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neoFluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
César Amanzo
 
Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología. Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología.
César Amanzo
 
Minerales y vitaminas en la leche materna
Minerales y vitaminas en la leche maternaMinerales y vitaminas en la leche materna
Minerales y vitaminas en la leche materna
César Amanzo
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 

Más de César Amanzo (20)

RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
 
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y Neonatal
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y  NeonatalNuevos Estándares de Crecimiento Fetal y  Neonatal
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y Neonatal
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Leches crecimiento La verdad incomoda
Leches crecimiento La verdad incomodaLeches crecimiento La verdad incomoda
Leches crecimiento La verdad incomoda
 
Wbw2012 cal-spa
Wbw2012 cal-spaWbw2012 cal-spa
Wbw2012 cal-spa
 
Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011
 
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviadoNúcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
 
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
 
RCP Pediátrica
RCP PediátricaRCP Pediátrica
RCP Pediátrica
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzo
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzoClampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzo
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzo
 
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spaTemas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
 
Shock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isnShock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isn
 
Wbw2011 cal-spa
Wbw2011 cal-spaWbw2011 cal-spa
Wbw2011 cal-spa
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neoFluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
 
Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología. Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología.
 
Minerales y vitaminas en la leche materna
Minerales y vitaminas en la leche maternaMinerales y vitaminas en la leche materna
Minerales y vitaminas en la leche materna
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación

  • 1. Farmacoterapia en Emergencias Pediátricas César Amanzo López Médico Pediatra Instructor de la Escuela de Emergencias – EsSalud http://pediatriavital.blogspot.com/ pediatriavital@gmail.com
  • 2. “La Pediatría no se ocupa de hombres y mujeres en miniatura, con una reducción de dosis para la misma clase de enfermedad en cuerpos pequeños, . . . tiene su propio horizonte y rango independiente". Dr. Abraham Jacobi. (1830-1919) Halpern SA. American pediatrics: the social dynamic of professionalism, 1880–1980. Berkeley: University of California Press, 1988:52. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 3. El niño presenta cambios fisiológicos en función de: Edad gestacional. Desarrollo postnatal. Patologías congénitas o adquiridas que pueden ser exclusivas de este periodo de la vida. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 4. Crecimiento y desarrollo humano no es un proceso lineal Los cambios del desarrollo afectan profundamente las respuestas a los medicamentos y producen una necesidad de ajustar la dosis a la edad. Los cambios asociados a la edad en la composición corporal y la función orgánica son dinámicos y pueden ser discordantes durante la primera década de vida. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 5. Composición corporal del niño Es diferente a la composición corporal del adulto. Especialmente en relación al contenido en agua, grasa y proteínas plasmáticas. Los cambios en la composición corporal varían de acuerdo a la edad e Influyen notablemente en los parámetros farmacocinéticos. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 6. La Farmacocinética clínica: Permite mejorar la relación beneficio/riesgo de aquellos medicamentos que por su estrecho margen terapéutico requieren un control de niveles plasmáticos con el consiguiente ajuste posológico adecuado a las necesidades individuales. En pediatría la individualización posológica es un pilar fundamental para el éxito terapéutico Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 7.
  • 8. Grado de inmadurez o madurez depende:
  • 10. Grado de crecimiento y desarrollo.
  • 11. Algunas patologías afectan también estos procesos farmacocinéticos.Fármaco absorción distribución Gran variabilidad farmacocinética metabolismo excreción Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 12. Distribución de las drogas: Los cambios en al composición corporal dependientes de la edad alteran los espacios fisiológicos en los cuales la droga se distribuye. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 13. La exposición del niño al fármaco dependerá de la vía de administración Vía oral: tienen una acción más lenta. Vía EV: evita las barreras GI a la absorción, permite a la droga llegar a la circulación más rápidamente y alcanza niveles más altos. Vía IM: también permite una transferencia rápida de drogas porque los músculos tienen abundante flujo sanguíneo. Vía tópica: alcanzan más lentamente la circulación y en menores cantidades que los medicamentos administrados de otras maneras. Vía inhalatoria. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 14.
  • 15. Debido a un aumento en:
  • 17. Aumento en el aclaramiento plasmático.Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 18.
  • 19. Individualizaciónde la dosis: El empleo del peso corporal y del área de superficie corporal total son útiles para el inicio de la terapia. La dosis puede disminuirse al continuarse el tratamiento e individualizarse la terapia de mantenimiento en base a las diferencias en el desarrollo de la farmacocinética y la farmacodinámica. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 20. Paro cardiorrespiratorio Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 21. Realice el CAB e identifique la arritmia cardiaca C < 1 año A Maniobra frente - mentón Iniciar compresiones torácicas B Dar 2 ventilaciones de rescate Si retorna la circulación espontánea y ventila, colocar en: posición de seguridad 30 compresiones 2 ventilaciones Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 22.
  • 26. Actividad eléctrica sin pulso (PEA)La bradicardia y la asistolia son ritmos frecuentes de paro cardiaco en niños. FC < 60 lpm La TV sin pulso y la fibrilación ventricular son los únicos ritmos que requieren desfibrilación. Son ritmos infrecuentes en pediatría Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 27. Ritmo sinusal normal Taquicardia ventricular 3 o más contracciones ventriculares prematuras consecutivas definen la TV Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 28. Ritmo sinusal normal Fibrilación ventricular Una taquicardia ventricular puede originar una fibrilación ventricular: Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 29.
  • 30. Con la vía endovenosa (EV) se logra el máximo de entrega del fármaco.
  • 31. Ante un acceso vascular difícil se debe considerar la vía intraósea(IO).
  • 32. Se moviliza el fármaco administrando un bolo de NaCl 0.9 % (5ml).
  • 34. Diluida con NaCl 0.9 % (3 - 5 ml).
  • 35. Instilada a través de una sonda de aspiración (extremo distal del TET).
  • 36. Seguida de varias ventilaciones a presión positiva.
  • 37. Se prefiere la vía EV o IO a la ET.Cese de la función cardiaca y respiratoria que si no es revertida ocasiona la muerte. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 38. Los objetivos de la administración de medicamentos durante el paro cardiaco son: Incrementar la presión de perfusión coronaria y cerebral y por lo tanto el flujo sanguíneo. Estimulación espontánea o una mayor contractilidad miocardica. Incrementar la frecuencia cardiaca. Corregir la acidosis metabólica. Suprimir o tratar arritmias cardiacas. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 40. Valorar el ritmo cardiaco y pulso Bradicardia sintomática Taquicardia con pulso Sin pulso QRS < 0,08 seg QRS ≥ 0,08 seg Iniciar RCP Iniciar RCP Complejo QRS PEA Asistolia FV TV Adrenalina c/3-5 min 0,01 mg/kg EV/IO (1:10000) (hasta 3 veces) Taquicardia supraventricular Taquicardia sinusal* Taquicardia ventricular * Corregir la causa Estable Inestable Estable Desfibrilación 2 Joules/kg AED > 1 año Adrenalina c/3-5 min 0,01 mg/kg EV/IO (1:10000) (hasta 3 veces) Atropina c/3-5 min 0,02 mg/kg EV/IO (puede repetirse) Dosis: mínima: 0,1 mg/kg máxima total: 1 mg Maniobras vagales Cardioversión sincronizada 0,5 - 1 Joule/kg Adrenalina c/3-5 min 0,01 mg/kg EV/IO (1:10000) Estable Adaptado de: PediatricResuscitationUpdate. Stephanie J. Doniger, et. al. Emerg Med Clin N Am. 25 (2007) 947–960. Adenosina 0,1 mg/kg EV/IO (máximo 12 mg) Identificar causas subyacentes Cardioversión sincronizada 2 Joule/kg Desfibrilación 4 Joules/kg AED > 1 año Considerar un marcapaso cardiaco externo Adenosina 0,2 mg/kg EV/IO (máximo 12 mg) Amiodarona 5 mg/kg EV/IO o Lidocaína 1 mg/kg EV/IO o Magnesio 25-50 mg/kg EV/IO Hipovolemia Hipotermia Hipo/Hiperkalemia H+ (acidosis) Hipoxia Taponamiento Tensión neumotórax Toxina/veneno Tromboembolismo Considere medicamentos alternativos Amiodarona 5 mg/kg EV en 20-50 min o Procainamida 15 mg/kg EV en 10-15 min Desfibrilación 4 Joules/kg AED > 1 año Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 41.
  • 47. Requerimientos de oxígeno del miocardio.
  • 48. No se recomiendanlasdosisaltas de adrenalina (1:1000) paracualquiergrupoetario.
  • 49. La extravasación produce necrosis.Adrenalina Solución standard: 1mg/mL=1/1000. Se diluye al décimo (1:10 000) Dosis: 0,01 mg/kg (0.1 mL/kg) (1:10 000) EV/IO seguida de un bolo de solución salina (5mL). Repetir: c/3-5 minutos. RCP Pediátrica 5 al 7 de Mayo del 2003 ENED - Lima Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 50.
  • 51. Mejora la velocidad de conducción del nodo auriculoventricular.
  • 52. Reduce el tono cardiaco vagal.
  • 53. Compite con la acetilcolina por los receptores muscarínicos:
  • 54. Miocardio ® Taquicardia (bloquea receptores M2 sinoatriales).
  • 57. SNC.
  • 58. Bajas dosis bloquea receptores M1:
  • 60. Efecto paradójico.: BradicardiaAtropina Ampollas: 0,25mg/mL, 0,5mg/mL, 1,0mg/mL. Dosis: 0,02 mg/kg EV, IO. seguida de un bolo de solución salina (5mL). Dosis mínima: 0,1 mg (evitar efecto paradojal). Dosis máxima: 1 mg . Bradicardia sintomática. Intoxicación por inhibidores de la acetilcolinesterasa. Prevenir reflejo vagal. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 61.
  • 62. La forma oral es pobremente absorbida.
  • 63. Inhibidor no competitivo de receptores a- y b-adrenérgicos (bloqueo simpático).
  • 66. Ajustar la dosis a las características del ritmo, dar más lentamente cuando se objetiva un ritmo perfundible.
  • 67. Con cuidado cuando emplea otras drogas que prolongan el intervalo QT. (amiodarona, sotalol, flecainide, imipramlna, haloperidol, quetiapina, terfenadina, astemizol y cisaprida).Amiodarona Ampollas: 150 mg / 3 mL Dosis: FV / TV sin pulso 5 mg/kg EV. seguida de un bolo de solución salina (5mL). Dosis máxima hasta: 15 mg/kg. Taquicardias con perfusión: 5 mg/kg (20 a 50 minutos). Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 68.
  • 73. En: ventrículos (fase diastólica, acción directa sobre el tejido de conducción).
  • 77. Dosis excesiva: Depresión miocárdica, hipotension arterial, excitación central y convulsiones.Lidocaína Solución al 2% sin epinefrina, 20mL. Dosis: 1 mg/kg EV/IO seguida de un bolo de solución salina (5mL). Infusión continua: 20 – 50 mg/kg/min 1,0 – 2,5 mL/kg/h Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 78.
  • 80. t1/2 de 1,5 segundos.Taquicardia supraventricular Estimulación vagal: Aplicar hielo en la cara (10 seg). Masaje carotídeo. Maniobras de valsalva. NO REALIZAR PRESION OCULAR (puede dañarse la retina). Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 81.
  • 82. Sedar si es posible.
  • 83. Dosis inicial: 0,5 a 1 J/kg.
  • 84. 2da dosis: 2 J/kg.Taquicardia supraventricular Adenosina 0,1 mg/kg (máximo: 6 mg). Puede repetirse (máximo: 12 mg). Emplear 2 jeringas y una llave de doble vía. Administrar rápidamente seguido de 5 mLNaCl 0,9%. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 85. La descarga sincronizada debe ser realizada durante este intervalo. Función cardiaca normal Marca de sincronización Fibrilación ventricular Presión sanguínea Shock eléctrico Descarga cae sobre el periodo vulnerable Periodo vulnerable Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 86.
  • 87. El tratamiento de la acidosis metabólica con buffers, como bicarbonato de sodio continua siendo controversial.Bicarbonato de sodio Ampollas: 20 mL al 8,4%, 1 mEq/mL Osmolaridad de 2,000 mOsm/L Osmolaridad del plasma es de 280 mOsm/L. Dosis: EV, IO. 1 - 2 mEq/kg (1- 2 mL/Kg) dosis adicional: c/10 minutos, previo AGA. Velocidad de infusión: ≤1 mEq/kg/minuto Nunca por vía ET (esclerosante) Administrar después de una adecuada ventilación. inactiva: adrenalina precipita: sales de calcio Se decide la administración en un PARO CARDIACO PROLONGADO, después de una efectiva ventilación, masaje cardiaco, administración de volumen y adrenalina. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 88.
  • 89. Los síntomas de hipoglicemia son inespecíficos:
  • 94. etc. mimetizan el shock. Glucosa Soluciones: Dextrosa 33%, 10%, 5%. Dosis: 250 – 500 mg/kg 2,5 – 5,0 mL /kg de dx 10% 1,0 – 2,0 mL/kg de dx 25% 0,5 – 1,0 mL /kg de dx 50% concentración máxima por vía periférica : 25% Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 95. Fiebre Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 96.
  • 97. Nadir: en la mañana.El área preóptica del hipotálamo anteriorfunciona como el termostato del cuerpo. Mediante mecanismos de termorregulación permite equilibrar la pérdida con producción de calor . Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 98. Temperatura corporal Los mecanismos homeostáticos están bien diseñados, logran el equilibrio impidiendo alcanzar temperaturas en niveles alarmantes en individuos sanos. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 99.
  • 100. Los problemas más comunes asociados con la fiebre son el malestar y la deshidratación leve.
  • 101. Sólo la hiperpirexia (temperaturas > 41,7 ° C) puede causar graves complicaciones como: obnubilación, edema cerebral o incluso la muerte.Microorganismo Pirógeno exógeno Leucocitos Pirógeno endógeno Hipotálamo PGE2 ↑ umbral Vasoconstricción Cambios de conducta Escalofríos ↑ Metabolismo Fiebre Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 102.
  • 103.
  • 104. 1/3 visitas de los consultorios.
  • 105. Más del 50% de llamadas telefónicas a médicos particulares fuera de horas de atención.Los padres tienen una angustia exagerada con respecto a la fiebre. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 106.
  • 107. Se define la Fiebre:Temperatura rectal > 38 ° C. Temperatura oral > 37,8 ° C. Temperatura axilar > 37,2 ° C Las convulsiones febriles sólo ocurren en 4% de los pacientes febriles y la mayoría son auto-limitadas sin ningún tipo de secuelas a largo plazo. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 108.
  • 109. 7% cree que la temperatura podría aumentar a más de 43,4 ° C si no es tratada.
  • 110. 56% de los cuidadores estaban muy preocupados por los posibles daños causados por la fiebre en los niños.
  • 114. 89% de los cuidadores dieron antipiréticos cuando la temperatura llegó a 38,9 º C.
  • 115. 27% alternan el uso de ibuprofeno y paracetamol (acetaminofén).
  • 116. 44% administró ibuprofeno en intervalos de menos de 5 horas.Fiebre Fobia a la fiebre es una idea errónea, exagerada e irreal acerca de la fiebre. Miedo no realista con respecto a la fiebre en los padres de niños febriles. Crocetti M, Moghbeli N, Serwint J. Feverphobiarevisited: haveparental misconceptions about fever changed in 20 years? Pediatrics 2001;107:1241-6. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 117.
  • 118. El ibuprofeno está contraindicado en niños < 6 meses.Acetaminofen 10-15 mg/kg c/6h vs Ibuprofeno 5-10 mg/kg c/8h Ambos antipiréticos son igualmente eficaces cuando se administran en dosis múltiples. La aspirina* NO se administra a lactantes ni niños por su asociación con el Síndrome de Reye. La etiología del síndrome de Reye se desconoce, ocurre después de una enfermedad viral (infección del tracto respiratorio superior, gripe, varicela o la gastroenteritis) y se asocia con el uso de aspirina* durante la enfermedad. * Ácido acetil salicílico Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 119. Tratamiento de la fiebre por medios no farmacológicos El baño de esponja o el baño con agua tibia reduce la fiebre por 3 modalidades: Conducción: el calor se intercambiado desde el cuerpo del paciente al agua tibia. Convección: El calor se traslada al aire frío. Evaporación: el calor se pierde cuando el agua se evapora en el cuerpo del niño. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 120. Medios no farmacológicos El baño de esponja con agua helada causa importante malestar del niño y no deben utilizarse. El baño de esponja con alcohol es peligroso, porque el alcohol pueden ser absorbido a través de la piel del niño y causar toxicidad. La medicación antipirética por sí sola es superior al baño de esponja sola para la reducción de la fiebre. El baño de esponja con agua helada (4,4 - 10 ° C) o de agua tibia(29,4 - 32,2 °C) después de la administración de acetaminofenreduce significativamente más rápido la fiebre que acetaminofen solo. Steele RW, et al. Evaluation of sponging and of oral antipyretic therapy to reduce fever. J Pediatr 1970;77:824-9. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 121. Hipertermia Ocurre cuando la temperatura corporal alcanza niveles peligrosos y es causada por mecanismos que no implican el punto de ajuste de la termorregulación. Los mecanismos periféricos para disipar el calor (sudoración, vasodilatación) no son suficientes para disminuir la temperatura corporal al punto de ajuste inicial. La producción de calor es MAYOR que la pérdida de calor: hipertermia maligna Hipertiroidismo ↑temperatura ambiental Pérdida de calor es defectuosa: Deshidratación displasia ectodérmica golpe de calor envenenamiento por anticolinérgicos Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 122. Hipertermia Los antipiréticos que actúan sobre el centro termorregulador son inútiles. Identificar la causa. Técnicas de enfriamiento: eliminación de la ropa cama ventiladores mantas de enfriamiento esponja debe ser instituido. Medidas más drásticas : inmersión en agua con hielo, administración de fluidos fríos: intravenosa , intraperitoneal , lavado gástrico. circulación extracorpórea . A diferencia de la fiebre, puede causar: Confusión Delirio Estupor Coma transtornos metabólicos Hipotensión deshidratación. Muy pocos pacientes han sobrevivido pocos días o semanas con temperaturas superiores a 41,7 °C. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 123. Convulsiones febriles Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 124.
  • 125. Diazepam(medicamento de elección) vía rectal en forma de enemas.*
  • 127.
  • 128.
  • 129. Estado de mal epiléptico Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 130.
  • 132. Generalizada (convulsiva y no convulsiva).
  • 133. Crisis parciales (convulsiva y no convulsiva).
  • 134. > 50 % casos ocurren en niños < 3 años de edad, la mayoría en el primer año de vida.Estado de mal epiléptico 1/3casos presentación inicial de la epilepsia. 1/3 pacientes con epilepsia. 1/3 se deben a una lesión/insulto cerebral aislado. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 135.
  • 136. Infección del sistema nervioso central.
  • 137. Cambios en la medicación.
  • 138. Incumplimiento en los niños con terapia anticonvulsionante.
  • 146. Los estudios diagnósticos están en función de la presunta etiología. Estado de mal epiléptico Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 147. Tratamiento inicial Mantener la permeabilidad de la vía aérea. Adecuada oxigenación y ventilación. Acceso vascular tan pronto como sea posible: EV/IO. Posicionar la cabeza. Maniobra de tracción mandibular (abrir la vía aérea). Insertar un tubo orofaríngeo o nasofaringeo. Estado de mal epiléptico Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 148. Tratamiento inicial Aspiración oral si es necesario. Oxigenoterapia a través de una máscara simple o mediante el sistema bolsa-válvula-máscara. Valorar el estado cardíaco y la oximetría de pulso continuamente. Estado de mal epiléptico Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 149. Tratamiento inicial La intubación endotraqueal puede ser necesaria para: Oxigenar y ventilar al paciente adecuadamente. Ante la posibilidad de depresión respiratoria durante la administración de anticonvulsivantes (sobre todo: benzodiacepinas). Estado de mal epiléptico Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 150. Tratamiento farmacológico Benzodiazepinas: Lorazepam inicio de acción: 2 a 3 minutos y una relativamente larga vida media de 12 a 24 horas. Dosis: 0,05 a 0,10 mg / kg, hasta un máximo de 8 mg. Estado de mal epiléptico Efectos adversos: aunque menos frecuentes y de menor duración que los de diazepam: depresión respiratoria y sedación. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 151. Tratamiento farmacológico Benzodiazepinas: Diazepam inicio de acción: 1 a 3 minutos y un tiempo de vida media de 15 a 20 minutos. Significa que la dosis se repite frecuentemente. Dosis EV: 0,1 a 0,3 mg / kg, administrado por vía EV lentamente . Vía rectal: utilizando la formulación intravenosa. Dosis rectal: 0,5 mg / kg para la primera dosis y 0,25 mg / kg para cualquier dosis, hasta un máximo de 20 mg. Estado de mal epiléptico Efectos adversos: depresión respiratoria, hipotensión arterial, sedación y bradicardia. Con la administración rectal el inicio de la acción es por lo general dentro de los 5 a 10 minutos. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 152. Tratamiento farmacológico Benzodiazepinas: Midazolam Es una benzodiazepina que se absorbe rápidamente después de inyección intramuscular y es una alternativa a otros benzodiazapinas cuando es imposible obtener un acceso por vía intravenosa o intraósea. Dosis: 0,1 mg / kg. Inicio de la acción: 15 minutos. Estado de mal epiléptico Las benzodiazepinas no son útiles a largo plazo para el control de las crisis. Se requiere la administración de un medicamento anticonvulsivante de acción prolongada. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 153. Tratamiento farmacológico Fenitoína Por vía EV se deposita rápidamente en el cerebro. Toma más tiempo para controlar las crisis (10 a 30 minutos). Dosis carga: 20 mg/kg. Debe darse lentamente: 1 mg / kg / min en los niños <50 kg. El control de las crisis puede lograrse repitiendo la 1/2 dosis inicial después de 2 a 3 horas (vía EV o VO). Dosis mantenimiento: 4 a 8 mg/kg, c/12 h de acuerdo a los niveles séricos. Estado de mal epiléptico Efectos secundarios: - Hipotensión. - Trastornos de conducción cardíaca (prolongación del intervalo QT y arritmias). Si se producen debe administrarse lentamente o detenerse la medicación. Precipita en soluciones de glucosa. Administrada directamente en la vena, o en solución salina. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 154. Tratamiento farmacológico Fenobarbital Los niveles pico cerebrales: 10 a 20 minutos. Duración de acción: > 48 horas. Dosis de carga: 20 mg/kg IV lentamente dado a 100 mg/min. Si cesan las convulsiones antes administrar toda la dosis de carga, el resto se puede dar por vía EV o VO dentro de las siguientes 1 a 2 horas. Dosis de mantenimiento: iniciar en 24 horas. 2 a 8 mg/kg/día, c/12 h. Control sérico del nivel sanguíneo. Estado de mal epiléptico Efectos secundarios: Depresión respiratoria (aditivo con benzodiacepinas). Sedación. Hipotensión ocasionalmente. Es un fármaco útil para el tratamiento del estado de mal epiléptico. Fármaco de elección para las crisis epilépticas neonatales. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 155. Tratamiento farmacológico Pentobarbital En infusión continua. Pentobarbital Dosis de carga: 5 a 20 mg/kg por vía intravenosa seguida de una infusión de 0,5 a 3 mg/kg/h, para mantener el nivel de 20 a 50 mcg/mL y para producir el cese de actividad epiléptica y de las ráfagas del EEG. El empleo de vasopresores a menudo son necesarios durante el coma por pentobarbital. Estado de mal epiléptico refractario Diazepam: 2 mg/kg/h. Midazolam: dosis de carga: 0,15 mg/kg Luego: 0,5 a 1 mcg/kg/min. (hasta 4 g / kg / min) durante 60 minutos hasta que se cese de las convulsiones o la las ráfagas del EEG. Otras opciones: Propofol(3 a 6 mg/kg/h). Isoflurano anestésico inhalatorio. Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo
  • 156. RCP pediátrica ENED Julio 2003 Farmacoterapia Emergencias Pediátricas Amanzo