SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGIA
GENERAL H.
ALUMNOS: ESTEFANIA ROSALES PEÑA, OSCAR
ROCHA VALADEZ Y MANUEL ALEXEI DIAZ
MARTINEZ.
UNIVERIDAD JUAREZ
DEL ESATADO DE
DURANGO
FACULTAD DE
ODONTOLOGIA
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
1.1 CONCEPTO
Estudia las etapas prenatales del desarrollo, de
una manera estricta, se podría definir como la
ciencia que estudia el periodo embrionario (es
decir, las primeras ocho semanas del desarrollo).
2
• CONCEPTO DE EMBRIOLOGIA Y
MECANISMOS GENERALES
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
1.2 ETAPAS DEL DESARROLLO
ETAPA PRENATAL
Abarca el periodo de la
fecundación del ovocito
hasta el nacimiento.
PERIODO
EMBRIONARIO
Desde la formación del
cigoto hasta la octava
semana de desarrollo.
PERIODO FETAL
Desde la novena semana
hasta el momento del
nacimiento, (38
s/desarrollo).
ETAPA POSTNATAL
Los cambios que ocurren
en esta se dividen en 6
periodos.
A) PERIODO
NEONATAL
Comprende las cuatro
primeras semanas de vida
del recién nacido.
3
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
1.2 ETAPAS DEL DESARROLLO
B) PERIODO DE
LACTANCIA
Abarca el periodo de
tiempo entre el primer
mes de vida hasta el
primer año de vida.
C) PERIODO DE LA
INFANCIA
Inicia del primer año hasta
los trece años de vida.
PRIMERA
INFANCIA
Aquí ocurre la dentición
primaria.
De 6 meses a tres años.
SEGUNDA
INFANCIA
Desde los 6 años y
termina a los trece años.
Empieza la dentición
mixta.
D) PERIODO DE LA
PUBERTAD
Desde los 12 a los 14 años
(varón).
Desde los 11 a los 14 años
(mujer).
4
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
1.2 ETAPAS DEL DESARROLLO
E) PERIODO DE LA
ADOLESCENCIA
El organismo alcanza la
madurez sexual, física y
mental. Se completa la
dentición permanente.
F) PERIODO DEL
ADULTO
En un rango de 20 a 35
años, aquí termina la
osificación y el
crecimiento.
5
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
Es la influencia del plan
genético establecido en el
genoma del individuo y
contenido en los
cromosomas.
B) COMUNICACIÓN
INSTANTÁNEA.
Es la influencia de los factores
externos que inciden en el
desarrollo, pero sin afectar a la
secuencia de nucleótidos
codificada en el ADN.
6
1.3 FACTORES QUE
REGULAN EL
DESARROLLO
A) LA REGULACIÓN
GENÉTICA.
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO
Todo el proceso del
desarrollo humano esta
determinado por una serie
de mecanismos que afectan,
por un lado a las células y,
por otro a los tejidos y
órganos.
1. A NIVEL CELULAR:
Aquí actúan cuatro mecanismos
básicos:
- Proliferación.
- Diferenciación
- Migración
- Apoptosis.
7
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO
a) PROLIFERACIÓN
CELULAR:
Multiplicación celular por
mitosis a partir de una célula
progenitora. Las divisiones
celulares conducen al
crecimiento de tejidos y
órganos por el aumento del
numero de celular.
Se denomina ciclo celular a la
secuencia cíclica de procesos
que ocurren en la vida de una
célula eucariota que conserva la
capacidad de dividirse.
8
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO
B) DIFERENCIACIÓN:
Se denomina así al proceso por
el cual una célula adquiere un
determinado fenotipo, esto es,
pasar de ser célula
indiferenciada y con escasos
caracteres, a una célula
diferenciada de un tipo celular
concreto y con características
propias.
9
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO
C) MIGRACIÓN:
consiste en el desplazamiento,
en el seno del embrión, de
células aisladas o de grupos
celulares mediante
movimientos propios,
generalmente ameboideos. De
este modo, las células que
proliferan en el organismo en
desarrollo, han de ocupar
nuevos nichos celulares y
posiciones dentro de los tejidos
que se están formando.
10
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO
D) APOPTOSIS (MUERTE
CELULAR PROGRAMADA):
Se denomina al conjunto de
reacciones bioquímicas que
ocurren en las células de un
organismo pluricelular,
encaminadas a producir la muerte
de la célula de manera controlada.
11
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO
2. A nivel tisular y
orgánico:
Al igual que en el caso der las
células individuales, los tejidos y los
órganos en desarrollo también
están sometidos a una estrecha
regulación por diferentes
mecanismos, entre ellos: la
inducción, la morfogénesis y la
involución o regresión.
12
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
2. DESCRIPCIÓN GENERAL
DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO HUMANO
Para lograr una mejor interpretación de la
formación o desarrollo de la cara y cavidad bucal,
es necesario realizar una descripción básica de
los acontecimientos morfológicos y estructurales
desde el comienzo del desarrollo embrionario
humano.
13
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
DESCRIPCIÓN GENERAL
DEL DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO
2.1.
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
• Lo mas importante que
ocurre es la fecundación
(con la cual se inicia el
desarrollo), la
segmentación y
compactación (que darán
lugar a la formación de la
mórula), la cavitación y
eclosión (que inducirán la
formación del blastocito)
y el inicio de la o
implantación (mediante
la cual el embrión se
adhiere y se fija al
epitelio uterino).
2.1.1.
FECUNDACION
• La primera semana
del desarrollo se
inicia con la
fecundación o
fertilización.
2.1.1
14
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
La maduración del
espermatozoide esta
determinada por cambios
morfológicos y bioquímicos
producidos por la acción de
productos que son segregadas
por el epidídimo.
CAPACITACION
Para que el espermatozoide
pueda fecundar al ovulo se
necesita capacitación, esta
determinada por modificaciones
de la membrana plasmática de la
religión acrosómica en la que se
eliminan proteínas del plasma
seminal.
ESPERMATOZOIDE
Es una célula haploide
(22x o 22y) que tras la
división metótica sigue un
proceso de
especialización funcional.
15
MADURACION
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
Durante la fecundación, que es un proceso cuya duración es
de varias horas, podemos distinguir los siguientes procesos:
.
Penetración del
espermatozoide entre
las células de la corona
radiada
.
Reacción
agronómica
Desencadenada por el
reconocimiento de ZP3 y que
consiste en la función de parte de la
membrana plasmática del
espermatozoide con la membrana
plasmática del espermatozoide con
la membrana externa del
acrosomica subyacente.
16
Fusión de las membranas
plasmáticas del ovocito y
espermatozoide. Entrada
de la cabeza y cola en el
citoplasma del ovocito.
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
3
La cabeza del
espermatozoide atraviesa
la zona pelucida por la
acción enzimática
anteriormente indicada.
4
Adhesión de la membrana
plasmática del esperma y
del ovocito.
5
Fusión de las membradas
plasmáticas del ovocito y
del espermatozoide.
6
Entrada del núcleo, de la
pieza intermedia y de la
cola del esperma en el
ovocito.
REACCIÓN
CORTICAL
Consiste en la liberación
de los gránulos corticales
del ovocito.
17
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
2.1.2
18
• La polarización de las células que acaba de
ocurrir en la MCE hace que se reorganicen
las organelas de las blastómeras de esta
misma, haciendo que entren iones y agua
a la célula.
• El proceso continua hasta formar una
cavidad en el punto central del embrión
que aumentara de tamaño
progresivamente. En este estado el
embrión se denominara blastocito y la
cavidad central ocupada por liquido se le
llama blastocele
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
2.1.2
19
• Este blastocele obliga al as células de la MCE a
disponerse en la periferia de la cavidad, por lo cual la
MCE pasa a denominarse trofoblasto y constituye el
limite externo del blastocito. Por otro las células de la
MCI se disponen en el interior del blastocito y
constituyen el embrioblasto.
• Aproximadamente el día cinco o seis posfecudandacion
en el interior de la cavidad uterina se produce la
eclosión, que consiste en la salida del blastocito de la
zona pelucida
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
INICIO DE LA IMPLANTACIÓN
20
• La implantación se inicia en un periodo de tiempo muy
concreto llamado ventana.
• La implantación consiste en la introducción del
blastocito, ya liberado de la zona pelucida, en el interior
del endometrio.
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
Blastocisto con sus dos componentes celulares, el
embrioblasto y el trofoblasto, rodeando la cavidad central o
blastocele.
21
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
Se originan dos estructuras
diferentes: el
citotrofoblasto y el
sincitiotrofoblasto.
El citotrofoblasto
inicialmente en el polo
embrionario y
posteriormente en toda su
extensión.
El sincitiotrofoblasto que
posee gran capacidad
invasiva
22
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO: EMBRIÓN
BILAMINAR
Durante este
periodo de tiempo el
embrión crece poco.
De algo mas de 0.1
mm que mide
aproximadamente al
final de la primera
semana, solo alcanza
0.2 mm al final de la
segunda
23
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
IMPLANTACIÓN COMPLETA
Para que el embrión pueda quedar
firmemente anclado al útero, es
necesario que se produzca la
implantación completa del embrión.
La penetración se realiza gracias a la
capacidad invasiva del
sincitiotrofoblasto que recubre el
embrión.
El sincitiotrofoblasto es capaz de
producir y segregar gonadotrofina
coriónica humana en cantidades
importantes esto permite que impida
la menstruación
24
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
DISCO BILAMINAR
Al inicio de la segunda
semana, el embrioblasto se
ha transformado, en un
disco plano constituido por
dos capas de células, una
externa denominada
epiblasto y otra interna, el
hipoblasto.
Entre ambas capas existe
una membrana basal
25
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
26
• Al finalizar esta semana
existe una región en el
hipoblasto denominada
lamina precordal, que será
un desarrollador importante
de la cabeza y punto de
localización de la futura
boca del embrión
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
CAVIDAD
AMNIÓTICA
En el interior de la capa
externa (epiblasto) en la
segunda semana aparece
una pequeña cavidad
ocupada por liquido, esta
cavidad se agrandara y
pasar a ser la cavidad
amniótica visible en el día
8.
SACO VITELINO
El saco vitelino es una
estructura embrionaria
que se forma durante el
desarrollo temprano
del embrión.
Se origina en la segunda
semana a partir de las
células del hipoblasto
CAVIDAD
CORIÓNICA
Cuando el celoma
extraembrionario está
muy dilatado, se
denomina cavidad
coriónica
27
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
A) Formación del mesénquima. B)formación del saco
. vitelino.
28
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO
Esta semana se
caracteriza como un
período de
desarrollo rápido
que coincide con la
primera falta del
periodo menstrual
de la embarazada.
29
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
30
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
FORMACIÓN DE LAS TRES CAPAS GERMINATIVAS
31
Este periodo empieza con la aparición en el epiblasto de un
engrosamiento en la línea media que posteriormente se
transforma en una línea corta y hundida.
Esta se denomina línea primitiva.
El extremo cefálico de esa línea se denomina nódulo
primitivo y consiste en una zona elevada en torno a una
pequeña fosa (fosa primitiva).
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
DESARROLLO DE LA NOTOCORDA
32
Durante la tercera semana
las células que se
invaginaron anteriormente
en el nódulo primitivo, estas
en torno al día 17 de
desarrollo forman un tubo
hueco en el mesodermo que
se denomina prolongación
notocordal y esta
comunicado con la cavidad
amniótica
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
.
DESARROLLO DE LA CAPA
GERMINAL
MESODERMICA
• Una vez formada la tercera
capa germinativa del embrión
(el mesodermo
intraembrionario) mediante la
invaginación de células del
epiblasto, las células del
mesodermo comienzan a
reorganizarse dentro de esta
etapa.
33
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
Secuencia de la formación del surco, tubo neural
y crestas neurales
34
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
2.3.4. DESARROLLO DE LA CAPA GERMINAL
MESODERMICA
35
Esclerotomo: dará
origen a las
vertebras.
Miotomo: surgirán
los musculos
estriados.
Dermatomo:
generara la piel de
algunas regiones.
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
2.3.5. DESARROLLO DE LA CAPA GERMINAL
ENDODERMICA
36
• La transformación de la
capa plana de endodermo
en el tubo intestinal
primitivo como
consecuencia de los
plegamiento y el
crecimiento del embrión. Es
hecho mas importante en el
desarrollo de esta capa
germinal.
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
2.4. CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO
37
• Este periodo se caracteriza por
un rápido desarrollo del
embrión, el cual experimentara
una serie de cambios
morfogenticos que determinara
en una medida su forma
definitiva. En esta época,
además, se formaran los
esbozos de los principales
órganos, aparatos y sistemas.
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
2.5. NOVENA AL NACIMIENTO
38
• La etapa comprendida entre
la novena semana y el
nacimiento se denomina “el
periodo fetal”. En el cual se
le da lugar al crecimiento y
la maduración de los
órganos y los tejidos que
comienzan a diferenciarse
con anterioridad.
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
3. BIOPATOLOGIA Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS
39
• Las anomalías del desarrollo morfológico, estructural,
funcional o molecular que ocurren durante el periodo
embrionario, se denominan defectos congénitos.
• Están los defectos genéticos y los no genéticos.
• En los genéticos encontramos un individuo que tiene
una alteración genética.
• En los no genéticos son aquellos que aparecen durante
la organogénesis, pero que no se deben a alteraciones
en el ADN, y por tanto, no son transmisibles a la
descendencia.
Gracias
ESTEFANIA ROSALES, OSCAR
ROCHA, MANUEL ALEXEI DIAZ M.(:
Pink.ey1, alexei_i616
UNIVERSIDAD
JUAREZ DEL
ESTADO DE
DURANGO
FAOD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro de la barba y borla del menton 330
Cuadro de la barba y borla del menton 330Cuadro de la barba y borla del menton 330
Cuadro de la barba y borla del menton 330
Anita Jae-jiyeon
 
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
 
Cap 07-cartilago-hueso
Cap 07-cartilago-huesoCap 07-cartilago-hueso
Cap 07-cartilago-hueso
Carolina Jaramiilo
 
Músculos de la Masticación
Músculos de la MasticaciónMúsculos de la Masticación
Músculos de la Masticación
Giovanna Larrazábal
 
12 histologia del aparato urinario
12   histologia del aparato urinario12   histologia del aparato urinario
12 histologia del aparato urinario
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Componentes dl periodonto cons
Componentes dl periodonto consComponentes dl periodonto cons
Componentes dl periodonto cons
constanzamercedes
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
catedraticoshisto
 
Histo I Presentacion
Histo I PresentacionHisto I Presentacion
Histo I Presentacion
tecnologia medica
 
Histología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad OralHistología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad Oral
Facultad de Medicina UANL
 
Histologia Ciencia de Tejidos cony
Histologia Ciencia de Tejidos conyHistologia Ciencia de Tejidos cony
Histologia Ciencia de Tejidos cony
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculino
jaime zalchendler
 
Sistema venoso y linfático
Sistema venoso y linfáticoSistema venoso y linfático
Sistema venoso y linfático
Verónica Marycruz
 
musculo histologico
musculo histologicomusculo histologico
musculo histologico
Raaf Arreola Franco
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
edupomar
 
Glándulas salivales histo
Glándulas salivales histoGlándulas salivales histo
Glándulas salivales histo
Veroisa83
 
Histologia Sistema Urinario
Histologia Sistema UrinarioHistologia Sistema Urinario
Histologia Sistema Urinario
Katrina Carrillo
 
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Anahi Chavarria
 
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Función del riñon en la eritropoyesis
Función del riñon en la eritropoyesis Función del riñon en la eritropoyesis
Función del riñon en la eritropoyesis
Giovanna Larrazábal
 
Encía y Glándulas salivales
Encía y Glándulas salivalesEncía y Glándulas salivales
Encía y Glándulas salivales
Nallely FT
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro de la barba y borla del menton 330
Cuadro de la barba y borla del menton 330Cuadro de la barba y borla del menton 330
Cuadro de la barba y borla del menton 330
 
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
 
Cap 07-cartilago-hueso
Cap 07-cartilago-huesoCap 07-cartilago-hueso
Cap 07-cartilago-hueso
 
Músculos de la Masticación
Músculos de la MasticaciónMúsculos de la Masticación
Músculos de la Masticación
 
12 histologia del aparato urinario
12   histologia del aparato urinario12   histologia del aparato urinario
12 histologia del aparato urinario
 
Componentes dl periodonto cons
Componentes dl periodonto consComponentes dl periodonto cons
Componentes dl periodonto cons
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Histo I Presentacion
Histo I PresentacionHisto I Presentacion
Histo I Presentacion
 
Histología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad OralHistología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad Oral
 
Histologia Ciencia de Tejidos cony
Histologia Ciencia de Tejidos conyHistologia Ciencia de Tejidos cony
Histologia Ciencia de Tejidos cony
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculino
 
Sistema venoso y linfático
Sistema venoso y linfáticoSistema venoso y linfático
Sistema venoso y linfático
 
musculo histologico
musculo histologicomusculo histologico
musculo histologico
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
 
Glándulas salivales histo
Glándulas salivales histoGlándulas salivales histo
Glándulas salivales histo
 
Histologia Sistema Urinario
Histologia Sistema UrinarioHistologia Sistema Urinario
Histologia Sistema Urinario
 
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
 
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
 
Función del riñon en la eritropoyesis
Función del riñon en la eritropoyesis Función del riñon en la eritropoyesis
Función del riñon en la eritropoyesis
 
Encía y Glándulas salivales
Encía y Glándulas salivalesEncía y Glándulas salivales
Encía y Glándulas salivales
 

Similar a Embriologia general humana

Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
Nombre Apellidos
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
Vicente Boniello
 
clase1embriologa - e historia.pdf
clase1embriologa - e historia.pdfclase1embriologa - e historia.pdf
clase1embriologa - e historia.pdf
MendozaCarlos7
 
Fbch apuntes b3
Fbch apuntes b3Fbch apuntes b3
Fbch apuntes b3
sayghort
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
Itzel Marquez
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
juan
 
C:\fakepath\desarrollo intrauterino
C:\fakepath\desarrollo intrauterinoC:\fakepath\desarrollo intrauterino
C:\fakepath\desarrollo intrauterino
bety
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
Elena Sánchez
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleon
rosalr23
 
La embriología
La embriología La embriología
La embriología
marionaoldschool
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
YinethCarolinaNietoc
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
guest0c6fdc4
 
7-170414202801 (1).pdf
7-170414202801 (1).pdf7-170414202801 (1).pdf
7-170414202801 (1).pdf
Alison Agual
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
Ricardo Alvarado
 
Fecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionarioFecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionario
Ktherine_Centellas
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
mariasofia37
 
DESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALDESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMAL
sol
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Teresa Morales Martínez
 
7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - Blástula7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - Blástula
Ricardo Alvarado
 
1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario
Jelly Cruces
 

Similar a Embriologia general humana (20)

Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
 
clase1embriologa - e historia.pdf
clase1embriologa - e historia.pdfclase1embriologa - e historia.pdf
clase1embriologa - e historia.pdf
 
Fbch apuntes b3
Fbch apuntes b3Fbch apuntes b3
Fbch apuntes b3
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
 
C:\fakepath\desarrollo intrauterino
C:\fakepath\desarrollo intrauterinoC:\fakepath\desarrollo intrauterino
C:\fakepath\desarrollo intrauterino
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleon
 
La embriología
La embriología La embriología
La embriología
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
7-170414202801 (1).pdf
7-170414202801 (1).pdf7-170414202801 (1).pdf
7-170414202801 (1).pdf
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
 
Fecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionarioFecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionario
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
 
DESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALDESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMAL
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
 
7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - Blástula7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - Blástula
 
1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

Embriologia general humana

  • 1. EMBRIOLOGIA GENERAL H. ALUMNOS: ESTEFANIA ROSALES PEÑA, OSCAR ROCHA VALADEZ Y MANUEL ALEXEI DIAZ MARTINEZ. UNIVERIDAD JUAREZ DEL ESATADO DE DURANGO FACULTAD DE ODONTOLOGIA
  • 2. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 1.1 CONCEPTO Estudia las etapas prenatales del desarrollo, de una manera estricta, se podría definir como la ciencia que estudia el periodo embrionario (es decir, las primeras ocho semanas del desarrollo). 2 • CONCEPTO DE EMBRIOLOGIA Y MECANISMOS GENERALES
  • 3. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 1.2 ETAPAS DEL DESARROLLO ETAPA PRENATAL Abarca el periodo de la fecundación del ovocito hasta el nacimiento. PERIODO EMBRIONARIO Desde la formación del cigoto hasta la octava semana de desarrollo. PERIODO FETAL Desde la novena semana hasta el momento del nacimiento, (38 s/desarrollo). ETAPA POSTNATAL Los cambios que ocurren en esta se dividen en 6 periodos. A) PERIODO NEONATAL Comprende las cuatro primeras semanas de vida del recién nacido. 3
  • 4. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 1.2 ETAPAS DEL DESARROLLO B) PERIODO DE LACTANCIA Abarca el periodo de tiempo entre el primer mes de vida hasta el primer año de vida. C) PERIODO DE LA INFANCIA Inicia del primer año hasta los trece años de vida. PRIMERA INFANCIA Aquí ocurre la dentición primaria. De 6 meses a tres años. SEGUNDA INFANCIA Desde los 6 años y termina a los trece años. Empieza la dentición mixta. D) PERIODO DE LA PUBERTAD Desde los 12 a los 14 años (varón). Desde los 11 a los 14 años (mujer). 4
  • 5. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 1.2 ETAPAS DEL DESARROLLO E) PERIODO DE LA ADOLESCENCIA El organismo alcanza la madurez sexual, física y mental. Se completa la dentición permanente. F) PERIODO DEL ADULTO En un rango de 20 a 35 años, aquí termina la osificación y el crecimiento. 5
  • 6. Introduzca su logotipo o su nombre aquí Es la influencia del plan genético establecido en el genoma del individuo y contenido en los cromosomas. B) COMUNICACIÓN INSTANTÁNEA. Es la influencia de los factores externos que inciden en el desarrollo, pero sin afectar a la secuencia de nucleótidos codificada en el ADN. 6 1.3 FACTORES QUE REGULAN EL DESARROLLO A) LA REGULACIÓN GENÉTICA.
  • 7. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO Todo el proceso del desarrollo humano esta determinado por una serie de mecanismos que afectan, por un lado a las células y, por otro a los tejidos y órganos. 1. A NIVEL CELULAR: Aquí actúan cuatro mecanismos básicos: - Proliferación. - Diferenciación - Migración - Apoptosis. 7
  • 8. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO a) PROLIFERACIÓN CELULAR: Multiplicación celular por mitosis a partir de una célula progenitora. Las divisiones celulares conducen al crecimiento de tejidos y órganos por el aumento del numero de celular. Se denomina ciclo celular a la secuencia cíclica de procesos que ocurren en la vida de una célula eucariota que conserva la capacidad de dividirse. 8
  • 9. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO B) DIFERENCIACIÓN: Se denomina así al proceso por el cual una célula adquiere un determinado fenotipo, esto es, pasar de ser célula indiferenciada y con escasos caracteres, a una célula diferenciada de un tipo celular concreto y con características propias. 9
  • 10. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO C) MIGRACIÓN: consiste en el desplazamiento, en el seno del embrión, de células aisladas o de grupos celulares mediante movimientos propios, generalmente ameboideos. De este modo, las células que proliferan en el organismo en desarrollo, han de ocupar nuevos nichos celulares y posiciones dentro de los tejidos que se están formando. 10
  • 11. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO D) APOPTOSIS (MUERTE CELULAR PROGRAMADA): Se denomina al conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en las células de un organismo pluricelular, encaminadas a producir la muerte de la célula de manera controlada. 11
  • 12. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 1.4 MECANISMOS QUE DIRIGEN EL DESARROLLO 2. A nivel tisular y orgánico: Al igual que en el caso der las células individuales, los tejidos y los órganos en desarrollo también están sometidos a una estrecha regulación por diferentes mecanismos, entre ellos: la inducción, la morfogénesis y la involución o regresión. 12
  • 13. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO Para lograr una mejor interpretación de la formación o desarrollo de la cara y cavidad bucal, es necesario realizar una descripción básica de los acontecimientos morfológicos y estructurales desde el comienzo del desarrollo embrionario humano. 13
  • 14. Introduzca su logotipo o su nombre aquí DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO 2.1. PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO • Lo mas importante que ocurre es la fecundación (con la cual se inicia el desarrollo), la segmentación y compactación (que darán lugar a la formación de la mórula), la cavitación y eclosión (que inducirán la formación del blastocito) y el inicio de la o implantación (mediante la cual el embrión se adhiere y se fija al epitelio uterino). 2.1.1. FECUNDACION • La primera semana del desarrollo se inicia con la fecundación o fertilización. 2.1.1 14
  • 15. Introduzca su logotipo o su nombre aquí La maduración del espermatozoide esta determinada por cambios morfológicos y bioquímicos producidos por la acción de productos que son segregadas por el epidídimo. CAPACITACION Para que el espermatozoide pueda fecundar al ovulo se necesita capacitación, esta determinada por modificaciones de la membrana plasmática de la religión acrosómica en la que se eliminan proteínas del plasma seminal. ESPERMATOZOIDE Es una célula haploide (22x o 22y) que tras la división metótica sigue un proceso de especialización funcional. 15 MADURACION
  • 16. Introduzca su logotipo o su nombre aquí Durante la fecundación, que es un proceso cuya duración es de varias horas, podemos distinguir los siguientes procesos: . Penetración del espermatozoide entre las células de la corona radiada . Reacción agronómica Desencadenada por el reconocimiento de ZP3 y que consiste en la función de parte de la membrana plasmática del espermatozoide con la membrana plasmática del espermatozoide con la membrana externa del acrosomica subyacente. 16 Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y espermatozoide. Entrada de la cabeza y cola en el citoplasma del ovocito.
  • 17. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 3 La cabeza del espermatozoide atraviesa la zona pelucida por la acción enzimática anteriormente indicada. 4 Adhesión de la membrana plasmática del esperma y del ovocito. 5 Fusión de las membradas plasmáticas del ovocito y del espermatozoide. 6 Entrada del núcleo, de la pieza intermedia y de la cola del esperma en el ovocito. REACCIÓN CORTICAL Consiste en la liberación de los gránulos corticales del ovocito. 17
  • 18. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 2.1.2 18 • La polarización de las células que acaba de ocurrir en la MCE hace que se reorganicen las organelas de las blastómeras de esta misma, haciendo que entren iones y agua a la célula. • El proceso continua hasta formar una cavidad en el punto central del embrión que aumentara de tamaño progresivamente. En este estado el embrión se denominara blastocito y la cavidad central ocupada por liquido se le llama blastocele
  • 19. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 2.1.2 19 • Este blastocele obliga al as células de la MCE a disponerse en la periferia de la cavidad, por lo cual la MCE pasa a denominarse trofoblasto y constituye el limite externo del blastocito. Por otro las células de la MCI se disponen en el interior del blastocito y constituyen el embrioblasto. • Aproximadamente el día cinco o seis posfecudandacion en el interior de la cavidad uterina se produce la eclosión, que consiste en la salida del blastocito de la zona pelucida
  • 20. Introduzca su logotipo o su nombre aquí INICIO DE LA IMPLANTACIÓN 20 • La implantación se inicia en un periodo de tiempo muy concreto llamado ventana. • La implantación consiste en la introducción del blastocito, ya liberado de la zona pelucida, en el interior del endometrio.
  • 21. Introduzca su logotipo o su nombre aquí Blastocisto con sus dos componentes celulares, el embrioblasto y el trofoblasto, rodeando la cavidad central o blastocele. 21
  • 22. Introduzca su logotipo o su nombre aquí Se originan dos estructuras diferentes: el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto. El citotrofoblasto inicialmente en el polo embrionario y posteriormente en toda su extensión. El sincitiotrofoblasto que posee gran capacidad invasiva 22
  • 23. Introduzca su logotipo o su nombre aquí SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO: EMBRIÓN BILAMINAR Durante este periodo de tiempo el embrión crece poco. De algo mas de 0.1 mm que mide aproximadamente al final de la primera semana, solo alcanza 0.2 mm al final de la segunda 23
  • 24. Introduzca su logotipo o su nombre aquí IMPLANTACIÓN COMPLETA Para que el embrión pueda quedar firmemente anclado al útero, es necesario que se produzca la implantación completa del embrión. La penetración se realiza gracias a la capacidad invasiva del sincitiotrofoblasto que recubre el embrión. El sincitiotrofoblasto es capaz de producir y segregar gonadotrofina coriónica humana en cantidades importantes esto permite que impida la menstruación 24
  • 25. Introduzca su logotipo o su nombre aquí DISCO BILAMINAR Al inicio de la segunda semana, el embrioblasto se ha transformado, en un disco plano constituido por dos capas de células, una externa denominada epiblasto y otra interna, el hipoblasto. Entre ambas capas existe una membrana basal 25
  • 26. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 26 • Al finalizar esta semana existe una región en el hipoblasto denominada lamina precordal, que será un desarrollador importante de la cabeza y punto de localización de la futura boca del embrión
  • 27. Introduzca su logotipo o su nombre aquí CAVIDAD AMNIÓTICA En el interior de la capa externa (epiblasto) en la segunda semana aparece una pequeña cavidad ocupada por liquido, esta cavidad se agrandara y pasar a ser la cavidad amniótica visible en el día 8. SACO VITELINO El saco vitelino es una estructura embrionaria que se forma durante el desarrollo temprano del embrión. Se origina en la segunda semana a partir de las células del hipoblasto CAVIDAD CORIÓNICA Cuando el celoma extraembrionario está muy dilatado, se denomina cavidad coriónica 27
  • 28. Introduzca su logotipo o su nombre aquí A) Formación del mesénquima. B)formación del saco . vitelino. 28
  • 29. Introduzca su logotipo o su nombre aquí TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO Esta semana se caracteriza como un período de desarrollo rápido que coincide con la primera falta del periodo menstrual de la embarazada. 29
  • 30. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 30
  • 31. Introduzca su logotipo o su nombre aquí FORMACIÓN DE LAS TRES CAPAS GERMINATIVAS 31 Este periodo empieza con la aparición en el epiblasto de un engrosamiento en la línea media que posteriormente se transforma en una línea corta y hundida. Esta se denomina línea primitiva. El extremo cefálico de esa línea se denomina nódulo primitivo y consiste en una zona elevada en torno a una pequeña fosa (fosa primitiva).
  • 32. Introduzca su logotipo o su nombre aquí DESARROLLO DE LA NOTOCORDA 32 Durante la tercera semana las células que se invaginaron anteriormente en el nódulo primitivo, estas en torno al día 17 de desarrollo forman un tubo hueco en el mesodermo que se denomina prolongación notocordal y esta comunicado con la cavidad amniótica
  • 33. Introduzca su logotipo o su nombre aquí . DESARROLLO DE LA CAPA GERMINAL MESODERMICA • Una vez formada la tercera capa germinativa del embrión (el mesodermo intraembrionario) mediante la invaginación de células del epiblasto, las células del mesodermo comienzan a reorganizarse dentro de esta etapa. 33
  • 34. Introduzca su logotipo o su nombre aquí Secuencia de la formación del surco, tubo neural y crestas neurales 34
  • 35. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 2.3.4. DESARROLLO DE LA CAPA GERMINAL MESODERMICA 35 Esclerotomo: dará origen a las vertebras. Miotomo: surgirán los musculos estriados. Dermatomo: generara la piel de algunas regiones.
  • 36. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 2.3.5. DESARROLLO DE LA CAPA GERMINAL ENDODERMICA 36 • La transformación de la capa plana de endodermo en el tubo intestinal primitivo como consecuencia de los plegamiento y el crecimiento del embrión. Es hecho mas importante en el desarrollo de esta capa germinal.
  • 37. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 2.4. CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO 37 • Este periodo se caracteriza por un rápido desarrollo del embrión, el cual experimentara una serie de cambios morfogenticos que determinara en una medida su forma definitiva. En esta época, además, se formaran los esbozos de los principales órganos, aparatos y sistemas.
  • 38. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 2.5. NOVENA AL NACIMIENTO 38 • La etapa comprendida entre la novena semana y el nacimiento se denomina “el periodo fetal”. En el cual se le da lugar al crecimiento y la maduración de los órganos y los tejidos que comienzan a diferenciarse con anterioridad.
  • 39. Introduzca su logotipo o su nombre aquí 3. BIOPATOLOGIA Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS 39 • Las anomalías del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular que ocurren durante el periodo embrionario, se denominan defectos congénitos. • Están los defectos genéticos y los no genéticos. • En los genéticos encontramos un individuo que tiene una alteración genética. • En los no genéticos son aquellos que aparecen durante la organogénesis, pero que no se deben a alteraciones en el ADN, y por tanto, no son transmisibles a la descendencia.
  • 40. Gracias ESTEFANIA ROSALES, OSCAR ROCHA, MANUEL ALEXEI DIAZ M.(: Pink.ey1, alexei_i616 UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FAOD