SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EMPRESA Y SU HISTORIA
Desde tiempos remotos las necesidades de las personas han producido
efectivamente sistemas para satisfacer las necesidades de estas mismas en base a
sus consumos, sin conceptualizar esta terminología, pero la asociatividad que es un
manejo inconsciente de recursos produce este sistema llamado EMPRESA, que es
un manejo inconsciente de recursos disponibles por el hombre. A través de su
inteligencia involucra la organización, la distribución de tareas, seguridad,
coordinación, etc. Con el tiempo las personas debieron limitarse en muchos
aspectos, lo que los llevo a unirse, organizarse, clasificarse y también a desplazarse
de las zonas en que vivían, se mezclaron las culturas y se comienzan los traspasos
de técnicas, experiencias y un sin número de oficios que se masificaron.
Las necesidades principalmente alimenticias, de bienes y servicios fueron
creciendo con los aumentos demográficos e instintivamente se comienzan a crear
los intercambios entre distintas personas de distintos lugares, y se intercambian
pescado por papa, carnes por ropa o por madera, etc. En fin, esta acción de
cambiar cosas produce en el tiempo una suerte de beneficios comunes y la
regularidad de estos intercambios crean lazos que evidentemente se mantienen en
el tiempo.
Los nuevos métodos de intercambio y avances tecnológicos, se le asigna valor a las
cosas, presentándose un escenario completamente distinto al normalmente usado,
ya que esto le daba a las persona el poder de adquirir cualquier producto y
venderlo, con el paso del tiempo, la cantidad de bienes y servicios no eran
suficientes en forma individual, por lo tanto, se ven en la necesidad de agruparse.
Al formalizar este tipo de asociaciones dentro de un marco de gobierno y
tributaciones, se asigna cierta terminología a cada tipo de empresas como
personas naturales; otro ejemplo son las personas jurídicas, que debido al alto
grado de riesgo que se corre con las personas naturales se crea un nuevo sistema
de empresa individual de responsabilidad Limitada, existen las sociedades de
hecho, en las que se reúnen y juntan personas para comercializar o producir
diversos productos y se reparten sus ganancias pero son reconocidas como
comunidad, también se encuentran las empresas de responsabilidad limitada,
donde el capital y/o el trabajo se aporta entre los socios, y la responsabilidad se
limita a los aportes o al porcentaje de estos.
Otra forma de empresa es la que se forma a través de Sociedades Anónimas, ya sea
abiertas o cerradas. En las abiertas el objetivo es unirse estratégicamente con
socios de intereses comunes a medida que crece la empresa y proyectan sus
metas, coloca acciones a la venta en el mercado bursátil al mejor postor sin
importar quien sea, las cuales producen un aumento en el capital social, generando
un mejor escenario para sus inversiones a corto y largo plazo.
Etapas y evolución de La Empresa
Desde la prehistoria el hombre ha intentado crear procesos que aceleren la
producción de productos y bienes para hacer su vida más confortable. Las primeras
civilizaciones como los sumerios, en Mesopotamia, fueron de las primeras
comunidades de crear algo muy parecido a una empresa. Con la aparición de la
agricultura, los sumerios desarrollaron sistemas de administración, tecnologías e
intercambios con lo cual crearon las primeras empresas. Estas empresas no tenían
un orden como las empresas actuales, pero de allí salieron las bases para crear las
empresas hoy en día. Así como hay gerentes, en esa época, los gerentes eran los
reyes y estos eran los que decidían como los aldeanos deberían trabajar las tierras.
Los sumerios fueron la primera civilización y estos aportaron grandes ideas para las
civilizaciones venideras.
En el antiguo Egipto, cultura basada principalmente en la agricultura, los egipcios
sembraban algunos granos de los cuales sacaban pan y cerveza. Esto hizo que se
empezaran a crear las primeras empresas, ya que, vendían estos alimentos al
pueblo y con el sobrante del consumo interno del imperio se hacían intercambios
con otros pueblos.
En Egipto también se fomentó la minería, y la construcción, ya que, los faraones,
como dirigentes del reino, querían dejar una huella plasmada en la tierra. Con la
construcción de las pirámides, los esculpidores y los herreros se complementaban
de tal forma que parecían una empresa, es decir, los herreros creaban y mantenían
afilados los cinceles para tallar las piedras y los esculpidores tallaban las piedras
para darles su forma y así crear las esculturas que hoy podemos apreciar.
En Roma la tecnología y mejoras de las herramientas mejoro y ayudo a fortalecer
las bases para crear una empresa. En el imperio romano, la base de la economía se
basaba en los esclavos, ya que, estos eran una forma barata de mano de obra, y se
utilizaban mucho en construcciones, minas, tala de árboles y comercio.
Evolución de la empresa
En la época en la que Darwin postuló el principio de la evolución, se creó un
concepto revolucionario el cual fue adaptado a muchas otras temáticas. La
evolución es el constante cambio por sobrevivir, y explica cómo es que el que
sobrevive no es el más fuerte ni el más grande, sino el que mejor se adapta. Pues
bien, este concepto también puede ser llevado a la economía, y entonces podemos
hablar de lo que es la evolución de las empresas.
La historia de las empresas se puede dividir en tres épocas:
Épocas de la Historia de las Empresas
1. Época Artesanal 2. Época Industrial 3. Época Post-Industrial
1. Época Artesanal
En un principio las empresas artesanales eran aquellos pequeños
talleres en donde una persona realizaba todas las labores, también podía
tratarse de una persona y su familia o un pequeño grupo de aprendices.
En aquella época las herramientas eran limitadas y el oficio solía ser un
legado familiar.
La cantidad de productos que se fabricaban eran pocos, y elaborar cada
uno de ellos tomaba una gran cantidad de tiempo.
Podríamos considerar que el inicio de lo que a día de hoy entendemos
como empresa se encuentra en los pequeños artesanos que a lo largo
de los siglos se habían ocupado de confeccionar desde zapatos a
cucharas, espadas o jarrones.
2. La Época Industrial
Se marca con la llegada de la máquina de vapor en 1750, la cual facilitaría la
creación de instrumentos que remplazaran la mano de obra y que además
permitieran los primeros tipos de automatización.
Durante esta época la producción aumento en volumen, hubo un crecimiento en la
demanda de materias primas y se creó un mercado mucho más complejo en donde
los límites ya no eran por la mano de obra sino por las leyes de oferta y demanda.
Es en la época del feudalismo cuando los mismos, acumulados en las ciudades,
empiezan a organizarse formando así los gremios, organismos reguladores del bien
manufacturado. Es en éste punto en el que empieza a cobrar importancia la figura
del comerciante, que se dedica a comercializar los productos que fabrican los
artesanos iniciando así una especialización de tareas que permite la reducción de
costes de producción y transacción.
Conforme se incrementa el tejido comercial aparece el mercantilismo, que
establece que el intercambio de mercaderías y la acumulación de oro y plata
genera riqueza. Éste hecho permite la acumulación de capitales que darán paso a
la creación de talleres propios por parte de los comerciantes, y más adelante,
juntando todos los talleres en un mismo punto, las fábricas.
Creación de las primeras fábricas:
Con la creación de las primeras fábricas la organización cobra una mayor
importancia, aparecen las primeras sociedades anónimas y el capitalismo,
que pondrá fin al feudalismo, ya que se centra en el intercambio de bienes (y
no en su producción) y el feudalismo se basaba en el control de un territorio,
no en el intercambio con otros territorios.
Con el aumento tecnológico que permite mecanizar los procesos industriales
de las fábricas, llegará la Primera Revolución Industrial, que traerá consigo la
máquina de vapor, el ferrocarril, la mejora en las comunicaciones, el
transporte y el comercio, lo que fomentará la creación, más tarde, de
empresas especializadas en financiaciones, transporte de mercaderías o en la
comercialización y distribución, se crean los bancos, aparece el proletariado y
la burguesía industrial.
Luego se produce la Segunda Revolución Industrial en el siglo XIX, que trae
mejoras tecnológicas para el transporte (motor de combustión, metro y
tranvía) y la comunicación (telégrafo, teléfono y radio) gracias en gran parte
al descubrimiento de la electricidad y del petróleo.
Estos avances permiten la reducción de costes y una mejora en velocidad de
producción y distribución significativa que permite la creación de distintas
unidades de producción en una misma empresa (lo que requiere cierta
coordinación y se inician los primeros avances en administración de
empresas) y terminará derivando en la producción a gran escala y los
monopolios.
3. La Época Post-Industrial
Que es en la que vivimos hoy en día, ésta engloba el desarrollo de
nuevas formas de producir energía para suplir la demanda industrial que
existe. También supone un crecimiento en las tecnologías de
comunicación y la creación de nuevos mercados a través de Internet.
En 1913 Ford introduce la cadena de montaje, lo que da lugar a la producción
en masa y comienza la era de la internacionalización. A mediados del siglo XX
el modelo Fordiano se estanca y el modelo japonés cobra fuerza, consistente
en una mayor atención a las necesidades del cliente y la creación de
productos más personalizados, más sofisticados y tecnológicamente mejores
constantemente (el modelo Ford producía el mismo producto en masa
constantemente, lo que abarataba los costes pero evolucionaba lento y era
poco flexible). Finalmente, y en medio de una espiral de I+D y copy & pastes,
llega Internet y nace la sociedad de la información y la era del conocimiento.
La comunicación alcanza niveles jamás pensados y el diseño además del
marketing cobran mayor protagonismo, ahora el mayor coste en la
producción se lo lleva el I+D, tras lo cual la producción del bien o servicio
tiene costes más modestos.
La nueva revolución se librará sobre todo entre cerebros, la apuesta por el
I+D, que permite desarrollar productos de primera fila y arrasar en ventas en
un mercado globalizado es la nueva vía para alcanzar el éxito; y la gestión de
los recursos humanos, la mejor forma de asegurarse esos cerebros y su buen
funcionamiento. Psicología, informática y economía son las próximas
materias a incluir en la ESO… (Que más quisiera yo).
LA EMPRESA
Concepto General:
Se concibe como una organización que combina elementos o recursos
fundamentales, como por ejemplo, el ser humano, implementos
técnicos, materias primas, para hacer real una idea de negocio, que
tenga la finalidad de obtener beneficios, generar utilidades, aportar
soluciones y contribuir al bien común.
Esta organización se ha desarrollado universalmente para poner al
alcance de las personas los bienes y servicios que existen en todas las
economías, las empresas para llevar a cabo sus fines se abástese de su
entorno, adquiriendo materia prima, maquinaria, mano de obra e
inclusive capital, estas instituciones se caracterizan por ser creadas por
personas de intereses comunes entre sí.
Concepto Jurídico:
Según el código de comercio, Art 25 “Se entenderá
por empresa toda actividad económica organizada
para la producción, trasformación, circulación,
administración o custodia de bienes, o para la
prestación de servicios.
FACTORES DE LA EMPRESA
Dentro de la organización empresarial existen tres tipos de factores necesarios
para realizar sus operaciones, estos factores son:
1. Factor Persona o Talento Humano
2. Factor Capital
3. Factor Trabajo
1. Factor Persona o talento humano
Son todas aquellas personas que forman parte de la
Empresa, representadas por los propietarios, los gerentes,
los administradores, y todos los empleados que laboran en
los procesos administrativos y operativos de la empresa.
2. Factor Capital:
Es aquel que está constituido por los aportes que hacen los
propietarios de la empresa y pueden estar representados en
dinero, en mercancía, en maquinaria, en equipos, en
muebles y enseres o en cualquier otro aporte de bienes
muebles e inmuebles.
3. Factor trabajo:
Corresponde a la Activad a desarrollar por la
empresa y a desempeñar por cada uno de
empleados para lograr el objetivo primordial de la
organización que puede ser la producción de
bienes, la comercialización de mercancía o la
prestación de algún servicio.
Recursos o Elementos
1. Recurso Humanos o Personal
Se refiere a todos los grupos humanos de los demás componentes. Éste es el más
importante, porque es el que utiliza los materiales y sigue paso a paso los
procedimientos y también opera el equipo. El recurso Humano o Personal, se
puede clasificar en:
a.- OBREROS: Son los que desempeñan labores directamente relacionados con la
producción, y pueden ser clasificados: CALIFICADOS Y NO CALIFICADOS, según
requieran tener conocimientos o pericias especiales para desempeñar el puesto.
b.- EMPLEADOS: Son aquellos que su trabajo requiere mayor esfuerzo intelectual y
administrativo.
c.- SUPERVISORES: Los que tienen como función principal la de vigilar el
cumplimiento de las órdenes, instrucciones. Su característica es el predominio e
igualdad de las funciones técnicas sobre las administrativas.
d.- TÉCNICOS: Son aquellas personas que con base en un conjunto de reglas o
principios científicos aplican la creatividad, por ejemplo; nuevos diseños de
productos, sistemas administrativos, nuevos métodos, controles, etc.
e.- EJECUTIVOS: Es todo aquel personal en quienes predomina la función
administrativa sobre la técnica.
2. Recursos Materiales
Se refiere a las cosas que se utilizan para procesar, transformar, o que se procesan
o transforman en el proceso productivo de un bien o servicio, y están integrados
por:
a.- EDIFICIOS E INSTALACIONES: Lugares donde se realiza la labor productiva.
b.- MAQUINARIA: Misma que tiene por objeto multiplicar la capacidad productiva
del trabajo humano.
c.- EQUIPOS: Son todos aquellos instrumentos o herramientas que complementan
y aplican más al detalle la acción de la maquinaria.
d.- MATERIAS PRIMAS: Son aquellas que se transforman en productos, ejemplo:
maderas, hierro, etc. Pueden ser Materias Auxiliares, que son aquellas que, aunque
no forman parte del producto, son necesarios para su producción, ejemplo:
Combustibles, lubricantes, etc.
3. Recursos Técnicos
Comprenden todos los procedimientos, métodos, organigramas, fórmulas,
patentes, etc., es decir, todo aquello que permitirá al recurso humano desarrollar
en forma adecuada sus funciones.
a. Procedimiento: Es una serie de tareas relacionadas que forman una
secuencia cronológica y la forma establecida de ejecutar el trabajo.
b. Método: Manera prescrita para el desempeño de una tarea dada con
consideración adecuada al objetivo, instalaciones y gastos de tiempo, dinero
y esfuerzo.
c. Organigrama: Representación gráfica de la estructura de una empresa.
d. Formula: Modelo que contiene los términos en que debe redactarse un
documento. Receta: Medicamento compuesto según la fórmula. Fórmula
química, representación simbólica de la composición de un cuerpo
compuesto.
e. Patente: Documento expedido por el gobierno para el ejercicio de ciertas
profesiones o industrias o para explotar un producto o servicio. Patente de
Invención: Certificado que entrega el gobierno al autor de un invento para
asegurarle su propiedad y la explotación exclusiva durante cierto tiempo.
4. Recursos Financieros
Representado por el dinero y otros bienes que conforman
el capital de una empresa, como son valores, acciones,
obligaciones, etc.
a.- Dinero o efectivo: Recurso que sirve a la empresa
para hacer frente a gastos diarios o urgentes,
comúnmente representado por monedas o billetes.
b.- Valores: Documentos, títulos de renta, acciones u
obligaciones que representan cierta suma de dinero.
c.- Acciones: Título que representa los derechos de un
socio en alguna sociedad.
d.- Obligaciones: Título amortizable, de interés fijo y al
portador que representa una suma prestada.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
Las Empresas se clasifican de manera general así:
1. Según su Actividad
2. Según su Tamaño
3. Según la Procedencia u Origen de su Capital
4. Según la Explotación y Conformación de su capital
5. Según su Función Social
6. Según su Constitución Legal
Estas a su vez se clasifican en:
1. Según su Actividad:
a. Comerciales
b. Industriales
c. De Servicios
d. Agropecuarias
e. Extractivas
2. Según su Tamaño
a. Micro
b. Pequeñas
c. Medianas
d. Gran Empresa
3. Según la Procedencia u Origen de su Capital
a. Privadas
b. Oficiales o Publicas
c. Mixtas
4. Según la Explotación y Conformación de su capital
a. Multinacionales
b. Grupos Económicos
c. Nacionales
d. Locales o Regionales
5. Según su Función Social
a. Con Ánimo de Lucro
b. Sin Animo de Lucro
c. Economía Solidaria
d. Empresa Asociativa de Trabajo E.A.T
6. Según su Constitución Legal
a. Persona Natural
b. Persona Jurídica o Sociedades
Empresas Comerciales:
Son Aquellas empresas que se dedican a la compra y
venta de productos semielaborados o terminados a
mayor precio del comprado obteniendo así una
utilidad. Ejemplo: Droguerías, supermercados,
librerías.
Empresas Industriales:
Son las dedicadas a transformar la materia prima en
productos terminados o semielaborados.
Ejemplo: fábrica de muebles, fábrica de calzados,
telas,
Empresas De Servicios:
Son aquellas cuyo objeto es la prestación de un servicio para
satisfacer una necesidad ya sea de salud, educación, trasporte,
recreación, servicios públicos, seguros u otros.
Empresas Agropecuarias:
Son aquellas que explotan en grandes o pequeñas cantidades
los productos de origen agrícola y pecuario. Ejemplo: granjas
agrícolas, avícolas, porcinas, apícolas e invernaderos.
Empresas Extractivas:
Son aquellas empresas cuyo objetivo primordial es la explotación de
recursos que se encuentran en el subsuelo.
Ejemplo: Auríferas, de piedras preciosas, de petróleo, salinas, platino
Microempresa
Son aquellas unidades económicas que tienen Activos
totales Excluida la vivienda inferior a 500 SMMLV
(Salarios mínimos mensuales legales vigentes) y menos de 10
empleados. (Según la ley 590 de del 2000)
Pequeña Empresa
Son aquellas unidades económicas que tienen Activos
totales por valor de 501 y menos de 5000 SMMLV
(Salarios mínimos mensuales legales vigentes) y entre de
11 y 50 empleados. (Según la ley 590 de del 2000)
Mediana Empresa
Son aquellas unidades económicas que tienen Activos
totales por valor de 5001 y menos de 30000 SMMLV
(Salarios mínimos mensuales legales vigentes) y entre 51
y 250 empleados. (Según la ley 590 de del 2000)
Gran Empresa
Son aquellas unidades económicas que tienen Activos
totales mayor a 30.001 SMMLV
(Salarios mínimos mensuales legales vigentes) y de 251
empleados en adelante. (Según la ley 590 de del 2000)
Empresas Privadas:
Son Aquellas que para su constitución y funcionamiento requieren de aportes de
personas o entidades particulares. Ejemplo: supermercados éxitos, Calza costa,
Gaseosas postobon.
Empresas Oficiales o Públicas:
Son aquellas que para su funcionamiento reciben aportes
del estado, Ejemplo: Hospitales, escuelas, universidades
públicas.
Empresas de Economía Mixtas:
Son aquellas constituidas con aportes del estado y el aporte
de particulares. Ejemplo: Ecopetrol, Isa, AAA.
Multinacionales:
Son aquellas empresas que la mayor parte de su capital es extranjero y
explotan la actividad en diferentes partes del mundo.
Ejemplo: Colgate Palmolive,
Grupos Económicos:
Estas empresas explotan uno o varios sectores de la economía pertenecen a mismo grupo
de personas o dueños.
Ejemplo: El Grupo Julio Mario Santo Domingo
El grupo Empresarial Babaría S.A está conformado por 20 empresas
aproximadamente, ocupando los sectores de bebidas, servicios,
vidrios y empaques, inversiones. Valores Babaría está conformado por
121 empresas aproximadamente, en los sectores de telecomunicaciones,
transporte aéreo, automotor, alimentos, seguros, financiero, salud, inversiones,
servicios, metalmecánica y otros. Algunas de las empresas más conocidas son:
Cervecería águila, cervecería andina, cervecería unión, , latín net, caracol
televisión, sofasa, colserauto, colseguros, Avianca, movistar, el espectador, cine
Colombia, almagran.
Empresas Nacionales
Son aquellas empresas que desarrollan su actividad dentro del
país.
Empresas Locales o Regionales
Son aquellas empresas que desarrollan su actividad dentro de la
misma localidad o Región
Empresas Con ánimo de Lucro:
Son aquellas que con el desarrollo de su actividad comercial
buscan obtener una utilidad.
Empresa Sin ánimo de Lucro
Son aquellas instituciones cuyo objeto es lo Social, el
servicio a la comunidad. Ejemplo cajas de
compensación, fundaciones.
Empresas de Economía Solidaria
Son aquellas conformadas para protegen el bienestar de los
asociados y sus familiares.
Ejemplo: Cooperativas
Empresas Asociativa de Trabajo -E.A.T.
Son aquellas creadas para beneficio de los integrantes, atendiendo lo
dispuesto por ley 10 de 1991 y el Decreto 1100 de 1992 se entiende por
Empresas Asociativas de trabajo a las organizaciones económicas
productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral por
tiempo indefinido y otros, entregan al servicio de la organización una
tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos de la empresa, los cuales serán: la
producción, comercialización y distribución de bienes básicos de
consumo familiar o la prestación por parte de sus miembros de servicios individuales o
conjuntos.
Ejemplo: Cooperativa de palmicultores de Colombia- Copalcol
Persona Natural:
Son aquellas personas que ejercen el comercio a
título personal y están obligados a declarar renta.
Persona jurídica o Sociedades:
Según el código de comercio, Art 98 “Por el contrato de
sociedad dos o más personas se obligan a hacer un
aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes
apreciables en dinero, con el fin de repartir entre si las
utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
Las personas agrupadas a través de un contrato de
sociedad se denominan socios.
De acuerdo a la forma de asociarse, las sociedades pueden ser:
1. Sociedad Anónima
2. Sociedad Limitada
3. Sociedad en Comandita por Acción
4. Sociedad en Comandita Simple
5. Sociedad Colectiva.
6. Sociedades por Acciones Simplificada
Sociedad Anónima- S.A
Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación
en el capital social a través de títulos o acciones.
Integrantes: Se denominan accionistas Se requiere un mínimo de 5 accionistas y
máximo ilimitado.
Responsabilidad: Los accionistas responden hasta el límite de sus aportes
Razón Social: Tendrá cualquier denominación seguida de la expresión Sociedad
Anónima o la Sigla S.A
Capital: El capital de la sociedad se divide en acciones de igual valor, que se
representan en títulos valores. Al constituirse la sociedad debe suscribirse por lo
menos 50% del capital autorizado y pagarse como mínimo la tercera parte del valor
de cada acción del capital suscrito.
Órganos de Dirección y Control:
 Asamblea general de accionista.
 Junta directiva.
 Representante legal
Causales de Disolución y Liquidación:
 Por las causales incluida en el art. 218 del código de comercio.
 Cuando ocurran perdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del
50% del capital suscrito.
 Cuando el 95% o más de las acciones suscrita llegue a pertenecer a un solo
accionista.
1. Sociedad Limitada-Ltda.
Integrantes: Se denominan socios y Se requiere un mínimo de 2 socios y un
máximo de 25
Responsabilidad: Los socios responden hasta el límite de sus aportes
Razón Social: Tendrá una denominación seguida de la expresión Limitada o Ltda.
Capital: El capital de la sociedad se divide en cuotas de igual valor. El capital
debe estar pagado en su totalidad en el momento de construirse la sociedad.
Órganos de Dirección y Control:
 Junta de socios
 Junta directiva
 Representante legal
Disolución y Liquidación:
 Por las causales incluida en el Articulo 218 del
Código de Comercio
 Cuando ocurran perdidas que reduzcan el
patrimonio neto por debajo del 50% o cuando el
número de socios exceda 25
2. Sociedad en comandita por Acción-SCA
Integrantes: Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios
gestores y por lo menos 5 socios capitalistas o comanditarios.
(–Actividad personal, conocimiento tecnológicos y secretos comerciales e industriales)
Responsabilidad: Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y
directamente por las operaciones y los socios capitalistas solo responden por sus
respectivos aportes.
Razón Social: Se formara con el nombre completo o apellido de uno a mas de los
socios colectivos y se agrega “& Cía.” Seguida de la expresión Sociedad en
comandita por acciones” o, “S en C por A”.
Capital: El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos
negociables aportados por los capitalistas e inclusive por los socios gestores,
quienes separan su aporte de industria el cual no forma parte del capital. Al
constituirse la sociedad debe suscribirse por lo menos el 50% del capital autorizado
y pagarse como mínimo la tercera parte del valor de cada acción
Órganos de Dirección y Control:
Los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta administración
en terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas.
Con sujeción a lo previsto para la sociedad colectiva Art. 310 del código de
comercio.
Disolución y Liquidación:
 Por las causales incluida en el art. 218 del código de comercio.
 Por las causales especiales de la sociedad colectiva, cundo ocurran (respecto
a los socios gestores (Art. 319 del código de comercio).
 Por la desaparición de una de las dos categorías de socios.
3. Sociedad en comandita simple
Integrantes: Se forma con 1 ó más socios denominados gestores o industriales y
uno más socios comanditario o capitalistas.
Responsabilidad: Los gestores responden solidaria e ilimitadamente, los
comanditarios responden según sus aportes. El gestor puede aportar trabajo e industria y
son quienes administran y representan la empresa. Los comanditarios solo pueden ser
delegados de los gestores para la representación de la empresa.
Razón Social: Se debe tener claridad en la razón social de estas sociedades, la
cual se forma exclusivamente con el nombre completo o solo apellido de uno o
más socios colectivos comanditarios o gestores; seguido de la palabra "y
compañía" o su abreviatura "& Cía." y seguido de la abreviación S. En C.
Capital: El capital social se formará con los aportes de los socios comanditarios o con
los de éstos y los de los socios colectivos simultáneamente. Cuando los colectivos hicieren
aportaciones de capital, en la respectiva escritura se relacionarán por su valor, sin
perjuicio de la responsabilidad inherente a la categoría de tales socios. El comanditario no
podrá en ningún caso ser socio industrial. (Art 325 c.c.)Al constituirse la sociedad, el
capital social se pagará en su totalidad.
Órganos de Dirección y Control:
 Solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta
administración en terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas.
 Los socios capitalistas o comanditarios aportan capital mientras los gestores
aportan la administración de los capitales y el desarrollo de los negocios. con
sujeción a lo previsto para la sociedad colectiva Art. 310 del código de comercio.
Disolución y Liquidación:
 Por las causales incluida en el art. 218 del código de comercio.
 Por las causales especiales de la sociedad colectiva, cundo ocurran (respecto
a los socios gestores (Art. 319 del código de comercio).
 Por la desaparición de una de las dos categorías de socios.
 Por perdida que reduzca el capital a la tercera parte o menos
5. Sociedad colectiva-SC
Integrantes: Esta sociedad se constituye con
un mínimo de dos y un máximo ilimitado de
socios
Responsabilidad: Responden solidaria e ilimitadamente todos y cada uno de
los socios por las operaciones sociales.
Razón Social: La razón social se forma con el nombre y apellido o el sólo apellido
de alguno o algunos de los socios, seguidos por las expresiones “ y Cía.”;
“Hermanos”; “e hijos”; “Asociados” u otra expresión semejante. Cuando alguno o
algunos de los socios cuyo nombre conforme la razón social muera, podrá seguir
figurando la misma, si los herederos lo permiten, pero debe agregarse la palabra
“sucesores”. Esto quiere decir que no podrá ir un nombre de un extraño en la
razón social.
Capital: Sus aportes se denominan “partes de interés”. Estos pueden ser en
dinero, trabajo o en especie.
Órganos de Dirección y Control:
 Junta de socios.
 Junta directiva
 Representante legal
Disolución y Liquidación:
Por las causales incluida en el art. 218 del código de comercio.
 Por muerte de alguno de los socios, a menos que se convenga que la
sociedad continué con los demás o que acepten que los derechos del
fallecido sean ejercidos por su representante.
 Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no
adquieren su interés social, o no aceptan.
6. Sociedades por Acciones Simplificada
Integrantes: “La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o
varias Personas Naturales o Jurídicas,
Responsabilidad: Serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes, salvo lo
previsto en el artículo 42 de la presente Ley, el o los accionistas no serán responsables
por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la
sociedad.”
Razón Social: Esta se forma con el nombre seguido de la expresión Sociedad Por Acciones
Simplificada o las siglas S.A.S
Capital:
 Libertad para integrar el capital social
 Plazo de 2 años para pagar las acciones
 Posibilidad de voto múltiple
 Posibilidad de limitar la negociación
 acciones por un plazo improrrogable de 10 años
 Sanción de ineficacia para la violación a las
 restricciones de negociación
Órganos de Dirección y Control:
 Asamblea de accionistas
 Junta directiva si se constituye
Disolución y Liquidación:
Por vencimiento del término de duración previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos
que antes de su expiración, fuere prorrogado mediante documento inscrito en el registro
mercantil de la Cámara de Comercio correspondiente. En este caso la sociedad queda
disuelta de manera inmediata, sin necesidad de ninguna formalidad especial.
2. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social.
3. Por la iniciación del trámite de liquidación judicial.
4. Por las causales previstas en los estatutos.
5. Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del accionista
único.
6. Por orden de autoridad competente, y
7. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del cincuenta
por ciento del capital suscrito.
¿Qué en una actividad comercial?
Se entiende por Actividad Comercial aquella destinada
al expendio, compraventa o distribución de bienes
o mercancías, tanto al por mayor como al detalle.
Además, se entienden como actividades
comerciales las señaladas como tal por la
legislación comercial.
¿Qué es una actividad industrial?
Se consideran Actividades Industriales las dedicadas a la
producción, extracción, fabricación, confección,
preparación, reparación, manufactura, ensamblaje de
cualquier clase de materiales o bienes y, en
general, todo proceso de transformación, por
elemental que sea.
¿Que son actividades de servicios?
Se consideran Actividades de Servicios
todas las tareas, labores o trabajos
ejecutados por una persona natural o
jurídica o por sociedad de hecho, y que
medie relación laboral con quien los contrata, que generen
una contraprestación en dinero o en especie y que se concrete en una
obligación de hacer, sin importar que en ellos predomine el factor
material o intelectual.
SOCIEDADES DE PERSONAS
Aquellas en las que se conocen todos los socios y en la cual tanto en la sociedad
como en los negocios responden con su patrimonio, solidaria e ilimitadamente con
las obligaciones, lo que les da derecho a todos los socios de administrar la
sociedad. Entre este tipo de sociedades se encuentra
 La Sociedad Colectiva y
 La Sociedad en Comandita Simple.
SOCIEDADES DE CAPITAL
Son aquellas en las que no se sabe quiénes son los socios y estos responden hasta
el monto de sus aportes por las obligaciones sociales. A esta clasificación
pertenecen
 Las sociedades anónimas y
 Las Sociedades en Comanditas por Acciones.
SOCIEDAD CIVIL
Una sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan
a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las
ganancias. Este tipo de sociedad se opone a la sociedad mercantil, aunque es difícil
establecer una distinción clara entre ambas. En general se distingue la sociedad
civil por ser aquella que se constituye sin un objeto mercantil o, al menos, no
puramente mercantil. Por otro lado, una sociedad mercantil es la que ejerce actos
de comercio. En algunos ordenamientos jurídicos, también se determina la
comercialidad formal, esto es, que en el caso de una sociedad civil con objeto civil
adopte una forma comercial, será tomada como comercial.1
Art. 218 del código de comercio.
1. Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere
prorrogado válidamente antes de su expiración;
2. Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o
por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto;
3. Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su
formación o funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en
la misma ley;
4. Derogado. Ley 222 de 1995, Art. 151, numeral 3.
5. Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato;
6. Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social;
7. Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las
leyes, y
8. Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de
las formas de sociedad que regula este Código.
Art. 319 del código de comercio..-
La sociedad colectiva se disolverá por las causales previstas en
el artículo 218y, en especial, por las siguientes:
1. Por muerte de alguno de los socios si no se hubiere
estipulado su continuación con uno o más de los herederos,
o con los socios supérstites;
2. Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios, a
menos que se convenga que la sociedad continúe con los
demás, o que acepten que los derechos del incapaz sean ejercidos por su representante;
3. Por (declaración de quiebra)* de alguno de los socios, si los demás no adquieren su
interés social o no aceptan la cesión a un extraño, una vez requeridos por el (síndico de la
quiebra)º, dentro de los treinta días siguientes;
4. Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios en favor de un extraño, si
los demás asociados no se avienen dentro de los treinta días siguientes a continuar la
sociedad con el adquirente, y
5. Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si los demás no adquieren su
interés en la sociedad o no aceptan su cesión a un tercero.
Aspectos Contables y Fiscales de la Empresa
El proceso contable genera tres tipos de información:
 La contabilidad financiera, que cumple con los parámetros de
presentación que establecen los principios de contabilidad generalmente
aceptados (balance general, estado de resultados, etc.)
 La contabilidad Administrativa que genera la información de costos
y presupuestos y prepara con base en los requerimientos específicos de
cada empresa.
 La contabilidad Fiscal, cuya formulación está sujeta a las
disposiciones que establece la legislación en esta materia y el régimen
fiscal que se adopte. Tiene como objetivo cumplir con dichas
disposiciones y ayuda a determinar el monto de los impuestos a pagar.
Dentro de la información financiera de la empresa se destacan, por su
importancia para el pequeño comerciante, el balance general, el estado de
resultados, el estado de flujo de efectivo y el presupuesto de flujo de efectivo.
Balance General:
La formulación del balance general y su análisis e interpretación permite
conocer la situación financiera de un negocio a una fecha determinada,
por ejemplo, cuánto se tiene, cuánto de debe, cuánto se ha invertido y la
capacidad que se tiene para cumplir con los compromisos de pago a
corto y largo plazo.
Estado de Resultados
El Estado de resultados proporciona información para determinar si el
negocio a generado ganancias o ha incurrido en pérdidas en un periodo
determinado; si los ingresos por concepto de ventas son mayores o
menores a los costos y gastos.
Mediante el análisis conjunto del balance general y el estado de
resultados se puede medir, por medio de razones financieras, la
capacidad de un establecimiento comercial para generar utilidades,
determinar la eficiencia de operación en relación a las cuentas por cobrar
y por pagar, e inventarios.
Estado de Flujo de Efectivo
El estado de flujo de efectivo muestra los movimientos totales del dinero,
los ingresos y los egresos por los diferentes conceptos y la cantidad de
efectivo que quedó disponible derivado de estos movimientos, en un
periodo determinado.
Además de poder realizar análisis históricos, el balance general y el
estado de resultados sirven como base para formular proyecciones de los
mismos (estados Pro forma), por ejemplo, para el siguiente mes,
semestre o año. Ya sea para cubrir los requisitos, para la obtención de
créditos o para preparar conjuntamente con otros estados, un plan
financiero de negocio.
Comprobantes y Registros
Para poder preparar los estados financieros, es requisito indispensable
contar con la documentación, comprobantes y registros, debidamente
ordenados y clasificados, que respalden todos los movimientos y
organizaciones realizadas en cada periodo contable. Por ejemplo :
• Entradas y salidas de caja
• Sueldos comisiones y prestaciones de los empleados.
• Ingresos por ventas
• Egresos por compra de mercancía.
• Gastos personales del propietario
• Cuentas por cobrar
• Cuentas por pagar
• Ingresos y egresos por otros conceptos. Etc.
Para facilitar el manejo y control de las operaciones financieras existen
en el mercado una serie de formas diseñadas ex profeso para ello, que
se pueden adquirir en las papelerías. Por ejemplo: cheques, pólizas,
recibos de caja, comprobantes de gastos, de cuentas por cobrar a
clientes, de cuentas por pagar, de control de existencias, de deudores
diversos, registros individuales de percepciones de personal, nómina de
sueldos y recibos de nómina.
Aspecto Financiero
El dinero que se obtiene prestado, conocido como Financiamiento por deuda, debe
de pagarse con intereses. El tiempo durante el cual se tendrá que pagar el
préstamo depende del activo que se compre con los recursos del préstamo.
Si el plan es contar con inversionistas privados, socios, o si los amigos o parientes
apoyan con fondos, debe estudiarse la forma en que aquellos serán compensados.
A continuación se ofrece una breve descripción de diversas opciones:
Préstamos Bancarios.
Los Bancos proporcionan un alto porcentaje de todo el financiamiento que
requieren los pequeños negocios.
Programa de Financiamiento del Gobierno.
El gobierno puede otorgar programas de financiamiento para los pequeños
negocios. Nacional Financiera es una dependencia que dispone de muchos tipos de
préstamos para los pequeños negocios.
Programa de gobiernos Estatales y Locales.
Los Gobiernos estatales, así como los Municipios y de las ciudades, con frecuencia
tienen programas de crédito para estimular los negocios que se establezcan en su
jurisdicción.
Fondos Personales.
Los fondos personales incluyen todo el dinero invertido de las cuentas de ahorro y
de cheques.
Bibliografía
Garza, Treviño Juan Gerardo. (2001). Administración Contemporánea, 2º Edición.
Luthe, G. Rodolfo. La Empresa Humana, Ed. Noriega-Limusa.
Llano C. Carlos. Dilemas Éticos de la Empresa Contemporánea. Ed. Fondo de Cultura Económica.
Méndez, Morales José S. Economía y La Empresa, Ed. MacGraw-Hill.
Reyes, P. Agustín. Administración de Empresas, Teoría y Práctica. Ed.Limusa.
Strauss, George, Leonard R., Sayles, Jeorge Cárdenas Nannetti. P Personal Problemas Humanos de la
Administración, Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
Wether, William B., Jr. y Davis Heith. Administración del Personal y Recursos Humanos. Editorial
Mc.Graw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
jhonatan1234567890
 
Documentos Mercantiles
Documentos MercantilesDocumentos Mercantiles
Documentos Mercantiles
Rosenry
 
Modelo contrato de trabajo diana carrillo
Modelo contrato de trabajo diana carrilloModelo contrato de trabajo diana carrillo
Modelo contrato de trabajo diana carrilloDianiz Carrillo
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
esrodriguez37
 
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantilesDerecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
Nombre Apellidos
 
Derecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetosDerecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetoscelemendoza
 
Cuentas De Orden
Cuentas De OrdenCuentas De Orden
Cuentas De Orden
Ana Gómez
 
Contabilidad basica
Contabilidad basicaContabilidad basica
Contabilidad basica
veac
 
Razones para estudiar contaduria publica
Razones para estudiar contaduria publicaRazones para estudiar contaduria publica
Razones para estudiar contaduria publicamary2106
 
Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)Daniela Chocce
 
Constitucion de un banco
Constitucion de un bancoConstitucion de un banco
Constitucion de un bancodajosgeradri
 
Fuentes del derecho mercantil
Fuentes del derecho mercantilFuentes del derecho mercantil
Fuentes del derecho mercantil
Daniela Alejandra Aguilar Cardona
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaManuHilda
 
El comprobante de egreso
El comprobante de egreso El comprobante de egreso
El comprobante de egreso jpiraquive
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinopticonohoramile
 
UTPL Ley de Compañías
UTPL Ley de CompañíasUTPL Ley de Compañías
UTPL Ley de Compañías
utplgestion
 
Registro de nomina contabilidad
Registro de nomina contabilidadRegistro de nomina contabilidad
Registro de nomina contabilidad
Deidis Delgado
 
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantesMapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
elaiger
 
Diagrama pasos para creacion de empresa en colombia
Diagrama pasos para creacion de empresa en colombiaDiagrama pasos para creacion de empresa en colombia
Diagrama pasos para creacion de empresa en colombiafernando gomez
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
Documentos Mercantiles
Documentos MercantilesDocumentos Mercantiles
Documentos Mercantiles
 
Tipos de sociedades
Tipos de sociedadesTipos de sociedades
Tipos de sociedades
 
Modelo contrato de trabajo diana carrillo
Modelo contrato de trabajo diana carrilloModelo contrato de trabajo diana carrillo
Modelo contrato de trabajo diana carrillo
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantilesDerecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
 
Derecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetosDerecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetos
 
Cuentas De Orden
Cuentas De OrdenCuentas De Orden
Cuentas De Orden
 
Contabilidad basica
Contabilidad basicaContabilidad basica
Contabilidad basica
 
Razones para estudiar contaduria publica
Razones para estudiar contaduria publicaRazones para estudiar contaduria publica
Razones para estudiar contaduria publica
 
Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)
 
Constitucion de un banco
Constitucion de un bancoConstitucion de un banco
Constitucion de un banco
 
Fuentes del derecho mercantil
Fuentes del derecho mercantilFuentes del derecho mercantil
Fuentes del derecho mercantil
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombia
 
El comprobante de egreso
El comprobante de egreso El comprobante de egreso
El comprobante de egreso
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
UTPL Ley de Compañías
UTPL Ley de CompañíasUTPL Ley de Compañías
UTPL Ley de Compañías
 
Registro de nomina contabilidad
Registro de nomina contabilidadRegistro de nomina contabilidad
Registro de nomina contabilidad
 
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantesMapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
Mapa conceptual de actos de comercio de los comerciantes
 
Diagrama pasos para creacion de empresa en colombia
Diagrama pasos para creacion de empresa en colombiaDiagrama pasos para creacion de empresa en colombia
Diagrama pasos para creacion de empresa en colombia
 

Similar a EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf

Mercadeo
MercadeoMercadeo
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Emilitzy
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Ozkr Sayago
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Ozkr Sayago
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
En Casa
 
Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacional
Eyra Morillo
 
El comercio y Mercadeo
El comercio y MercadeoEl comercio y Mercadeo
El comercio y Mercadeo
MARIAFABIOLACASTAEDA
 
Mercadeo.
Mercadeo.Mercadeo.
Mercadeo.
Darwin Chavez
 
Investigación de la historia de la contabilidad
Investigación de la historia de la contabilidadInvestigación de la historia de la contabilidad
Investigación de la historia de la contabilidad
KarenJimenez111
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Francisco Marchan
 
La historia del mercadeo
La historia del mercadeoLa historia del mercadeo
La historia del mercadeo
espedrodiaz
 
Mercadotecnia wilee..
Mercadotecnia wilee..Mercadotecnia wilee..
Mercadotecnia wilee..
wilennis kratc
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administracióntamara gomez
 

Similar a EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf (20)

EMPRESA
EMPRESAEMPRESA
EMPRESA
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Leido en clase historia del mercadeo
Leido en clase historia del mercadeoLeido en clase historia del mercadeo
Leido en clase historia del mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Gmr[1]
Gmr[1]Gmr[1]
Gmr[1]
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 
Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacional
 
El comercio y Mercadeo
El comercio y MercadeoEl comercio y Mercadeo
El comercio y Mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Mercadeo.
Mercadeo.Mercadeo.
Mercadeo.
 
Investigación de la historia de la contabilidad
Investigación de la historia de la contabilidadInvestigación de la historia de la contabilidad
Investigación de la historia de la contabilidad
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
La historia del mercadeo
La historia del mercadeoLa historia del mercadeo
La historia del mercadeo
 
Mercadotecnia wilee..
Mercadotecnia wilee..Mercadotecnia wilee..
Mercadotecnia wilee..
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administración
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf

  • 1. LA EMPRESA Y SU HISTORIA Desde tiempos remotos las necesidades de las personas han producido efectivamente sistemas para satisfacer las necesidades de estas mismas en base a sus consumos, sin conceptualizar esta terminología, pero la asociatividad que es un manejo inconsciente de recursos produce este sistema llamado EMPRESA, que es un manejo inconsciente de recursos disponibles por el hombre. A través de su inteligencia involucra la organización, la distribución de tareas, seguridad, coordinación, etc. Con el tiempo las personas debieron limitarse en muchos aspectos, lo que los llevo a unirse, organizarse, clasificarse y también a desplazarse de las zonas en que vivían, se mezclaron las culturas y se comienzan los traspasos de técnicas, experiencias y un sin número de oficios que se masificaron. Las necesidades principalmente alimenticias, de bienes y servicios fueron creciendo con los aumentos demográficos e instintivamente se comienzan a crear los intercambios entre distintas personas de distintos lugares, y se intercambian pescado por papa, carnes por ropa o por madera, etc. En fin, esta acción de cambiar cosas produce en el tiempo una suerte de beneficios comunes y la regularidad de estos intercambios crean lazos que evidentemente se mantienen en el tiempo. Los nuevos métodos de intercambio y avances tecnológicos, se le asigna valor a las cosas, presentándose un escenario completamente distinto al normalmente usado, ya que esto le daba a las persona el poder de adquirir cualquier producto y
  • 2. venderlo, con el paso del tiempo, la cantidad de bienes y servicios no eran suficientes en forma individual, por lo tanto, se ven en la necesidad de agruparse. Al formalizar este tipo de asociaciones dentro de un marco de gobierno y tributaciones, se asigna cierta terminología a cada tipo de empresas como personas naturales; otro ejemplo son las personas jurídicas, que debido al alto grado de riesgo que se corre con las personas naturales se crea un nuevo sistema de empresa individual de responsabilidad Limitada, existen las sociedades de hecho, en las que se reúnen y juntan personas para comercializar o producir diversos productos y se reparten sus ganancias pero son reconocidas como comunidad, también se encuentran las empresas de responsabilidad limitada, donde el capital y/o el trabajo se aporta entre los socios, y la responsabilidad se limita a los aportes o al porcentaje de estos. Otra forma de empresa es la que se forma a través de Sociedades Anónimas, ya sea abiertas o cerradas. En las abiertas el objetivo es unirse estratégicamente con socios de intereses comunes a medida que crece la empresa y proyectan sus metas, coloca acciones a la venta en el mercado bursátil al mejor postor sin importar quien sea, las cuales producen un aumento en el capital social, generando un mejor escenario para sus inversiones a corto y largo plazo. Etapas y evolución de La Empresa
  • 3. Desde la prehistoria el hombre ha intentado crear procesos que aceleren la producción de productos y bienes para hacer su vida más confortable. Las primeras civilizaciones como los sumerios, en Mesopotamia, fueron de las primeras comunidades de crear algo muy parecido a una empresa. Con la aparición de la agricultura, los sumerios desarrollaron sistemas de administración, tecnologías e intercambios con lo cual crearon las primeras empresas. Estas empresas no tenían un orden como las empresas actuales, pero de allí salieron las bases para crear las empresas hoy en día. Así como hay gerentes, en esa época, los gerentes eran los reyes y estos eran los que decidían como los aldeanos deberían trabajar las tierras. Los sumerios fueron la primera civilización y estos aportaron grandes ideas para las civilizaciones venideras. En el antiguo Egipto, cultura basada principalmente en la agricultura, los egipcios sembraban algunos granos de los cuales sacaban pan y cerveza. Esto hizo que se empezaran a crear las primeras empresas, ya que, vendían estos alimentos al pueblo y con el sobrante del consumo interno del imperio se hacían intercambios con otros pueblos. En Egipto también se fomentó la minería, y la construcción, ya que, los faraones, como dirigentes del reino, querían dejar una huella plasmada en la tierra. Con la construcción de las pirámides, los esculpidores y los herreros se complementaban de tal forma que parecían una empresa, es decir, los herreros creaban y mantenían
  • 4. afilados los cinceles para tallar las piedras y los esculpidores tallaban las piedras para darles su forma y así crear las esculturas que hoy podemos apreciar. En Roma la tecnología y mejoras de las herramientas mejoro y ayudo a fortalecer las bases para crear una empresa. En el imperio romano, la base de la economía se basaba en los esclavos, ya que, estos eran una forma barata de mano de obra, y se utilizaban mucho en construcciones, minas, tala de árboles y comercio. Evolución de la empresa En la época en la que Darwin postuló el principio de la evolución, se creó un concepto revolucionario el cual fue adaptado a muchas otras temáticas. La evolución es el constante cambio por sobrevivir, y explica cómo es que el que sobrevive no es el más fuerte ni el más grande, sino el que mejor se adapta. Pues bien, este concepto también puede ser llevado a la economía, y entonces podemos hablar de lo que es la evolución de las empresas. La historia de las empresas se puede dividir en tres épocas: Épocas de la Historia de las Empresas 1. Época Artesanal 2. Época Industrial 3. Época Post-Industrial 1. Época Artesanal
  • 5. En un principio las empresas artesanales eran aquellos pequeños talleres en donde una persona realizaba todas las labores, también podía tratarse de una persona y su familia o un pequeño grupo de aprendices. En aquella época las herramientas eran limitadas y el oficio solía ser un legado familiar. La cantidad de productos que se fabricaban eran pocos, y elaborar cada uno de ellos tomaba una gran cantidad de tiempo. Podríamos considerar que el inicio de lo que a día de hoy entendemos como empresa se encuentra en los pequeños artesanos que a lo largo de los siglos se habían ocupado de confeccionar desde zapatos a cucharas, espadas o jarrones. 2. La Época Industrial
  • 6. Se marca con la llegada de la máquina de vapor en 1750, la cual facilitaría la creación de instrumentos que remplazaran la mano de obra y que además permitieran los primeros tipos de automatización. Durante esta época la producción aumento en volumen, hubo un crecimiento en la demanda de materias primas y se creó un mercado mucho más complejo en donde los límites ya no eran por la mano de obra sino por las leyes de oferta y demanda. Es en la época del feudalismo cuando los mismos, acumulados en las ciudades, empiezan a organizarse formando así los gremios, organismos reguladores del bien manufacturado. Es en éste punto en el que empieza a cobrar importancia la figura del comerciante, que se dedica a comercializar los productos que fabrican los artesanos iniciando así una especialización de tareas que permite la reducción de costes de producción y transacción. Conforme se incrementa el tejido comercial aparece el mercantilismo, que establece que el intercambio de mercaderías y la acumulación de oro y plata genera riqueza. Éste hecho permite la acumulación de capitales que darán paso a la creación de talleres propios por parte de los comerciantes, y más adelante, juntando todos los talleres en un mismo punto, las fábricas. Creación de las primeras fábricas:
  • 7. Con la creación de las primeras fábricas la organización cobra una mayor importancia, aparecen las primeras sociedades anónimas y el capitalismo, que pondrá fin al feudalismo, ya que se centra en el intercambio de bienes (y no en su producción) y el feudalismo se basaba en el control de un territorio, no en el intercambio con otros territorios. Con el aumento tecnológico que permite mecanizar los procesos industriales de las fábricas, llegará la Primera Revolución Industrial, que traerá consigo la máquina de vapor, el ferrocarril, la mejora en las comunicaciones, el transporte y el comercio, lo que fomentará la creación, más tarde, de empresas especializadas en financiaciones, transporte de mercaderías o en la comercialización y distribución, se crean los bancos, aparece el proletariado y la burguesía industrial. Luego se produce la Segunda Revolución Industrial en el siglo XIX, que trae mejoras tecnológicas para el transporte (motor de combustión, metro y tranvía) y la comunicación (telégrafo, teléfono y radio) gracias en gran parte al descubrimiento de la electricidad y del petróleo. Estos avances permiten la reducción de costes y una mejora en velocidad de producción y distribución significativa que permite la creación de distintas unidades de producción en una misma empresa (lo que requiere cierta coordinación y se inician los primeros avances en administración de empresas) y terminará derivando en la producción a gran escala y los monopolios. 3. La Época Post-Industrial Que es en la que vivimos hoy en día, ésta engloba el desarrollo de nuevas formas de producir energía para suplir la demanda industrial que existe. También supone un crecimiento en las tecnologías de comunicación y la creación de nuevos mercados a través de Internet.
  • 8. En 1913 Ford introduce la cadena de montaje, lo que da lugar a la producción en masa y comienza la era de la internacionalización. A mediados del siglo XX el modelo Fordiano se estanca y el modelo japonés cobra fuerza, consistente en una mayor atención a las necesidades del cliente y la creación de productos más personalizados, más sofisticados y tecnológicamente mejores constantemente (el modelo Ford producía el mismo producto en masa constantemente, lo que abarataba los costes pero evolucionaba lento y era poco flexible). Finalmente, y en medio de una espiral de I+D y copy & pastes, llega Internet y nace la sociedad de la información y la era del conocimiento. La comunicación alcanza niveles jamás pensados y el diseño además del marketing cobran mayor protagonismo, ahora el mayor coste en la producción se lo lleva el I+D, tras lo cual la producción del bien o servicio tiene costes más modestos. La nueva revolución se librará sobre todo entre cerebros, la apuesta por el I+D, que permite desarrollar productos de primera fila y arrasar en ventas en un mercado globalizado es la nueva vía para alcanzar el éxito; y la gestión de los recursos humanos, la mejor forma de asegurarse esos cerebros y su buen funcionamiento. Psicología, informática y economía son las próximas materias a incluir en la ESO… (Que más quisiera yo). LA EMPRESA
  • 9. Concepto General: Se concibe como una organización que combina elementos o recursos fundamentales, como por ejemplo, el ser humano, implementos técnicos, materias primas, para hacer real una idea de negocio, que tenga la finalidad de obtener beneficios, generar utilidades, aportar soluciones y contribuir al bien común. Esta organización se ha desarrollado universalmente para poner al alcance de las personas los bienes y servicios que existen en todas las economías, las empresas para llevar a cabo sus fines se abástese de su entorno, adquiriendo materia prima, maquinaria, mano de obra e inclusive capital, estas instituciones se caracterizan por ser creadas por personas de intereses comunes entre sí. Concepto Jurídico: Según el código de comercio, Art 25 “Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, trasformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. FACTORES DE LA EMPRESA Dentro de la organización empresarial existen tres tipos de factores necesarios para realizar sus operaciones, estos factores son:
  • 10. 1. Factor Persona o Talento Humano 2. Factor Capital 3. Factor Trabajo 1. Factor Persona o talento humano Son todas aquellas personas que forman parte de la Empresa, representadas por los propietarios, los gerentes, los administradores, y todos los empleados que laboran en los procesos administrativos y operativos de la empresa. 2. Factor Capital: Es aquel que está constituido por los aportes que hacen los propietarios de la empresa y pueden estar representados en dinero, en mercancía, en maquinaria, en equipos, en muebles y enseres o en cualquier otro aporte de bienes muebles e inmuebles. 3. Factor trabajo: Corresponde a la Activad a desarrollar por la empresa y a desempeñar por cada uno de empleados para lograr el objetivo primordial de la organización que puede ser la producción de bienes, la comercialización de mercancía o la prestación de algún servicio. Recursos o Elementos 1. Recurso Humanos o Personal
  • 11. Se refiere a todos los grupos humanos de los demás componentes. Éste es el más importante, porque es el que utiliza los materiales y sigue paso a paso los procedimientos y también opera el equipo. El recurso Humano o Personal, se puede clasificar en: a.- OBREROS: Son los que desempeñan labores directamente relacionados con la producción, y pueden ser clasificados: CALIFICADOS Y NO CALIFICADOS, según requieran tener conocimientos o pericias especiales para desempeñar el puesto. b.- EMPLEADOS: Son aquellos que su trabajo requiere mayor esfuerzo intelectual y administrativo. c.- SUPERVISORES: Los que tienen como función principal la de vigilar el cumplimiento de las órdenes, instrucciones. Su característica es el predominio e igualdad de las funciones técnicas sobre las administrativas. d.- TÉCNICOS: Son aquellas personas que con base en un conjunto de reglas o principios científicos aplican la creatividad, por ejemplo; nuevos diseños de productos, sistemas administrativos, nuevos métodos, controles, etc. e.- EJECUTIVOS: Es todo aquel personal en quienes predomina la función administrativa sobre la técnica.
  • 12. 2. Recursos Materiales Se refiere a las cosas que se utilizan para procesar, transformar, o que se procesan o transforman en el proceso productivo de un bien o servicio, y están integrados por: a.- EDIFICIOS E INSTALACIONES: Lugares donde se realiza la labor productiva. b.- MAQUINARIA: Misma que tiene por objeto multiplicar la capacidad productiva del trabajo humano. c.- EQUIPOS: Son todos aquellos instrumentos o herramientas que complementan y aplican más al detalle la acción de la maquinaria. d.- MATERIAS PRIMAS: Son aquellas que se transforman en productos, ejemplo: maderas, hierro, etc. Pueden ser Materias Auxiliares, que son aquellas que, aunque no forman parte del producto, son necesarios para su producción, ejemplo: Combustibles, lubricantes, etc. 3. Recursos Técnicos
  • 13. Comprenden todos los procedimientos, métodos, organigramas, fórmulas, patentes, etc., es decir, todo aquello que permitirá al recurso humano desarrollar en forma adecuada sus funciones. a. Procedimiento: Es una serie de tareas relacionadas que forman una secuencia cronológica y la forma establecida de ejecutar el trabajo. b. Método: Manera prescrita para el desempeño de una tarea dada con consideración adecuada al objetivo, instalaciones y gastos de tiempo, dinero y esfuerzo. c. Organigrama: Representación gráfica de la estructura de una empresa. d. Formula: Modelo que contiene los términos en que debe redactarse un documento. Receta: Medicamento compuesto según la fórmula. Fórmula química, representación simbólica de la composición de un cuerpo compuesto. e. Patente: Documento expedido por el gobierno para el ejercicio de ciertas profesiones o industrias o para explotar un producto o servicio. Patente de Invención: Certificado que entrega el gobierno al autor de un invento para asegurarle su propiedad y la explotación exclusiva durante cierto tiempo. 4. Recursos Financieros Representado por el dinero y otros bienes que conforman el capital de una empresa, como son valores, acciones, obligaciones, etc. a.- Dinero o efectivo: Recurso que sirve a la empresa para hacer frente a gastos diarios o urgentes, comúnmente representado por monedas o billetes. b.- Valores: Documentos, títulos de renta, acciones u obligaciones que representan cierta suma de dinero. c.- Acciones: Título que representa los derechos de un socio en alguna sociedad. d.- Obligaciones: Título amortizable, de interés fijo y al portador que representa una suma prestada. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS Las Empresas se clasifican de manera general así:
  • 14. 1. Según su Actividad 2. Según su Tamaño 3. Según la Procedencia u Origen de su Capital 4. Según la Explotación y Conformación de su capital 5. Según su Función Social 6. Según su Constitución Legal Estas a su vez se clasifican en: 1. Según su Actividad: a. Comerciales b. Industriales c. De Servicios d. Agropecuarias e. Extractivas 2. Según su Tamaño a. Micro b. Pequeñas c. Medianas d. Gran Empresa 3. Según la Procedencia u Origen de su Capital a. Privadas b. Oficiales o Publicas c. Mixtas 4. Según la Explotación y Conformación de su capital a. Multinacionales b. Grupos Económicos c. Nacionales d. Locales o Regionales 5. Según su Función Social a. Con Ánimo de Lucro b. Sin Animo de Lucro c. Economía Solidaria d. Empresa Asociativa de Trabajo E.A.T
  • 15. 6. Según su Constitución Legal a. Persona Natural b. Persona Jurídica o Sociedades Empresas Comerciales: Son Aquellas empresas que se dedican a la compra y venta de productos semielaborados o terminados a mayor precio del comprado obteniendo así una utilidad. Ejemplo: Droguerías, supermercados, librerías. Empresas Industriales: Son las dedicadas a transformar la materia prima en productos terminados o semielaborados. Ejemplo: fábrica de muebles, fábrica de calzados, telas, Empresas De Servicios: Son aquellas cuyo objeto es la prestación de un servicio para satisfacer una necesidad ya sea de salud, educación, trasporte, recreación, servicios públicos, seguros u otros. Empresas Agropecuarias: Son aquellas que explotan en grandes o pequeñas cantidades los productos de origen agrícola y pecuario. Ejemplo: granjas agrícolas, avícolas, porcinas, apícolas e invernaderos. Empresas Extractivas: Son aquellas empresas cuyo objetivo primordial es la explotación de recursos que se encuentran en el subsuelo.
  • 16. Ejemplo: Auríferas, de piedras preciosas, de petróleo, salinas, platino Microempresa Son aquellas unidades económicas que tienen Activos totales Excluida la vivienda inferior a 500 SMMLV (Salarios mínimos mensuales legales vigentes) y menos de 10 empleados. (Según la ley 590 de del 2000) Pequeña Empresa Son aquellas unidades económicas que tienen Activos totales por valor de 501 y menos de 5000 SMMLV (Salarios mínimos mensuales legales vigentes) y entre de 11 y 50 empleados. (Según la ley 590 de del 2000) Mediana Empresa Son aquellas unidades económicas que tienen Activos totales por valor de 5001 y menos de 30000 SMMLV (Salarios mínimos mensuales legales vigentes) y entre 51 y 250 empleados. (Según la ley 590 de del 2000) Gran Empresa Son aquellas unidades económicas que tienen Activos totales mayor a 30.001 SMMLV (Salarios mínimos mensuales legales vigentes) y de 251 empleados en adelante. (Según la ley 590 de del 2000) Empresas Privadas: Son Aquellas que para su constitución y funcionamiento requieren de aportes de personas o entidades particulares. Ejemplo: supermercados éxitos, Calza costa, Gaseosas postobon.
  • 17. Empresas Oficiales o Públicas: Son aquellas que para su funcionamiento reciben aportes del estado, Ejemplo: Hospitales, escuelas, universidades públicas. Empresas de Economía Mixtas: Son aquellas constituidas con aportes del estado y el aporte de particulares. Ejemplo: Ecopetrol, Isa, AAA. Multinacionales: Son aquellas empresas que la mayor parte de su capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes partes del mundo. Ejemplo: Colgate Palmolive, Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores de la economía pertenecen a mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: El Grupo Julio Mario Santo Domingo El grupo Empresarial Babaría S.A está conformado por 20 empresas aproximadamente, ocupando los sectores de bebidas, servicios, vidrios y empaques, inversiones. Valores Babaría está conformado por 121 empresas aproximadamente, en los sectores de telecomunicaciones, transporte aéreo, automotor, alimentos, seguros, financiero, salud, inversiones, servicios, metalmecánica y otros. Algunas de las empresas más conocidas son: Cervecería águila, cervecería andina, cervecería unión, , latín net, caracol televisión, sofasa, colserauto, colseguros, Avianca, movistar, el espectador, cine Colombia, almagran. Empresas Nacionales Son aquellas empresas que desarrollan su actividad dentro del país. Empresas Locales o Regionales
  • 18. Son aquellas empresas que desarrollan su actividad dentro de la misma localidad o Región Empresas Con ánimo de Lucro: Son aquellas que con el desarrollo de su actividad comercial buscan obtener una utilidad. Empresa Sin ánimo de Lucro Son aquellas instituciones cuyo objeto es lo Social, el servicio a la comunidad. Ejemplo cajas de compensación, fundaciones. Empresas de Economía Solidaria Son aquellas conformadas para protegen el bienestar de los asociados y sus familiares. Ejemplo: Cooperativas Empresas Asociativa de Trabajo -E.A.T. Son aquellas creadas para beneficio de los integrantes, atendiendo lo dispuesto por ley 10 de 1991 y el Decreto 1100 de 1992 se entiende por Empresas Asociativas de trabajo a las organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral por tiempo indefinido y otros, entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa, los cuales serán: la producción, comercialización y distribución de bienes básicos de
  • 19. consumo familiar o la prestación por parte de sus miembros de servicios individuales o conjuntos. Ejemplo: Cooperativa de palmicultores de Colombia- Copalcol Persona Natural: Son aquellas personas que ejercen el comercio a título personal y están obligados a declarar renta. Persona jurídica o Sociedades: Según el código de comercio, Art 98 “Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartir entre si las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. Las personas agrupadas a través de un contrato de sociedad se denominan socios. De acuerdo a la forma de asociarse, las sociedades pueden ser: 1. Sociedad Anónima 2. Sociedad Limitada 3. Sociedad en Comandita por Acción 4. Sociedad en Comandita Simple 5. Sociedad Colectiva. 6. Sociedades por Acciones Simplificada Sociedad Anónima- S.A
  • 20. Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Integrantes: Se denominan accionistas Se requiere un mínimo de 5 accionistas y máximo ilimitado. Responsabilidad: Los accionistas responden hasta el límite de sus aportes Razón Social: Tendrá cualquier denominación seguida de la expresión Sociedad Anónima o la Sigla S.A Capital: El capital de la sociedad se divide en acciones de igual valor, que se representan en títulos valores. Al constituirse la sociedad debe suscribirse por lo menos 50% del capital autorizado y pagarse como mínimo la tercera parte del valor de cada acción del capital suscrito. Órganos de Dirección y Control:  Asamblea general de accionista.  Junta directiva.  Representante legal Causales de Disolución y Liquidación:  Por las causales incluida en el art. 218 del código de comercio.  Cuando ocurran perdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito.  Cuando el 95% o más de las acciones suscrita llegue a pertenecer a un solo accionista. 1. Sociedad Limitada-Ltda. Integrantes: Se denominan socios y Se requiere un mínimo de 2 socios y un máximo de 25 Responsabilidad: Los socios responden hasta el límite de sus aportes Razón Social: Tendrá una denominación seguida de la expresión Limitada o Ltda.
  • 21. Capital: El capital de la sociedad se divide en cuotas de igual valor. El capital debe estar pagado en su totalidad en el momento de construirse la sociedad. Órganos de Dirección y Control:  Junta de socios  Junta directiva  Representante legal Disolución y Liquidación:  Por las causales incluida en el Articulo 218 del Código de Comercio  Cuando ocurran perdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del 50% o cuando el número de socios exceda 25 2. Sociedad en comandita por Acción-SCA Integrantes: Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y por lo menos 5 socios capitalistas o comanditarios. (–Actividad personal, conocimiento tecnológicos y secretos comerciales e industriales) Responsabilidad: Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones y los socios capitalistas solo responden por sus respectivos aportes. Razón Social: Se formara con el nombre completo o apellido de uno a mas de los socios colectivos y se agrega “& Cía.” Seguida de la expresión Sociedad en comandita por acciones” o, “S en C por A”. Capital: El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los capitalistas e inclusive por los socios gestores, quienes separan su aporte de industria el cual no forma parte del capital. Al
  • 22. constituirse la sociedad debe suscribirse por lo menos el 50% del capital autorizado y pagarse como mínimo la tercera parte del valor de cada acción Órganos de Dirección y Control: Los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta administración en terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas. Con sujeción a lo previsto para la sociedad colectiva Art. 310 del código de comercio. Disolución y Liquidación:  Por las causales incluida en el art. 218 del código de comercio.  Por las causales especiales de la sociedad colectiva, cundo ocurran (respecto a los socios gestores (Art. 319 del código de comercio).  Por la desaparición de una de las dos categorías de socios. 3. Sociedad en comandita simple Integrantes: Se forma con 1 ó más socios denominados gestores o industriales y uno más socios comanditario o capitalistas. Responsabilidad: Los gestores responden solidaria e ilimitadamente, los comanditarios responden según sus aportes. El gestor puede aportar trabajo e industria y son quienes administran y representan la empresa. Los comanditarios solo pueden ser delegados de los gestores para la representación de la empresa. Razón Social: Se debe tener claridad en la razón social de estas sociedades, la cual se forma exclusivamente con el nombre completo o solo apellido de uno o más socios colectivos comanditarios o gestores; seguido de la palabra "y compañía" o su abreviatura "& Cía." y seguido de la abreviación S. En C. Capital: El capital social se formará con los aportes de los socios comanditarios o con los de éstos y los de los socios colectivos simultáneamente. Cuando los colectivos hicieren aportaciones de capital, en la respectiva escritura se relacionarán por su valor, sin perjuicio de la responsabilidad inherente a la categoría de tales socios. El comanditario no
  • 23. podrá en ningún caso ser socio industrial. (Art 325 c.c.)Al constituirse la sociedad, el capital social se pagará en su totalidad. Órganos de Dirección y Control:  Solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta administración en terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas.  Los socios capitalistas o comanditarios aportan capital mientras los gestores aportan la administración de los capitales y el desarrollo de los negocios. con sujeción a lo previsto para la sociedad colectiva Art. 310 del código de comercio. Disolución y Liquidación:  Por las causales incluida en el art. 218 del código de comercio.  Por las causales especiales de la sociedad colectiva, cundo ocurran (respecto a los socios gestores (Art. 319 del código de comercio).  Por la desaparición de una de las dos categorías de socios.  Por perdida que reduzca el capital a la tercera parte o menos 5. Sociedad colectiva-SC Integrantes: Esta sociedad se constituye con un mínimo de dos y un máximo ilimitado de socios Responsabilidad: Responden solidaria e ilimitadamente todos y cada uno de los socios por las operaciones sociales. Razón Social: La razón social se forma con el nombre y apellido o el sólo apellido de alguno o algunos de los socios, seguidos por las expresiones “ y Cía.”; “Hermanos”; “e hijos”; “Asociados” u otra expresión semejante. Cuando alguno o algunos de los socios cuyo nombre conforme la razón social muera, podrá seguir figurando la misma, si los herederos lo permiten, pero debe agregarse la palabra “sucesores”. Esto quiere decir que no podrá ir un nombre de un extraño en la razón social. Capital: Sus aportes se denominan “partes de interés”. Estos pueden ser en dinero, trabajo o en especie.
  • 24. Órganos de Dirección y Control:  Junta de socios.  Junta directiva  Representante legal Disolución y Liquidación: Por las causales incluida en el art. 218 del código de comercio.  Por muerte de alguno de los socios, a menos que se convenga que la sociedad continué con los demás o que acepten que los derechos del fallecido sean ejercidos por su representante.  Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés social, o no aceptan. 6. Sociedades por Acciones Simplificada Integrantes: “La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias Personas Naturales o Jurídicas, Responsabilidad: Serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes, salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente Ley, el o los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad.” Razón Social: Esta se forma con el nombre seguido de la expresión Sociedad Por Acciones Simplificada o las siglas S.A.S Capital:  Libertad para integrar el capital social  Plazo de 2 años para pagar las acciones  Posibilidad de voto múltiple  Posibilidad de limitar la negociación  acciones por un plazo improrrogable de 10 años  Sanción de ineficacia para la violación a las  restricciones de negociación
  • 25. Órganos de Dirección y Control:  Asamblea de accionistas  Junta directiva si se constituye Disolución y Liquidación: Por vencimiento del término de duración previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que antes de su expiración, fuere prorrogado mediante documento inscrito en el registro mercantil de la Cámara de Comercio correspondiente. En este caso la sociedad queda disuelta de manera inmediata, sin necesidad de ninguna formalidad especial. 2. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social. 3. Por la iniciación del trámite de liquidación judicial. 4. Por las causales previstas en los estatutos. 5. Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del accionista único. 6. Por orden de autoridad competente, y 7. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del cincuenta por ciento del capital suscrito. ¿Qué en una actividad comercial? Se entiende por Actividad Comercial aquella destinada al expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancías, tanto al por mayor como al detalle. Además, se entienden como actividades comerciales las señaladas como tal por la legislación comercial. ¿Qué es una actividad industrial? Se consideran Actividades Industriales las dedicadas a la producción, extracción, fabricación, confección, preparación, reparación, manufactura, ensamblaje de cualquier clase de materiales o bienes y, en general, todo proceso de transformación, por elemental que sea.
  • 26. ¿Que son actividades de servicios? Se consideran Actividades de Servicios todas las tareas, labores o trabajos ejecutados por una persona natural o jurídica o por sociedad de hecho, y que medie relación laboral con quien los contrata, que generen una contraprestación en dinero o en especie y que se concrete en una obligación de hacer, sin importar que en ellos predomine el factor material o intelectual. SOCIEDADES DE PERSONAS Aquellas en las que se conocen todos los socios y en la cual tanto en la sociedad como en los negocios responden con su patrimonio, solidaria e ilimitadamente con las obligaciones, lo que les da derecho a todos los socios de administrar la sociedad. Entre este tipo de sociedades se encuentra  La Sociedad Colectiva y  La Sociedad en Comandita Simple. SOCIEDADES DE CAPITAL Son aquellas en las que no se sabe quiénes son los socios y estos responden hasta el monto de sus aportes por las obligaciones sociales. A esta clasificación pertenecen  Las sociedades anónimas y  Las Sociedades en Comanditas por Acciones. SOCIEDAD CIVIL Una sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias. Este tipo de sociedad se opone a la sociedad mercantil, aunque es difícil establecer una distinción clara entre ambas. En general se distingue la sociedad
  • 27. civil por ser aquella que se constituye sin un objeto mercantil o, al menos, no puramente mercantil. Por otro lado, una sociedad mercantil es la que ejerce actos de comercio. En algunos ordenamientos jurídicos, también se determina la comercialidad formal, esto es, que en el caso de una sociedad civil con objeto civil adopte una forma comercial, será tomada como comercial.1 Art. 218 del código de comercio. 1. Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere prorrogado válidamente antes de su expiración; 2. Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto; 3. Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley; 4. Derogado. Ley 222 de 1995, Art. 151, numeral 3. 5. Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato; 6. Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social; 7. Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes, y 8. Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las formas de sociedad que regula este Código. Art. 319 del código de comercio..- La sociedad colectiva se disolverá por las causales previstas en el artículo 218y, en especial, por las siguientes: 1. Por muerte de alguno de los socios si no se hubiere estipulado su continuación con uno o más de los herederos, o con los socios supérstites; 2. Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios, a menos que se convenga que la sociedad continúe con los
  • 28. demás, o que acepten que los derechos del incapaz sean ejercidos por su representante; 3. Por (declaración de quiebra)* de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés social o no aceptan la cesión a un extraño, una vez requeridos por el (síndico de la quiebra)º, dentro de los treinta días siguientes; 4. Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios en favor de un extraño, si los demás asociados no se avienen dentro de los treinta días siguientes a continuar la sociedad con el adquirente, y 5. Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés en la sociedad o no aceptan su cesión a un tercero. Aspectos Contables y Fiscales de la Empresa El proceso contable genera tres tipos de información:  La contabilidad financiera, que cumple con los parámetros de presentación que establecen los principios de contabilidad generalmente aceptados (balance general, estado de resultados, etc.)  La contabilidad Administrativa que genera la información de costos y presupuestos y prepara con base en los requerimientos específicos de cada empresa.  La contabilidad Fiscal, cuya formulación está sujeta a las disposiciones que establece la legislación en esta materia y el régimen fiscal que se adopte. Tiene como objetivo cumplir con dichas disposiciones y ayuda a determinar el monto de los impuestos a pagar.
  • 29. Dentro de la información financiera de la empresa se destacan, por su importancia para el pequeño comerciante, el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y el presupuesto de flujo de efectivo. Balance General: La formulación del balance general y su análisis e interpretación permite conocer la situación financiera de un negocio a una fecha determinada, por ejemplo, cuánto se tiene, cuánto de debe, cuánto se ha invertido y la capacidad que se tiene para cumplir con los compromisos de pago a corto y largo plazo. Estado de Resultados El Estado de resultados proporciona información para determinar si el negocio a generado ganancias o ha incurrido en pérdidas en un periodo determinado; si los ingresos por concepto de ventas son mayores o menores a los costos y gastos. Mediante el análisis conjunto del balance general y el estado de resultados se puede medir, por medio de razones financieras, la
  • 30. capacidad de un establecimiento comercial para generar utilidades, determinar la eficiencia de operación en relación a las cuentas por cobrar y por pagar, e inventarios. Estado de Flujo de Efectivo El estado de flujo de efectivo muestra los movimientos totales del dinero, los ingresos y los egresos por los diferentes conceptos y la cantidad de efectivo que quedó disponible derivado de estos movimientos, en un periodo determinado. Además de poder realizar análisis históricos, el balance general y el estado de resultados sirven como base para formular proyecciones de los mismos (estados Pro forma), por ejemplo, para el siguiente mes, semestre o año. Ya sea para cubrir los requisitos, para la obtención de créditos o para preparar conjuntamente con otros estados, un plan financiero de negocio.
  • 31. Comprobantes y Registros Para poder preparar los estados financieros, es requisito indispensable contar con la documentación, comprobantes y registros, debidamente ordenados y clasificados, que respalden todos los movimientos y organizaciones realizadas en cada periodo contable. Por ejemplo : • Entradas y salidas de caja • Sueldos comisiones y prestaciones de los empleados. • Ingresos por ventas • Egresos por compra de mercancía. • Gastos personales del propietario • Cuentas por cobrar • Cuentas por pagar • Ingresos y egresos por otros conceptos. Etc. Para facilitar el manejo y control de las operaciones financieras existen en el mercado una serie de formas diseñadas ex profeso para ello, que se pueden adquirir en las papelerías. Por ejemplo: cheques, pólizas, recibos de caja, comprobantes de gastos, de cuentas por cobrar a clientes, de cuentas por pagar, de control de existencias, de deudores diversos, registros individuales de percepciones de personal, nómina de sueldos y recibos de nómina.
  • 32. Aspecto Financiero El dinero que se obtiene prestado, conocido como Financiamiento por deuda, debe de pagarse con intereses. El tiempo durante el cual se tendrá que pagar el préstamo depende del activo que se compre con los recursos del préstamo. Si el plan es contar con inversionistas privados, socios, o si los amigos o parientes apoyan con fondos, debe estudiarse la forma en que aquellos serán compensados. A continuación se ofrece una breve descripción de diversas opciones: Préstamos Bancarios. Los Bancos proporcionan un alto porcentaje de todo el financiamiento que requieren los pequeños negocios. Programa de Financiamiento del Gobierno. El gobierno puede otorgar programas de financiamiento para los pequeños negocios. Nacional Financiera es una dependencia que dispone de muchos tipos de préstamos para los pequeños negocios. Programa de gobiernos Estatales y Locales. Los Gobiernos estatales, así como los Municipios y de las ciudades, con frecuencia tienen programas de crédito para estimular los negocios que se establezcan en su jurisdicción. Fondos Personales. Los fondos personales incluyen todo el dinero invertido de las cuentas de ahorro y de cheques.
  • 33. Bibliografía Garza, Treviño Juan Gerardo. (2001). Administración Contemporánea, 2º Edición. Luthe, G. Rodolfo. La Empresa Humana, Ed. Noriega-Limusa. Llano C. Carlos. Dilemas Éticos de la Empresa Contemporánea. Ed. Fondo de Cultura Económica. Méndez, Morales José S. Economía y La Empresa, Ed. MacGraw-Hill. Reyes, P. Agustín. Administración de Empresas, Teoría y Práctica. Ed.Limusa. Strauss, George, Leonard R., Sayles, Jeorge Cárdenas Nannetti. P Personal Problemas Humanos de la Administración, Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Wether, William B., Jr. y Davis Heith. Administración del Personal y Recursos Humanos. Editorial Mc.Graw Hill.