SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Empleo y
discapacidad
José María Olayo olayo.blogspot.com
No cabe ninguna duda de que cada vez
más la situación de las personas con
discapacidad en el mercado de trabajo
va cobrando una mayor relevancia, como
una parte singular de cualquier intento
de facilitar y sostener en el tiempo su
máxima inclusión en la comunidad,
garantizando una vida libre e indepediente.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La evidente situación de desventaja en
el mercado de trabajo que encuentran
las personas con discapacidades requiere
políticas y estrategias de empleo que
vayan en la línea de lograr una inclusión
real y efeciva en la sociedad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Ese fomento de políticas de empleo ha de
estar basado, entre otros, en el principio
de la reducción de la discriminación
existente en el mercado de trabajo que
sufren las personas con discapacidad.
Un cambio de paradigma que deviene
del cambio de sensibilidad tanto entre las
propias personas con discapacidad como el
de las organizaciones que les representan.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con
Discapacidad, de la ONU, establce en
su artículo 4 - obligaciones generales –,
entre otras cuestiones, la necesidad
de tomar todas las medidas pertinentes,
incluidas medidas legislativas, para
modificar o derogar leyes, reglamentos,
costumbres y prácticas existentes que
constituyan discriminación contra las
personas con discapacidad; y tener en
cuenta, en todas las políticas y todos los
programas, la protección y promoción
de los derechos humanos de las personas
con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El artículo 27 se dedica al Trabajo y el empleo.
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con
discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás;
ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida
mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado
y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a
las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán
y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para
las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo,
adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de
legislación, entre ellas:
a) Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas
las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones
de selección, contratación y empleo, la continuidad en el empleo, la promoción
profesional y unas condiciones de trabajo seguras y saludables;
(...)
José María Olayo olayo.blogspot.com
(…)
b) Proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones con las demás, a condiciones de trabajo justas y favorables,
y en particular a igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo
de igual valor, a condiciones de trabajo seguras y saludables, incluida la
protección contra el acoso, y a la reparación por agravios sufridos;
c) Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos
laborales y sindicales, en igualdad de condiciones con las demás;
d) Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a
programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios
de colocación y formación profesional y continua;
e) Alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las
personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la
búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo;
f) Promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia,
de constitución de cooperativas y de inicio de empresas propias;
(...)
José María Olayo olayo.blogspot.com
(…)
g) Emplear a personas con discapacidad en el sector público;
h) Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado
mediante políticas y medidas pertinentes, que pueden incluir programas
de acción afirmativa, incentivos y otras medidas;
i) Velar por que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad
en el lugar de trabajo;
j) Promover la adquisición por las personas con discapacidad de experiencia
laboral en el mercado de trabajo abierto;
k) Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento
del empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad.
2. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad no sean
sometidas a esclavitud ni servidumbre y que estén protegidas, en igualdad de
condiciones con las demás, contra el trabajo forzoso u obligatorio.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Instituo Nacional de Estadística (INE) en datos actualizados a
28 de febrero de 2022, respecto al Empleo de las Personas con
Discapacidad (EPD) Año 2020, expone los siguientes resultados:
 El 34,3% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad oficialmente
reconocida en 2020 eran activos, 0,3 puntos más que en el año anterior.
Esta tasa de actividad era 41,8 puntos inferior a la de la población sin
discapacidad.
 El número de activos con discapacidad aumentó en 25.300 (un 4,0%)
respecto al de 2019. El de activos sin discapacidad disminuyó un 1,6%.
 La tasa de empleo de las personas con discapacidad fue del 26,7%
(del 64,3% para las personas sin discapacidad), con un aumento de
0,8 puntos respecto a 2019. El 89,6% de los ocupados eran asalariados
y, de estos, el 75,0% tenía contrato indefinido.
(...)
José María Olayo olayo.blogspot.com
(…)
 El número de ocupados con discapacidad aumentó en 30.400 personas
(un 6,3%) en 2020. El de personas sin discapacidad se redujo un 3,4%.
 La tasa de paro para el colectivo con discapacidad fue del 22,2%, con
un descenso de 1,7 puntos respecto a 2019. Esta tasa era 6,8 puntos
superior a la de la población sin discapacidad.
 El número de parados con discapacidad se redujo en 5.000 personas
(un 3,3%) durante 2020, mientras que entre las personas sin discapacidad
aumentó un 9,3%.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El salario bruto anual medio de los asalariados con
discapacidad por cuenta ajena fue de 20.799,33
euros en 2020, un 17,8% menor que para las
personas sin discapacidad pese a que dichos
salarios aumentaron un 1,1% con relación a 2019.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Según estos datos publicados por el INE, pese a este incremento
del 1,1% la brecha entre los salarios de las personas con
discapacidad y el resto se incrementó el año de la
pandemia, ya que la ratio salarial entre los trabajadores
con y sin discapacidad fue del 82,2%, frente al 83,9% de 2019.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El salario por hora para las personas con discapacidad fue
de 13,9 euros en cómputo anual, un 14,2% inferior a
los 16,2 euros para las personas sin discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La distribución salarial fue similar en ambos colectivos, aunque en
el caso de las personas con discapacidad un porcentaje mayor
de trabajadores se concentró en torno a salarios bajos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En general, aunque las diferencias entre los niveles salariales
de las personas con y sin discapacidad eran significativas,
se reducían a medida que aumentaba el nivel salarial.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Así, las personas con discapacidad en puestos de ocupación altos
(directores y gerentes; técnicos y profesionales científicos, técnicos
intelectuales y de apoyo) redujeron sus diferencias salariales
respecto a las personas sin discapacidad en los mismos puestos, pues
la ratio salarial aumentó respecto a 2019, situándose en el 92,1%.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Por el contrario, en puestos de ocupación medios (empleados, artesanos
y trabajadores cualificados) y bajos (operadores y trabajadores no
cualificados) las personas con discapacidad ampliaron la brecha salarial
respecto a 2019, disminuyendo la ratio al 96,5% y 82%, respectivamente.
José María Olayo olayo.blogspot.com
MENOR BRECHA
MENOR BRECHA
POR SEXO
POR SEXO
José María Olayo olayo.blogspot.com
Por sexo, el salario de las mujeres con discapacidad fue de 19.237,4
euros de media por trabajadora y año, mientras que para los hombres
fue de 21.995,9 euros. El salario de las mujeres fue, por tanto, un
12,5% inferior al de los hombres, diferencia menor que en
el caso de la población sin discapacidad (19% más bajo).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Además, se detectaron menos desigualdades salariales entre la población
femenina con y sin discapacidad (el salario de las primeras fue un 14,7%
menor que el de las segundas), que en el caso de los hombres (cuyo
salario fue un 21% inferior en presencia de discapacidad).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Por grupo de edad, los trabajadores con discapacidad obtuvieron
un salario inferior al recibido por quienes no tienen discapacidad
para todas las edades. La mayor diferencia se produjo en
el grupo de 30 a 44 años, con una ratio del 76,2%.
José María Olayo olayo.blogspot.com
TIPO DE
TIPO DE
DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las mayores discrepancias salariales aparecen cuando se considera el
tipo de discapacidad. Así, las ganancias más elevadas correspondieron
en 2020 a personas con discapacidad física y otras, seguidas de personas
con discapacidad sensorial, con salarios que superaron al salario medio
de las personas con discapacidad en un 7,4% y un 5,5%, respectivamente.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el extremo opuesto, los trabajadores con discapacidad intelectual
y mental percibieron los salarios más bajos (13.705,9 y 16.979,7
euros anuales), inferiores en un 34,1% y un 18,4%, respectivamente,
a la media del colectivo con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Atendiendo al grado de discapacidad también se observaron diferencias,
aunque no tan acusadas. Los salarios oscilaron de 21.422 euros anuales
en personas con menor grado, hasta 19.581,8 euros en las que tienen
reconocido un grado mayor o igual al 65% de discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las personas con discapacidad presentaron en 2020 una tasa de
actividad del 34,3%, más de 41 puntos inferior a la de la población sin
discapacidad. La tasa de ocupación fue del 26,7%, menos de la mitad que
en el caso de las personas sin discapacidad. Y la tasa de paro fue del
22,2%, superior en 6,8 puntos a la de la población sin discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Pági
nas rel
aci
onadas
y recom endadas
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177069&menu=ultiDatos&idp=1254735976597
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.ine.es/prensa/epd_2020.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://sid-inico.usal.es/noticias/el-salario-de-las-personas-con-discapacidad-es-un-178-inferior-al-del-resto-de-los-trabajadores-en-espana/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=boletin-digital-del-sid-11
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2021/03/convencion_onu_lf.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Empleo y discapacidad..pdf

Día de la mujer trabajadora (con discapacidad).
Día de la mujer trabajadora (con discapacidad).Día de la mujer trabajadora (con discapacidad).
Día de la mujer trabajadora (con discapacidad).
José María
 

Similar a Empleo y discapacidad..pdf (20)

Inclusión laboral. empleo y discapacidad.
Inclusión laboral. empleo y discapacidad.Inclusión laboral. empleo y discapacidad.
Inclusión laboral. empleo y discapacidad.
 
Trabajo de discapacidad con pies de pag
Trabajo de discapacidad con pies de pagTrabajo de discapacidad con pies de pag
Trabajo de discapacidad con pies de pag
 
Articles 5077 recurso-15
Articles 5077 recurso-15Articles 5077 recurso-15
Articles 5077 recurso-15
 
Articles 5077 recurso-15
Articles 5077 recurso-15Articles 5077 recurso-15
Articles 5077 recurso-15
 
Empleo y discapacidda. Bajas de larga duración.pdf
Empleo y discapacidda. Bajas de larga duración.pdfEmpleo y discapacidda. Bajas de larga duración.pdf
Empleo y discapacidda. Bajas de larga duración.pdf
 
¿Integración laboral o beneficencia¿
¿Integración laboral o beneficencia¿¿Integración laboral o beneficencia¿
¿Integración laboral o beneficencia¿
 
Informe cero. odismet.
Informe cero. odismet.Informe cero. odismet.
Informe cero. odismet.
 
Mujeres con discapacidad. Inclsuión social y laboral.
Mujeres con discapacidad. Inclsuión social y laboral.Mujeres con discapacidad. Inclsuión social y laboral.
Mujeres con discapacidad. Inclsuión social y laboral.
 
Derecho al empleo digno.
Derecho al empleo digno.Derecho al empleo digno.
Derecho al empleo digno.
 
Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.
Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.
Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.
 
Discapacidad y mercado laboral.
Discapacidad y mercado laboral.Discapacidad y mercado laboral.
Discapacidad y mercado laboral.
 
Promoción del empleo. Personas con discapacidad..pdf
Promoción del empleo. Personas con discapacidad..pdfPromoción del empleo. Personas con discapacidad..pdf
Promoción del empleo. Personas con discapacidad..pdf
 
Día de la mujer trabajadora (con discapacidad).
Día de la mujer trabajadora (con discapacidad).Día de la mujer trabajadora (con discapacidad).
Día de la mujer trabajadora (con discapacidad).
 
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
 
La contratación de personas con discapacidad.pdf
La contratación de personas con discapacidad.pdfLa contratación de personas con discapacidad.pdf
La contratación de personas con discapacidad.pdf
 
Empleo con apoyo.
Empleo con apoyo.Empleo con apoyo.
Empleo con apoyo.
 
El empleo de las personas con discapacidad.
El empleo de las personas con discapacidad.El empleo de las personas con discapacidad.
El empleo de las personas con discapacidad.
 
Derecho al trabajo digno. Discapacidad.
Derecho al trabajo digno. Discapacidad.Derecho al trabajo digno. Discapacidad.
Derecho al trabajo digno. Discapacidad.
 
Tercer sector de la discapacidad.
Tercer sector de la discapacidad.Tercer sector de la discapacidad.
Tercer sector de la discapacidad.
 
Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.
Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.
Empleo y discapacidad. Perspectiva de género.
 

Más de José María

Más de José María (20)

Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
 
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 

Último (14)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 

Empleo y discapacidad..pdf

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Empleo y discapacidad
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com No cabe ninguna duda de que cada vez más la situación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo va cobrando una mayor relevancia, como una parte singular de cualquier intento de facilitar y sostener en el tiempo su máxima inclusión en la comunidad, garantizando una vida libre e indepediente.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com La evidente situación de desventaja en el mercado de trabajo que encuentran las personas con discapacidades requiere políticas y estrategias de empleo que vayan en la línea de lograr una inclusión real y efeciva en la sociedad.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com Ese fomento de políticas de empleo ha de estar basado, entre otros, en el principio de la reducción de la discriminación existente en el mercado de trabajo que sufren las personas con discapacidad. Un cambio de paradigma que deviene del cambio de sensibilidad tanto entre las propias personas con discapacidad como el de las organizaciones que les representan.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la ONU, establce en su artículo 4 - obligaciones generales –, entre otras cuestiones, la necesidad de tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad; y tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com El artículo 27 se dedica al Trabajo y el empleo. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación, entre ellas: a) Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de selección, contratación y empleo, la continuidad en el empleo, la promoción profesional y unas condiciones de trabajo seguras y saludables; (...)
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com (…) b) Proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a condiciones de trabajo justas y favorables, y en particular a igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, a condiciones de trabajo seguras y saludables, incluida la protección contra el acoso, y a la reparación por agravios sufridos; c) Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos laborales y sindicales, en igualdad de condiciones con las demás; d) Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación profesional y continua; e) Alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo; f) Promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de cooperativas y de inicio de empresas propias; (...)
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com (…) g) Emplear a personas con discapacidad en el sector público; h) Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado mediante políticas y medidas pertinentes, que pueden incluir programas de acción afirmativa, incentivos y otras medidas; i) Velar por que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad en el lugar de trabajo; j) Promover la adquisición por las personas con discapacidad de experiencia laboral en el mercado de trabajo abierto; k) Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad. 2. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad no sean sometidas a esclavitud ni servidumbre y que estén protegidas, en igualdad de condiciones con las demás, contra el trabajo forzoso u obligatorio.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com El Instituo Nacional de Estadística (INE) en datos actualizados a 28 de febrero de 2022, respecto al Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD) Año 2020, expone los siguientes resultados:  El 34,3% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad oficialmente reconocida en 2020 eran activos, 0,3 puntos más que en el año anterior. Esta tasa de actividad era 41,8 puntos inferior a la de la población sin discapacidad.  El número de activos con discapacidad aumentó en 25.300 (un 4,0%) respecto al de 2019. El de activos sin discapacidad disminuyó un 1,6%.  La tasa de empleo de las personas con discapacidad fue del 26,7% (del 64,3% para las personas sin discapacidad), con un aumento de 0,8 puntos respecto a 2019. El 89,6% de los ocupados eran asalariados y, de estos, el 75,0% tenía contrato indefinido. (...)
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com (…)  El número de ocupados con discapacidad aumentó en 30.400 personas (un 6,3%) en 2020. El de personas sin discapacidad se redujo un 3,4%.  La tasa de paro para el colectivo con discapacidad fue del 22,2%, con un descenso de 1,7 puntos respecto a 2019. Esta tasa era 6,8 puntos superior a la de la población sin discapacidad.  El número de parados con discapacidad se redujo en 5.000 personas (un 3,3%) durante 2020, mientras que entre las personas sin discapacidad aumentó un 9,3%.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com El salario bruto anual medio de los asalariados con discapacidad por cuenta ajena fue de 20.799,33 euros en 2020, un 17,8% menor que para las personas sin discapacidad pese a que dichos salarios aumentaron un 1,1% con relación a 2019.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Según estos datos publicados por el INE, pese a este incremento del 1,1% la brecha entre los salarios de las personas con discapacidad y el resto se incrementó el año de la pandemia, ya que la ratio salarial entre los trabajadores con y sin discapacidad fue del 82,2%, frente al 83,9% de 2019.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com El salario por hora para las personas con discapacidad fue de 13,9 euros en cómputo anual, un 14,2% inferior a los 16,2 euros para las personas sin discapacidad.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com La distribución salarial fue similar en ambos colectivos, aunque en el caso de las personas con discapacidad un porcentaje mayor de trabajadores se concentró en torno a salarios bajos.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com En general, aunque las diferencias entre los niveles salariales de las personas con y sin discapacidad eran significativas, se reducían a medida que aumentaba el nivel salarial.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Así, las personas con discapacidad en puestos de ocupación altos (directores y gerentes; técnicos y profesionales científicos, técnicos intelectuales y de apoyo) redujeron sus diferencias salariales respecto a las personas sin discapacidad en los mismos puestos, pues la ratio salarial aumentó respecto a 2019, situándose en el 92,1%.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com Por el contrario, en puestos de ocupación medios (empleados, artesanos y trabajadores cualificados) y bajos (operadores y trabajadores no cualificados) las personas con discapacidad ampliaron la brecha salarial respecto a 2019, disminuyendo la ratio al 96,5% y 82%, respectivamente.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com MENOR BRECHA MENOR BRECHA POR SEXO POR SEXO
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com Por sexo, el salario de las mujeres con discapacidad fue de 19.237,4 euros de media por trabajadora y año, mientras que para los hombres fue de 21.995,9 euros. El salario de las mujeres fue, por tanto, un 12,5% inferior al de los hombres, diferencia menor que en el caso de la población sin discapacidad (19% más bajo).
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Además, se detectaron menos desigualdades salariales entre la población femenina con y sin discapacidad (el salario de las primeras fue un 14,7% menor que el de las segundas), que en el caso de los hombres (cuyo salario fue un 21% inferior en presencia de discapacidad).
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com Por grupo de edad, los trabajadores con discapacidad obtuvieron un salario inferior al recibido por quienes no tienen discapacidad para todas las edades. La mayor diferencia se produjo en el grupo de 30 a 44 años, con una ratio del 76,2%.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com TIPO DE TIPO DE DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com Las mayores discrepancias salariales aparecen cuando se considera el tipo de discapacidad. Así, las ganancias más elevadas correspondieron en 2020 a personas con discapacidad física y otras, seguidas de personas con discapacidad sensorial, con salarios que superaron al salario medio de las personas con discapacidad en un 7,4% y un 5,5%, respectivamente.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com En el extremo opuesto, los trabajadores con discapacidad intelectual y mental percibieron los salarios más bajos (13.705,9 y 16.979,7 euros anuales), inferiores en un 34,1% y un 18,4%, respectivamente, a la media del colectivo con discapacidad.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com Atendiendo al grado de discapacidad también se observaron diferencias, aunque no tan acusadas. Los salarios oscilaron de 21.422 euros anuales en personas con menor grado, hasta 19.581,8 euros en las que tienen reconocido un grado mayor o igual al 65% de discapacidad.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com Las personas con discapacidad presentaron en 2020 una tasa de actividad del 34,3%, más de 41 puntos inferior a la de la población sin discapacidad. La tasa de ocupación fue del 26,7%, menos de la mitad que en el caso de las personas sin discapacidad. Y la tasa de paro fue del 22,2%, superior en 6,8 puntos a la de la población sin discapacidad.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com Pági nas rel aci onadas y recom endadas
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177069&menu=ultiDatos&idp=1254735976597
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.ine.es/prensa/epd_2020.pdf
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com https://sid-inico.usal.es/noticias/el-salario-de-las-personas-con-discapacidad-es-un-178-inferior-al-del-resto-de-los-trabajadores-en-espana/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=boletin-digital-del-sid-11
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2021/03/convencion_onu_lf.pdf