SlideShare una empresa de Scribd logo
LUPUS EN EL EMBARAZO
G3 - GINECO-OBSTETRICIA
★ El lupus eritematoso sistémico (LES) es una
enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y de
causa desconocida.
★ Se caracteriza por un curso clínico con periodos de
actividad y remisión.
★ Prevalencia estimada de 20 a 150 casos por 100.000
★ Incidencia de 1 a 25 casos por 100.000 personas/año.
EPIDEMIOLOGÍA
➔ LES afecta a mujeres en edad fértil con una
razón mujer/hombre de 10/1.
➔ La fertilidad en pts con LES no parece estar
alterada por la enfermedad sin embargo, un ↓
en la reserva ovárica puede ocurrir por la
exposición a ciclofosfamida
El embarazo en mujeres con LES conlleva un
mayor riesgo materno y fetal vs el embarazo en
mujeres sanas.
○ 19% pérdida gestacional (55% con
muerte fetal en el 2° Trimestre)
○ 22% de PE (60% en pts con enf renal)
○ RCIU
○ 30% parto pretérmino
➔ Los brotes de enfermedades durante el embarazo con
LES es un desafío para distinguir los cambios
fisiológicos relacionados con el embarazo vs con la
enfermedad.
➔ Tasas de exacerbación durante el embarazo que
pueden llegar a ser del 60% → Pts con enfermedad
activa en el momento de la concepción.
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
El pronóstico para la madre y el
niño es mejor cuando el LES ha
estado inactivo durante al menos
6 meses antes del embarazo
FISIOPATOLOGÍ
A
Clasificar a un paciente con LES si cumple
con 4 de los criterios clínicos e
inmunológicos, incluyendo al menos 1
criterio clínico y 1 criterio inmunológico,
o si tiene nefritis comprobada por biopsia
compatible con LES en la presencia de
ANA o anticuerpos anti-dsDNA.
SLICC- Clínicas colaboradoras
internaciones de LES.
Clasificaciones erróneas: 62% Vs 74%
Sensibilidad : 97% Vs 83%
Especificidad: 84% Vs 96%
Grupo
validación
También es esencial subrayar
que, para todos los criterios de
SLICC, el médico debe poder
determinar que la causa
probablemente sea atribuible al
LES y no a otro proceso o
afección de la enfermedad.
La enf debe permanecer
inactiva durante 6 meses antes
de que los ptes con LES intenten
la concepción.
PLANIFICACIÓN DEL EMBARAZO
El LES activo en la concepción
fuerte predictor de resultados
adversos maternos y obstétricos
A pesar de este riesgo, la mayoría
de estos embarazos aún resultan
en nacimientos vivos
Controlando los factores de riesgo
como:
★ El anticoagulante lúpico
★ El tto de la hipertensión,
★ Tto de la trombocitopenia
Un estudio de 267 embarazos
con lupus encontró que las
mujeres con alta actividad de la
enf en comparación con baja
actividad de la enf en el 1er y
2do trimestre mostraron un
aumento 3 veces en la pérdida
del embarazo
81% Embarazos sin
complicaciones
La evaluación de riesgos previa a la concepción
Debe incluir:
➔ una evaluación de la actividad de la enf
➔ La participación de los órganos principales,
así como la hipercoagulabilidad o trastornos
que pueden afectar el embarazo
Ptes con LES activo, especialmente
nefritis lúpica, posponer el embarazo
hasta que la enf esté bien controlada
durante al menos 6 meses.
IR, el asesoramiento debe
incluir una evaluación del
riesgo de disminución
temporal o permanente de
la función renal
La enf grave genera mayor riesgo
materno y fetal en el embarazo.
➔ Un ACV reciente
➔ Compromiso cardíaco
➔ Hipertensión pulmonar
➔ Enf pulmonar Intersticial grave
➔ Insuficiencia renal avanzada
Los aPL pueden aumentar
riesgos como: la pérdida
recurrente del embarazo, la
muerte fetal y la preeclampsia
Los anticuerpos contra Ro /
La predisponen al lupus
neonatal (NL)
Pruebas de laboratorio específicas
Medicamentos
● Hidroxicloroquina: estudios han demostrado
menos brotes de enf y mejores resultados en
ptes que continúan con HCQ durante el
embarazo, sin aumento de eventos
adversos o malformaciones congénitas
Aspirina: una dosis baja de aspirina en
mujeres con LES, reduce el riesgo de
preeclampsia y sus secuelas
Medicamentos más utilizados para tratar a pacientes con LES:
A partir de las 12 SG.
Los AINE, glucocorticoides,
azatioprina y algunos
antihipertensivos
Uso selectivo permitido durante el embarazo:
Cada uno tiene un pequeño
riesgo de causar daño fetal,
pero su uso puede ser
aceptable si es necesario para
controlar las manifestaciones
de LES durante el embarazo
Medicamentos seguros sin
embargo tienen ciertas
limitaciones a su uso
Después de 30 SG
Dosis: idealmente < de
10 mg/día.
Prednisona:
Tacrolimus : no se ha encontrado
una relación causal entre el uso
de tacrolimus y los defectos de
nacimiento pero los estudios son
pequeños.
Los IECA y los ARA II
El nitroprusiato: Es el último
recurso para el control
urgente de la hipertensión
severa refractaria
Contraindicado en el embarazo.
Consideraciones específicas durante el embarazo
Exacerbación
del LES
Generalmente se acepta
asociar la gestación y el
posparto con una mayor
tasa de brote de LES.
pero
la tasa de antecedentes de brote de LES
es aproximadamente del 30% anual.
Estos factores están relacionados
con mayor riesgo de brote de LES
durante la gestación:
● Enfermedad activa durante los seis meses
previos a la concepción.
● Una historia de nefritis lúpica
● Discontinuación de hidroxicloroquina (HCQ)
● Primigestantes
Impacto del LES
en el embarazo Se asocia con
más
complicaciones
Vs mujeres sanas.
Estudio con
13555 pacientes
2 a 4 veces
complicaciones
obstétricas
Parto prematuro, parto por
cesárea no planificado, RCIU,
preeclampsia y eclampsia
Riesgo significativamente
mayor: Trombosis, infección,
trombocitopenia y transfusión.
Riesgo de mortalidad 20 veces
mayor, a pesar de que han
disminuido Vs pacientes sin LES
Hipertensión gestacional, parto prematuro,cesárea no planificada,
hemorragia posparto y tromboembolismo venoso materno.
r
i
e
s
g
o
Predictores de resultados
adversos:
★ Enfermedad activa
★ Uso de
antihipertensivos
★ Nefritis lúpica previa
★ Presencia de
anticuerpos
antifosfolípidos (aPL)
★ Trombocitopenia
★ Primigestante
Preeclampsia
Una de las
complicaciones
más frecuentes
en LES
Prevalencia 16 al
30% Vs 4,6 % sin
LES
Factores de riesgo
adicionales específicos
para pacientes con LES:
-Antecedentes activos o
previos de nefritis lúpica
-Disminución de los niveles
de complemento
-Trombocitopenia.
Parto prematuro Frecuente
en mujeres
con LES
Tasas del 15 al 50% Vs
12% población sin LES.
Mayor incidencia en aquellas
con alta actividad de la
enfermedad o nefritis lúpica
La mayoría de partos
prematuros son
médicamente indicados:
por
Actividad materna
de LES o
preeclampsia.
Nefritis lúpica
Enfermedad activa
Predictores más
fuertes para
parto prematuro
Complicaciones fetales
Mayor riesgo de muerte
fetal >10 semanas,
particularmente si
presenta:
Pérdida fetal Tasas
significativamente
elevadas de
pérdidas
tempranas y
tardías
Nefritis lúpica
LES activo
Sx antifosfolípido(SAF)
Mayores tasas
de nacimientos
vivos en las
últimas décadas
Pacientes con lupus inactivo
o actividad de enfermedad
leve a moderada
5%
Muerte fetal
o neonatal
Riesgo de
aborto oscila
entre 8 y 20%
Restricción del
crecimiento fetal 10 al 30%
Vs 10%
sin LES
Enfermedad activa
Hipertensión
Nefritis lúpica
R
i
e
s
g
o
Bajo peso al nacer para
edad gestacional, más
frecuente en pacientes
con LES
Lupus neonatal
Enfermedad autoinmune transferida
pasivamente de la madre con anticuerpos
anti RO/SSA o anti LA /SSB a algunos RN.
puede o no
LES o Sx de
Sjögren
Principales manifestaciones son cutáneas y
cardiacas, otras son las hematológicas y hepáticas.
Complicaciones más graves: bloqueo cardiaco
completo congénito (bloqueo AV 3°, FC 50- 70 lpm)
(2% de primigestantes con anticuerpos anti RO/SSA)
16-18% de presentarlo
en embarazos
posteriores
10-15% de presentar NL cutáneo
en embarazos posteriores
Más frecuencia en
anti-RO52 Vs anti-
RO60 o anti-LA
La vigilancia no debe cambiar
por el tipo de anticuerpo
Aparición de
hidrops:40-60%,
mortalidad
perinatal: 45-
50%, necesidad
de marcapasos
postnatal: >80%.
Consideraciones especiales
Nefritis lúpica
Retrasar la gestación hasta que
la enfermedad esté inactiva
durante al menos 6 meses.
Antecedentes de NL o NL activa,
se asocia con mayores
complicaciones materno-fetales
Bajo peso al nacer,
HTAG, brotes de lupus
Mayor tasa de exacerbaciones como
crisis renales. Brotes no graves, no
condujeron a pérdida del embarazo
104 con
LES, 81 con
NL activa
95 con LES e
historia
previa de NL
90 ptes, 58
con LES.
NL activa→ PE 57%, parto prematuro 52%,
pérdida del embarazo 35%. Vs NL inactiva→
35%, 30%, 25%, respectivamente.
Diferenciar el desarrollo de PE o
NL
Tto: Se basa en los corticoesteroides
(brote moderado-grave) e
inmunosupresores como la Azatioprina
Desembarazar → deterioro progresivo a
pesar del tto, presencia concomitante de
PE o compromiso fetal.
Presencia de anticuerpos
antifosfolípidos
Presentes en
¼ a la mitad
de los ptes
con LES
Pocas ptes desarrollan
complicaciones trombóticas u
obstétricas relacionadas con SAF.
Gestantes con LES y
antecedentes obstétricos
sugestivos de SAF, como:
Muerte fetal >10 semanas o 3 o más
abortos espontáneos consecutivos,
o parto prematuro <34 semanas
debido a preeclampsia o
insuficiencia placentaria
Evento trombótico arterial
o venoso inexplicable
presencia de aPL
Lupus anticoagulante (LA),IgG e IgM y
anticuerpos anticardiolipina (aCL); IgG
e IgM y anti-beta2-glucoproteína (GP) I
o
es decir
No está claro si las mujeres con aPL sin dx de SAf,
tienen un mayor riesgo de pérdida del embarazo
Recomendaciones
Pacientes con aPL sin manifestaciones clínicas de SAF: Dada la relación con pérdidas
fetales y PE → ASA 100 mg/día idealmente preconcepcional hasta el parto
Brote lúpico: Probabilidad del 7-30% sin actividad lúpica 6 meses antes de la
concepción Vs 60% sin control en el periodo periconcepcional. En cada control valorar
actividad lúpica → artralgias, artritis, lesiones cutáneas, fiebre, dolor torácico, aftas
orales, edemas maleolares. En conjunto con los niveles de complemento y anticuerpos
anti-DNA, para valorar la actividad lúpica.
Brote leve: fatiga,
artralgias, artritis, lesiones
cutáneas, mialgias
Brote moderado- grave:
serositis, trombocitopenia,
anemia hemolítica autoinmune,
lupus neuropsiquiátrico
Brote leve: -Reposo relativo.
- Asegurar el adecuado uso de la HCQ de la paciente.
- Esteroides tópicos → manifestaciones cutáneas.
- Paracetamol → del dolor articular o la fiebre.
- Si no hay mejoría de la sintomatología en 2 semanas
con las medidas generales se puede
añadir prednisona a la dosis más baja posible (5-7,5
mg/día y no mayor a 20 mg/día [0,25 mg/kg/día]), con
disminución progresiva a la dosis mínima efectiva.
- Control materno cada 1 a 2 semanas en la Unidad de
Embarazo-Autoinmunes, sin necesidad
de cambiar la frecuencia del control fetal si las pruebas
previas fueron normales.
Brote moderado- grave: Lo anterior más, dosis
elevadas de corticosteroides (0,5-1
mg/kg/día). En caso de requerir estas dosis, se
pueden administrar en forma de pulsos
intravenosos de metilprednisolona (250-500
mg/día por 3 días) con el fin de reducir la
duración de dosis elevadas en el tiempo.
Situaciones que requieren de hospitalización y
control estricto materno-fetal
MANEJO
Presencia de anticuerpos
anti-RO y anti-LA
Mayor riesgo de bloqueo cardiaco
completo congénito (BCC)
(semanas 18 a 24) o NL.
Se deben someter a una mayor vigilancia
fetal con diferentes protocolos .
No se ha comprobado que la intervención
terapéutica evite la progresión, la detección
temprana permite una mayor monitorización
Ecocardiografía doppler y modo M c/2 semanas→ medición del
intervalo contracción auricular y ventricular (normal 90-150 msg)
A partir 16°semana
hasta 28-30, para
descartar bloqueo.
Seguimiento semanal con
ecocardiografía fetal y descartar
hidrops, FC ventricular <55-60 el riesgo
aumenta de hidrops y mortalidad perin.
No tay tto eficaz para evitar la BCC,
la HCQ parece disminuir el riesgo en
ptes con antecedentes de BCC.
Frecuencias
ventriculares
de 50-70
Situaciones para considerar el tto
farmacológico:
BAV 1° o 2°→ valorar por cardiología fetal uso de corticoesteroides fluorados, cruzan la barrera
placentaria y llegan al feto para disminuir inflamación y evitar evolución a BAV 3°.
Dexametasona 4-6 mg/24h durante todo el embarazo.
FCF <55-60 lpm → uso de fármacos taquicardizantes, generando pequeños aumentos de la FC,
retrasan de forma significativa el hidrops (beta-miméticos- Ritodrina 5-10 mg c/6-8h )
GESTIÓN DURANTE EL EMBARAZO
Monitoreo de la actividad del LES :
un reumatólogo debe evaluar a las
mujeres para detectar la
actividad de la enfermedad al
menos una vez cada trimestre, y
con mayor frecuencia si tienen LES
activo.
El cronograma de monitoreo
incluye:
Evaluación inicial :
en la primera visita después de (o en la cual) se
confirma el embarazo, se recomiendan las
siguientes investigaciones:
● Examen físico, incluida la presión arterial
● orina / creatinina
● Conteo sanguíneo completo (CBC)
● Pruebas de función hepática
● Anticuerpos anti-Ro / SSA y anti-La / SSB
● Ensayos de anticoagulante lúpico (LA) y de
anticuerpos anticardiolipina (aCL)
● Anticuerpos anti-ADN bicatenario (dsDNA)
● Complemento (CH50, o C3 y C4)
● Ácido úrico sérico
Algunos cambios fisiológicos del embarazo
pueden superponerse con las características
del LES activo, lo que dificulta la
diferenciación.
● anemia leve
● trombocitopenia leve
● tasa de sedimentación globular
elevada (VSG)
● proteinuria. < 300 mg / 24 horas.
● los niveles de complemento pueden
aumentar entre un 10 y un 50 % y
pueden parecer normales a pesar del
LES activo.
Pruebas de laboratorio
●CBC
● Creatinina
● Análisis de orina con examen de
sedimento urinario
● Detecte la proporción de proteína /
creatinina en orina o recolección de orina de
24 horas
Las siguientes pruebas de laboratorio deben
realizarse en pacientes con enfermedad
activa o que hayan manifestado
previamente cambios en estos niveles con
un brote.
● Anticuerpos anti-dsDNA
● Complemento (CH50, o C3 y C4)
Primera visita
- Confirma la viabilidad de la
gestación
- Solicita la primer analitica
- Ss la primer ECO del
trimestre (sem 11-14)
Para pacientes estables, sin evidencia de
actividad de la enfermedad durante la
gestación.
Visitas sucesivas: Se deben realizar
➔ Cada 4 semanas hasta la semana 28,
➔ Cada 2 semanas hasta la semana 36
➔ Cada semana hasta el parto, el cual
se programará entre las 40 y 41
semanas
FRECUENCIA
Controles analíticos:
Primer trimestre:
- Control analítico renal (creatinina, filtrado
glomerular, BUN, ácido úrico, sedimento de orina
y cociente proteína/creatinina en orina). En caso
de pacientes con nefropatía previa y/o
proteinuria residual se solicitará en la primera
visita proteinuria en orina de 24 horas.
- Perfil hepático (ALT, AST, bilirrubina total).
- Perfil tiroideo (T4, TSH).
- Anticuerpos anti-DNA y complemento (C3, C4 y
CH50) si han transcurrido más de 3 meses
de la determinación previa.
- Anticuerpos anti-Ro y anti-La si no fueron
solicitados en la visita preconcepcional
- Anticuerpos antifosfolipídicos (AL, aCL y
aβ2GPI) si no fueron solicitados en la visita
preconcepcional .
Segundo trimestre:
- Control analítico renal
- Perfil hepático (ALT, AST, bilirrubina
total).
- Anticuerpos anti-DNA y complemento
(C3, C4 y CH50).
Tercer trimestre
- Control analítico renal
- Perfil hepático (ALT, AST, bilirrubina
total).
- Anticuerpos anti-DNA y complemento
(C3, C4 y CH50).
Pruebas de laboratorio posparto
recomiendan las siguientes
pruebas de laboratorio al mes
después de un parto sin
complicaciones :
- análisis de orina, proporción
de proteína en orina
- creatinina en orina
- Función renal si el análisis
de orina es anormal
- CBC
También verificamos las
siguientes pruebas de
laboratorio en pacientes
con enfermedad grave .
- Anti-dsDNA
- Complemento
(CH50, o C3 y C4)
Monitoreo materno-fetal :
En pacientes estables, sin evidencia de actividad lúpica, morbilidad materna y
sin compromiso fetal, se sugiere el siguiente esquema de estudios ecográficos:
- Ecografía primer trimestre (semana 11 a 14), con valoración Doppler de las arterias
uterinas.
- Ecografía morfológica (semana 20 a 22) con valoración Doppler de las arterias
uterinas.
- Ecografía de control (semana 24 a 26) si la ecografía previa reporta un crecimiento
menor al percentil 10 o IPm de arterias uterinas por encima del percentil 95 para la
edad gestacional.
- Ecografía de control de crecimiento fetal en la semana 28, con posterior valoración
con ultrasonido cada 4 semanas.
- Monitorización cardiotocográfica semanal a partir de la semana 36, complementado
con perfil biofísico cuando sea necesario.
Preeclampsia : las mujeres con LES tienen un mayor riesgo de preeclampsia que la población
general.
En mujeres con riesgo elevado de preeclampsia, incluidas todas las mujeres con LES, se ha
demostrado que las dosis bajas de aspirina reducen el riesgo absoluto de enfermedad en
aprox. 2 a 5 % cuando se inician entre las 12 a 16 semanas de gestación.
El parto y el puerperio son dos situaciones de riesgo para el
desarrollo de trombosis y de un brote de actividad de LES
PUERPERIO
Pautas para el periodo postparto:
TROMBOPROFILAXIS
Ptes con LES, sin AAF, que
presenten uno o más FR
para trombosis
Profilaxis con HBPM durante
todo el periodo de ingreso.
Ptes con LES y AAF sin
criterios clínicos de SAF
Deben recibir profilaxis con HBPM
durante 7 días sin otro FR de trombosis y
durante 6 semanas (hasta la visita de
cuarentena) si presentan otro factor de
riesgo para trombosis. No es necesario la
asociación de ASA
FR DE TROMBOSIS
● Edad > 35 años
● Obesidad
● Tabaquismo
● Presencia de grandes
venas varicosas
● Trombofilias asociadas
● Multiparidad
● Embarazo múltiple
● Desarrollo de PE
● Parto por cesárea
LACTANCIA MATERNA
● Se recomienda amamantar a la mayoría de las
mujeres con lupus eritematoso sistémico (LES).
● La seguridad de los medicamentos en la lactancia a
veces difiere, y su uso debe discutirse a nivel
individual.
● Los bebés prematuros o enfermos pueden tener un
mayor riesgo de exposición a algunos medicamentos.
COMPATIBLES CON
LA LACTANCIA
La hidroxicloroquina (HCQ), la prednisona, la
ciclosporina, la azatioprina y el tacrolimus
INCOMPATIBLES
CON LA LACTANCIA
El metotrexato, el micofenolato mofetilo, la
ciclofosfamida, la leflunomida y las
moléculas pequeñas como el tofacitinib
PUERPERIO
Pautas para el periodo postparto:
PAUTA TERAPÉUTICA EN EL POSTPARTO
Se debe mantener el mismo tratamiento que se usó durante el embarazo
Es compatible con la lactancia y no debe suspenderse.
HIDROXICLOROQUINA
PREDNISONA
● Dosis menores de 20 mg/día son seguras
durante la lactancia
● Dosis mayores se debería descartar la leche
materna de las siguientes 4 horas que sigan
una toma de prednisona mayor de 20 mg/día.
PUERPERIO
Pautas para el periodo postparto:
PAUTA TERAPÉUTICA EN EL POSTPARTO
No existe evidencia clara sobre su seguridad en la
lactancia materna (azatioprina y ciclosporina son
probablemente seguros)
INMUNOSUPRESORES
ANTIHIPERTENSIVOS
Es posible el uso de IECAs para el tratamiento de la
hipertensión arterial y de la proteinuria (teniendo en
cuenta que no se recomienda su uso en caso de
lactancia materna de prematuros de menos de 32
semanas)
PUERPERIO
VISITA:
➔ En 4-6 semanas en la unidad de Embarazo-
Autoinmunes para un control clínico y analítico.
◆ Hemograma
◆ Perfil renal
◆ Perfil hepático
◆ Niveles de complemento sérico
◆ Anticuerpos anti-DNA
PUERPERIO
ANTICONCEPCIÓN
● Métodos de barrera
● Método hormonal → Si no
presenta AAF
● En presencia de AFF → No usar
anticonceptivos con estrógenos
Lupus en el embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
andres5671
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaJennifer davila
 
Enfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazoEnfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazo
Betania Especialidades Médicas
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)
Irma Illescas Rodriguez
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo

La actualidad más candente (20)

Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
 
Enfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazoEnfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazo
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 

Similar a Lupus en el embarazo

Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Reumatología y embarazo
Reumatología y embarazoReumatología y embarazo
Reumatología y embarazo
hugotula
 
Hipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptxHipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
UAEMex
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
HugoMerino9
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
delciluyo1
 
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades RelacionadasPreclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Obed Rubio
 
260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx
260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx
260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx
AleRomeritoRomero
 
patologias.docx
patologias.docxpatologias.docx
patologias.docx
AnicaMishelMndezGram
 
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
JeffChicaiza
 
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptxENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ssuserc539d82
 
Sindrome atifosfolipido y embarazo
Sindrome atifosfolipido y embarazoSindrome atifosfolipido y embarazo
Sindrome atifosfolipido y embarazoJorge Andrade
 
Manejo perioperatorio de la paciente obstétrica politraumatizada
Manejo perioperatorio de la paciente obstétrica politraumatizadaManejo perioperatorio de la paciente obstétrica politraumatizada
Manejo perioperatorio de la paciente obstétrica politraumatizada
Blanca Lopez
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
JesusSantacruz7
 
Enfermedades auto inmunes embarazo
Enfermedades auto inmunes embarazo Enfermedades auto inmunes embarazo
Enfermedades auto inmunes embarazo
PlasticosCheran
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoPreeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
GuadalupePinedaReyes
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
GuadalupePinedaReyes
 
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
ssusera95527
 

Similar a Lupus en el embarazo (20)

Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Reumatología y embarazo
Reumatología y embarazoReumatología y embarazo
Reumatología y embarazo
 
Hipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptxHipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptx
 
SíNdrome Hellp
SíNdrome HellpSíNdrome Hellp
SíNdrome Hellp
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades RelacionadasPreclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
 
260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx
260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx
260750045-Trombocitopenia-en-el-Embarazo-pptx.pptx
 
patologias.docx
patologias.docxpatologias.docx
patologias.docx
 
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
 
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptxENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
 
Sindrome atifosfolipido y embarazo
Sindrome atifosfolipido y embarazoSindrome atifosfolipido y embarazo
Sindrome atifosfolipido y embarazo
 
Manejo perioperatorio de la paciente obstétrica politraumatizada
Manejo perioperatorio de la paciente obstétrica politraumatizadaManejo perioperatorio de la paciente obstétrica politraumatizada
Manejo perioperatorio de la paciente obstétrica politraumatizada
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
 
Enfermedades auto inmunes embarazo
Enfermedades auto inmunes embarazo Enfermedades auto inmunes embarazo
Enfermedades auto inmunes embarazo
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoPreeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
 

Más de Jennifer Carolina Marin Correa

VIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPCVIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPC
Jennifer Carolina Marin Correa
 
AIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantilAIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantil
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatríaTuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
Jennifer Carolina Marin Correa
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOSENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Salud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTESSalud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTES
Jennifer Carolina Marin Correa
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
Jennifer Carolina Marin Correa
 
TORCH EN GESTANTES
TORCH EN GESTANTESTORCH EN GESTANTES
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
Jennifer Carolina Marin Correa
 
enfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantesenfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantes
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Capnografía
CapnografíaCapnografía
Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Prevencion primaria salud publica
Prevencion primaria   salud publicaPrevencion primaria   salud publica
Prevencion primaria salud publica
Jennifer Carolina Marin Correa
 

Más de Jennifer Carolina Marin Correa (17)

VIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPCVIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPC
 
AIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantilAIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantil
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatríaTuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOSENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
 
Salud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTESSalud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTES
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
 
TORCH EN GESTANTES
TORCH EN GESTANTESTORCH EN GESTANTES
TORCH EN GESTANTES
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
 
enfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantesenfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantes
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 
Capnografía
CapnografíaCapnografía
Capnografía
 
Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Prevencion primaria salud publica
Prevencion primaria   salud publicaPrevencion primaria   salud publica
Prevencion primaria salud publica
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Lupus en el embarazo

  • 1. LUPUS EN EL EMBARAZO G3 - GINECO-OBSTETRICIA
  • 2. ★ El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y de causa desconocida. ★ Se caracteriza por un curso clínico con periodos de actividad y remisión. ★ Prevalencia estimada de 20 a 150 casos por 100.000 ★ Incidencia de 1 a 25 casos por 100.000 personas/año. EPIDEMIOLOGÍA ➔ LES afecta a mujeres en edad fértil con una razón mujer/hombre de 10/1. ➔ La fertilidad en pts con LES no parece estar alterada por la enfermedad sin embargo, un ↓ en la reserva ovárica puede ocurrir por la exposición a ciclofosfamida
  • 3. El embarazo en mujeres con LES conlleva un mayor riesgo materno y fetal vs el embarazo en mujeres sanas. ○ 19% pérdida gestacional (55% con muerte fetal en el 2° Trimestre) ○ 22% de PE (60% en pts con enf renal) ○ RCIU ○ 30% parto pretérmino ➔ Los brotes de enfermedades durante el embarazo con LES es un desafío para distinguir los cambios fisiológicos relacionados con el embarazo vs con la enfermedad. ➔ Tasas de exacerbación durante el embarazo que pueden llegar a ser del 60% → Pts con enfermedad activa en el momento de la concepción. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO El pronóstico para la madre y el niño es mejor cuando el LES ha estado inactivo durante al menos 6 meses antes del embarazo
  • 5.
  • 6.
  • 7. Clasificar a un paciente con LES si cumple con 4 de los criterios clínicos e inmunológicos, incluyendo al menos 1 criterio clínico y 1 criterio inmunológico, o si tiene nefritis comprobada por biopsia compatible con LES en la presencia de ANA o anticuerpos anti-dsDNA. SLICC- Clínicas colaboradoras internaciones de LES. Clasificaciones erróneas: 62% Vs 74% Sensibilidad : 97% Vs 83% Especificidad: 84% Vs 96% Grupo validación
  • 8.
  • 9. También es esencial subrayar que, para todos los criterios de SLICC, el médico debe poder determinar que la causa probablemente sea atribuible al LES y no a otro proceso o afección de la enfermedad.
  • 10.
  • 11.
  • 12. La enf debe permanecer inactiva durante 6 meses antes de que los ptes con LES intenten la concepción. PLANIFICACIÓN DEL EMBARAZO El LES activo en la concepción fuerte predictor de resultados adversos maternos y obstétricos A pesar de este riesgo, la mayoría de estos embarazos aún resultan en nacimientos vivos
  • 13. Controlando los factores de riesgo como: ★ El anticoagulante lúpico ★ El tto de la hipertensión, ★ Tto de la trombocitopenia Un estudio de 267 embarazos con lupus encontró que las mujeres con alta actividad de la enf en comparación con baja actividad de la enf en el 1er y 2do trimestre mostraron un aumento 3 veces en la pérdida del embarazo 81% Embarazos sin complicaciones
  • 14. La evaluación de riesgos previa a la concepción Debe incluir: ➔ una evaluación de la actividad de la enf ➔ La participación de los órganos principales, así como la hipercoagulabilidad o trastornos que pueden afectar el embarazo Ptes con LES activo, especialmente nefritis lúpica, posponer el embarazo hasta que la enf esté bien controlada durante al menos 6 meses. IR, el asesoramiento debe incluir una evaluación del riesgo de disminución temporal o permanente de la función renal
  • 15. La enf grave genera mayor riesgo materno y fetal en el embarazo. ➔ Un ACV reciente ➔ Compromiso cardíaco ➔ Hipertensión pulmonar ➔ Enf pulmonar Intersticial grave ➔ Insuficiencia renal avanzada Los aPL pueden aumentar riesgos como: la pérdida recurrente del embarazo, la muerte fetal y la preeclampsia Los anticuerpos contra Ro / La predisponen al lupus neonatal (NL)
  • 16. Pruebas de laboratorio específicas
  • 18. ● Hidroxicloroquina: estudios han demostrado menos brotes de enf y mejores resultados en ptes que continúan con HCQ durante el embarazo, sin aumento de eventos adversos o malformaciones congénitas Aspirina: una dosis baja de aspirina en mujeres con LES, reduce el riesgo de preeclampsia y sus secuelas Medicamentos más utilizados para tratar a pacientes con LES: A partir de las 12 SG.
  • 19. Los AINE, glucocorticoides, azatioprina y algunos antihipertensivos Uso selectivo permitido durante el embarazo: Cada uno tiene un pequeño riesgo de causar daño fetal, pero su uso puede ser aceptable si es necesario para controlar las manifestaciones de LES durante el embarazo Medicamentos seguros sin embargo tienen ciertas limitaciones a su uso
  • 21. Dosis: idealmente < de 10 mg/día. Prednisona:
  • 22. Tacrolimus : no se ha encontrado una relación causal entre el uso de tacrolimus y los defectos de nacimiento pero los estudios son pequeños.
  • 23. Los IECA y los ARA II El nitroprusiato: Es el último recurso para el control urgente de la hipertensión severa refractaria
  • 24. Contraindicado en el embarazo.
  • 25. Consideraciones específicas durante el embarazo Exacerbación del LES Generalmente se acepta asociar la gestación y el posparto con una mayor tasa de brote de LES. pero la tasa de antecedentes de brote de LES es aproximadamente del 30% anual. Estos factores están relacionados con mayor riesgo de brote de LES durante la gestación: ● Enfermedad activa durante los seis meses previos a la concepción. ● Una historia de nefritis lúpica ● Discontinuación de hidroxicloroquina (HCQ) ● Primigestantes
  • 26. Impacto del LES en el embarazo Se asocia con más complicaciones Vs mujeres sanas. Estudio con 13555 pacientes 2 a 4 veces complicaciones obstétricas Parto prematuro, parto por cesárea no planificado, RCIU, preeclampsia y eclampsia Riesgo significativamente mayor: Trombosis, infección, trombocitopenia y transfusión. Riesgo de mortalidad 20 veces mayor, a pesar de que han disminuido Vs pacientes sin LES Hipertensión gestacional, parto prematuro,cesárea no planificada, hemorragia posparto y tromboembolismo venoso materno. r i e s g o Predictores de resultados adversos: ★ Enfermedad activa ★ Uso de antihipertensivos ★ Nefritis lúpica previa ★ Presencia de anticuerpos antifosfolípidos (aPL) ★ Trombocitopenia ★ Primigestante
  • 27. Preeclampsia Una de las complicaciones más frecuentes en LES Prevalencia 16 al 30% Vs 4,6 % sin LES Factores de riesgo adicionales específicos para pacientes con LES: -Antecedentes activos o previos de nefritis lúpica -Disminución de los niveles de complemento -Trombocitopenia.
  • 28. Parto prematuro Frecuente en mujeres con LES Tasas del 15 al 50% Vs 12% población sin LES. Mayor incidencia en aquellas con alta actividad de la enfermedad o nefritis lúpica La mayoría de partos prematuros son médicamente indicados: por Actividad materna de LES o preeclampsia. Nefritis lúpica Enfermedad activa Predictores más fuertes para parto prematuro
  • 29. Complicaciones fetales Mayor riesgo de muerte fetal >10 semanas, particularmente si presenta: Pérdida fetal Tasas significativamente elevadas de pérdidas tempranas y tardías Nefritis lúpica LES activo Sx antifosfolípido(SAF) Mayores tasas de nacimientos vivos en las últimas décadas Pacientes con lupus inactivo o actividad de enfermedad leve a moderada 5% Muerte fetal o neonatal Riesgo de aborto oscila entre 8 y 20%
  • 30. Restricción del crecimiento fetal 10 al 30% Vs 10% sin LES Enfermedad activa Hipertensión Nefritis lúpica R i e s g o Bajo peso al nacer para edad gestacional, más frecuente en pacientes con LES
  • 31. Lupus neonatal Enfermedad autoinmune transferida pasivamente de la madre con anticuerpos anti RO/SSA o anti LA /SSB a algunos RN. puede o no LES o Sx de Sjögren Principales manifestaciones son cutáneas y cardiacas, otras son las hematológicas y hepáticas. Complicaciones más graves: bloqueo cardiaco completo congénito (bloqueo AV 3°, FC 50- 70 lpm) (2% de primigestantes con anticuerpos anti RO/SSA) 16-18% de presentarlo en embarazos posteriores 10-15% de presentar NL cutáneo en embarazos posteriores Más frecuencia en anti-RO52 Vs anti- RO60 o anti-LA La vigilancia no debe cambiar por el tipo de anticuerpo Aparición de hidrops:40-60%, mortalidad perinatal: 45- 50%, necesidad de marcapasos postnatal: >80%.
  • 32. Consideraciones especiales Nefritis lúpica Retrasar la gestación hasta que la enfermedad esté inactiva durante al menos 6 meses. Antecedentes de NL o NL activa, se asocia con mayores complicaciones materno-fetales Bajo peso al nacer, HTAG, brotes de lupus Mayor tasa de exacerbaciones como crisis renales. Brotes no graves, no condujeron a pérdida del embarazo 104 con LES, 81 con NL activa 95 con LES e historia previa de NL 90 ptes, 58 con LES. NL activa→ PE 57%, parto prematuro 52%, pérdida del embarazo 35%. Vs NL inactiva→ 35%, 30%, 25%, respectivamente.
  • 33. Diferenciar el desarrollo de PE o NL Tto: Se basa en los corticoesteroides (brote moderado-grave) e inmunosupresores como la Azatioprina Desembarazar → deterioro progresivo a pesar del tto, presencia concomitante de PE o compromiso fetal.
  • 34. Presencia de anticuerpos antifosfolípidos Presentes en ¼ a la mitad de los ptes con LES Pocas ptes desarrollan complicaciones trombóticas u obstétricas relacionadas con SAF. Gestantes con LES y antecedentes obstétricos sugestivos de SAF, como: Muerte fetal >10 semanas o 3 o más abortos espontáneos consecutivos, o parto prematuro <34 semanas debido a preeclampsia o insuficiencia placentaria Evento trombótico arterial o venoso inexplicable presencia de aPL Lupus anticoagulante (LA),IgG e IgM y anticuerpos anticardiolipina (aCL); IgG e IgM y anti-beta2-glucoproteína (GP) I o es decir No está claro si las mujeres con aPL sin dx de SAf, tienen un mayor riesgo de pérdida del embarazo
  • 35. Recomendaciones Pacientes con aPL sin manifestaciones clínicas de SAF: Dada la relación con pérdidas fetales y PE → ASA 100 mg/día idealmente preconcepcional hasta el parto Brote lúpico: Probabilidad del 7-30% sin actividad lúpica 6 meses antes de la concepción Vs 60% sin control en el periodo periconcepcional. En cada control valorar actividad lúpica → artralgias, artritis, lesiones cutáneas, fiebre, dolor torácico, aftas orales, edemas maleolares. En conjunto con los niveles de complemento y anticuerpos anti-DNA, para valorar la actividad lúpica. Brote leve: fatiga, artralgias, artritis, lesiones cutáneas, mialgias Brote moderado- grave: serositis, trombocitopenia, anemia hemolítica autoinmune, lupus neuropsiquiátrico
  • 36. Brote leve: -Reposo relativo. - Asegurar el adecuado uso de la HCQ de la paciente. - Esteroides tópicos → manifestaciones cutáneas. - Paracetamol → del dolor articular o la fiebre. - Si no hay mejoría de la sintomatología en 2 semanas con las medidas generales se puede añadir prednisona a la dosis más baja posible (5-7,5 mg/día y no mayor a 20 mg/día [0,25 mg/kg/día]), con disminución progresiva a la dosis mínima efectiva. - Control materno cada 1 a 2 semanas en la Unidad de Embarazo-Autoinmunes, sin necesidad de cambiar la frecuencia del control fetal si las pruebas previas fueron normales. Brote moderado- grave: Lo anterior más, dosis elevadas de corticosteroides (0,5-1 mg/kg/día). En caso de requerir estas dosis, se pueden administrar en forma de pulsos intravenosos de metilprednisolona (250-500 mg/día por 3 días) con el fin de reducir la duración de dosis elevadas en el tiempo. Situaciones que requieren de hospitalización y control estricto materno-fetal MANEJO
  • 37. Presencia de anticuerpos anti-RO y anti-LA Mayor riesgo de bloqueo cardiaco completo congénito (BCC) (semanas 18 a 24) o NL. Se deben someter a una mayor vigilancia fetal con diferentes protocolos . No se ha comprobado que la intervención terapéutica evite la progresión, la detección temprana permite una mayor monitorización Ecocardiografía doppler y modo M c/2 semanas→ medición del intervalo contracción auricular y ventricular (normal 90-150 msg) A partir 16°semana hasta 28-30, para descartar bloqueo. Seguimiento semanal con ecocardiografía fetal y descartar hidrops, FC ventricular <55-60 el riesgo aumenta de hidrops y mortalidad perin. No tay tto eficaz para evitar la BCC, la HCQ parece disminuir el riesgo en ptes con antecedentes de BCC. Frecuencias ventriculares de 50-70
  • 38. Situaciones para considerar el tto farmacológico: BAV 1° o 2°→ valorar por cardiología fetal uso de corticoesteroides fluorados, cruzan la barrera placentaria y llegan al feto para disminuir inflamación y evitar evolución a BAV 3°. Dexametasona 4-6 mg/24h durante todo el embarazo. FCF <55-60 lpm → uso de fármacos taquicardizantes, generando pequeños aumentos de la FC, retrasan de forma significativa el hidrops (beta-miméticos- Ritodrina 5-10 mg c/6-8h )
  • 39. GESTIÓN DURANTE EL EMBARAZO Monitoreo de la actividad del LES : un reumatólogo debe evaluar a las mujeres para detectar la actividad de la enfermedad al menos una vez cada trimestre, y con mayor frecuencia si tienen LES activo. El cronograma de monitoreo incluye: Evaluación inicial : en la primera visita después de (o en la cual) se confirma el embarazo, se recomiendan las siguientes investigaciones: ● Examen físico, incluida la presión arterial ● orina / creatinina ● Conteo sanguíneo completo (CBC) ● Pruebas de función hepática ● Anticuerpos anti-Ro / SSA y anti-La / SSB ● Ensayos de anticoagulante lúpico (LA) y de anticuerpos anticardiolipina (aCL) ● Anticuerpos anti-ADN bicatenario (dsDNA) ● Complemento (CH50, o C3 y C4) ● Ácido úrico sérico
  • 40. Algunos cambios fisiológicos del embarazo pueden superponerse con las características del LES activo, lo que dificulta la diferenciación. ● anemia leve ● trombocitopenia leve ● tasa de sedimentación globular elevada (VSG) ● proteinuria. < 300 mg / 24 horas. ● los niveles de complemento pueden aumentar entre un 10 y un 50 % y pueden parecer normales a pesar del LES activo. Pruebas de laboratorio ●CBC ● Creatinina ● Análisis de orina con examen de sedimento urinario ● Detecte la proporción de proteína / creatinina en orina o recolección de orina de 24 horas Las siguientes pruebas de laboratorio deben realizarse en pacientes con enfermedad activa o que hayan manifestado previamente cambios en estos niveles con un brote. ● Anticuerpos anti-dsDNA ● Complemento (CH50, o C3 y C4)
  • 41. Primera visita - Confirma la viabilidad de la gestación - Solicita la primer analitica - Ss la primer ECO del trimestre (sem 11-14) Para pacientes estables, sin evidencia de actividad de la enfermedad durante la gestación. Visitas sucesivas: Se deben realizar ➔ Cada 4 semanas hasta la semana 28, ➔ Cada 2 semanas hasta la semana 36 ➔ Cada semana hasta el parto, el cual se programará entre las 40 y 41 semanas FRECUENCIA
  • 42.
  • 43. Controles analíticos: Primer trimestre: - Control analítico renal (creatinina, filtrado glomerular, BUN, ácido úrico, sedimento de orina y cociente proteína/creatinina en orina). En caso de pacientes con nefropatía previa y/o proteinuria residual se solicitará en la primera visita proteinuria en orina de 24 horas. - Perfil hepático (ALT, AST, bilirrubina total). - Perfil tiroideo (T4, TSH). - Anticuerpos anti-DNA y complemento (C3, C4 y CH50) si han transcurrido más de 3 meses de la determinación previa. - Anticuerpos anti-Ro y anti-La si no fueron solicitados en la visita preconcepcional - Anticuerpos antifosfolipídicos (AL, aCL y aβ2GPI) si no fueron solicitados en la visita preconcepcional . Segundo trimestre: - Control analítico renal - Perfil hepático (ALT, AST, bilirrubina total). - Anticuerpos anti-DNA y complemento (C3, C4 y CH50). Tercer trimestre - Control analítico renal - Perfil hepático (ALT, AST, bilirrubina total). - Anticuerpos anti-DNA y complemento (C3, C4 y CH50).
  • 44. Pruebas de laboratorio posparto recomiendan las siguientes pruebas de laboratorio al mes después de un parto sin complicaciones : - análisis de orina, proporción de proteína en orina - creatinina en orina - Función renal si el análisis de orina es anormal - CBC También verificamos las siguientes pruebas de laboratorio en pacientes con enfermedad grave . - Anti-dsDNA - Complemento (CH50, o C3 y C4)
  • 45. Monitoreo materno-fetal : En pacientes estables, sin evidencia de actividad lúpica, morbilidad materna y sin compromiso fetal, se sugiere el siguiente esquema de estudios ecográficos: - Ecografía primer trimestre (semana 11 a 14), con valoración Doppler de las arterias uterinas. - Ecografía morfológica (semana 20 a 22) con valoración Doppler de las arterias uterinas. - Ecografía de control (semana 24 a 26) si la ecografía previa reporta un crecimiento menor al percentil 10 o IPm de arterias uterinas por encima del percentil 95 para la edad gestacional. - Ecografía de control de crecimiento fetal en la semana 28, con posterior valoración con ultrasonido cada 4 semanas. - Monitorización cardiotocográfica semanal a partir de la semana 36, complementado con perfil biofísico cuando sea necesario.
  • 46. Preeclampsia : las mujeres con LES tienen un mayor riesgo de preeclampsia que la población general. En mujeres con riesgo elevado de preeclampsia, incluidas todas las mujeres con LES, se ha demostrado que las dosis bajas de aspirina reducen el riesgo absoluto de enfermedad en aprox. 2 a 5 % cuando se inician entre las 12 a 16 semanas de gestación.
  • 47. El parto y el puerperio son dos situaciones de riesgo para el desarrollo de trombosis y de un brote de actividad de LES PUERPERIO Pautas para el periodo postparto: TROMBOPROFILAXIS Ptes con LES, sin AAF, que presenten uno o más FR para trombosis Profilaxis con HBPM durante todo el periodo de ingreso. Ptes con LES y AAF sin criterios clínicos de SAF Deben recibir profilaxis con HBPM durante 7 días sin otro FR de trombosis y durante 6 semanas (hasta la visita de cuarentena) si presentan otro factor de riesgo para trombosis. No es necesario la asociación de ASA FR DE TROMBOSIS ● Edad > 35 años ● Obesidad ● Tabaquismo ● Presencia de grandes venas varicosas ● Trombofilias asociadas ● Multiparidad ● Embarazo múltiple ● Desarrollo de PE ● Parto por cesárea
  • 48. LACTANCIA MATERNA ● Se recomienda amamantar a la mayoría de las mujeres con lupus eritematoso sistémico (LES). ● La seguridad de los medicamentos en la lactancia a veces difiere, y su uso debe discutirse a nivel individual. ● Los bebés prematuros o enfermos pueden tener un mayor riesgo de exposición a algunos medicamentos. COMPATIBLES CON LA LACTANCIA La hidroxicloroquina (HCQ), la prednisona, la ciclosporina, la azatioprina y el tacrolimus INCOMPATIBLES CON LA LACTANCIA El metotrexato, el micofenolato mofetilo, la ciclofosfamida, la leflunomida y las moléculas pequeñas como el tofacitinib
  • 49. PUERPERIO Pautas para el periodo postparto: PAUTA TERAPÉUTICA EN EL POSTPARTO Se debe mantener el mismo tratamiento que se usó durante el embarazo Es compatible con la lactancia y no debe suspenderse. HIDROXICLOROQUINA PREDNISONA ● Dosis menores de 20 mg/día son seguras durante la lactancia ● Dosis mayores se debería descartar la leche materna de las siguientes 4 horas que sigan una toma de prednisona mayor de 20 mg/día.
  • 50. PUERPERIO Pautas para el periodo postparto: PAUTA TERAPÉUTICA EN EL POSTPARTO No existe evidencia clara sobre su seguridad en la lactancia materna (azatioprina y ciclosporina son probablemente seguros) INMUNOSUPRESORES ANTIHIPERTENSIVOS Es posible el uso de IECAs para el tratamiento de la hipertensión arterial y de la proteinuria (teniendo en cuenta que no se recomienda su uso en caso de lactancia materna de prematuros de menos de 32 semanas)
  • 51. PUERPERIO VISITA: ➔ En 4-6 semanas en la unidad de Embarazo- Autoinmunes para un control clínico y analítico. ◆ Hemograma ◆ Perfil renal ◆ Perfil hepático ◆ Niveles de complemento sérico ◆ Anticuerpos anti-DNA
  • 52. PUERPERIO ANTICONCEPCIÓN ● Métodos de barrera ● Método hormonal → Si no presenta AAF ● En presencia de AFF → No usar anticonceptivos con estrógenos

Notas del editor

  1. Es necesario un enfoque multidisciplinario con estrecha vigilancia médica, obstétrica y neonatal para optimizar los resultados maternos y fetales. seguimiento prenatal en unidades especializadas y multidisciplinarias que deben contar con la participación del especialista en medicina obstétrica de alto riesgo y del especialista en enfermedades autoinmunes, con el fin de detectar de forma precoz las posibles complicaciones maternas y/o fetales. en las pacientes con lupus las probabilidades de complicaciones de la gestación son más altas que en la población obstétrica general, con un 19% de pérdida gestacional (55% como muertes fetales del segundo trimestre), 22% de preeclampsia (60% en pacientes con enfermedad renal), incluso asociado con restricción de crecimiento intrauterino y 30% de parto pretérmino (representado en gran parte por aquellos casos de finalización por indicaciones médicas).
  2. El requisito de al menos un criterio clínico e inmunológico refleja la opinión de SLICC de que ni el criterio clínico solo ni los resultados de pruebas serológicas positivas por sí solos deben considerarse como diagnósticos de LES, porque el LES es en última instancia una enfermedad clínica dirigida por autoanticuerpos. Los nuevos criterios clínicos mejoran los criterios de clasificación de ACR revisados de varias maneras importantes. La erupción malar y la fotosensibilidad no son elementos separados, porque se superponen en gran medida. Un criterio para el lupus cutáneo incluye tanto el lupus cutáneo agudo como el subagudo, mientras que un criterio separado ahora incluye la erupción discoide y los muchos tipos diferentes de lupus cutáneo crónico no incluidos en los criterios de clasificación ACR actuales
  3. El criterio renal ahora incluye la medición de proteinuria por la relación proteína-creatinina en orina sin el requisito de un marco de tiempo para la recolección, por la facilidad de tiempo. Sin embargo, el estándar de oro sigue siendo la relación proteína-creatinina en orina obtenida para una recolección de orina de 24 horas
  4. Los criterios hematológicos se han dividido en 3 partes: anemia hemolítica, leucopenia / linfopenia y trombocitopenia solo una vez en ausencia de otras afecciones que puedan alterar dichos componentes. El nuevo sistema de clasificación SLICC ha dividido las características serológicas en criterios separados, de modo que cada una puede contribuir a la clasificación. El nuevo criterio aPL ahora incluye anti 2 Anticuerpos GPI. La definición del anticuerpo anticardiolipina excluye los niveles "bajos" inespecíficos (que se incluyeron en los criterios revisados de ACR) (3). Los isotipos IgG, IgM o IgA están permitidos para 2 GPI y anticuerpos anticardiolipina, lo que refleja un nuevo conocimiento de que los isotipos de IgA son importantes en el LES.
  5. Un estudio de 267 embarazos con lupus encontró que las mujeres con alta actividad de la enf en comparación con baja actividad en el 1er y 2do trimestre mostraron un aumento 3 veces en la pérdida del embarazo (abortos espontáneos y mortalidad perinatal)
  6. IR: insuficiencia renal
  7. Un especialista en Medicina Materno Fetal en cuanto a su perfil de riesgo individual, con una discusión clara de los riesgos de morbilidad y mortalidad para la madre y el feto asociados con el embarazo. Se deben presentar alternativas como los portadores gestacionales y la adopción. Si eligen continuar con el embarazo, deben ser seguidos de manera multidisciplinaria en un centro de alto riesgo RO Y LA: autoanticuerpos se encuentran en varias enfermedades autoinmunes como el síndrome Sjögren (SS), LES, artritis reumatoide (AR), entre otras.
  8. Reducir el riesgo de preeclampsia y sus secuelas p. Ej. Restricción del crecimiento fetal
  9. Los medicamento antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
  10. el uso de AINES Después de 30 SG puede causar el cierre prematuro del conducto arterioso, debe evitarse en este tiempo.
  11. Glucocorticoides: se usan para una amplia gama de enfermedades maternas en el embarazo.
  12. Embarazadas con lupus informó el mantenimiento exitoso de la enfermedad o el control de los brotes de nefritis lúpica con tacrolimus FA: función renal
  13. los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina II están contraindicados durante el embarazo
  14. Ciclofosfamida: se asocia con malformaciones congénitas (o fetales) y debe evitarse durante las primeras 10 semanas de gestación Micofenolato de mofetilo: anomalías congénitas en lactantes El metotrexato: es teratogénico y no debe usarse durante el embarazo. Leflunomida: aunque no es un teratógeno definitivo, este medicamento debe evitarse durante el embarazo. Los pacientes que toman este medicamento que desean concebir deben realizar un lavado de colestiramina hasta que los niveles en sangre sean indetectables
  15. En las mujeres que han tenido un hijo con bloqueo cardíaco completo congénito, el riesgo de bloqueo cardíaco completo aumenta a aproximadamente 16 a 18 por ciento para embarazos posteriores, o 10 a 15 por ciento cuando un bebé anterior tenía NL cutánea. Los datos sugieren que el bloqueo cardíaco congénito puede ocurrir con más frecuencia en el contexto de anti-Ro52, en oposición a los anticuerpos anti-Ro60 o anti-La; sin embargo, en este momento, la vigilancia neonatal no debe ser alterada por el tipo de anticuerpo, y la diferenciación de anticuerpos Ro no se realiza rutinariamente para guiar la atención obstétrica
  16. SAF- Sx antifosfolípidos
  17. aPL: Anticuerpos antifosfolípidos
  18. En las pacientes con anticuerpos anti-Ro o anti-La se debe llevar a cabo un seguimiento ecocardiográfico mediante Doppler y modo M con el fin de detectar la disociación entre la frecuencia auricular, que se mantiene con un ritmo normal, y la ventricular, que demuestra una bradicardia que puede ser variable en función del grado de bloqueo. Se realiza la medición del intervalo entre el inicio de la contracción auricular (flecha roja), que se corresponde con la onda P del ECG, y el inicio de la contracción ventricular (flecha azul), que se corresponde con la onda R del ECG (normal entre 90 – 150 mseg), cada 2 semanas a partir de la semana 16 y hasta la semana 28-30 para descartar la aparición de un BAV (Figura 1). Si éste aparece, en la gran mayoría de casos el bloqueo ya se diagnostica, o acaba siendo, completo con frecuencias ventriculares que suelen ser de 50-70 lpm
  19. l control de la gestación en las mujeres con LES debe realizarse en unidades especializadas quedeben contar con la participación del reumatólogo y un obstetra con experiencia en el cuidado de madres de alto riesgo, hematólogos y neonatólogos, con el fin de detectar de forma precoz las posibles complicaciones maternas y/o fetales. anti-Sjögren's syndrome related antigen A»), stos autoanticuerpos se encuentran en varias enfermedades autoinmunes como el síndrome Sjögren (SS), LES, artritis reumatoide (AR)
  20. se recomiendan las siguientes pruebas de laboratorio a intervalos regulares durante el embarazo. El pedido de pruebas de laboratorio adicionales, como pruebas de función hepática y ácido úrico sérico, debe guiarse por la presentación clínica. La frecuencia de las pruebas de laboratorio es individualizada y varía con la actividad de la enfermedad. Idealmente, los pacientes con enfermedad estable deben someterse a pruebas de laboratorio cada trimestre, pero aquellos con lupus activo requerirán pruebas más frecuentes
  21. UP TODATE: los pacientes con enfermedad estable deben someterse a pruebas de laboratorio cada trimestre, aquellos con lupus activo requerirán pruebas más frecuentes. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona En cada visita se investigará por signos y síntomas compatibles con actividad lúpica además de valorar la tensión arterial y el análisis cualitativo de orina para valorar la presencia de proteínas y hematuria. Ante la evidencia de actividad lúpica o complicaciones que afecten a la madre y/o al feto, se ajustará la frecuencia de las visitas
  22. Las mujeres con factores de riesgo o indicadores de pronóstico deficientes requerirán un monitoreo más frecuente. Además de la atención prenatal de rutina, el monitoreo fetal para mujeres con LES incluye: ia placentaria en el tercer trimestre. La frecuencia de la vigilancia del crecimiento fetal dependerá del bienestar materno y fetal, pero generalmente se realizará aproximadamente cada cuatro semanas. También se recomienda una monitorización más frecuente, incluida la velocimetría Doppler, si se sospecha restricción del crecimiento o insuficiencia placentaria. La prueba fetal con pruebas sin estrés y / o perfil biofísico durante las últimas cuatro a seis semanas de embarazo está indicada en la mayoría de las mujeres con lupus, con planes de vigilancia individual basados en la evaluación fetal y materna
  23. anticuerpos antifosfolipídicos (AAF) HBPM (Heparinas de Bajo Peso Molecular) SAF (Sx Antifosfolípidos) El parto y el puerperio son dos situaciones de riesgo para el desarrollo de trombosis y de un brote de actividad del LES. La probabilidad de aumento de la actividad lúdica que presenta la paciente durante la gestación es igual en el periodo postparto, siendo mayor, como ya se ha comentado, en las pacientes con enfermedad activa en el momento de la concepción.
  24. Es poco probable que los productos biológicos, dado su gran tamaño, se transfieran a la leche materna en concentraciones significativas y sean compatibles con la lactancia materna.
  25. En 4-6 semanas en la Unidad de embarazo-autoinmunes para, un control clínico y analítico que debe incluir un hemograma, perfil renal, perfil hepático, niveles de complemento sérico y de anticuerpos anti-DNA. Este control analítico deberá ser programado al momento del alta para la visita de cuarentena.
  26. Además de los métodos de barrera, si la paciente no presenta AAF, puede hacer uso de un método hormonal, teniendo en cuenta que existe un riesgo bajo de aumento de actividad lúpica que en la mayoría de los casos es leve. En presencia de AAF, está contraindicado el uso de anticonceptivos que contengan estrógenos.