SlideShare una empresa de Scribd logo
HABLEMOS DE:
PREECLAMPSIA Y
  ECLAMPSIA



POR:
ERIKA CARDONA
DANIELA LONDOÑO
NATALY QUINTERO
CAMILO SANCHEZ
La realidad
  Los trastornos hipertensivos se presentan en 7-9% de
  los embarazos.
  En los países subdesarrollados, la preeclampsia sigue
  siendo la primera causa de muerte materna (35%), y la
  segunda o tercera en países desarrollados luego del
  embolismo pulmonar y los eventos hemorrágicos.

…Además las pacientes que desarrollen pre-eclampsia o
 hipertensión gestacional tienen un riesgo elevado de
 hipertensión o de accidente cerebrovascular en la vida
 adulta
A MANERA DE
           INTRODUCCIÓN
Temprano en el primer trimestre hay una caída en la
presión arterial causada por la vasodilatación lograda a
través de la acción de mediadores locales como las
prostaglandinas, el oxido nítrico, la progesterona, el
calcio y la refractariedad al efecto presor de la
angiotensina II.
Estos cambios en la fisiología materna lleva a
disminución de la presión arterial, que inicia su descenso
tan temprano como la séptima semana de gestación,
afecta principalmente la presión arterial diastólica y
continúa disminuyendo hasta la semana 22 a 24 cuando
alcanza su punto mas bajo.
A MANERA DE
         INTRODUCCIÓN
Después hay un gradual incremento de la
presión arterial hasta el término,
alcanzando los niveles pre-embarazo, de
lo contrario al no darse dicha disminución,
la gestante presentará trastornos
hipertensivos como los que definiremos a
continuación.
Hipertensión arterial
Presión > 140 y/o 90 mmHg en dos tomas
               con al menos
 4-6 horas de diferencia, ó una sola toma
    con Presión arterial diastólica > 110
                   mmHg.
Hipertensión gestacional
  Gestante con hipertensión arterial
  después de las veinte semanas de
  embarazo, sin proteinuria asociada y sin
  antecedentes de hipertensión antes del
  embarazo.
Se clasifica en:
• Preeclampsia
• Eclampsia
ETIOLOGICAMENTE
Se piensa que el síndrome de preeclampsia, en
algunos casos, es causado por una placenta de
implantación poco profunda, que se torna
hipóxica, ocasionando una reacción inmune
caracterizada por la secreción aumentada de
mediadores de la inflamación desde la placenta
y que actúan sobre el endotelio vascular.
 La implantación superficial puede que sea
consecuencia de una reacción del sistema
inmune en contra de la placenta.
PREECLAMPSIA
Desorden multisistémico de causa
desconocida que es único en el embarazo
humano. Esta caracterizado por una
respuesta vascular anormal a la
placentación, asociado con incremento en
la resistencia vascular sistémica,
agregación plaquetaria, activación del
sistema de la coagulación y disfunción
endotelial.
PREECLAMPSIA
Los cambios patológicos en este desorden son
  primariamente de naturaleza isquémica y
  afectan la placenta, el riñón, el hígado y el
  cerebro. Puede ser:
Preeclampsia leve
• Presión Arterial: > 140 / 90 mmHg pero < de
  160 / 110 mmhg
• Proteinuria: > 300 mg pero < de 5 gr. en orina
  de 24 horas
• Ausencia de compromiso de órgano blanco
PREECLAMPSIA
Preeclampsia Severa
• Presión Arterial > 160 y/o 110 mmHg y
  cualquier nivel de proteinuria > a 300mg en 24
  horas
• Presión arterial > 140 y/o 90 mmHg y
  proteinuria severa: > de 5 gr. en 24 horas
• Daño de órgano blanco materno
PREECLAMPSIA
  La frecuencia de preeclampsia en nulíparas es
  del 2 al 7%, en multíparas del 1 al 5%, aumenta
  en mujeres con embarazo gemelar al 14%, en
  aquellas con preeclampsia previa al 18%, del
  25% en las pacientes con hipertensión
  preexistente y el riesgo es hasta del 50% en
  mujeres quienes desarrollen preeclampsia
  temprana (antes de las 27 semanas)
• La preeclampsia es rara antes de las 24
  semanas.
ECLAMPSIA
 Definida como actividad convulsiva
(tónico-clónica focal o generalizada), o
estado comatoso, no relacionados con
otra condición cerebral en paciente
obstétrica con preeclampsia ó ceguera
cortical.
Frecuencia:
Se presenta en el 0.5% de las pacientes
preeclampticas
ETIOLOGÍA
Algunos mecanismos etiológicos que son
 implicados en la patogénesis de la
 eclampsia son la encefalopatía
 hipertensiva, el vasoespasmo cerebral,
 edema cerebral, infarto, hemorragia, y
 encefalopatía metabólica. Sin embargo no
 es claro si estos hallazgos son causa o
 efecto de la convulsión.
TRATAMIENTO
Sulfato de magnesio: Es el fármaco ideal en el
 tratamiento y profilaxis de las crisis en las
 gestantes con PEE y eclampsia, dado su
 relativa inocuidad, y amplio margen terapéutico.
 Sus efectos son anticonvulsivos y
 vasodilatadores.

Los siguientes son antihipertensivos clase C
  según la FDA:
TRATAMIENTO
Primera línea
• Alfametildopa: Falso neurotransmisor (agonista)
  de acción central alfa adrenérgico. Es el
  medicamento de elección en la HTAC en el
  embarazo debido a su historia de seguridad en
  la gestación.
• Labetalol: Es un beta bloqueador con actividad
  antagonista de receptores alfa 1 vasculares,
  algunos creen que por su efecto beta, puede
  disminuir el gasto cardiaco y producir retardo del
  crecimiento intrauterino.
TRATAMIENTO
Segunda línea: Se usan cuando la monoterapia con
  metildopa es insuficiente o cuando la mujer no es capaz
  de tolerar la metildopa.
• Nifedipina: Es segura. Se debe evitar su uso sublingual
  para evitar la hipotensión materna repentina y el
  sufrimiento fetal por hipoperfusión. Se pueden presentar
  hipotensiones súbitas cuando se combina con el sulfato
  de magnesio. Se ha encontrado ser efectiva en
  emergencias hipertensivas.
• Metoprolol: Administrar 50 a 400 mg dia por via oral.
  Contraindicado en shock cardiogénico, asma,
  bradicardia.
TRATAMIENTO
• Se complementa con un programa de líquidos
  endovenosos, monitoreo estricto de presión
  arterial y de frecuencia cardiaca fetal.
• Evaluar los signos de intoxicación por sulfato de
  magnesio y signos de deterioro neurológico.
• Oxígeno si es requerido.
• Mantener las vías aéreas permeables.
• Maduración fetal con esteroides.
Educación para la salud
             gestante
Prevención de trastornos hipertensivos:
Aunque existe controversia; basados en datos disponibles
  ni el suplemento de calcio, ni las bajas dosis de aspirina,
  zinc, magnesio, aceite de pescado, vitaminas C y E han
  demostrado un efecto protector.
Lo realmente importante es la asistencia a los controles
  prenatales, seguimiento y por consiguiente recolección
  de las cifras de presión arterial para llevar un control.
Dieta adecuada, baja en Sodio y moderada en
  carbohidratos.
Enfatizar en el cuidado si existe una patología previa como
  Diabetes o Enfermedad renal
SIGNOS PREMONITORIOS
         Cefalea
          Mareo
      Visión borrosa
          Tinitus
       Epigastralgia
Edema en miembros inferiores
         Oliguria
Concluyamos…
El reconocimiento temprano de la enfermedad es
  la clave para realizar un tratamiento adecuado
  que prevenga la preeclampsia y por
  consiguiente la eclampsia como complicación,
  pero aun mejor es la educación sobre los
  factores de riesgo y signos de alarma, dirigidos
  a todas las gestantes, tratando de cubrir las
  poblaciones de difícil acceso a la información o
  pacientes en desventaja por su bajo nivel
  educativo.
Bibliografía
• P Rachael James, Cathrine Nelson-
  Piercy. Hypertertension. Management of
  hypertension before, during, and after
  pregnancy. Heart. 2004.
• Charles S Henry, Scott a. Biedermann,
  Michel F. Campbell, Jayarama S,
  Guntupalli. Spectrum of hypertensive
  emergencies in pregnancy. Critical Care
  Clinics, 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
marijof
 
Cesarea
CesareaCesarea
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
6° Monitor Electronico Fetal
6° Monitor Electronico Fetal6° Monitor Electronico Fetal
6° Monitor Electronico Fetal
Felipe Flores
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1 Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1
melida250392
 
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
Leily Ronceros Escate
 
Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Gustavo Cortés Brito
 

La actualidad más candente (20)

3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
 
6° Monitor Electronico Fetal
6° Monitor Electronico Fetal6° Monitor Electronico Fetal
6° Monitor Electronico Fetal
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1 Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1
 
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
 
Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 

Destacado

Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaSandra Gallaga
 
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaTratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaCe Pp
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaIsabel Acosta
 
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Mario Garcia Sainz
 
Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsiaHipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsiaFiorella Cordero
 
Preeclampsia, eclampsia
Preeclampsia, eclampsiaPreeclampsia, eclampsia
Preeclampsia, eclampsia
Texcalyacac Moga Garces
 
Cistoadenoma seroso
Cistoadenoma serosoCistoadenoma seroso
Cistoadenoma seroso
Jimy Campana
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu SeminarioSusan Ly
 
Incompatibilidad rh
Incompatibilidad rhIncompatibilidad rh
Incompatibilidad rhhpao
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
mitla343
 
Clase de preeclampsia 2014
Clase de preeclampsia 2014Clase de preeclampsia 2014
Clase de preeclampsia 2014
Sergio Butman
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009Cesar Martin Moran
 
Torch y embarazo
Torch y embarazoTorch y embarazo
Torch y embarazojaroxvad
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Mohammed Alkhafaji
 

Destacado (20)

Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y Eclampsia
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaTratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
 
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
 
Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
 
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsiaHipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia
 
Preeclampsia, eclampsia
Preeclampsia, eclampsiaPreeclampsia, eclampsia
Preeclampsia, eclampsia
 
Cistoadenoma seroso
Cistoadenoma serosoCistoadenoma seroso
Cistoadenoma seroso
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
 
Incompatibilidad rh
Incompatibilidad rhIncompatibilidad rh
Incompatibilidad rh
 
Incompatibilidad rh
Incompatibilidad rhIncompatibilidad rh
Incompatibilidad rh
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
 
Clase de preeclampsia 2014
Clase de preeclampsia 2014Clase de preeclampsia 2014
Clase de preeclampsia 2014
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
 
Torch y embarazo
Torch y embarazoTorch y embarazo
Torch y embarazo
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 

Similar a Preeclampsia y eclampsia

Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el EmbarazoProblemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades RelacionadasPreclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Obed Rubio
 
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptxH-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
residenteshumsa567
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
luddwingmenacho15
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
Francisco Alarcon
 
seminario THE.pptx
seminario THE.pptxseminario THE.pptx
seminario THE.pptx
mariannymesa
 
Preclampsia y eclapsia ucb
Preclampsia y eclapsia ucbPreclampsia y eclapsia ucb
Preclampsia y eclapsia ucb
Marco Antonio Vargas
 
Pre eclampsia y eclampsia
Pre eclampsia y eclampsiaPre eclampsia y eclampsia
Pre eclampsia y eclampsia
Daniela Gajardo
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
HugoMerino9
 
Hipertensión gestacional
Hipertensión gestacionalHipertensión gestacional
Hipertensión gestacionalAngel Malvedo
 
Hipertensión gestacional
Hipertensión gestacionalHipertensión gestacional
Hipertensión gestacional
Angel Malvedo
 
Trastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivoTrastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivo
Luz Miranda
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
Mariana Paulina Escalona León
 
Manejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsiaManejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsia
jenniefer
 
Crisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazoCrisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazo
ANDRES HUEJE
 
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdftrastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
Milsargomez
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
preclampsia y eclampsia
preclampsia y eclampsiapreclampsia y eclampsia
preclampsia y eclampsia
Daniela Gajardo
 
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
GiulianaMontano
 

Similar a Preeclampsia y eclampsia (20)

Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el EmbarazoProblemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
 
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades RelacionadasPreclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
 
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptxH-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
 
SíNdrome Hellp
SíNdrome HellpSíNdrome Hellp
SíNdrome Hellp
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
seminario THE.pptx
seminario THE.pptxseminario THE.pptx
seminario THE.pptx
 
Preclampsia y eclapsia ucb
Preclampsia y eclapsia ucbPreclampsia y eclapsia ucb
Preclampsia y eclapsia ucb
 
Pre eclampsia y eclampsia
Pre eclampsia y eclampsiaPre eclampsia y eclampsia
Pre eclampsia y eclampsia
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
 
Hipertensión gestacional
Hipertensión gestacionalHipertensión gestacional
Hipertensión gestacional
 
Hipertensión gestacional
Hipertensión gestacionalHipertensión gestacional
Hipertensión gestacional
 
Trastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivoTrastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivo
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
 
Manejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsiaManejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsia
 
Crisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazoCrisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazo
 
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdftrastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
preclampsia y eclampsia
preclampsia y eclampsiapreclampsia y eclampsia
preclampsia y eclampsia
 
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Preeclampsia y eclampsia

  • 1. HABLEMOS DE: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA POR: ERIKA CARDONA DANIELA LONDOÑO NATALY QUINTERO CAMILO SANCHEZ
  • 2. La realidad Los trastornos hipertensivos se presentan en 7-9% de los embarazos. En los países subdesarrollados, la preeclampsia sigue siendo la primera causa de muerte materna (35%), y la segunda o tercera en países desarrollados luego del embolismo pulmonar y los eventos hemorrágicos. …Además las pacientes que desarrollen pre-eclampsia o hipertensión gestacional tienen un riesgo elevado de hipertensión o de accidente cerebrovascular en la vida adulta
  • 3. A MANERA DE INTRODUCCIÓN Temprano en el primer trimestre hay una caída en la presión arterial causada por la vasodilatación lograda a través de la acción de mediadores locales como las prostaglandinas, el oxido nítrico, la progesterona, el calcio y la refractariedad al efecto presor de la angiotensina II. Estos cambios en la fisiología materna lleva a disminución de la presión arterial, que inicia su descenso tan temprano como la séptima semana de gestación, afecta principalmente la presión arterial diastólica y continúa disminuyendo hasta la semana 22 a 24 cuando alcanza su punto mas bajo.
  • 4. A MANERA DE INTRODUCCIÓN Después hay un gradual incremento de la presión arterial hasta el término, alcanzando los niveles pre-embarazo, de lo contrario al no darse dicha disminución, la gestante presentará trastornos hipertensivos como los que definiremos a continuación.
  • 5. Hipertensión arterial Presión > 140 y/o 90 mmHg en dos tomas con al menos 4-6 horas de diferencia, ó una sola toma con Presión arterial diastólica > 110 mmHg.
  • 6. Hipertensión gestacional Gestante con hipertensión arterial después de las veinte semanas de embarazo, sin proteinuria asociada y sin antecedentes de hipertensión antes del embarazo. Se clasifica en: • Preeclampsia • Eclampsia
  • 7. ETIOLOGICAMENTE Se piensa que el síndrome de preeclampsia, en algunos casos, es causado por una placenta de implantación poco profunda, que se torna hipóxica, ocasionando una reacción inmune caracterizada por la secreción aumentada de mediadores de la inflamación desde la placenta y que actúan sobre el endotelio vascular. La implantación superficial puede que sea consecuencia de una reacción del sistema inmune en contra de la placenta.
  • 8. PREECLAMPSIA Desorden multisistémico de causa desconocida que es único en el embarazo humano. Esta caracterizado por una respuesta vascular anormal a la placentación, asociado con incremento en la resistencia vascular sistémica, agregación plaquetaria, activación del sistema de la coagulación y disfunción endotelial.
  • 9. PREECLAMPSIA Los cambios patológicos en este desorden son primariamente de naturaleza isquémica y afectan la placenta, el riñón, el hígado y el cerebro. Puede ser: Preeclampsia leve • Presión Arterial: > 140 / 90 mmHg pero < de 160 / 110 mmhg • Proteinuria: > 300 mg pero < de 5 gr. en orina de 24 horas • Ausencia de compromiso de órgano blanco
  • 10. PREECLAMPSIA Preeclampsia Severa • Presión Arterial > 160 y/o 110 mmHg y cualquier nivel de proteinuria > a 300mg en 24 horas • Presión arterial > 140 y/o 90 mmHg y proteinuria severa: > de 5 gr. en 24 horas • Daño de órgano blanco materno
  • 11. PREECLAMPSIA La frecuencia de preeclampsia en nulíparas es del 2 al 7%, en multíparas del 1 al 5%, aumenta en mujeres con embarazo gemelar al 14%, en aquellas con preeclampsia previa al 18%, del 25% en las pacientes con hipertensión preexistente y el riesgo es hasta del 50% en mujeres quienes desarrollen preeclampsia temprana (antes de las 27 semanas) • La preeclampsia es rara antes de las 24 semanas.
  • 12. ECLAMPSIA Definida como actividad convulsiva (tónico-clónica focal o generalizada), o estado comatoso, no relacionados con otra condición cerebral en paciente obstétrica con preeclampsia ó ceguera cortical. Frecuencia: Se presenta en el 0.5% de las pacientes preeclampticas
  • 13. ETIOLOGÍA Algunos mecanismos etiológicos que son implicados en la patogénesis de la eclampsia son la encefalopatía hipertensiva, el vasoespasmo cerebral, edema cerebral, infarto, hemorragia, y encefalopatía metabólica. Sin embargo no es claro si estos hallazgos son causa o efecto de la convulsión.
  • 14. TRATAMIENTO Sulfato de magnesio: Es el fármaco ideal en el tratamiento y profilaxis de las crisis en las gestantes con PEE y eclampsia, dado su relativa inocuidad, y amplio margen terapéutico. Sus efectos son anticonvulsivos y vasodilatadores. Los siguientes son antihipertensivos clase C según la FDA:
  • 15. TRATAMIENTO Primera línea • Alfametildopa: Falso neurotransmisor (agonista) de acción central alfa adrenérgico. Es el medicamento de elección en la HTAC en el embarazo debido a su historia de seguridad en la gestación. • Labetalol: Es un beta bloqueador con actividad antagonista de receptores alfa 1 vasculares, algunos creen que por su efecto beta, puede disminuir el gasto cardiaco y producir retardo del crecimiento intrauterino.
  • 16. TRATAMIENTO Segunda línea: Se usan cuando la monoterapia con metildopa es insuficiente o cuando la mujer no es capaz de tolerar la metildopa. • Nifedipina: Es segura. Se debe evitar su uso sublingual para evitar la hipotensión materna repentina y el sufrimiento fetal por hipoperfusión. Se pueden presentar hipotensiones súbitas cuando se combina con el sulfato de magnesio. Se ha encontrado ser efectiva en emergencias hipertensivas. • Metoprolol: Administrar 50 a 400 mg dia por via oral. Contraindicado en shock cardiogénico, asma, bradicardia.
  • 17. TRATAMIENTO • Se complementa con un programa de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de presión arterial y de frecuencia cardiaca fetal. • Evaluar los signos de intoxicación por sulfato de magnesio y signos de deterioro neurológico. • Oxígeno si es requerido. • Mantener las vías aéreas permeables. • Maduración fetal con esteroides.
  • 18. Educación para la salud gestante Prevención de trastornos hipertensivos: Aunque existe controversia; basados en datos disponibles ni el suplemento de calcio, ni las bajas dosis de aspirina, zinc, magnesio, aceite de pescado, vitaminas C y E han demostrado un efecto protector. Lo realmente importante es la asistencia a los controles prenatales, seguimiento y por consiguiente recolección de las cifras de presión arterial para llevar un control. Dieta adecuada, baja en Sodio y moderada en carbohidratos. Enfatizar en el cuidado si existe una patología previa como Diabetes o Enfermedad renal
  • 19. SIGNOS PREMONITORIOS Cefalea Mareo Visión borrosa Tinitus Epigastralgia Edema en miembros inferiores Oliguria
  • 20. Concluyamos… El reconocimiento temprano de la enfermedad es la clave para realizar un tratamiento adecuado que prevenga la preeclampsia y por consiguiente la eclampsia como complicación, pero aun mejor es la educación sobre los factores de riesgo y signos de alarma, dirigidos a todas las gestantes, tratando de cubrir las poblaciones de difícil acceso a la información o pacientes en desventaja por su bajo nivel educativo.
  • 21. Bibliografía • P Rachael James, Cathrine Nelson- Piercy. Hypertertension. Management of hypertension before, during, and after pregnancy. Heart. 2004. • Charles S Henry, Scott a. Biedermann, Michel F. Campbell, Jayarama S, Guntupalli. Spectrum of hypertensive emergencies in pregnancy. Critical Care Clinics, 2004.