SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO
Dr. Diego J. Salazar Mg.
• Estas recomendaciones son de carácter general y no definen un modo único de
conducta procedimental o terapéutica, sino una orientación basada en evidencia
científica para la misma.
• La aplicación de las recomendaciones en la práctica médica deberá basarse
además, en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, en las
necesidades específicas y preferencias de cada paciente, en los recursos
disponibles al momento de la atención, así como en las normas existentes
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
INTRODUCCIÓN
• Los trastornos hipertensivos constituyen una de las complicaciones más
habituales del embarazo y son una causa importante de morbilidad grave,
discapacidad crónica y muerte de madres, fetos y recién nacidos.
• En América Latina, una cuarta parte de las defunciones maternas se relacionan
con estas complicaciones.
• Entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, se destacan la
preeclampsia y la eclampsia como las causas principales de morbilidad y
mortalidad materna y perinatal.
Los países en vías de desarrollo continúan registrando tasas comparativamente
más elevadas de muertes maternas y perinatales por embarazos complicados
debido a la hipertensión como resultado de :
la escasa adherencia a los servicios de salud para los controles prenatales y
de asistencia obstétrica , así como la
Referencia tardía a los establecimientos de salud especializados y de
emergencia
Desconocimiento de su etiopatogenia.
• En Ecuador la preeclampsia y eclampsia son las primeras causas de muerte
materna desde el año 2006 al 2014, y representan el 27.53 % de todas las
muertes maternas (457 de 1660 ocurridas en ese periodo)
Prevenir, evaluar,
diagnosticar y tratar
oportuna y
correctamente los
trastornos hipertensivos
Identificar los signos y
síntomas de gravedad
Establecer un esquema
profiláctico y terapéutico
adecuado
Contribuir a una
terminación del embarazo
de manera oportuna.
Objetivos
específicos
HISTORIA NATURAL Y PRONÓSTICO DE LA
ENFERMEDAD
• Los trastornos hipertensivos del embarazo son multisistémicos y de CAUSA
DESCONOCIDA.
• Se caracterizan por una placentación anómala, con hipoxia/isquemia
placentaria.
• Disfunción del endotelio materno, probablemente favorecida por una
predisposición inmunogenética, con una inapropiada o exagerada respuesta
inflamatoria sistémica.
• Estos cambios reducen el flujo útero placentario, con trombosis del lecho
vascular placentario,
• Depósitos de fibrina, isquemia e infartos de la placenta.
Todos estos factores circulantes conducen al daño endotelial, con el consecuente
aumento de la permeabilidad endotelial, la pérdida de la capacidad
vasodilatadora y de la función antiagregante plaquetaria.
La gravedad de la enfermedad está influenciada principalmente por factores
maternos y específicos del embarazo, pero los factores paternos y ambientales
también pueden jugar un papel en el desarrollo de la enfermedad.
Aquellas madres con hipertensión asociada al embarazo tienen riesgo aumentado
para desarrollar complicaciones potencialmente letales, entre ellas:
Desprendimiento de placenta normo-inserta
Coagulación intravascular diseminada,
hemorragia cerebral,
falla hepática e insuficiencia renal aguda.
Es mucho más frecuente este tipo de complicaciones en las embarazadas con
preeclampsia–eclampsia, aunque dos tercios de casos ocurren en gestantes
nulíparas sin otras complicaciones o factores de riesgo aparentes
Diagnóstico:
• Hipertensión arterial Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual (≥) 140 mmHg
y/o Tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual (≥) 90 mmHg* en cualquier
momento del embarazo y proteinuria con o sin anomalías sistémicas, y
Existe aumento de la PAS de 30mmHg y PAD de 15mmHg, sobre niveles
previamente conocidos
Tensión arterial media igual o mayor a 105,mmHg. (TAS más 2TAD)
Los trastornos hipertensivos del embarazo pueden clasificarse en los que se presentan antes de las 20 semanas y aquellos que se presentan después de las
20 semanas. La preeclampsia – eclampsia se puede presentar después o antes de las 20 semanas en situaciones específicas. La preeclampsia se puede
clasificar en la que tiene signos de gravedad y aquella sin dichos signos.
*la preeclampsia – eclampsia se puede presentar antes de las 20 semanas en casos excepcionales como la presencia de enfermedad trofoblástica
gestacional, del síndrome de anticuerpos fosfolipídicos o cuando hay embarazo múltiple; **estos efectos antihipertensivos pueden ocurrir en mujeres cuya TA
está elevada antes de las 20 semanas de gestación, en las que se sospecha de hipertensión preexistente; o desde las 20 semanas en adelante en aquellas
en quienes se sospecha de hipertensión gestacional o preeclampsia.
Diagnóstico de los trastornos hipertensivos del embarazo
Se describen los criterios para la clasificación de preeclampsia con signos de gravedad. Basta con uno de los parámetros para que se realice el diagnóstico.
* teniendo como base el promedio de por lo menos 2 mediciones, tomadas al menos con 15 minutos de diferencia, utilizando el mismo brazo
TAS:
tensión arterial sistólica; TAD: tensión arterial diastólica; mmHg: milímetros de mercurio.
Fuentes:
Xia Y, Ramin SM, Kellems RE (2007) (28); August P, Baha M Sibai (2015) (33) Elaboración propia
En vista de estudios recientes que indican la relación mínima entre la cantidad de la proteína urinaria
y los resultados en el embarazo en preeclampsia, la proteinuria masiva [> a 5 gramos (g)] ha sido
eliminada de la consideración de la preeclampsia catalogada previamente como severa. También,
en vista de que la restricción en el crecimiento fetal es manejada de manera similar en mujeres
embarazadas con o sin preeclampsia, esta característica ha sido removida como un hallazgo
indicativo de la preeclampsia con signos de gravedad
Cabe recalcar que en el pasado se recomendaba que un incremento de 30 mmHg de la tensión
arterial sistólica y/o 15 mmHg de la tensión arterial diastólica se use como un criterio de diagnóstico
de preeclampsia, incluso cuando los valores absolutos estén debajo de 140/90 mmHg. Si bien para
algunos este aumento es suficiente para su diagnóstico, su presencia obliga a un seguimiento y
control mucho más estricto, pero no a un diagnóstico definitivo.
Por último, también es necesario mencionar que el edema no debe ser considerado como uno de
los signos cardinales de preeclampsia, porque éste puede presentarse inclusive en embarazadas
sin hipertensión.
PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA PREECLAMPSIA
Administración de calcio (12sem)
La suplementación de calcio de 1.5 a 2 g diarios en el embarazo reduce el
riesgo de preeclampsia en un 52 % y de preeclampsia con signos de
gravedad en un 25 %. También reduce el riesgo de parto prematuro, a la vez
que produce un mayor aumento en el peso del recién nacido.
Acido acetil salisílico (dosis nocturna sem 12)
Las dosis bajas de ácido acetil salicílico podrían restaurar el desequilibrio
prostaciclina/ tromboxano (sugerido como un importante factor etiológico
para el desarrollo de hipertensión gestacional y preeclampsia)
La dosis efectiva del ácido acetil salicílico fluctúa entre 60 y 162 mg (la
mayoría de evidencia entre 75 y 100 mg) diarios para la prevención de
hipertensión gestacional o preeclampsia en mujeres con alto riesgo
Tratamiento conservador menor a las 34sem/
con factor de riesgo para parto prematuro
•12mg I.M cada 24hrs
4 dosis (2 DÍAS)
BETAMETAZONA
•6mg I.M cada 12hrs
4 dosis (2 días)
DEXAMETAZONA
ENTRE LA SEMANA 24 - 34
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Tratamiento farmacológico en los trastornos hipertensivos del embarazo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO/EMERGENCIA
HIPERTENSIVA
NIFEDIPINO
• 10mg V.O
c/20min hasta
60mg
HIDRALAZINA
20mg
• 5mg E.V, SI T/A
no disminuye 5 –
10mg c/20 a
30min en bolo o
0.5 a 10mg hora
E.V
MgSO4
• 20ml de MgSO4
al 20% mas 80ml
de solución
Isotónica/pasar
100 gotas por
minuto en
venoclisis por 20
min
Intoxicación por MgSO4 GLUCONATO DE CALCIO/ 1G E.V, PASAR
LENTO DE 3 A 10 MIN
Supervisión clínica de la paciente con sulfato de magnesio
Diuresis horaria suficiente (30 mL/hora al menos), por sonda vesical a bolsa recolectora
Frecuencia respiratoria ≥ a 12 respiraciones/minuto, control cada 30 minutos
La depresión respiratoria se manifiesta con magnesemias por encima de 10 a 13
mEq/L.
Reflejo rotuliano presente, control cada 30 minutos. La desaparición del reflejo
patelar se manifiesta con magnesemias por encima de 7 a 10 mEq/L.
El sulfato de magnesio está contraindicado en pacientes con Miastenia Gravis.
(148
Terminación del embarazo en pacientes con trastorno
hipertensivo del embarazo
Se sugiere interrupción del embarazo en pacientes con preeclampsia
con signos de gravedad que tengan las siguientes características:
- Embarazos menores de 24 semanas.
- Embarazo ≥ de 34 semanas.
- Independientemente de la edad gestacional cuando las condiciones
maternas o fetales sean inestables.
SINDROME DE HELLP
Intoxicación por MgSO4 GLUCONATO DE CALCIO/ 1G E.V, PASAR
LENTO DE 3 A 10 MIN
HEMOLISIS
ENZIMAS HEPATICAS
ELEVADAS
TROMBOSITOPENIA
GRACIAS…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
Karla De León Vega
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetriciaIncompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
Juan Félix Persivale Calle
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
marijof
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
Mario Alberto Campos
 
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
SOSTelemedicina UCV
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
jesus tovar
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
Nina Mercedes Blanco
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
SofaApac
 
Hipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazoHipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazoJose Olmedo
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
NstorElias
 
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADOVIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
j.enrique arrieta
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Sindrome de HELLP
 
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetriciaIncompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
 
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
 
Les y embarazo
Les y embarazoLes y embarazo
Les y embarazo
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
Hipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazoHipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazo
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADOVIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
 

Similar a Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx

Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
LuisDavidMartnez1
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Maria Casco
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsiahichas47
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010MOSQUETERO36
 
Hipertension en el embarazo.pptx
Hipertension en el embarazo.pptxHipertension en el embarazo.pptx
Hipertension en el embarazo.pptx
Lisley Achacollo
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
JesusSantacruz7
 
Tema 7 Deabetes y Embarazo.pptx
Tema 7 Deabetes y Embarazo.pptxTema 7 Deabetes y Embarazo.pptx
Tema 7 Deabetes y Embarazo.pptx
MaricelLabori
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdftrastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
Milsargomez
 
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologíasDIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
lucrepederneschi2000
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
SARA CHONTAL
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
Francisco Alarcon
 
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunesDiabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
MEDICINE VALE´S
 
Hipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoHipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazo
Tavo Esc Rod
 
Hipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoHipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazo
Tavo Esc Rod
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
SSA
 

Similar a Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx (20)

Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos Ginecologia
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
 
Hipertension en el embarazo.pptx
Hipertension en el embarazo.pptxHipertension en el embarazo.pptx
Hipertension en el embarazo.pptx
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
 
Tema 7 Deabetes y Embarazo.pptx
Tema 7 Deabetes y Embarazo.pptxTema 7 Deabetes y Embarazo.pptx
Tema 7 Deabetes y Embarazo.pptx
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdftrastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
 
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologíasDIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Hipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazoHipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazo
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunesDiabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
 
Hipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoHipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazo
 
Hipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoHipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazo
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx

  • 2. • Estas recomendaciones son de carácter general y no definen un modo único de conducta procedimental o terapéutica, sino una orientación basada en evidencia científica para la misma. • La aplicación de las recomendaciones en la práctica médica deberá basarse además, en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente, en los recursos disponibles al momento de la atención, así como en las normas existentes GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
  • 3. INTRODUCCIÓN • Los trastornos hipertensivos constituyen una de las complicaciones más habituales del embarazo y son una causa importante de morbilidad grave, discapacidad crónica y muerte de madres, fetos y recién nacidos. • En América Latina, una cuarta parte de las defunciones maternas se relacionan con estas complicaciones. • Entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, se destacan la preeclampsia y la eclampsia como las causas principales de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
  • 4. Los países en vías de desarrollo continúan registrando tasas comparativamente más elevadas de muertes maternas y perinatales por embarazos complicados debido a la hipertensión como resultado de : la escasa adherencia a los servicios de salud para los controles prenatales y de asistencia obstétrica , así como la Referencia tardía a los establecimientos de salud especializados y de emergencia Desconocimiento de su etiopatogenia. • En Ecuador la preeclampsia y eclampsia son las primeras causas de muerte materna desde el año 2006 al 2014, y representan el 27.53 % de todas las muertes maternas (457 de 1660 ocurridas en ese periodo)
  • 5. Prevenir, evaluar, diagnosticar y tratar oportuna y correctamente los trastornos hipertensivos Identificar los signos y síntomas de gravedad Establecer un esquema profiláctico y terapéutico adecuado Contribuir a una terminación del embarazo de manera oportuna. Objetivos específicos
  • 6. HISTORIA NATURAL Y PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD • Los trastornos hipertensivos del embarazo son multisistémicos y de CAUSA DESCONOCIDA. • Se caracterizan por una placentación anómala, con hipoxia/isquemia placentaria. • Disfunción del endotelio materno, probablemente favorecida por una predisposición inmunogenética, con una inapropiada o exagerada respuesta inflamatoria sistémica. • Estos cambios reducen el flujo útero placentario, con trombosis del lecho vascular placentario, • Depósitos de fibrina, isquemia e infartos de la placenta.
  • 7. Todos estos factores circulantes conducen al daño endotelial, con el consecuente aumento de la permeabilidad endotelial, la pérdida de la capacidad vasodilatadora y de la función antiagregante plaquetaria. La gravedad de la enfermedad está influenciada principalmente por factores maternos y específicos del embarazo, pero los factores paternos y ambientales también pueden jugar un papel en el desarrollo de la enfermedad. Aquellas madres con hipertensión asociada al embarazo tienen riesgo aumentado para desarrollar complicaciones potencialmente letales, entre ellas: Desprendimiento de placenta normo-inserta Coagulación intravascular diseminada, hemorragia cerebral, falla hepática e insuficiencia renal aguda.
  • 8. Es mucho más frecuente este tipo de complicaciones en las embarazadas con preeclampsia–eclampsia, aunque dos tercios de casos ocurren en gestantes nulíparas sin otras complicaciones o factores de riesgo aparentes
  • 9. Diagnóstico: • Hipertensión arterial Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual (≥) 140 mmHg y/o Tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual (≥) 90 mmHg* en cualquier momento del embarazo y proteinuria con o sin anomalías sistémicas, y Existe aumento de la PAS de 30mmHg y PAD de 15mmHg, sobre niveles previamente conocidos Tensión arterial media igual o mayor a 105,mmHg. (TAS más 2TAD)
  • 10. Los trastornos hipertensivos del embarazo pueden clasificarse en los que se presentan antes de las 20 semanas y aquellos que se presentan después de las 20 semanas. La preeclampsia – eclampsia se puede presentar después o antes de las 20 semanas en situaciones específicas. La preeclampsia se puede clasificar en la que tiene signos de gravedad y aquella sin dichos signos. *la preeclampsia – eclampsia se puede presentar antes de las 20 semanas en casos excepcionales como la presencia de enfermedad trofoblástica gestacional, del síndrome de anticuerpos fosfolipídicos o cuando hay embarazo múltiple; **estos efectos antihipertensivos pueden ocurrir en mujeres cuya TA está elevada antes de las 20 semanas de gestación, en las que se sospecha de hipertensión preexistente; o desde las 20 semanas en adelante en aquellas en quienes se sospecha de hipertensión gestacional o preeclampsia.
  • 11. Diagnóstico de los trastornos hipertensivos del embarazo
  • 12. Se describen los criterios para la clasificación de preeclampsia con signos de gravedad. Basta con uno de los parámetros para que se realice el diagnóstico. * teniendo como base el promedio de por lo menos 2 mediciones, tomadas al menos con 15 minutos de diferencia, utilizando el mismo brazo TAS: tensión arterial sistólica; TAD: tensión arterial diastólica; mmHg: milímetros de mercurio. Fuentes: Xia Y, Ramin SM, Kellems RE (2007) (28); August P, Baha M Sibai (2015) (33) Elaboración propia
  • 13. En vista de estudios recientes que indican la relación mínima entre la cantidad de la proteína urinaria y los resultados en el embarazo en preeclampsia, la proteinuria masiva [> a 5 gramos (g)] ha sido eliminada de la consideración de la preeclampsia catalogada previamente como severa. También, en vista de que la restricción en el crecimiento fetal es manejada de manera similar en mujeres embarazadas con o sin preeclampsia, esta característica ha sido removida como un hallazgo indicativo de la preeclampsia con signos de gravedad Cabe recalcar que en el pasado se recomendaba que un incremento de 30 mmHg de la tensión arterial sistólica y/o 15 mmHg de la tensión arterial diastólica se use como un criterio de diagnóstico de preeclampsia, incluso cuando los valores absolutos estén debajo de 140/90 mmHg. Si bien para algunos este aumento es suficiente para su diagnóstico, su presencia obliga a un seguimiento y control mucho más estricto, pero no a un diagnóstico definitivo. Por último, también es necesario mencionar que el edema no debe ser considerado como uno de los signos cardinales de preeclampsia, porque éste puede presentarse inclusive en embarazadas sin hipertensión.
  • 14. PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA PREECLAMPSIA
  • 15. Administración de calcio (12sem) La suplementación de calcio de 1.5 a 2 g diarios en el embarazo reduce el riesgo de preeclampsia en un 52 % y de preeclampsia con signos de gravedad en un 25 %. También reduce el riesgo de parto prematuro, a la vez que produce un mayor aumento en el peso del recién nacido. Acido acetil salisílico (dosis nocturna sem 12) Las dosis bajas de ácido acetil salicílico podrían restaurar el desequilibrio prostaciclina/ tromboxano (sugerido como un importante factor etiológico para el desarrollo de hipertensión gestacional y preeclampsia) La dosis efectiva del ácido acetil salicílico fluctúa entre 60 y 162 mg (la mayoría de evidencia entre 75 y 100 mg) diarios para la prevención de hipertensión gestacional o preeclampsia en mujeres con alto riesgo
  • 16. Tratamiento conservador menor a las 34sem/ con factor de riesgo para parto prematuro •12mg I.M cada 24hrs 4 dosis (2 DÍAS) BETAMETAZONA •6mg I.M cada 12hrs 4 dosis (2 días) DEXAMETAZONA ENTRE LA SEMANA 24 - 34
  • 18. Tratamiento farmacológico en los trastornos hipertensivos del embarazo
  • 19. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO/EMERGENCIA HIPERTENSIVA NIFEDIPINO • 10mg V.O c/20min hasta 60mg HIDRALAZINA 20mg • 5mg E.V, SI T/A no disminuye 5 – 10mg c/20 a 30min en bolo o 0.5 a 10mg hora E.V MgSO4 • 20ml de MgSO4 al 20% mas 80ml de solución Isotónica/pasar 100 gotas por minuto en venoclisis por 20 min Intoxicación por MgSO4 GLUCONATO DE CALCIO/ 1G E.V, PASAR LENTO DE 3 A 10 MIN
  • 20. Supervisión clínica de la paciente con sulfato de magnesio Diuresis horaria suficiente (30 mL/hora al menos), por sonda vesical a bolsa recolectora Frecuencia respiratoria ≥ a 12 respiraciones/minuto, control cada 30 minutos La depresión respiratoria se manifiesta con magnesemias por encima de 10 a 13 mEq/L. Reflejo rotuliano presente, control cada 30 minutos. La desaparición del reflejo patelar se manifiesta con magnesemias por encima de 7 a 10 mEq/L. El sulfato de magnesio está contraindicado en pacientes con Miastenia Gravis. (148
  • 21. Terminación del embarazo en pacientes con trastorno hipertensivo del embarazo Se sugiere interrupción del embarazo en pacientes con preeclampsia con signos de gravedad que tengan las siguientes características: - Embarazos menores de 24 semanas. - Embarazo ≥ de 34 semanas. - Independientemente de la edad gestacional cuando las condiciones maternas o fetales sean inestables.
  • 22. SINDROME DE HELLP Intoxicación por MgSO4 GLUCONATO DE CALCIO/ 1G E.V, PASAR LENTO DE 3 A 10 MIN HEMOLISIS ENZIMAS HEPATICAS ELEVADAS TROMBOSITOPENIA