SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo de los miembros superiores
(cavidad nasal)
4ta semana: engrosamiento ovales bilaterales del endodermo
superficial
Inicialmente son convexas
Posteriormente se estiran para producir una
depresión plana en cada una de ellas
A consecuencia las placodas nasales se encuentran en unas
depresiones, las fosas nasales
Estas fosas constituyen los primordios de las narinas anteriores y las
cavidades nasales
La proliferación del mesequino en las prominencias maxilares hacen que se
alarguen y acerquen medialmente entre si con las prominencias nasales
La migración medial de las prominencias maxilares acerca las
prominencias nasales mediales hacia el plano medio
5ta semana
Proliferación del mesequima circundante forma las prominencias nasales
medial y lateral produciendo un aumento de las profundidades de la fosa y
la formación de los sacos nasales primitivos.
Al principio los sacos nasales están separados de la cavidad oral por la
membrana buco nasal que se rompe al final de la sexta semana y a
principios de la sextina se pone en contacto la cavidad nasal con la cavidad
oral.
7ta semana
El epitelio ectodérmico del techo de la cavidad nasal se especializa para
formar epitelio olfativo
Algunas células epiteliales se diferencian y dan lugar a células receptoras
olfatorias
Los axones de dicha célula constituyen los nervios olfatorios, que crecen
hacia los bulbos olfatorios cerebrales
8ta semana se desarrollan los cornetes superior, medio e inferior como elevaciones
de las paredes laterales de las cavidades nasales que proveen a la nariz una mayor
superficie mucosa para la entrada y calentamiento del aire
Órganos inferiores
Laringe, tráquea, bronquios y pulmones comienzan a formarse
durante la cuarta semana del desarrollo.
PRIMORDIO RESPIRATORIO: Como una evaginación medial
del extremo caudal de la pared ventral de la faringe primitiva, la
hendidura laringotraqueal.
Órganos inferiores
PRIMORDIO RESPIRATORIO: El tejido conjuntivo, el cartílago y
el músculo liso de dichas estructuras se desarrollan a partir del
mesodermo esplácnico que rodea al intestino primitivo anterior.
Órganos inferiores
A medida que este divertículo aumenta de longitud, queda rodeado
por el mesénquima esplácnico (tejido conjuntivo embrionario
primitivo) y su extremo distal aumenta de tamaño y da lugar a una
yema respiratoria globular, esta yema respiratoria es el esbozo único
a través del cual se origina el árbol respiratorio.
Formación de los esbozos pulmonares
Aproximadamente en la 4ta semana
Evaginación en la pared ventral
El divertículo respiratorio se extiende de
manera caudal
Aparecen los rebordes longitudinales
El epitelio de revestimiento de la laringe, tráquea, bronquios y pulmones
tienen origen endodérmico y los componentes cartilaginosos, conectivos y
cardiacos derivan del mesodermo asplácnico que circula en el intestino
anterior
Formación de los esbozos pulmonares
Formación de los esbozos pulmonares
La fusión de estos reborde da lugar al tabique traqueo esofágico
El intestino queda dividido en una parte dorsal (esófago) y otra ventral
(tráquea)
Cuando se separan los divertículos con el intestino se forman dos
evaginaciones laterales
Formación de los esbozos pulmonares
Para el final de la 4ta semana y comienzos de la 5ta ambos esbozos
pulmonares se agrandan y forman los bronquios
Formación del epiglotis
Comienza con el desarrollo de la laringe
En realidad es poco conocido sobre los detalles exactos del desarrollo embriológico de
la laringe, presentándose la diferenciación de dicho órgano entre la 4ª y 10ª de vida
fetal y de una manera diferente en la parte superior e inferior de la misma.
Formación del epiglotis
A) En la 4ª semana
comienzan a formarse las
condensaciones
mesenquimatosas
branquiales que mediante
su diferenciación
darán lugar a los
cartílagos, músculos y los
primeros esbozos
nerviosos y vasculares.
B) Al final del 8ª
semana se forman los
ventrículos mediante
proliferación epitelial
de los mamelones
laterales, cuando ya
están formados los
músculos y cartílagos.
C) Hacia la 10ª - 12ª
semana, las cavidades
supra glóticas e
infraglóticas se unen a
la altura de la glotis y
confieren a la laringe
un aspecto
relativamente acabado,
debiendo alargarse y
estrecharse en su
desarrollo.
Formación del epiglotis
Es una estructura
húmeda,
cartilaginosa
que forma parte
del esqueleto
cartilaginoso de la
laringe.
Vista Lateral
Su mecanismo es
subir y bajar
obstruyendo el paso
de alimentos a la
laringe.
Tiene forma de raqueta,
siendo el vértice la parte
mas inferior (mango de la
raqueta)
y la parte superior
el cuerpo
de la raqueta.
Vista Aérea
Vista Unitaria
Desarrollo de la tráquea
El desarrollo de la tráquea se da
conjuntamente con el desarrollo de los
Este forma parte del aparato que compone
la laringe
La tráquea es un tubo cartilaginoso flexible e
irregular
Se extiende desde la parte baja de la laringe
hasta la bifurcación
Las paredes de la tráquea se componen
Sus glándulas permiten lubricar las
cavidades internas
Desarrollo de la tráquea
Al inicio esta unido con el intestino anterior
pero después se separa y queda lo que
vendría siendo el esófago, que es la parte
dorsal y la tráquea la parte ventral, justo con
las yemas pulmonares
Túnica externa
Túnica interna
Desarrollo de la tráquea
Formación de los bronquios
-Tempranamente el esbozo pulmonar se comunica de forma amplia con el
intestino anterior.
-el esbozo pulmonar e intestino anterior, quedarán separados por la
aparición de dos rebordes longitudinales.
-Da lugar al tabique traqueo esofágico, con lo cual el intestino queda dividido
en una porción dorsal que conforma el esófago.
-la tráquea los bronquios y pulmones es de tipo endodérmico.
-Para la quinta semana ambos esbozos pulmonares se agrandan y forman
los bronquios principales, izquierdo y derecho.
Formación de los bronquios
• -El bronquio principal
derecho se va a dividir
en tres bronquios
lobares (secundarios).
• -el bronquio izquierdo
se dividirá solamente
en dos bronquios
lobares.
• - Los cuales finalmente
se cuenta con la
presencia de tres
lóbulos pulmonares
derecho y dos lóbulos
pulmonares izquierdos.
Formación de los bronquiolos
Formación de los bronquiolos
Formación de los bronquiolos
• -Los bronquios
secundarios, se dividen
en forma rápida y
dicotómica.
• -hasta formar 10
bronquios
segmentarios
(terciarios) en el caso
del pulmón derecho y 8
en el pulmón izquierdo.
• -los segmentos
broncopulmonares que
se distinguen en el
pulmón de un adulto.
• -17 generaciones de
subdivisiones.
Formación de los alveolos
Son sacos recubiertos en su pared interna por un liquido blanco y
pegajoso y pueden tener mas de milímetro de diámetro y agente tenso
activo
Formación de los alveolos
Se muestran la presencia de los alveolos alrededor de las 32
semanas de gestación y a las 36 semanas se observan la
presencia de los mismos en todo el pulmón.
Formación de los alveolos
En en este periodo tiene lugar un marcado aumento del numero de todos los
tipos celulares.las células mesenquimaticas proliferan depositando la matriz
extracelular necesaria y los neumocitos I y II aumentan su numero.
A medida que se forman nuevos alveolos también se forma nuevos capilares
por angiogenesis. Se incrementa el tamaño de las venas y arterias proximales
acomodando el aumento de flujo y volumen sanguíneo al lecho capilar en
crecimiento.
Formación de los pulmones
4 semana de gestación
excrecencia en la pared ventral
Acido retinoico (AR)
TBX-4
formación, crecimiento y
diferenciación
Formación de los pulmones
 al inicio la yema
pulmonar mantiene
comunicación
 el divertículo se
expande
 crestas esofágicas
 tabique
traqueoesofagico
 divide en dos
porciones
Formación de los pulmones
al comenzar la 5ta
semana de gestación
bronquios principales
crecen caudal y
lateralmente
Bronqueos
secundarios
canales pericardio y
peritoneales
Bronqueos terciarios
 6to mes
6 subdivisiones mas
La ramificación
Factor de crecimiento
(FGF)
Últimos dos meses
Las células que las
recubren
Capilares circundantes
Barrera alveolocapilar
Al final del 6to mes
Surfactante
Disminuir la tensión
superficial
Barrera de protección
Colapsarían en la
primera inspiración del
recién nacido
Formación de los pulmones
Maduración de los pulmones
Periodo pseudoglandular : 7-17 semanas
Se desarrolla las V.A principales , a través de sucesivas divisiones dicotómicas .
El nombre de esta etapa deriva del aspecto glandular en los estudios histológicos
El epitelio columnar seudoestratificado va siendo reemplazado por células
columnares altas en la VA proximal y células Cuboidales
La vasculatura ramifica un nuevo plexo
capilar lo rodea para unirse luego con los
Vasos arteriales y Venoso
La vasculogènesis continúa hasta la
semana 17, al cabo de la cual todas las VA
y sus respectivas venas
y arterias ya se han formado, con poco
mesénquima
Maduración de los pulmones
Periodo canalicular: 17-27 semanas
El epitelio cuboidal se diferencia y los ductos alveolares están revestidos de células
alveolares (neumocitos) tipo II. las que darán originen a los neumocitos tipo I- que
recubrirán los sacos distales adelgazándose en la medida que se relacionan
estrechamente con los capilares . Hacia las 24 semanas de gestación, ya se ha
establecido la barrera alveolo-capilar ,con un grosor similar al del adulto (0.2),el área
disponible para el intercambio gaseoso permite que algunos prematuros extremos
puedan sobrevivir
Los neumocitos tipo II aumentan su
maquinaria metabólica, preparándose
para sintetizar y hacia las 24 semanas
ya se pueden observar proteínas del
surfactante en la forma de cuerpos
lamelares en su citoplasma
Maduración de los pulmones
Periodo sacular :28-36semanas
En este período continúa la división de la VA periférica. Cada bronquiolo
terminal ha originado 3 generaciones de bronquiolos respiratorios, cada
uno de los cuales origina una generación de ductos transitorios
Los neumocitos tipo II aumentan el
número de cuerpos lamelares y
continúa la diferenciación hacia
neumocitos tipo I
Las arterias que irrigan los
ductos alveolares se
desarrollan desde las 25
semanas hasta los 18 meses
después del nacimiento.
Maduración de los pulmones
Periodo alveolar: 36 semanas a los 2 y 3 años después del nacimiento
Esta etapa se define por la aparición de pequeñas prominencias a
ambos lados de las paredes saculares, en los puntos donde se
depositaron fibras elásticas.
Las células mesenquimáticas
proliferan, depositando la matriz
extracelular necesaria y los
neumocitos tipo I y II aumentan
su número para delinear las
paredes alveolares, donde
aproximadamente un 85-90% de
la superficie estará recubierta de
neumocitos
tipo I .
Formación de la pleura
Las yemas crecen
caudolatelmente dentro
de los canales
pericardioperitoneales
Formación de la pleura
Pliegues pleuroperitoneales y
pleuropericardicas separan los
canales pericardioperitoneales.
Formación de la pleura
Pleura visceral
Pleura parietal
La pleura parietal separa los
pulmones hacia la mitad de la caja
torácica
(mediastino).
Formación de la pleura
El cuerpo produce pequeñas cantidades
de líquido pulmonar para lubricar las
superficies de la pleura.
Es el espacio entre las dos pleuras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorioFormación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorio
Rosanna Colella
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasMariana Navarro
 
Vísceras abdominales
Vísceras abdominalesVísceras abdominales
Vísceras abdominales
MD Rage
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Tráquea y bronquios
Tráquea y bronquiosTráquea y bronquios
Tráquea y bronquios
Carlos Andrés García
 
Anatomía de Diafragma
Anatomía de DiafragmaAnatomía de Diafragma
Anatomía de Diafragma
Paúl Erick Alanís Solís
 
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetosresumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
IPN
 
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
Paúl Erick Alanís Solís
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Aorta toracica y abdominal
Aorta toracica  y abdominalAorta toracica  y abdominal
Aorta toracica y abdominal
Misael Avalos
 
División del corazón primitivo
División del corazón primitivoDivisión del corazón primitivo
División del corazón primitivoOswaldo A. Garibay
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
Emerik Fuentes
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist RespiratorioCEMA
 
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
Atsu Maiden
 

La actualidad más candente (20)

Formación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorioFormación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorio
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
Vísceras abdominales
Vísceras abdominalesVísceras abdominales
Vísceras abdominales
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
 
Tráquea y bronquios
Tráquea y bronquiosTráquea y bronquios
Tráquea y bronquios
 
Anatomía de Diafragma
Anatomía de DiafragmaAnatomía de Diafragma
Anatomía de Diafragma
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetosresumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
Aorta toracica y abdominal
Aorta toracica  y abdominalAorta toracica  y abdominal
Aorta toracica y abdominal
 
División del corazón primitivo
División del corazón primitivoDivisión del corazón primitivo
División del corazón primitivo
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 
Diencefalo2
Diencefalo2Diencefalo2
Diencefalo2
 
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.El tubo intestinal y las cavidades corporales.
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
 

Similar a Embriologia e Histología del Sistema respiratorio

SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptxSISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
kevinschilo
 
Capitulo 10 aparato respiratorio
Capitulo 10 aparato respiratorioCapitulo 10 aparato respiratorio
Capitulo 10 aparato respiratorio
Gabriela Romo
 
(Actividad 5.sistema respiratorio)
(Actividad 5.sistema respiratorio)(Actividad 5.sistema respiratorio)
(Actividad 5.sistema respiratorio)
KareninaMontserratMa
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratoriogiomedic
 
oido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptxoido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptx
estefaniacortes15
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
jeanethe toruno
 
EmbriologIa de aparato respiratorio.pptx
EmbriologIa de aparato respiratorio.pptxEmbriologIa de aparato respiratorio.pptx
EmbriologIa de aparato respiratorio.pptx
TaySaldanha
 
EMBRIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO V.pptx.pdf
EMBRIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO V.pptx.pdfEMBRIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO V.pptx.pdf
EMBRIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO V.pptx.pdf
EmmanuelLabn
 
El aparato respiratorio
El aparato respiratorioEl aparato respiratorio
El aparato respiratorioUCM
 
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorioDesarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
BaltazarRamirez3
 
Sistema respiratorio .pdf
Sistema respiratorio .pdfSistema respiratorio .pdf
Sistema respiratorio .pdf
angelbasulto
 
Desarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratorioDesarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratoriobioich
 
sistema respiratorio
sistema respiratoriosistema respiratorio
sistema respiratorio
YOSSELYNYOHANAZAMBRANOMOREIRA
 
Sistema respiratorio embriologia
Sistema respiratorio embriologia Sistema respiratorio embriologia
Sistema respiratorio embriologia
Francisco Emigdio Miceli López
 
Neonato-DesarrolloPulmonar.pptx
Neonato-DesarrolloPulmonar.pptxNeonato-DesarrolloPulmonar.pptx
Neonato-DesarrolloPulmonar.pptx
JESSALBERTORIVASSALA
 
desarrollo respiratorio
desarrollo respiratoriodesarrollo respiratorio
desarrollo respiratorio
Cesar Salcedo
 
12vo nat neurulacion
12vo nat neurulacion12vo nat neurulacion
12vo nat neurulacionbioich
 
5 . SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
5 . SISTEMA RESPIRATORIO.pptx5 . SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
5 . SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
KateAr
 

Similar a Embriologia e Histología del Sistema respiratorio (20)

SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptxSISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
 
Capitulo 10 aparato respiratorio
Capitulo 10 aparato respiratorioCapitulo 10 aparato respiratorio
Capitulo 10 aparato respiratorio
 
(Actividad 5.sistema respiratorio)
(Actividad 5.sistema respiratorio)(Actividad 5.sistema respiratorio)
(Actividad 5.sistema respiratorio)
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
oido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptxoido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptx
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
EmbriologIa de aparato respiratorio.pptx
EmbriologIa de aparato respiratorio.pptxEmbriologIa de aparato respiratorio.pptx
EmbriologIa de aparato respiratorio.pptx
 
EMBRIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO V.pptx.pdf
EMBRIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO V.pptx.pdfEMBRIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO V.pptx.pdf
EMBRIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO V.pptx.pdf
 
Apa. respiratorio
Apa. respiratorioApa. respiratorio
Apa. respiratorio
 
El aparato respiratorio
El aparato respiratorioEl aparato respiratorio
El aparato respiratorio
 
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorioDesarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio .pdf
Sistema respiratorio .pdfSistema respiratorio .pdf
Sistema respiratorio .pdf
 
Desarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratorioDesarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratorio
 
sistema respiratorio
sistema respiratoriosistema respiratorio
sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio embriologia
Sistema respiratorio embriologia Sistema respiratorio embriologia
Sistema respiratorio embriologia
 
Embriología semana 5
Embriología semana 5Embriología semana 5
Embriología semana 5
 
Neonato-DesarrolloPulmonar.pptx
Neonato-DesarrolloPulmonar.pptxNeonato-DesarrolloPulmonar.pptx
Neonato-DesarrolloPulmonar.pptx
 
desarrollo respiratorio
desarrollo respiratoriodesarrollo respiratorio
desarrollo respiratorio
 
12vo nat neurulacion
12vo nat neurulacion12vo nat neurulacion
12vo nat neurulacion
 
5 . SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
5 . SISTEMA RESPIRATORIO.pptx5 . SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
5 . SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Embriologia e Histología del Sistema respiratorio

  • 1.
  • 2. Desarrollo de los miembros superiores (cavidad nasal) 4ta semana: engrosamiento ovales bilaterales del endodermo superficial Inicialmente son convexas Posteriormente se estiran para producir una depresión plana en cada una de ellas
  • 3. A consecuencia las placodas nasales se encuentran en unas depresiones, las fosas nasales Estas fosas constituyen los primordios de las narinas anteriores y las cavidades nasales
  • 4. La proliferación del mesequino en las prominencias maxilares hacen que se alarguen y acerquen medialmente entre si con las prominencias nasales La migración medial de las prominencias maxilares acerca las prominencias nasales mediales hacia el plano medio
  • 5. 5ta semana Proliferación del mesequima circundante forma las prominencias nasales medial y lateral produciendo un aumento de las profundidades de la fosa y la formación de los sacos nasales primitivos. Al principio los sacos nasales están separados de la cavidad oral por la membrana buco nasal que se rompe al final de la sexta semana y a principios de la sextina se pone en contacto la cavidad nasal con la cavidad oral.
  • 6. 7ta semana El epitelio ectodérmico del techo de la cavidad nasal se especializa para formar epitelio olfativo Algunas células epiteliales se diferencian y dan lugar a células receptoras olfatorias Los axones de dicha célula constituyen los nervios olfatorios, que crecen hacia los bulbos olfatorios cerebrales
  • 7. 8ta semana se desarrollan los cornetes superior, medio e inferior como elevaciones de las paredes laterales de las cavidades nasales que proveen a la nariz una mayor superficie mucosa para la entrada y calentamiento del aire
  • 8. Órganos inferiores Laringe, tráquea, bronquios y pulmones comienzan a formarse durante la cuarta semana del desarrollo. PRIMORDIO RESPIRATORIO: Como una evaginación medial del extremo caudal de la pared ventral de la faringe primitiva, la hendidura laringotraqueal.
  • 9. Órganos inferiores PRIMORDIO RESPIRATORIO: El tejido conjuntivo, el cartílago y el músculo liso de dichas estructuras se desarrollan a partir del mesodermo esplácnico que rodea al intestino primitivo anterior.
  • 10. Órganos inferiores A medida que este divertículo aumenta de longitud, queda rodeado por el mesénquima esplácnico (tejido conjuntivo embrionario primitivo) y su extremo distal aumenta de tamaño y da lugar a una yema respiratoria globular, esta yema respiratoria es el esbozo único a través del cual se origina el árbol respiratorio.
  • 11. Formación de los esbozos pulmonares Aproximadamente en la 4ta semana Evaginación en la pared ventral El divertículo respiratorio se extiende de manera caudal Aparecen los rebordes longitudinales
  • 12. El epitelio de revestimiento de la laringe, tráquea, bronquios y pulmones tienen origen endodérmico y los componentes cartilaginosos, conectivos y cardiacos derivan del mesodermo asplácnico que circula en el intestino anterior Formación de los esbozos pulmonares
  • 13. Formación de los esbozos pulmonares La fusión de estos reborde da lugar al tabique traqueo esofágico El intestino queda dividido en una parte dorsal (esófago) y otra ventral (tráquea) Cuando se separan los divertículos con el intestino se forman dos evaginaciones laterales
  • 14. Formación de los esbozos pulmonares Para el final de la 4ta semana y comienzos de la 5ta ambos esbozos pulmonares se agrandan y forman los bronquios
  • 15. Formación del epiglotis Comienza con el desarrollo de la laringe En realidad es poco conocido sobre los detalles exactos del desarrollo embriológico de la laringe, presentándose la diferenciación de dicho órgano entre la 4ª y 10ª de vida fetal y de una manera diferente en la parte superior e inferior de la misma.
  • 16. Formación del epiglotis A) En la 4ª semana comienzan a formarse las condensaciones mesenquimatosas branquiales que mediante su diferenciación darán lugar a los cartílagos, músculos y los primeros esbozos nerviosos y vasculares. B) Al final del 8ª semana se forman los ventrículos mediante proliferación epitelial de los mamelones laterales, cuando ya están formados los músculos y cartílagos. C) Hacia la 10ª - 12ª semana, las cavidades supra glóticas e infraglóticas se unen a la altura de la glotis y confieren a la laringe un aspecto relativamente acabado, debiendo alargarse y estrecharse en su desarrollo.
  • 17. Formación del epiglotis Es una estructura húmeda, cartilaginosa que forma parte del esqueleto cartilaginoso de la laringe. Vista Lateral Su mecanismo es subir y bajar obstruyendo el paso de alimentos a la laringe. Tiene forma de raqueta, siendo el vértice la parte mas inferior (mango de la raqueta) y la parte superior el cuerpo de la raqueta. Vista Aérea Vista Unitaria
  • 18. Desarrollo de la tráquea El desarrollo de la tráquea se da conjuntamente con el desarrollo de los Este forma parte del aparato que compone la laringe La tráquea es un tubo cartilaginoso flexible e irregular Se extiende desde la parte baja de la laringe hasta la bifurcación Las paredes de la tráquea se componen Sus glándulas permiten lubricar las cavidades internas
  • 19. Desarrollo de la tráquea Al inicio esta unido con el intestino anterior pero después se separa y queda lo que vendría siendo el esófago, que es la parte dorsal y la tráquea la parte ventral, justo con las yemas pulmonares Túnica externa Túnica interna
  • 20. Desarrollo de la tráquea
  • 21. Formación de los bronquios -Tempranamente el esbozo pulmonar se comunica de forma amplia con el intestino anterior. -el esbozo pulmonar e intestino anterior, quedarán separados por la aparición de dos rebordes longitudinales. -Da lugar al tabique traqueo esofágico, con lo cual el intestino queda dividido en una porción dorsal que conforma el esófago. -la tráquea los bronquios y pulmones es de tipo endodérmico. -Para la quinta semana ambos esbozos pulmonares se agrandan y forman los bronquios principales, izquierdo y derecho.
  • 22. Formación de los bronquios • -El bronquio principal derecho se va a dividir en tres bronquios lobares (secundarios). • -el bronquio izquierdo se dividirá solamente en dos bronquios lobares. • - Los cuales finalmente se cuenta con la presencia de tres lóbulos pulmonares derecho y dos lóbulos pulmonares izquierdos.
  • 23. Formación de los bronquiolos
  • 24. Formación de los bronquiolos
  • 25. Formación de los bronquiolos • -Los bronquios secundarios, se dividen en forma rápida y dicotómica. • -hasta formar 10 bronquios segmentarios (terciarios) en el caso del pulmón derecho y 8 en el pulmón izquierdo. • -los segmentos broncopulmonares que se distinguen en el pulmón de un adulto. • -17 generaciones de subdivisiones.
  • 26. Formación de los alveolos Son sacos recubiertos en su pared interna por un liquido blanco y pegajoso y pueden tener mas de milímetro de diámetro y agente tenso activo
  • 27. Formación de los alveolos Se muestran la presencia de los alveolos alrededor de las 32 semanas de gestación y a las 36 semanas se observan la presencia de los mismos en todo el pulmón.
  • 28. Formación de los alveolos En en este periodo tiene lugar un marcado aumento del numero de todos los tipos celulares.las células mesenquimaticas proliferan depositando la matriz extracelular necesaria y los neumocitos I y II aumentan su numero. A medida que se forman nuevos alveolos también se forma nuevos capilares por angiogenesis. Se incrementa el tamaño de las venas y arterias proximales acomodando el aumento de flujo y volumen sanguíneo al lecho capilar en crecimiento.
  • 29. Formación de los pulmones 4 semana de gestación excrecencia en la pared ventral Acido retinoico (AR) TBX-4 formación, crecimiento y diferenciación
  • 30. Formación de los pulmones  al inicio la yema pulmonar mantiene comunicación  el divertículo se expande  crestas esofágicas  tabique traqueoesofagico  divide en dos porciones
  • 31. Formación de los pulmones al comenzar la 5ta semana de gestación bronquios principales crecen caudal y lateralmente Bronqueos secundarios canales pericardio y peritoneales Bronqueos terciarios  6to mes 6 subdivisiones mas La ramificación Factor de crecimiento (FGF)
  • 32. Últimos dos meses Las células que las recubren Capilares circundantes Barrera alveolocapilar Al final del 6to mes Surfactante Disminuir la tensión superficial Barrera de protección Colapsarían en la primera inspiración del recién nacido Formación de los pulmones
  • 33. Maduración de los pulmones Periodo pseudoglandular : 7-17 semanas Se desarrolla las V.A principales , a través de sucesivas divisiones dicotómicas . El nombre de esta etapa deriva del aspecto glandular en los estudios histológicos El epitelio columnar seudoestratificado va siendo reemplazado por células columnares altas en la VA proximal y células Cuboidales La vasculatura ramifica un nuevo plexo capilar lo rodea para unirse luego con los Vasos arteriales y Venoso La vasculogènesis continúa hasta la semana 17, al cabo de la cual todas las VA y sus respectivas venas y arterias ya se han formado, con poco mesénquima
  • 34. Maduración de los pulmones Periodo canalicular: 17-27 semanas El epitelio cuboidal se diferencia y los ductos alveolares están revestidos de células alveolares (neumocitos) tipo II. las que darán originen a los neumocitos tipo I- que recubrirán los sacos distales adelgazándose en la medida que se relacionan estrechamente con los capilares . Hacia las 24 semanas de gestación, ya se ha establecido la barrera alveolo-capilar ,con un grosor similar al del adulto (0.2),el área disponible para el intercambio gaseoso permite que algunos prematuros extremos puedan sobrevivir Los neumocitos tipo II aumentan su maquinaria metabólica, preparándose para sintetizar y hacia las 24 semanas ya se pueden observar proteínas del surfactante en la forma de cuerpos lamelares en su citoplasma
  • 35. Maduración de los pulmones Periodo sacular :28-36semanas En este período continúa la división de la VA periférica. Cada bronquiolo terminal ha originado 3 generaciones de bronquiolos respiratorios, cada uno de los cuales origina una generación de ductos transitorios Los neumocitos tipo II aumentan el número de cuerpos lamelares y continúa la diferenciación hacia neumocitos tipo I Las arterias que irrigan los ductos alveolares se desarrollan desde las 25 semanas hasta los 18 meses después del nacimiento.
  • 36. Maduración de los pulmones Periodo alveolar: 36 semanas a los 2 y 3 años después del nacimiento Esta etapa se define por la aparición de pequeñas prominencias a ambos lados de las paredes saculares, en los puntos donde se depositaron fibras elásticas. Las células mesenquimáticas proliferan, depositando la matriz extracelular necesaria y los neumocitos tipo I y II aumentan su número para delinear las paredes alveolares, donde aproximadamente un 85-90% de la superficie estará recubierta de neumocitos tipo I .
  • 37. Formación de la pleura Las yemas crecen caudolatelmente dentro de los canales pericardioperitoneales
  • 38. Formación de la pleura Pliegues pleuroperitoneales y pleuropericardicas separan los canales pericardioperitoneales.
  • 39. Formación de la pleura Pleura visceral Pleura parietal La pleura parietal separa los pulmones hacia la mitad de la caja torácica (mediastino).
  • 40. Formación de la pleura El cuerpo produce pequeñas cantidades de líquido pulmonar para lubricar las superficies de la pleura. Es el espacio entre las dos pleuras.