SlideShare una empresa de Scribd logo
El Mercadeo
El Mercadeo es todo lo que se h
aga para promover una actividad
, desde el momento en que se c
oncibe la idea, hasta el momento
que los clientes comienzan a ad
quirir el producto o servicio en un
a base regular.
DEFINICIÓN IMPORTANCIA
Crea ventajas competitivas para
el crecimiento, progreso y perma
nencia de la empresa, involucran
do más que características, bene
ficios y experiencias que hacen q
ue un producto o servicio sea má
s deseable que los comunes.
EL ORIGEN
En la historia del mercadeo identificamos varias etapas que son importa
ntes conocer para comprender mejor su evolución desde el mismo orig
en
- Corresponde a los primeros tiempos de la humanidad, cuando aún no existía una organización social y cada grupo familia
r tenía forzosamente que ser autosuficiente.
- Se reconoce pues como origen y fundamento del mercadeo, la desigualdad que existe en las condiciones humanas y eco
nómicas de los hombres y de los pueblos.
- El mercadeo no existió en los pueblos y tribus más antiguos que poblaron la tierra, pero a medida que fue evolucionando
el ser humano, dicha organización desarrollo el comercio por el instinto de conservación y subsistencia del hombre, que h
ace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.
- Es así como el desarrollo de los pueblos, obliga al incremento y expansión de su territorio llegando a generar el mercadeo
, en la actualidad esta es una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad.
- A raíz de la aparición de las primeras formas de división y especialización del trabajo,
el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía,
efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus.
- Esto ocurrió cuando alguien recolectó más de lo que podía comer o utilizar, desde allí, empezaron a presentars
e excedentes de producción en muchos grupos familiares.
- Esta situación generó la costumbre de intercambiar productos entre diferentes grupos. Hoy en día podemos pe
nsar que fue en este momento cuando apareció, aunque en una
forma rudimentaria, el mercadeo.
- Aparece un sitio en el cual se realizaban todas las transacciones que se ejecutaban en ciertos sectores. Estos sectores eran conocidos por toda l
a población y acudían en búsqueda de realizar intercambios con otras personas de los productos o elementos que más necesitara.
- Cuando el hombre analizó el uso y servicio de los productos, empezó a generar el valor, más tarde alguien a ese valor lo tazó monetariamente.
La invención de la máquina de vapor (James Watt, 1760) y su posterior aplicación a la industria, inicialmente en los telares ingleses y progresivame
nte en otros campos, transformó completamente los sistemas de producción y obligó a los empresarios a buscar nuevas técnicas de marketing (inve
stigación, ventas, publicidad, distribución, etc). Es aquí, pues, donde se encuentran los orígenes del mercadeo moderno.
De acuerdo con diferentes analistas ubicaremos el comienzo de esta etapa en 1903, año en que fue organizado definitivamente la compañía
Ford y que sentó un precedente en la historia de las empresas de dimensión internacional.
1- El sorprendente desarrollo de los medios publicitarios masivos (en orden cronológico: el periódico, la revista, la radio y la
televisión).
2- El rápido avance de la aviación, que en un período de sólo sesenta y nueve años, transcurridos entre el primer vuelo de l
os hermanos Wright (1900) y 1969, culmino con la llegada del hombre a la luna.
3- El nacimiento y vertiginoso desarrollo de los computadores, cuyo impacto en el mercadeo es por todos nosotros conocid
o, que dio lugar al mercadeo electrónico.
4- La adopción de nuevos sistemas de mercadeo, producto del afán de equilibrar los métodos de comercialización con las f
ormas masivas de fabricación.
La primera década del siglo: a principios del siglo XX se encuentran los primeros antecedentes académicos del mercadeo.
En la Wharton School of Finance and Commerce, al igual que en otros centros educativos de Estados Unidos, el marketin
g, como parte del plan de estudios, se incorpora por primera vez dentro de las aulas dedicadas a las discusiones económi
cas.
Los años 20: a pesar de la creciente demanda de nuevos productos y al desarrollo del concepto de utilidad en la sociedad
norteamericana, el mercadeo y sus prácticas se encontraron detenidas en el tiempo, sin sufrir muchos cambios en relació
n con los años anteriores.
1920 a 1930: en esta década, la economía sufre un descenso considerable y las empresas ven disminuidas sus utilidades
. Esto lleva a los empresarios a centrar sus esfuerzos y los del mercadeo en las ventas y en la publicidad.
1940 a 1950: La Segunda Guerra Mundial genera unas condiciones desfavorables para el desarrollo del comercio; por co
nsiguiente, la evolución del marketing se ve afectada en gran parte de la década. Sin embargo, conceptualmente el merca
deo comienza a adoptar conceptos y prácticas de las Ciencias Sociales como la Psicología y la Sociología; situación que l
o acerca más a ser considerado como una disciplina independiente de la Economía y con objetos de estudio particulares.
Durante este periodo comienzan a darse cambios en torno a los conceptos del mercadeo, dándose las primeras aproxima
ciones para centrar las actividades relacionadas con éste en el consumidor y no en la producción, por lo tanto se generará
n grandes cambios en las prácticas y en las dinámicas vinculadas con la disciplina. Como consecuencia de esto aparecen
conceptos como por ejemplo: mezcla de mercadeo, vigente hoy en muchos contextos.
1950 a 1960: en esta época se vivieron grandes cambios en el mundo debido al estado de devastación en que se encontra
ba Europa después de la Segunda Guerra mundial y a su posterior reconstrucción.
Este escenario dio origen a variaciones, a todo nivel, en el interior de las sociedades y en sus dinámicas como por ejemplo,
la aparición de un comercio internacional, conceptualmente, más rico.
Es en esta década en donde se establece de manera formal el concepto de mercadeo y se le da un lugar de gran importan
cia dentro de las organizaciones.
Los esfuerzos durante este periodo son claramente dirigidos hacia la satisfacción del cliente, que en adelante será quien de
termine los cambios tanto en los mercados como en el interior de las compañías.
Aparece el modelo de las 4Ps y se empieza a hablar de los micro-mercados y del mercadeo aplicado, no solo a productos
de consumo masivo sino a servicios y también en otros contextos como el político, el cultural e incluso el militar.
1970 a 1980: en esta década, surge el mercadeo social y se comienza a tener en cuenta los efectos sociales de las
prácticas propias de este. Durante esta época se producen múltiples discusiones en torno a la función y a la respons
abilidad del marketing dando origen a varios conceptos y visiones de este tema.
Tras la acentuación de los procesos de globalización y los avances tecnológicos en relación con los medios de comu
nicación, el consumidor eleva sus expectativas y su conformidad se disminuye; de ahí que, el marketing se vea oblig
ado a establecer una nueva visión más estratégica en donde se haga uso de nuevas herramientas y métodos.
A pesar de que el mercadeo, a través de la historia, ha estado íntimamente ligado con procesos y cambios de orden económ
ico, a lo largo de su evolución se ha enriquecido de muchas otras disciplinas y ciencias como respuesta a los diferentes reto
s planteados por la sociedad, y aunque en ocasiones ha sido ampliamente criticado, es innegable que ha ganado un relevan
te lugar en muchos de los contextos de la actualidad.
En el caso del mercadeo los conceptos se sintetizan por alguien, hace unos 40 años y se convierte en una teoría generalme
nte aceptada y conocida como el Marketing. En la actualidad tiene mucho auge el comercio electrónico por lo que el marketi
ng por Internet es más que una necesidad y es algo que llego para quedarse.
Historia del mercadeo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Historia del Mercadeo
Historia del MercadeoHistoria del Mercadeo
Historia del Mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Historia del mercado
Historia del mercadoHistoria del mercado
Historia del mercado
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Historia del Mercadeo
Historia del MercadeoHistoria del Mercadeo
Historia del Mercadeo
 
LINEA DE TIEMPO. MERCADEO
LINEA DE TIEMPO. MERCADEOLINEA DE TIEMPO. MERCADEO
LINEA DE TIEMPO. MERCADEO
 
Historia del mercadeo UFT
Historia del mercadeo UFTHistoria del mercadeo UFT
Historia del mercadeo UFT
 
Historia del mercadeo Alejandra López
Historia del mercadeo  Alejandra LópezHistoria del mercadeo  Alejandra López
Historia del mercadeo Alejandra López
 
Tema 1 primera clase de mercadotecnia
Tema 1 primera clase de mercadotecniaTema 1 primera clase de mercadotecnia
Tema 1 primera clase de mercadotecnia
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Braida Parra Historia de Mercadeo
Braida Parra Historia de MercadeoBraida Parra Historia de Mercadeo
Braida Parra Historia de Mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Im.. slideshare
Im.. slideshareIm.. slideshare
Im.. slideshare
 
Evolucion del mercadeo
Evolucion del mercadeoEvolucion del mercadeo
Evolucion del mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Historia del mercadeo af
Historia del mercadeo afHistoria del mercadeo af
Historia del mercadeo af
 

Destacado

Lera_lookbook_low
Lera_lookbook_lowLera_lookbook_low
Lera_lookbook_low
Eliza Weiss
 
RIO TINTO IRON ORE ESSSENTIALS - NOV 2013 CERTIFICATE-1
RIO TINTO IRON ORE ESSSENTIALS - NOV 2013 CERTIFICATE-1RIO TINTO IRON ORE ESSSENTIALS - NOV 2013 CERTIFICATE-1
RIO TINTO IRON ORE ESSSENTIALS - NOV 2013 CERTIFICATE-1
Uttamkumar Banerjee
 

Destacado (13)

предварительные чертежи панорамма парк
предварительные чертежи панорамма паркпредварительные чертежи панорамма парк
предварительные чертежи панорамма парк
 
Lera_lookbook_low
Lera_lookbook_lowLera_lookbook_low
Lera_lookbook_low
 
Table of Contents—EUpdates, February 2017
Table of Contents—EUpdates, February 2017Table of Contents—EUpdates, February 2017
Table of Contents—EUpdates, February 2017
 
Mapa conceptual owas, reba y rula
Mapa conceptual owas, reba y rulaMapa conceptual owas, reba y rula
Mapa conceptual owas, reba y rula
 
Comunicación interactiva
Comunicación interactivaComunicación interactiva
Comunicación interactiva
 
My storyboard
My storyboardMy storyboard
My storyboard
 
Stay updated with E-Updates
Stay updated with E-UpdatesStay updated with E-Updates
Stay updated with E-Updates
 
RIO TINTO IRON ORE ESSSENTIALS - NOV 2013 CERTIFICATE-1
RIO TINTO IRON ORE ESSSENTIALS - NOV 2013 CERTIFICATE-1RIO TINTO IRON ORE ESSSENTIALS - NOV 2013 CERTIFICATE-1
RIO TINTO IRON ORE ESSSENTIALS - NOV 2013 CERTIFICATE-1
 
Trab de zuni
Trab de zuniTrab de zuni
Trab de zuni
 
E-UPDates—A Monthly Statistical Bulletin
E-UPDates—A Monthly Statistical BulletinE-UPDates—A Monthly Statistical Bulletin
E-UPDates—A Monthly Statistical Bulletin
 
Puerto de liverpool
Puerto de liverpoolPuerto de liverpool
Puerto de liverpool
 
SeminÁrio Psicologia Do Desenvolvimento
SeminÁrio Psicologia Do DesenvolvimentoSeminÁrio Psicologia Do Desenvolvimento
SeminÁrio Psicologia Do Desenvolvimento
 
Odessa reforms
Odessa reformsOdessa reforms
Odessa reforms
 

Similar a Historia del mercadeo

La historia del mercadeo
La historia del mercadeoLa historia del mercadeo
La historia del mercadeo
espedrodiaz
 

Similar a Historia del mercadeo (20)

Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docxDel Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Historia Del Mercadeo
Historia Del MercadeoHistoria Del Mercadeo
Historia Del Mercadeo
 
El mercadeo historia y evolución
El mercadeo historia y evoluciónEl mercadeo historia y evolución
El mercadeo historia y evolución
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Leido en clase historia del mercadeo
Leido en clase historia del mercadeoLeido en clase historia del mercadeo
Leido en clase historia del mercadeo
 
La historia del mercadeo
La historia del mercadeoLa historia del mercadeo
La historia del mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Historia del mercadeo.pptx2
Historia del mercadeo.pptx2Historia del mercadeo.pptx2
Historia del mercadeo.pptx2
 
Pasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeoPasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeo
 
Fundamentos de mecadeo
Fundamentos de mecadeoFundamentos de mecadeo
Fundamentos de mecadeo
 
Historia y etapas del mercadeo
Historia y etapas del mercadeoHistoria y etapas del mercadeo
Historia y etapas del mercadeo
 
historia del mercadeo
historia del mercadeohistoria del mercadeo
historia del mercadeo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Fundamentos de mercadeo. línea de tiempo
Fundamentos de mercadeo. línea de tiempoFundamentos de mercadeo. línea de tiempo
Fundamentos de mercadeo. línea de tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Victor canelo
Victor caneloVictor canelo
Victor canelo
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 

Historia del mercadeo

  • 1.
  • 2. El Mercadeo El Mercadeo es todo lo que se h aga para promover una actividad , desde el momento en que se c oncibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a ad quirir el producto o servicio en un a base regular. DEFINICIÓN IMPORTANCIA Crea ventajas competitivas para el crecimiento, progreso y perma nencia de la empresa, involucran do más que características, bene ficios y experiencias que hacen q ue un producto o servicio sea má s deseable que los comunes.
  • 3. EL ORIGEN En la historia del mercadeo identificamos varias etapas que son importa ntes conocer para comprender mejor su evolución desde el mismo orig en - Corresponde a los primeros tiempos de la humanidad, cuando aún no existía una organización social y cada grupo familia r tenía forzosamente que ser autosuficiente. - Se reconoce pues como origen y fundamento del mercadeo, la desigualdad que existe en las condiciones humanas y eco nómicas de los hombres y de los pueblos. - El mercadeo no existió en los pueblos y tribus más antiguos que poblaron la tierra, pero a medida que fue evolucionando el ser humano, dicha organización desarrollo el comercio por el instinto de conservación y subsistencia del hombre, que h ace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas. - Es así como el desarrollo de los pueblos, obliga al incremento y expansión de su territorio llegando a generar el mercadeo , en la actualidad esta es una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad.
  • 4. - A raíz de la aparición de las primeras formas de división y especialización del trabajo, el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus. - Esto ocurrió cuando alguien recolectó más de lo que podía comer o utilizar, desde allí, empezaron a presentars e excedentes de producción en muchos grupos familiares. - Esta situación generó la costumbre de intercambiar productos entre diferentes grupos. Hoy en día podemos pe nsar que fue en este momento cuando apareció, aunque en una forma rudimentaria, el mercadeo.
  • 5. - Aparece un sitio en el cual se realizaban todas las transacciones que se ejecutaban en ciertos sectores. Estos sectores eran conocidos por toda l a población y acudían en búsqueda de realizar intercambios con otras personas de los productos o elementos que más necesitara. - Cuando el hombre analizó el uso y servicio de los productos, empezó a generar el valor, más tarde alguien a ese valor lo tazó monetariamente.
  • 6. La invención de la máquina de vapor (James Watt, 1760) y su posterior aplicación a la industria, inicialmente en los telares ingleses y progresivame nte en otros campos, transformó completamente los sistemas de producción y obligó a los empresarios a buscar nuevas técnicas de marketing (inve stigación, ventas, publicidad, distribución, etc). Es aquí, pues, donde se encuentran los orígenes del mercadeo moderno.
  • 7. De acuerdo con diferentes analistas ubicaremos el comienzo de esta etapa en 1903, año en que fue organizado definitivamente la compañía Ford y que sentó un precedente en la historia de las empresas de dimensión internacional.
  • 8. 1- El sorprendente desarrollo de los medios publicitarios masivos (en orden cronológico: el periódico, la revista, la radio y la televisión). 2- El rápido avance de la aviación, que en un período de sólo sesenta y nueve años, transcurridos entre el primer vuelo de l os hermanos Wright (1900) y 1969, culmino con la llegada del hombre a la luna. 3- El nacimiento y vertiginoso desarrollo de los computadores, cuyo impacto en el mercadeo es por todos nosotros conocid o, que dio lugar al mercadeo electrónico. 4- La adopción de nuevos sistemas de mercadeo, producto del afán de equilibrar los métodos de comercialización con las f ormas masivas de fabricación.
  • 9. La primera década del siglo: a principios del siglo XX se encuentran los primeros antecedentes académicos del mercadeo. En la Wharton School of Finance and Commerce, al igual que en otros centros educativos de Estados Unidos, el marketin g, como parte del plan de estudios, se incorpora por primera vez dentro de las aulas dedicadas a las discusiones económi cas. Los años 20: a pesar de la creciente demanda de nuevos productos y al desarrollo del concepto de utilidad en la sociedad norteamericana, el mercadeo y sus prácticas se encontraron detenidas en el tiempo, sin sufrir muchos cambios en relació n con los años anteriores. 1920 a 1930: en esta década, la economía sufre un descenso considerable y las empresas ven disminuidas sus utilidades . Esto lleva a los empresarios a centrar sus esfuerzos y los del mercadeo en las ventas y en la publicidad.
  • 10. 1940 a 1950: La Segunda Guerra Mundial genera unas condiciones desfavorables para el desarrollo del comercio; por co nsiguiente, la evolución del marketing se ve afectada en gran parte de la década. Sin embargo, conceptualmente el merca deo comienza a adoptar conceptos y prácticas de las Ciencias Sociales como la Psicología y la Sociología; situación que l o acerca más a ser considerado como una disciplina independiente de la Economía y con objetos de estudio particulares. Durante este periodo comienzan a darse cambios en torno a los conceptos del mercadeo, dándose las primeras aproxima ciones para centrar las actividades relacionadas con éste en el consumidor y no en la producción, por lo tanto se generará n grandes cambios en las prácticas y en las dinámicas vinculadas con la disciplina. Como consecuencia de esto aparecen conceptos como por ejemplo: mezcla de mercadeo, vigente hoy en muchos contextos.
  • 11. 1950 a 1960: en esta época se vivieron grandes cambios en el mundo debido al estado de devastación en que se encontra ba Europa después de la Segunda Guerra mundial y a su posterior reconstrucción. Este escenario dio origen a variaciones, a todo nivel, en el interior de las sociedades y en sus dinámicas como por ejemplo, la aparición de un comercio internacional, conceptualmente, más rico. Es en esta década en donde se establece de manera formal el concepto de mercadeo y se le da un lugar de gran importan cia dentro de las organizaciones. Los esfuerzos durante este periodo son claramente dirigidos hacia la satisfacción del cliente, que en adelante será quien de termine los cambios tanto en los mercados como en el interior de las compañías. Aparece el modelo de las 4Ps y se empieza a hablar de los micro-mercados y del mercadeo aplicado, no solo a productos de consumo masivo sino a servicios y también en otros contextos como el político, el cultural e incluso el militar.
  • 12. 1970 a 1980: en esta década, surge el mercadeo social y se comienza a tener en cuenta los efectos sociales de las prácticas propias de este. Durante esta época se producen múltiples discusiones en torno a la función y a la respons abilidad del marketing dando origen a varios conceptos y visiones de este tema. Tras la acentuación de los procesos de globalización y los avances tecnológicos en relación con los medios de comu nicación, el consumidor eleva sus expectativas y su conformidad se disminuye; de ahí que, el marketing se vea oblig ado a establecer una nueva visión más estratégica en donde se haga uso de nuevas herramientas y métodos.
  • 13. A pesar de que el mercadeo, a través de la historia, ha estado íntimamente ligado con procesos y cambios de orden económ ico, a lo largo de su evolución se ha enriquecido de muchas otras disciplinas y ciencias como respuesta a los diferentes reto s planteados por la sociedad, y aunque en ocasiones ha sido ampliamente criticado, es innegable que ha ganado un relevan te lugar en muchos de los contextos de la actualidad. En el caso del mercadeo los conceptos se sintetizan por alguien, hace unos 40 años y se convierte en una teoría generalme nte aceptada y conocida como el Marketing. En la actualidad tiene mucho auge el comercio electrónico por lo que el marketi ng por Internet es más que una necesidad y es algo que llego para quedarse.