SlideShare una empresa de Scribd logo
Segmentación: Mórula – Blástula. 1 Semana
ESTADIOS/HORIZONTES EMBRIONARIOS
 La división del desarrollo embrionario se realiza a través de Estadios, Horizontes o Etapas
 George L. Streeter estableció una clasificación basada en cambios morfológicos embrionarios,
se les llamó Horizontes de Streeter
 O´Rahilly, en la Universidad de Carnegie realizó algunas precisiones, desde entonces se les
llama Estadios de O´Rahilly o Etapas de Carnegie
 Esta clasificación abarca 23 estadios u horizontes del desarrollo embrionario
o Pre-somítico: 1 a 3 semanas: 1 a 8 estadios
o Somítico: 4 a 8 semanas: 9 a 23 estadios
Estadios del desarrollo embrionario / Etapas de Carnegie
Periodo pre-somítico
Esta
dio
Edad
(días)
No.
Somita
s
Longitud
(mm)
Principales características
1 0 - 1 Fertilización del óvulo, cigoto
2 2 - 3 < 0.01 Etapa de mórula (12 a 16 blastómeros)
3 4 - 5 < 0.1
Blastocisto temprano.
Presencia de blastocele
4 5 - 6 < 0.1
Eclosión del blastocisto.
Inicio de la implantación
5 7 - 12 0.1 – 0.2
Formación del disco embrionario bilaminar.
(Epiblasto/ectodermo e hipoblasto/endodermo)
6 13 - 15 0.2 – 0.3
Presencia de línea primitiva.
Inicio del desarrollo de vellosidades coriales
7 15 - 17 0.4 – 0.6
Inicio de la gastrulación.
(Ectodermo, mesodermo, endodermo)
8 17 - 19 0.6 – 1.5 Formación de la notocorda, placa neural y canal neuroentérico
9 20 - 21 1 - 3 1.5 - 2.5
Pliegues neurales muy evidentes y surco neural muy profundo.
Presencia de pliegue cefálico
10 22 - 23 4 - 12 2.0 - 3.5
Embrión recto o ligeramente encorvado.
Inicio de fusión de los pliegues neurales.
Aparecen el 1° y 2° arcos faríngeos
11 24 - 25 13 - 20 2.5 – 4.5
Embrión curvado.
Neuroporo rostral casi cerrado.
Presencia de vesículas ópticas y placodas óticas
12 26 - 27 21 - 29 3.0 – 5.0
Embrión en forma de C.
Neuroporo rostral cerrado y el caudal muy pequeño.
3° arco faríngeo.
Presencia de fosas ópticas. Yemas de miembros superiores.
Comienza a perforarse membrana bucofaríngea
13 28 - 30 30 - 35 4.0 – 6.0
Miembros Superiores en forma de aleta
Aparece el 4° arco faríngeo
Aparecen las yemas de los miembros inferiores
Aparece placodas del cristalino y olfatorias
14 31 - 32 > 35 5.0 – 7.0
Hay flexión de cabeza sobre el tronco
Formación de las vesículas cerebrales primarias
Inicia invaginación de placoda del cristalino y
Formación de la copa óptica
Hay presencia de las fosas olfatorias
Miembros superiores forma de pala, inferiores forma de aleta
15 33 - 36 7.0 – 9.0
Formación de vesículas cerebrales secundarias
Presencia de seno cervical
Formación de la placa de la mano
Miembros inferiores en forma de pala
16 37 - 40 8.0 - 11.0
Miembros superiores con esbozos de codo y muñeca
Miembros inferiores forma de placa
Aparecen prominencias auriculares rordeando primer surco
faríngeo
Se identifica pigmento en la retina
17 41 - 43 11.0 – 14.0
Vesículas cerebrales muy prominentes
Tronco y cuello comienzan a enderezarse
Prominencias auriculares muy prominentes
Radiaciones digitales en placas de manos
18 44 - 46 13.0 – 17.0
Comienza desarrollo de parpados
Pabellones auriculares primitivos
Radiaciones digitales en placas de pies
Pezones ya visibles
19 47 - 48 16.0 - 18.0
Tronco se alarga y endereza
Miembros superiores se alargan ventralmente
Dedos en las manos claramente visibles
Intestino medio muy prominente abultando cordón umbilical
20 49 - 51 18.0 - 22.0
Aparece plexo vesicular del cuero cabelludo
Miembros inferiores se doblan de rodillas
Dedos de las manos unidos por membrana interdigital
Cola corta pero aun visible
21 52 - 53 22.0 - 24-0
Manos y pies se aproximan al contralateral
Desaparece membrana interdigital de las manos
Dedos de los pies con membrana interdigital
22 54 - 55 23.0 – 28.0
Cuello claramente identificable
Talones claramente distinguibles
Longitud del pie 4 a 5 mm
Desaparece membrana interdigital del pie
23 56 27.0 – 31.0
Cabeza se redondea
Los parpados cubren los ojos
Pie mide 5.2 a 6.2 mm
Cola ha desaparecido
Genitales externos presentes pero no distinguibles
Edad Gestacional. Métodos para calcular la edad gestacional
 Edad Menstrual: Es a partir del primer día de la última menstruación.
 Edad Morfológica: Del embrión o feto.
Segmentación. Segmentación del cigoto
 Proceso que abarca 3 a 4 días post-fecundación. Consiste en la formación a través de mitosis
de blastómeras a partir del cigoto
 La zona pelúcida mantiene unido el grupo de blastómeras y aisladas del exterior
 Este proceso ocurre dentro de la Salpinge, en su recorrido desde el ámpula tubaria hasta la
cavidad uterina
 Posterior a la unión de los dos pro-núcleos e integración del cigoto, este entra en división
mitótica
 La 1ra división mitótica termina en promedio en 24 hrs post-fecundación, dando origen a 2
blastómeras
 La 2da división mitótica dura 12 a 18 hrs, y termina 36 a 40 hrs post-fecundación dando origen
a 4 blastómeras
 La 3ra división mitótica termina dura 8 a 12 hrs, termina 44 a 48 hrs post-fecundación, dando
origen a 8 blastómeras
 Las mitosis no son exactamente al mismo tiempo, podemos encontrar un cigoto con 5 o 7
blastómeras
Morulación. Etapa de Mórula
 Entre 3 a 4 días post-fecundación existen 16 a 32 blastómeras, se parece a una mora, razón
del nombre
 Entre los blastómeras aparecen complejos de fuerte unión estables (cadherina E), desmosomas
y uniones ocluyentes, por medio de las cuales se establece comunicación entre ellos
 Se mantienen agrupadas las blastómeras por la zona pelúcida que aún persiste
Blastulación. Formación de la Blástula
 Al 5to día post-fecundación, entre las blastómeras aparece agua y iones sodio
 10 a 15 blastómeras se agrupan en un sitio determinado para formar el embrioblasto o macizo
celular interno
 El resto de blastómeras (15 a 20), permanecen en la periferia como formando una esfera o
cubierta formando el trofoblásto o macizo celular externo
 Entre ambos macizos se acumula el agua y iones sodio formando una cavidad llamada la
cavidad del blastocisto.
Formación del Blastocisto
 Las células del embrioblasto (masa celular interna) son esféricas y poligonales. Son las
encargadas de formar el cuerpo del embrión
 Las células del trofoblásto (masa celular externa) son aplanadas, constituirán un delgado
epitelio mono estratificado. Son las encargadas de formar las membranas extraembrionarias
(corion y placenta)
 El 6° día post-fecundación la zona pelúcida inicia su degeneración, esto permite que el
blastocisto aumente en volumen.
Migración del Cigoto-Mórula. Transporte del Cigoto
 El embrión-cigoto incluido dentro de la zona pelúcida es transportado a través de la Salpinge
hasta la cavidad uterina
 Los movimientos peristálticos de la Salpinge y movimientos ciliares retrógrados impulsan el
cigoto-mórula hacia cavidad uterina
 La zona pelúcida no permite que el cigoto-mórula aumente de volumen, por lo que puede pasar
fácilmente la zona más estrecha (región intersticial de la Salpinge)
Blástula en Cavidad Uterina. Blastocisto en Útero
 El blastocisto llega entre el 5° y 6° día post-fecundación a la cavidad uterina
 Al 6° día post-fecundación se desintegra la zona pelúcida, el blastocisto se expande
 Se queda suspendido por 20 a 24 hrs en la cavidad uterina
 Entre el 6° y 7° día post-fecundación en la superficie endometrial tendrá abundante fibronectina,
funciona como receptor a la fijación y adhesión del blastocisto
Adhesión del blastocisto
 Entre el 6° y 7° día se acumula fibronectina en la superficie endometrial
 La fibronectina funge como receptor al trofoblásto, permite su adhesión
 El trofoblásto libera enzimas que permite la penetración del trofoblásto hacia el estroma
endometrial
 El día 8° disminuye niveles de fibronectina en endometrio, este pierde receptividad trofoblástica
Potencialidad celular
 Totipotencial.- Son Células capaces de formar otro embrión y anexos. Las blastómeras son
células totipotenciales, capaces de dar origen a todo tipo de tejido humano
 Pluripotencialidad.- Células que forman muchas estirpes celulares, pero no un organismo
completo (Células madre embrionarias). Las células del blastocisto son células pluripotenciales,
capaces de dar origen solo a algunos tejidos humanos
 Multipotenciales.- Forman únicamente células de tejidos a que pertenecen. Las células del disco
trilaminar son células multipotenciales, capaces de dar origen a a tejidos que forman un órgano
específico.
Embriogénesis. Embarazo múltiple
 Gemelar Dicigótico: (2 cigotos)
o Hereditario, cada uno con su amnios y placenta
 Gemelar Monocigótico (1 cigoto)
o Mono-cigótico, Bi-coriónico, Bi-amniótico ( 1 - 4 día)
o Mono-cigótico, mono-coriónico, Bi-amniótico ( 5 a 7 día)
o Mono-cigótico, mono-coriónico, mono-amniótico ( 8 a 12 día)
o Siameses ( 13 día)
o Feto parásito
 Embarazo de alto orden fetal (múltiples cigotos). Por manipulación ovulatoria
Gemelar Mono-cigótico
 Siameses.- División del Embrioblasto después del día 13° dia post-fecundación.
o Craneópago: Unidos por cráneo 1-2%
o Toracópago: Unidos por tórax, abdomen 70%
o Pigopago: Unidos en pelvis 18-19%
 Feto parásito.- Un feto queda incluido dentro del otro. Se diagnóstica como una tumoración
ocupativa en una cavidad u órgano del feto que si se desarrolla completo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Ovogénesis
Ovogénesis Ovogénesis
Ovogénesis
LIZBETH ROMERO
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
Ana Labbé
 
Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia
diego paredes mejia
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
Jedo0
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Elizabeth Gonzalez
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
BartoliCordero
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
Maria Bravo
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarClaudia Estupenda
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
LIZBETH ROMERO
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Diana Farias
 
Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Diego Estrada
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
Joa Liz
 
Glándulas mamarias
Glándulas mamariasGlándulas mamarias
Glándulas mamarias
gabry1904
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Las trompas uterinas
Las trompas uterinasLas trompas uterinas
Las trompas uterinasARIADNASA
 

La actualidad más candente (20)

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Ovogénesis
Ovogénesis Ovogénesis
Ovogénesis
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
 
Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
 
Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)
 
Utero: histologico
Utero: histologicoUtero: histologico
Utero: histologico
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
Tercera sem
Tercera semTercera sem
Tercera sem
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Glándulas mamarias
Glándulas mamariasGlándulas mamarias
Glándulas mamarias
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Expo Somitas
Expo SomitasExpo Somitas
Expo Somitas
 
Las trompas uterinas
Las trompas uterinasLas trompas uterinas
Las trompas uterinas
 

Similar a 7. Segmentación -Mórula - Blástula

7-170414202801 (1).pdf
7-170414202801 (1).pdf7-170414202801 (1).pdf
7-170414202801 (1).pdf
Alison Agual
 
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
Ricardo Alvarado
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Teresa Morales Martínez
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
miltonaragon
 
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
JeffersonEfrenSilvaG2
 
Embrilogia
EmbrilogiaEmbrilogia
Embrilogia
jesus tovar
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
juan
 
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptxdesarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
Edwar475228
 
MONOGRAFIA PERIODO EMBRIONARIO.docx
MONOGRAFIA PERIODO EMBRIONARIO.docxMONOGRAFIA PERIODO EMBRIONARIO.docx
MONOGRAFIA PERIODO EMBRIONARIO.docx
Margarita Lara Miranda
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoLili Mayorga
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Stefany Lobo
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Ilma Mejia
 
La embriología
La embriología La embriología
La embriología
marionaoldschool
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
mariamelendez42
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
LuisPerdomo44
 
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptxSubmódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
everjuarezurvina
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoMariana Navarro
 
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxPresentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Alvaro Villalba Sartori
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo

Similar a 7. Segmentación -Mórula - Blástula (20)

7-170414202801 (1).pdf
7-170414202801 (1).pdf7-170414202801 (1).pdf
7-170414202801 (1).pdf
 
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
 
Embrilogia
EmbrilogiaEmbrilogia
Embrilogia
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
 
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptxdesarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
 
MONOGRAFIA PERIODO EMBRIONARIO.docx
MONOGRAFIA PERIODO EMBRIONARIO.docxMONOGRAFIA PERIODO EMBRIONARIO.docx
MONOGRAFIA PERIODO EMBRIONARIO.docx
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
 
La embriología
La embriología La embriología
La embriología
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptxSubmódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema uno
 
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxPresentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 

Más de Ricardo Alvarado

Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
Ricardo Alvarado
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Ricardo Alvarado
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Ricardo Alvarado
 
Diagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de EmbarazoDiagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de Embarazo
Ricardo Alvarado
 
Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivoRiesgo reproductivo
Riesgo reproductivo
Ricardo Alvarado
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
Ricardo Alvarado
 
Anatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioAnatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medio
Ricardo Alvarado
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasis
Ricardo Alvarado
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
Ricardo Alvarado
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
Ricardo Alvarado
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Ricardo Alvarado
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Ricardo Alvarado
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Ricardo Alvarado
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
Ricardo Alvarado
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
Ricardo Alvarado
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
Ricardo Alvarado
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Ricardo Alvarado
 
Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)
Ricardo Alvarado
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)
Ricardo Alvarado
 

Más de Ricardo Alvarado (20)

Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Diagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de EmbarazoDiagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de Embarazo
 
Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivoRiesgo reproductivo
Riesgo reproductivo
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Anatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioAnatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medio
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasis
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor Femenino
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)
 

Último

DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

7. Segmentación -Mórula - Blástula

  • 1. Segmentación: Mórula – Blástula. 1 Semana ESTADIOS/HORIZONTES EMBRIONARIOS  La división del desarrollo embrionario se realiza a través de Estadios, Horizontes o Etapas  George L. Streeter estableció una clasificación basada en cambios morfológicos embrionarios, se les llamó Horizontes de Streeter  O´Rahilly, en la Universidad de Carnegie realizó algunas precisiones, desde entonces se les llama Estadios de O´Rahilly o Etapas de Carnegie  Esta clasificación abarca 23 estadios u horizontes del desarrollo embrionario o Pre-somítico: 1 a 3 semanas: 1 a 8 estadios o Somítico: 4 a 8 semanas: 9 a 23 estadios Estadios del desarrollo embrionario / Etapas de Carnegie Periodo pre-somítico Esta dio Edad (días) No. Somita s Longitud (mm) Principales características 1 0 - 1 Fertilización del óvulo, cigoto 2 2 - 3 < 0.01 Etapa de mórula (12 a 16 blastómeros) 3 4 - 5 < 0.1 Blastocisto temprano. Presencia de blastocele 4 5 - 6 < 0.1 Eclosión del blastocisto. Inicio de la implantación 5 7 - 12 0.1 – 0.2 Formación del disco embrionario bilaminar. (Epiblasto/ectodermo e hipoblasto/endodermo) 6 13 - 15 0.2 – 0.3 Presencia de línea primitiva. Inicio del desarrollo de vellosidades coriales 7 15 - 17 0.4 – 0.6 Inicio de la gastrulación. (Ectodermo, mesodermo, endodermo) 8 17 - 19 0.6 – 1.5 Formación de la notocorda, placa neural y canal neuroentérico 9 20 - 21 1 - 3 1.5 - 2.5 Pliegues neurales muy evidentes y surco neural muy profundo. Presencia de pliegue cefálico 10 22 - 23 4 - 12 2.0 - 3.5 Embrión recto o ligeramente encorvado. Inicio de fusión de los pliegues neurales. Aparecen el 1° y 2° arcos faríngeos 11 24 - 25 13 - 20 2.5 – 4.5 Embrión curvado. Neuroporo rostral casi cerrado. Presencia de vesículas ópticas y placodas óticas 12 26 - 27 21 - 29 3.0 – 5.0 Embrión en forma de C. Neuroporo rostral cerrado y el caudal muy pequeño. 3° arco faríngeo.
  • 2. Presencia de fosas ópticas. Yemas de miembros superiores. Comienza a perforarse membrana bucofaríngea 13 28 - 30 30 - 35 4.0 – 6.0 Miembros Superiores en forma de aleta Aparece el 4° arco faríngeo Aparecen las yemas de los miembros inferiores Aparece placodas del cristalino y olfatorias 14 31 - 32 > 35 5.0 – 7.0 Hay flexión de cabeza sobre el tronco Formación de las vesículas cerebrales primarias Inicia invaginación de placoda del cristalino y Formación de la copa óptica Hay presencia de las fosas olfatorias Miembros superiores forma de pala, inferiores forma de aleta 15 33 - 36 7.0 – 9.0 Formación de vesículas cerebrales secundarias Presencia de seno cervical Formación de la placa de la mano Miembros inferiores en forma de pala 16 37 - 40 8.0 - 11.0 Miembros superiores con esbozos de codo y muñeca Miembros inferiores forma de placa Aparecen prominencias auriculares rordeando primer surco faríngeo Se identifica pigmento en la retina 17 41 - 43 11.0 – 14.0 Vesículas cerebrales muy prominentes Tronco y cuello comienzan a enderezarse Prominencias auriculares muy prominentes Radiaciones digitales en placas de manos 18 44 - 46 13.0 – 17.0 Comienza desarrollo de parpados Pabellones auriculares primitivos Radiaciones digitales en placas de pies Pezones ya visibles 19 47 - 48 16.0 - 18.0 Tronco se alarga y endereza Miembros superiores se alargan ventralmente Dedos en las manos claramente visibles Intestino medio muy prominente abultando cordón umbilical 20 49 - 51 18.0 - 22.0 Aparece plexo vesicular del cuero cabelludo Miembros inferiores se doblan de rodillas Dedos de las manos unidos por membrana interdigital Cola corta pero aun visible 21 52 - 53 22.0 - 24-0 Manos y pies se aproximan al contralateral Desaparece membrana interdigital de las manos Dedos de los pies con membrana interdigital 22 54 - 55 23.0 – 28.0 Cuello claramente identificable Talones claramente distinguibles Longitud del pie 4 a 5 mm Desaparece membrana interdigital del pie
  • 3. 23 56 27.0 – 31.0 Cabeza se redondea Los parpados cubren los ojos Pie mide 5.2 a 6.2 mm Cola ha desaparecido Genitales externos presentes pero no distinguibles Edad Gestacional. Métodos para calcular la edad gestacional  Edad Menstrual: Es a partir del primer día de la última menstruación.  Edad Morfológica: Del embrión o feto. Segmentación. Segmentación del cigoto  Proceso que abarca 3 a 4 días post-fecundación. Consiste en la formación a través de mitosis de blastómeras a partir del cigoto  La zona pelúcida mantiene unido el grupo de blastómeras y aisladas del exterior  Este proceso ocurre dentro de la Salpinge, en su recorrido desde el ámpula tubaria hasta la cavidad uterina  Posterior a la unión de los dos pro-núcleos e integración del cigoto, este entra en división mitótica  La 1ra división mitótica termina en promedio en 24 hrs post-fecundación, dando origen a 2 blastómeras  La 2da división mitótica dura 12 a 18 hrs, y termina 36 a 40 hrs post-fecundación dando origen a 4 blastómeras  La 3ra división mitótica termina dura 8 a 12 hrs, termina 44 a 48 hrs post-fecundación, dando origen a 8 blastómeras  Las mitosis no son exactamente al mismo tiempo, podemos encontrar un cigoto con 5 o 7 blastómeras Morulación. Etapa de Mórula  Entre 3 a 4 días post-fecundación existen 16 a 32 blastómeras, se parece a una mora, razón del nombre  Entre los blastómeras aparecen complejos de fuerte unión estables (cadherina E), desmosomas y uniones ocluyentes, por medio de las cuales se establece comunicación entre ellos  Se mantienen agrupadas las blastómeras por la zona pelúcida que aún persiste Blastulación. Formación de la Blástula  Al 5to día post-fecundación, entre las blastómeras aparece agua y iones sodio  10 a 15 blastómeras se agrupan en un sitio determinado para formar el embrioblasto o macizo celular interno  El resto de blastómeras (15 a 20), permanecen en la periferia como formando una esfera o cubierta formando el trofoblásto o macizo celular externo  Entre ambos macizos se acumula el agua y iones sodio formando una cavidad llamada la cavidad del blastocisto.
  • 4. Formación del Blastocisto  Las células del embrioblasto (masa celular interna) son esféricas y poligonales. Son las encargadas de formar el cuerpo del embrión  Las células del trofoblásto (masa celular externa) son aplanadas, constituirán un delgado epitelio mono estratificado. Son las encargadas de formar las membranas extraembrionarias (corion y placenta)  El 6° día post-fecundación la zona pelúcida inicia su degeneración, esto permite que el blastocisto aumente en volumen. Migración del Cigoto-Mórula. Transporte del Cigoto  El embrión-cigoto incluido dentro de la zona pelúcida es transportado a través de la Salpinge hasta la cavidad uterina  Los movimientos peristálticos de la Salpinge y movimientos ciliares retrógrados impulsan el cigoto-mórula hacia cavidad uterina  La zona pelúcida no permite que el cigoto-mórula aumente de volumen, por lo que puede pasar fácilmente la zona más estrecha (región intersticial de la Salpinge) Blástula en Cavidad Uterina. Blastocisto en Útero  El blastocisto llega entre el 5° y 6° día post-fecundación a la cavidad uterina  Al 6° día post-fecundación se desintegra la zona pelúcida, el blastocisto se expande  Se queda suspendido por 20 a 24 hrs en la cavidad uterina  Entre el 6° y 7° día post-fecundación en la superficie endometrial tendrá abundante fibronectina, funciona como receptor a la fijación y adhesión del blastocisto Adhesión del blastocisto  Entre el 6° y 7° día se acumula fibronectina en la superficie endometrial  La fibronectina funge como receptor al trofoblásto, permite su adhesión  El trofoblásto libera enzimas que permite la penetración del trofoblásto hacia el estroma endometrial  El día 8° disminuye niveles de fibronectina en endometrio, este pierde receptividad trofoblástica Potencialidad celular  Totipotencial.- Son Células capaces de formar otro embrión y anexos. Las blastómeras son células totipotenciales, capaces de dar origen a todo tipo de tejido humano  Pluripotencialidad.- Células que forman muchas estirpes celulares, pero no un organismo completo (Células madre embrionarias). Las células del blastocisto son células pluripotenciales, capaces de dar origen solo a algunos tejidos humanos  Multipotenciales.- Forman únicamente células de tejidos a que pertenecen. Las células del disco trilaminar son células multipotenciales, capaces de dar origen a a tejidos que forman un órgano específico.
  • 5. Embriogénesis. Embarazo múltiple  Gemelar Dicigótico: (2 cigotos) o Hereditario, cada uno con su amnios y placenta  Gemelar Monocigótico (1 cigoto) o Mono-cigótico, Bi-coriónico, Bi-amniótico ( 1 - 4 día) o Mono-cigótico, mono-coriónico, Bi-amniótico ( 5 a 7 día) o Mono-cigótico, mono-coriónico, mono-amniótico ( 8 a 12 día) o Siameses ( 13 día) o Feto parásito  Embarazo de alto orden fetal (múltiples cigotos). Por manipulación ovulatoria Gemelar Mono-cigótico  Siameses.- División del Embrioblasto después del día 13° dia post-fecundación. o Craneópago: Unidos por cráneo 1-2% o Toracópago: Unidos por tórax, abdomen 70% o Pigopago: Unidos en pelvis 18-19%  Feto parásito.- Un feto queda incluido dentro del otro. Se diagnóstica como una tumoración ocupativa en una cavidad u órgano del feto que si se desarrolla completo.