SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPODERAMIENTO DE MUJERES EN LA CRIANZA DE GALLINAS
CRIOLLAS EN ZONAS RURALES DE VENEZUELA
Ensayo 2.
Perdomo R., Pável A.
Guanare, Julio de 2019
El contexto social en la cual están en desventajas las mujeres por
barreras estructurales de género, nos hace referencia al proceso de
empoderamiento de la mujer, adquieren o refuerzan sus capacidades y el
protagonismo, tanto en el plano individual como colectivo para alcanzar una
vida autónoma en la que puedan participar en términos de igualdad, en el
acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en toda
las esferas de la vida personal y social.
Actualmente esta expresión conlleva también a otra dimensión: La
toma de conciencia del poder individual y colectivo que ostentan las mujeres
y que tiene que ver con cambios para la superar las prácticas culturales y
estructurales que contribuyen a perpetuar su situación de desventaja y
desigualdad.
Contribución de la mujer al desarrollo de la agricultura.
La agricultura sigue teniendo una importancia decisiva en la
generalidad de las economías no industriales debido a su contribución a los
ingresos de exportación del país, el empleo y los medios de subsistencia.
Las estadísticas oficiales subestiman el valor del trabajo de las mujeres y su
contribución general a la riqueza nacional. Las mujeres siguen aportando una
gran parte de la mano de obra agrícola (FAO, 2006)
Las mujeres rurales constituyen la mayoría de la población pobre del
mundo, pero su contribución resulta prácticamente invisible porque sus
funciones en sus familias constituyen el trabajo no retribuido. Sin embargo,
en todas las etapas de la historia humana aparece la mujer realizando
múltiples actividades en todos los campos existentes, desde la invención de
la agricultura, han experimentado con nuevas semillas, asociaciones de
cultivos, selección y preservación de alimentos, producción y reproducción de
especies animales.
(Uyttewaal, 2015), menciona que las mujeres son “un recurso
calificado en la agricultura y la economía rural”, aunque enfrentan enormes
restricciones sociales, políticas y económicas. En todo el mundo, las mujeres
realizan más trabajo doméstico no remunerado, reciben menores salarios,
son más vulnerables a la inseguridad alimentaria y tienen menor acceso a la
tierra, la tecnología y al apoyo del gobierno. Sin embargo, debido a
necesidades económicas y tradición cultural, el género femenino ubicado en
zonas rurales son las que diversifican sus cultivos y aseguran la
sostenibilidad de los agroecosistemas.
Las mujeres rurales se dedican principalmente a la agricultura de
subsistencia, la producción en huertos familiares es una tarea exclusiva,
producen el 90% de los alimentos que se consumen en el hogar. Son
responsables de la mayor parte de las actividades relacionadas con el
procesamiento, conservación y comercialización de los productos agrícolas.
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la producción animal, se
encargan del suministro de agua, limpieza y ordeño. Asimismo, en muchos
países, las mujeres son responsables de la pesca en aguas bajas y lagunas
costeras (Lahoz, 2006).
Esto ratifica la importancia que tiene la mujer en el desarrollo de la
avicultura doméstica, la conservación del recurso genético local y el aporte a
la seguridad alimentaria de la región. En la parroquia Córdoba del estado
Portuguesa, según Nieves y Perdomo (2015), la cría de gallinas criollas es
ejecutada bajo responsabilidad femenina (80,3%), se considera parte de las
labores domésticas que les corresponde realizar por permanecer en el hogar.
Es de vital importancia reconocer que las mujeres de las zonas rurales
son las que han preservado la avicultura como una práctica fundamental
para el mantenimiento de biodiversidad, las prácticas sencillas de la cría de
aves de corral empoderan a las mujeres rurales y mejoran el estatus social.
Fomentar el empoderamiento económico de las mujeres contribuye
directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el
crecimiento económico.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
1.- FAO. 2006. Agricultura, expansión del comercio y equidad de género.
.[Libro en línea]. Disponible:
http://www.fao.org/3/a0493s/a0493500.htm#contents. [Consulta: Junio 2019].
2.- Uyttewaal, K. 2015. Feminismo y agroecología. Un entrelazamiento
esencial. Revista electrónica en línea. Leisa. Revista de agroecología.
Diciembre 2015. Volumen 31. Número 4. “Las mujeres en la agricultura
familiar”. Disponible: http://www. Leisa-al.org/web/images/stories/revista
pdf/vol31n4.pdf. [Consulta: Junio 2016].
3.- Lahoz, C. 2006. El papel clave de las mujeres en la seguridad
alimentaria. .[Libro en línea]. Disponible: http://www.oda-
alc.org/documentos/1349637802.pdf#page=117. [Consulta: Junio 2019].
4.- Nieves, D. y Perdomo, P. 2015. Caracterización fenotípica de gallinas
criollas (Gallus domesticus) y aspectos socioproductivos en la parroquia
Córdoba del estado Portuguesa. Tesis de Maestría. UNELLEZ-VPA-
Guanare.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia unidad 2 tema 4
Historia unidad 2 tema 4Historia unidad 2 tema 4
Historia unidad 2 tema 4
DiegoArias138
 
Agricultura Familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agro...
Agricultura Familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agro...Agricultura Familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agro...
Agricultura Familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agro...
Rodo Loyola
 
La papa en la familia aymara
La papa en la familia aymaraLa papa en la familia aymara
La papa en la familia aymara
jilalla
 
Angie Arenas
Angie Arenas Angie Arenas
Angie Arenas
ZafiroSanabria
 
fgdgdfgdfgdfgdfgdfgdfg
fgdgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfgdgdfgdfgdfgdfgdfgdfg
fgdgdfgdfgdfgdfgdfgdfg
FAO
 
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaDiálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaCrónicas del despojo
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r
ASOCAM
 
Colombia: Mujeres, semillas de movilización y resistencia
Colombia: Mujeres, semillas de movilización y resistenciaColombia: Mujeres, semillas de movilización y resistencia
Colombia: Mujeres, semillas de movilización y resistencia
Crónicas del despojo
 
Carta alimentaria cipa 31
Carta alimentaria cipa 31Carta alimentaria cipa 31
Carta alimentaria cipa 31Martha Molina
 
D.R.A.F. - Mesa 1 - Alicia Alem
D.R.A.F. - Mesa 1 - Alicia AlemD.R.A.F. - Mesa 1 - Alicia Alem
D.R.A.F. - Mesa 1 - Alicia AlemFAO
 
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
Jorge Mora Alfaro
 
quinua .pdf
quinua .pdfquinua .pdf
quinua .pdf
RickyPrincipe1
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IXBiodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
KIUZCHACON1
 
8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violenci...
8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violenci...8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violenci...
8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violenci...Crónicas del despojo
 
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en BoliviaCOVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
SUSMAI
 
Experiencias en agricultura urbana
Experiencias en  agricultura urbanaExperiencias en  agricultura urbana
Experiencias en agricultura urbana
YusbelyMoreno
 
origen y caracteristica asgricultura
  origen y caracteristica asgricultura  origen y caracteristica asgricultura
origen y caracteristica asgriculturaOrlando Mendez
 
Declaración de la pintana. 23 nov-1
Declaración de la pintana. 23  nov-1Declaración de la pintana. 23  nov-1
Declaración de la pintana. 23 nov-1
asalinasc
 

La actualidad más candente (19)

Historia unidad 2 tema 4
Historia unidad 2 tema 4Historia unidad 2 tema 4
Historia unidad 2 tema 4
 
Agricultura Familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agro...
Agricultura Familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agro...Agricultura Familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agro...
Agricultura Familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agro...
 
Boletin informativo 2012
Boletin informativo 2012Boletin informativo 2012
Boletin informativo 2012
 
La papa en la familia aymara
La papa en la familia aymaraLa papa en la familia aymara
La papa en la familia aymara
 
Angie Arenas
Angie Arenas Angie Arenas
Angie Arenas
 
fgdgdfgdfgdfgdfgdfgdfg
fgdgdfgdfgdfgdfgdfgdfgfgdgdfgdfgdfgdfgdfgdfg
fgdgdfgdfgdfgdfgdfgdfg
 
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaDiálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r
 
Colombia: Mujeres, semillas de movilización y resistencia
Colombia: Mujeres, semillas de movilización y resistenciaColombia: Mujeres, semillas de movilización y resistencia
Colombia: Mujeres, semillas de movilización y resistencia
 
Carta alimentaria cipa 31
Carta alimentaria cipa 31Carta alimentaria cipa 31
Carta alimentaria cipa 31
 
D.R.A.F. - Mesa 1 - Alicia Alem
D.R.A.F. - Mesa 1 - Alicia AlemD.R.A.F. - Mesa 1 - Alicia Alem
D.R.A.F. - Mesa 1 - Alicia Alem
 
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
 
quinua .pdf
quinua .pdfquinua .pdf
quinua .pdf
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IXBiodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
 
8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violenci...
8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violenci...8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violenci...
8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violenci...
 
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en BoliviaCOVID y comunidades indígenas en Bolivia
COVID y comunidades indígenas en Bolivia
 
Experiencias en agricultura urbana
Experiencias en  agricultura urbanaExperiencias en  agricultura urbana
Experiencias en agricultura urbana
 
origen y caracteristica asgricultura
  origen y caracteristica asgricultura  origen y caracteristica asgricultura
origen y caracteristica asgricultura
 
Declaración de la pintana. 23 nov-1
Declaración de la pintana. 23  nov-1Declaración de la pintana. 23  nov-1
Declaración de la pintana. 23 nov-1
 

Similar a Empoderamiento de mujeres en la crianza de gallinas criollas en zonas rurales de venezuela. ensayo

03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt
03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt
03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt
DanielTigseIza1
 
ONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres ruralesONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres rurales
Casa de la Mujer
 
genero seguridad alimentaria ALMA.pptx
genero seguridad alimentaria ALMA.pptxgenero seguridad alimentaria ALMA.pptx
genero seguridad alimentaria ALMA.pptx
AlmyLp
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Fundación Acua
 
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y NutricionalMujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y NutricionalFAO
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar
La agenda de las mujeres en la Agricultura FamiliarLa agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar
La agenda de las mujeres en la Agricultura FamiliarFAO
 
Declaración Foro alto nivel Mujeres Indígenas
Declaración Foro alto nivel Mujeres IndígenasDeclaración Foro alto nivel Mujeres Indígenas
Declaración Foro alto nivel Mujeres Indígenas
FAO
 
Agendaspendientesdelasmujeresruralesenlaregin 130717081257-phpapp01
Agendaspendientesdelasmujeresruralesenlaregin 130717081257-phpapp01Agendaspendientesdelasmujeresruralesenlaregin 130717081257-phpapp01
Agendaspendientesdelasmujeresruralesenlaregin 130717081257-phpapp01FAO
 
La sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del aguaLa sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del aguaJulio César De Cisneros
 
Experiencia de Guatemala
Experiencia de GuatemalaExperiencia de Guatemala
Experiencia de Guatemala
FAO
 
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Ecomujeres
 
Estudio issandes seguridad alimentaria_genero
Estudio issandes seguridad alimentaria_generoEstudio issandes seguridad alimentaria_genero
Estudio issandes seguridad alimentaria_generoBoris Arriola Ferrel
 
Mensaje en el día internacional de la mujer
Mensaje en el día internacional de la mujerMensaje en el día internacional de la mujer
Mensaje en el día internacional de la mujerchupisin23
 
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidadMujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
Crónicas del despojo
 
"La tierra para las que la trabajan" Claudia Korol
"La tierra para las que la trabajan" Claudia Korol "La tierra para las que la trabajan" Claudia Korol
"La tierra para las que la trabajan" Claudia Korol
Crónicas del despojo
 
Agricultura_familiar_10052018.pptx
Agricultura_familiar_10052018.pptxAgricultura_familiar_10052018.pptx
Agricultura_familiar_10052018.pptx
ANDRESFELIPEGARCIAPI1
 
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
William Henry Vegazo Muro
 
Indigenous women’s role in biodiversity protection and transmission of food t...
Indigenous women’s role in biodiversity protection and transmission of food t...Indigenous women’s role in biodiversity protection and transmission of food t...
Indigenous women’s role in biodiversity protection and transmission of food t...
ExternalEvents
 

Similar a Empoderamiento de mujeres en la crianza de gallinas criollas en zonas rurales de venezuela. ensayo (20)

03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt
03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt
03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt
 
ONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres ruralesONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres rurales
 
genero seguridad alimentaria ALMA.pptx
genero seguridad alimentaria ALMA.pptxgenero seguridad alimentaria ALMA.pptx
genero seguridad alimentaria ALMA.pptx
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
 
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y NutricionalMujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
Agendas pendientes de las ,mujeres rurales en la regiòn. rep. dominicana
Agendas pendientes de las ,mujeres rurales en la regiòn. rep. dominicanaAgendas pendientes de las ,mujeres rurales en la regiòn. rep. dominicana
Agendas pendientes de las ,mujeres rurales en la regiòn. rep. dominicana
 
La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar
La agenda de las mujeres en la Agricultura FamiliarLa agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar
La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar
 
Declaración Foro alto nivel Mujeres Indígenas
Declaración Foro alto nivel Mujeres IndígenasDeclaración Foro alto nivel Mujeres Indígenas
Declaración Foro alto nivel Mujeres Indígenas
 
Agendaspendientesdelasmujeresruralesenlaregin 130717081257-phpapp01
Agendaspendientesdelasmujeresruralesenlaregin 130717081257-phpapp01Agendaspendientesdelasmujeresruralesenlaregin 130717081257-phpapp01
Agendaspendientesdelasmujeresruralesenlaregin 130717081257-phpapp01
 
La sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del aguaLa sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del agua
 
Experiencia de Guatemala
Experiencia de GuatemalaExperiencia de Guatemala
Experiencia de Guatemala
 
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
 
Estudio issandes seguridad alimentaria_genero
Estudio issandes seguridad alimentaria_generoEstudio issandes seguridad alimentaria_genero
Estudio issandes seguridad alimentaria_genero
 
Mensaje en el día internacional de la mujer
Mensaje en el día internacional de la mujerMensaje en el día internacional de la mujer
Mensaje en el día internacional de la mujer
 
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidadMujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
 
"La tierra para las que la trabajan" Claudia Korol
"La tierra para las que la trabajan" Claudia Korol "La tierra para las que la trabajan" Claudia Korol
"La tierra para las que la trabajan" Claudia Korol
 
Agricultura_familiar_10052018.pptx
Agricultura_familiar_10052018.pptxAgricultura_familiar_10052018.pptx
Agricultura_familiar_10052018.pptx
 
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
 
Indigenous women’s role in biodiversity protection and transmission of food t...
Indigenous women’s role in biodiversity protection and transmission of food t...Indigenous women’s role in biodiversity protection and transmission of food t...
Indigenous women’s role in biodiversity protection and transmission of food t...
 

Último

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Empoderamiento de mujeres en la crianza de gallinas criollas en zonas rurales de venezuela. ensayo

  • 1. EMPODERAMIENTO DE MUJERES EN LA CRIANZA DE GALLINAS CRIOLLAS EN ZONAS RURALES DE VENEZUELA Ensayo 2. Perdomo R., Pável A. Guanare, Julio de 2019 El contexto social en la cual están en desventajas las mujeres por barreras estructurales de género, nos hace referencia al proceso de empoderamiento de la mujer, adquieren o refuerzan sus capacidades y el protagonismo, tanto en el plano individual como colectivo para alcanzar una vida autónoma en la que puedan participar en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en toda las esferas de la vida personal y social. Actualmente esta expresión conlleva también a otra dimensión: La toma de conciencia del poder individual y colectivo que ostentan las mujeres y que tiene que ver con cambios para la superar las prácticas culturales y estructurales que contribuyen a perpetuar su situación de desventaja y desigualdad. Contribución de la mujer al desarrollo de la agricultura. La agricultura sigue teniendo una importancia decisiva en la generalidad de las economías no industriales debido a su contribución a los ingresos de exportación del país, el empleo y los medios de subsistencia. Las estadísticas oficiales subestiman el valor del trabajo de las mujeres y su contribución general a la riqueza nacional. Las mujeres siguen aportando una gran parte de la mano de obra agrícola (FAO, 2006) Las mujeres rurales constituyen la mayoría de la población pobre del mundo, pero su contribución resulta prácticamente invisible porque sus funciones en sus familias constituyen el trabajo no retribuido. Sin embargo, en todas las etapas de la historia humana aparece la mujer realizando
  • 2. múltiples actividades en todos los campos existentes, desde la invención de la agricultura, han experimentado con nuevas semillas, asociaciones de cultivos, selección y preservación de alimentos, producción y reproducción de especies animales. (Uyttewaal, 2015), menciona que las mujeres son “un recurso calificado en la agricultura y la economía rural”, aunque enfrentan enormes restricciones sociales, políticas y económicas. En todo el mundo, las mujeres realizan más trabajo doméstico no remunerado, reciben menores salarios, son más vulnerables a la inseguridad alimentaria y tienen menor acceso a la tierra, la tecnología y al apoyo del gobierno. Sin embargo, debido a necesidades económicas y tradición cultural, el género femenino ubicado en zonas rurales son las que diversifican sus cultivos y aseguran la sostenibilidad de los agroecosistemas. Las mujeres rurales se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia, la producción en huertos familiares es una tarea exclusiva, producen el 90% de los alimentos que se consumen en el hogar. Son responsables de la mayor parte de las actividades relacionadas con el procesamiento, conservación y comercialización de los productos agrícolas. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la producción animal, se encargan del suministro de agua, limpieza y ordeño. Asimismo, en muchos países, las mujeres son responsables de la pesca en aguas bajas y lagunas costeras (Lahoz, 2006). Esto ratifica la importancia que tiene la mujer en el desarrollo de la avicultura doméstica, la conservación del recurso genético local y el aporte a la seguridad alimentaria de la región. En la parroquia Córdoba del estado Portuguesa, según Nieves y Perdomo (2015), la cría de gallinas criollas es ejecutada bajo responsabilidad femenina (80,3%), se considera parte de las labores domésticas que les corresponde realizar por permanecer en el hogar.
  • 3. Es de vital importancia reconocer que las mujeres de las zonas rurales son las que han preservado la avicultura como una práctica fundamental para el mantenimiento de biodiversidad, las prácticas sencillas de la cría de aves de corral empoderan a las mujeres rurales y mejoran el estatus social. Fomentar el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 1.- FAO. 2006. Agricultura, expansión del comercio y equidad de género. .[Libro en línea]. Disponible: http://www.fao.org/3/a0493s/a0493500.htm#contents. [Consulta: Junio 2019]. 2.- Uyttewaal, K. 2015. Feminismo y agroecología. Un entrelazamiento esencial. Revista electrónica en línea. Leisa. Revista de agroecología. Diciembre 2015. Volumen 31. Número 4. “Las mujeres en la agricultura familiar”. Disponible: http://www. Leisa-al.org/web/images/stories/revista pdf/vol31n4.pdf. [Consulta: Junio 2016]. 3.- Lahoz, C. 2006. El papel clave de las mujeres en la seguridad alimentaria. .[Libro en línea]. Disponible: http://www.oda- alc.org/documentos/1349637802.pdf#page=117. [Consulta: Junio 2019]. 4.- Nieves, D. y Perdomo, P. 2015. Caracterización fenotípica de gallinas criollas (Gallus domesticus) y aspectos socioproductivos en la parroquia Córdoba del estado Portuguesa. Tesis de Maestría. UNELLEZ-VPA- Guanare.