SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
RESPIRATORIO
ASIGNATURA: EMBRIOLOGIA VETERINARIA
DOCENTE: RASSIEL MACEDO SUCARI
ESTUDIANTE: YESICA ESMERALDA PALLANI
HALLASI
Universidad nacional san Antonio abad del cusco
SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio deriva de una evaginación de la pared ventral del intestino anterior,
y el epitelio de laringe, tráquea, bronquios y alveolos se origina a partir del endodermo.
Sus componentes cartilaginosos, musculares y de tejido conectivo derivan del mesodermo.
Durante la cuarta semana de desarrollo el tabique traqueoesofágico separa la tráquea del
intestino anterior, lo que da origen al divertículo respiratorio (yema pulmonar) en la región
anterior y al esófago en la región posterior. La comunicación entre estas dos estructuras se
mantiene por medio de la laringe, a la que forman tejidos del cuarto y del sexto arcos
faríngeos. La yema pulmonar se desarrolla para constituir dos bronquios principales. El
derecho genera tres bronquios secundarios y tres lóbulos; el izquierdo da origen a dos
bronquios secundarios y dos lóbulos. El resultado de una separación anómala del intestino
anterior por el tabique traqueoesofágico son la atresia esofágica y las fístulas
traqueoesofágicas
MADURACION PULMONAR
Periodo seudoglandula 5-16 semanas La ramificación continúa y se
forman los bronquiolos
terminales. No existen
bronquiolos respiratorios o
alveolos.
Periodo canalicular 16-26 semanas Cada bronquiolo terminal se
divide en dos o más
bronquiolos respiratorios, que
a su vez se dividen para
formar entre tres y seis
conductos alveolares.
Periodo de sacos terminales 26 semanas al nacimiento Se forman los sacos
terminales (alveolos
primitivos), y los capilares
establecen un contacto
estrecho con ellos.
Periodo alveolar 8 meses de gestación hasta la
NIÑEZ
Los alveolos maduros tienen
un contacto epitelio endotelial
(capilar) bien desarrollado.
FORMACION DE LAS YEMAS
PULMONARES
Cuando el embrión tiene alrededor de 4 semanas aparece el divertículo respiratorio que esta viene a ser la yema
pulmonar como una evaginación a partir de la pared ventra intestino anterior.
A. Embrión de alrededor de 25 días
de gestación, en que se aprecia la
relación del divertículo respiratorio
con el corazón, el estómago y el
hígado.
B. Corte sagital del extremo cefálico
de un embrión de 5 semanas, en que
se aprecian los sitios de apertura de
las bolsas faríngeas y el orificio
laringotraqueal.
01
01
El TBX4 induce la formación de la yema, así
como el crecimiento continuo y la
diferenciación de los pulmones. Así, el epitelio
que cubre el interior de la laringe, la tráquea y
los bronquios, al igual que los pulmones, es
por completo de origen endodérmico. Los
componentes: de tejido cartilaginoso,
muscular y conectivo de la tráquea y los
pulmones derivan del mesodermo visceral
(esplácnico) que circunda al intestino
anterior.
01
LARINGE
02 02
 Se origina a partir del endodermo, al contrario de los
músculos y los cartílagos que derivan del
mesénquima del cuarto y sexto arco faríngeo.
 La vacuolización y la recanalización dan origen a un
par de huecos laterales, los ventrículos laríngeos.
Estos huecos están limitados por pliegues tisulares
que se convierten en las cuerdas vocales falsas y
verdaderas.
 Los músculos de la laringe son inervados por ramas
del décimo par craneal, el nervio vago.
02
LARINGE
Find the path
Check the answer
01
02
03
04
05
06
8
5
• Como consecuencia de la proliferación rápida de este mesénquima, el orificio laríngeo cambia su
aspecto, de ser una hendidura sagital a constituir una abertura en forma de T.
• De manera subsecuente, cuando el mesénquima de los dos arcos se transforma en los cartílagos
tiroides, cricoides y aritenoides, puede reconocerse la configuración característica del orificio
laríngeo en el adulto
Debido a que la musculatura de la laringe deriva del mesénquima del cuarto y sexto arcos
faríngeos, todos los músculos de la laringe son inervados por ramas del décimo par craneal,
el nervio vago. El nervio laríngeo superior inerva los derivados del cuarto arco faríngeo, en
tanto que el nervio laríngeo recurrente lo hace con los derivados del sexto arco faríngeo.
Orificio laríngeo y
prominencias circundantes
en fases sucesivas de
desarrollo.
A. 6 semanas.
B. 12 semanas.
TRAQUEA,
BRONQUIOS
Y PULMONES
03
03
Al tiempo que se separa del intestino anterior, la yema pulmonar forma la
tráquea y dos sáculos laterales: las yemas bronquiales primarias
 Al inicio de la quinta semana cada una de estas yemas se ensancha para constituir los
bronquios primarios derecho e izquierdo. El derecho genera entonces tres bronquios
secundarios, y el izquierdo dos lo que anuncia la formación de tres lóbulos en el
pulmón del lado derecho y dos en el Izquierdo.
 Con el crecimiento subsecuente en dirección caudal y lateral, los pulmones se
expanden hacia el interior de la cavidad corporal; Los espacios disponibles para los
pulmones, los canales pericardio peritoneales, son estrechos. Estos se ubican uno a
cada lado del intestino anterior y de manera gradual quedan ocupados por los
pulmones en crecimiento. En última instancia, los pliegues pleuroperitoneales y los
pleuropericárdicos separan los canales pericardio peritoneales de las cavidades
peritoneal y pericárdica, respectivamente, y los espacios remanentes constituyen las
cavidades pleurales Primitivas.
03
Etapas en el desarrollo de la tráquea y los pulmones.
A. 5 semanas.
B. 6 semanas.
C. 8 semanas.
03
A. Vista anterior de las yemas
bronquiales, cubiertas por la pleura
visceral.
B. Corte transversal a la altura de las
yemas bronquiales, en que se
aprecian los pliegues
pleuropericárdicos que separarán
la región torácica de la cavidad
corporal en las cavidades
pleurales y pericárdica
03
04
04
 Hasta el séptimo mes de la gestación los bronquiolos experimentan división continua para dar origen
a conductos cada vez más pequeños (fase canalicular) y a irrigación vascular se incrementa en forma
constante Los bronquiolos terminales se dividen para constituir bronquiolos respiratorios, y cada uno
de estos se divide en tres a seis conductos alveolares Los conductos terminan en los sacos
terminales (alveolos primitivos), que están rodeados por células alveolares planas en contacto
estrecho con los capilares vecinos.
 Durante los últimos 2 meses de la vida intrauterina y varios años tras el nacimiento, el número de
sacos terminales muestra incremento constante. Por otra parte, las células que recubren los sacos,
conocidas como células epiteliales alveolares (neumocitos) tipo I, se adelgazan cada vez más, de
modo que los capilares circundantes protruyen hacia la luz de los sacos alveolares. Este contacto
íntimo entre las células epiteliales y las endoteliales constituye la barrera alveolocapilar. No existen
alveolos maduros antes del nacimiento. Además de las células endoteliales y las células epiteliales
alveolares planas, se desarrolla otro tipo de células al final del sexto mes. Éstas, las células
epiteliales alveolares (neumocitos) tipo II, sintetizan surfactante, un líquido con alto contenido en
fosfolípidos capaz de disminuir la tensión superficial en la interfase alveolocapilar.
04
Desarrollo histológico y fisiológico
del pulmón.
A. El periodo canalicular se
extiende desde la semana 16
hasta la 26. Obsérvense las
células cuboides que cubren
los bronquiolos respiratorios.
B. Periodo de sacos terminales, que
comienza al final del sexto y al
inicio del séptimo meses de
gestación. Las células
cuboides se adelgazan en gran
medida y establecen una
relación estrecha con el
endotelio de los capilares
hemáticos y linfáticos, y forman
sacos terminales (alveolos
primitivos)
04
Tejido pulmonar de un
neonato. Obsérvense las
células epiteliales planas
delgadas (también conocidas
como células epiteliales
alveolares o neumocitos tipo
I) y los capilares circundantes
que protruyen hacia el interior
de los alveolos maduros.
MADURACION DE LOS
PULMONES
Los pulmones
maduran
en cuatro estadios:
• Seudoglandular
• Canalicular
• Sacos terminales
• Alveolar
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx

Capitulo 10 aparato respiratorio
Capitulo 10 aparato respiratorioCapitulo 10 aparato respiratorio
Capitulo 10 aparato respiratorio
Gabriela Romo
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollocielitobetancourtunach
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollocielitobetancourtunach
 
Formación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorioFormación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorio
Rosanna Colella
 
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorioDesarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
BaltazarRamirez3
 
Desarrollo respiratorio
Desarrollo respiratorioDesarrollo respiratorio
Desarrollo respiratorio
Claudia Nicole
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
Emerik Fuentes
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
jeanethe toruno
 
desarrollo del sistema respiratorio.pptx
desarrollo del sistema respiratorio.pptxdesarrollo del sistema respiratorio.pptx
desarrollo del sistema respiratorio.pptx
MiliCardoso1
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
Jessica Patricia Catari Arce
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
SistemadeEstudiosMed
 
desarrollo respiratorio
desarrollo respiratoriodesarrollo respiratorio
desarrollo respiratorio
Cesar Salcedo
 
Desarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratorioDesarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratoriobioich
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioSainy Argote Ariza
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
Kelly Sandoval
 
El aparato respiratorio
El aparato respiratorioEl aparato respiratorio
El aparato respiratorioUCM
 
sistema respiratorio
sistema respiratoriosistema respiratorio
sistema respiratorio
YOSSELYNYOHANAZAMBRANOMOREIRA
 
Embriologia. Sistema. Respiratorio.langman pptx
Embriologia. Sistema. Respiratorio.langman pptxEmbriologia. Sistema. Respiratorio.langman pptx
Embriologia. Sistema. Respiratorio.langman pptx
empresadnr2
 

Similar a SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx (20)

Capitulo 10 aparato respiratorio
Capitulo 10 aparato respiratorioCapitulo 10 aparato respiratorio
Capitulo 10 aparato respiratorio
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
 
Formación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorioFormación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorio
 
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorioDesarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
 
Desarrollo respiratorio
Desarrollo respiratorioDesarrollo respiratorio
Desarrollo respiratorio
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
desarrollo del sistema respiratorio.pptx
desarrollo del sistema respiratorio.pptxdesarrollo del sistema respiratorio.pptx
desarrollo del sistema respiratorio.pptx
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
desarrollo respiratorio
desarrollo respiratoriodesarrollo respiratorio
desarrollo respiratorio
 
Desarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratorioDesarrollo del aparato respiratorio
Desarrollo del aparato respiratorio
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
El aparato respiratorio
El aparato respiratorioEl aparato respiratorio
El aparato respiratorio
 
sistema respiratorio
sistema respiratoriosistema respiratorio
sistema respiratorio
 
Apa. respiratorio
Apa. respiratorioApa. respiratorio
Apa. respiratorio
 
Embriologia. Sistema. Respiratorio.langman pptx
Embriologia. Sistema. Respiratorio.langman pptxEmbriologia. Sistema. Respiratorio.langman pptx
Embriologia. Sistema. Respiratorio.langman pptx
 

Más de kevinschilo

Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptxClase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
kevinschilo
 
Clase 1. fisiologia animal 2
Clase 1. fisiologia animal 2Clase 1. fisiologia animal 2
Clase 1. fisiologia animal 2
kevinschilo
 
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptx
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptxClase 5. Fisiología Digestiva.pptx
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptx
kevinschilo
 
sistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptxsistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptx
kevinschilo
 
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptxGENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
kevinschilo
 
tejido cartilaginos
tejido cartilaginostejido cartilaginos
tejido cartilaginos
kevinschilo
 
LISIS.pptx
LISIS.pptxLISIS.pptx
LISIS.pptx
kevinschilo
 

Más de kevinschilo (7)

Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptxClase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
 
Clase 1. fisiologia animal 2
Clase 1. fisiologia animal 2Clase 1. fisiologia animal 2
Clase 1. fisiologia animal 2
 
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptx
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptxClase 5. Fisiología Digestiva.pptx
Clase 5. Fisiología Digestiva.pptx
 
sistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptxsistema cardiovascular (1).pptx
sistema cardiovascular (1).pptx
 
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptxGENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
GENÉTICA Y ENFERMEDADES ANIMALES.pptx
 
tejido cartilaginos
tejido cartilaginostejido cartilaginos
tejido cartilaginos
 
LISIS.pptx
LISIS.pptxLISIS.pptx
LISIS.pptx
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx

  • 1. SISTEMA RESPIRATORIO ASIGNATURA: EMBRIOLOGIA VETERINARIA DOCENTE: RASSIEL MACEDO SUCARI ESTUDIANTE: YESICA ESMERALDA PALLANI HALLASI Universidad nacional san Antonio abad del cusco
  • 2. SISTEMA RESPIRATORIO El sistema respiratorio deriva de una evaginación de la pared ventral del intestino anterior, y el epitelio de laringe, tráquea, bronquios y alveolos se origina a partir del endodermo. Sus componentes cartilaginosos, musculares y de tejido conectivo derivan del mesodermo. Durante la cuarta semana de desarrollo el tabique traqueoesofágico separa la tráquea del intestino anterior, lo que da origen al divertículo respiratorio (yema pulmonar) en la región anterior y al esófago en la región posterior. La comunicación entre estas dos estructuras se mantiene por medio de la laringe, a la que forman tejidos del cuarto y del sexto arcos faríngeos. La yema pulmonar se desarrolla para constituir dos bronquios principales. El derecho genera tres bronquios secundarios y tres lóbulos; el izquierdo da origen a dos bronquios secundarios y dos lóbulos. El resultado de una separación anómala del intestino anterior por el tabique traqueoesofágico son la atresia esofágica y las fístulas traqueoesofágicas
  • 3. MADURACION PULMONAR Periodo seudoglandula 5-16 semanas La ramificación continúa y se forman los bronquiolos terminales. No existen bronquiolos respiratorios o alveolos. Periodo canalicular 16-26 semanas Cada bronquiolo terminal se divide en dos o más bronquiolos respiratorios, que a su vez se dividen para formar entre tres y seis conductos alveolares. Periodo de sacos terminales 26 semanas al nacimiento Se forman los sacos terminales (alveolos primitivos), y los capilares establecen un contacto estrecho con ellos. Periodo alveolar 8 meses de gestación hasta la NIÑEZ Los alveolos maduros tienen un contacto epitelio endotelial (capilar) bien desarrollado.
  • 4. FORMACION DE LAS YEMAS PULMONARES Cuando el embrión tiene alrededor de 4 semanas aparece el divertículo respiratorio que esta viene a ser la yema pulmonar como una evaginación a partir de la pared ventra intestino anterior. A. Embrión de alrededor de 25 días de gestación, en que se aprecia la relación del divertículo respiratorio con el corazón, el estómago y el hígado. B. Corte sagital del extremo cefálico de un embrión de 5 semanas, en que se aprecian los sitios de apertura de las bolsas faríngeas y el orificio laringotraqueal.
  • 5. 01 01 El TBX4 induce la formación de la yema, así como el crecimiento continuo y la diferenciación de los pulmones. Así, el epitelio que cubre el interior de la laringe, la tráquea y los bronquios, al igual que los pulmones, es por completo de origen endodérmico. Los componentes: de tejido cartilaginoso, muscular y conectivo de la tráquea y los pulmones derivan del mesodermo visceral (esplácnico) que circunda al intestino anterior.
  • 6. 01
  • 8.  Se origina a partir del endodermo, al contrario de los músculos y los cartílagos que derivan del mesénquima del cuarto y sexto arco faríngeo.  La vacuolización y la recanalización dan origen a un par de huecos laterales, los ventrículos laríngeos. Estos huecos están limitados por pliegues tisulares que se convierten en las cuerdas vocales falsas y verdaderas.  Los músculos de la laringe son inervados por ramas del décimo par craneal, el nervio vago. 02 LARINGE
  • 9. Find the path Check the answer 01 02 03 04 05 06 8 5 • Como consecuencia de la proliferación rápida de este mesénquima, el orificio laríngeo cambia su aspecto, de ser una hendidura sagital a constituir una abertura en forma de T. • De manera subsecuente, cuando el mesénquima de los dos arcos se transforma en los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides, puede reconocerse la configuración característica del orificio laríngeo en el adulto Debido a que la musculatura de la laringe deriva del mesénquima del cuarto y sexto arcos faríngeos, todos los músculos de la laringe son inervados por ramas del décimo par craneal, el nervio vago. El nervio laríngeo superior inerva los derivados del cuarto arco faríngeo, en tanto que el nervio laríngeo recurrente lo hace con los derivados del sexto arco faríngeo. Orificio laríngeo y prominencias circundantes en fases sucesivas de desarrollo. A. 6 semanas. B. 12 semanas.
  • 11. Al tiempo que se separa del intestino anterior, la yema pulmonar forma la tráquea y dos sáculos laterales: las yemas bronquiales primarias  Al inicio de la quinta semana cada una de estas yemas se ensancha para constituir los bronquios primarios derecho e izquierdo. El derecho genera entonces tres bronquios secundarios, y el izquierdo dos lo que anuncia la formación de tres lóbulos en el pulmón del lado derecho y dos en el Izquierdo.  Con el crecimiento subsecuente en dirección caudal y lateral, los pulmones se expanden hacia el interior de la cavidad corporal; Los espacios disponibles para los pulmones, los canales pericardio peritoneales, son estrechos. Estos se ubican uno a cada lado del intestino anterior y de manera gradual quedan ocupados por los pulmones en crecimiento. En última instancia, los pliegues pleuroperitoneales y los pleuropericárdicos separan los canales pericardio peritoneales de las cavidades peritoneal y pericárdica, respectivamente, y los espacios remanentes constituyen las cavidades pleurales Primitivas. 03
  • 12. Etapas en el desarrollo de la tráquea y los pulmones. A. 5 semanas. B. 6 semanas. C. 8 semanas. 03
  • 13. A. Vista anterior de las yemas bronquiales, cubiertas por la pleura visceral. B. Corte transversal a la altura de las yemas bronquiales, en que se aprecian los pliegues pleuropericárdicos que separarán la región torácica de la cavidad corporal en las cavidades pleurales y pericárdica 03
  • 14. 04 04
  • 15.  Hasta el séptimo mes de la gestación los bronquiolos experimentan división continua para dar origen a conductos cada vez más pequeños (fase canalicular) y a irrigación vascular se incrementa en forma constante Los bronquiolos terminales se dividen para constituir bronquiolos respiratorios, y cada uno de estos se divide en tres a seis conductos alveolares Los conductos terminan en los sacos terminales (alveolos primitivos), que están rodeados por células alveolares planas en contacto estrecho con los capilares vecinos.  Durante los últimos 2 meses de la vida intrauterina y varios años tras el nacimiento, el número de sacos terminales muestra incremento constante. Por otra parte, las células que recubren los sacos, conocidas como células epiteliales alveolares (neumocitos) tipo I, se adelgazan cada vez más, de modo que los capilares circundantes protruyen hacia la luz de los sacos alveolares. Este contacto íntimo entre las células epiteliales y las endoteliales constituye la barrera alveolocapilar. No existen alveolos maduros antes del nacimiento. Además de las células endoteliales y las células epiteliales alveolares planas, se desarrolla otro tipo de células al final del sexto mes. Éstas, las células epiteliales alveolares (neumocitos) tipo II, sintetizan surfactante, un líquido con alto contenido en fosfolípidos capaz de disminuir la tensión superficial en la interfase alveolocapilar. 04
  • 16. Desarrollo histológico y fisiológico del pulmón. A. El periodo canalicular se extiende desde la semana 16 hasta la 26. Obsérvense las células cuboides que cubren los bronquiolos respiratorios. B. Periodo de sacos terminales, que comienza al final del sexto y al inicio del séptimo meses de gestación. Las células cuboides se adelgazan en gran medida y establecen una relación estrecha con el endotelio de los capilares hemáticos y linfáticos, y forman sacos terminales (alveolos primitivos) 04
  • 17. Tejido pulmonar de un neonato. Obsérvense las células epiteliales planas delgadas (también conocidas como células epiteliales alveolares o neumocitos tipo I) y los capilares circundantes que protruyen hacia el interior de los alveolos maduros.
  • 18. MADURACION DE LOS PULMONES Los pulmones maduran en cuatro estadios: • Seudoglandular • Canalicular • Sacos terminales • Alveolar
  • 19. GRACIAS POR SU ATENCION