SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPUJE DE TIERRAS SOBRE MUROS
Y ZAPATAS CORRIDAS. APLICACIÓN A
ESWIN
       Se define el empuje de tierras como la acción que ejerce el terreno situado en el
trasdós de un muro, sobre este y su cimentación.


       Existen tres tipos de empujes:


       1. Activo: Es el empuje que se da normalmente en los muros que no tienen
          anclajes y no tienen coartado su movimiento en coronación (muros ménsula),
          ya que para su movilización es necesario un cierto desplazamiento del
          terreno, (en realidad basta con una deformación muy pequeña, en torno a
          milésimas de la altura del muro). Para el cálculo de dicho empuje se obtiene
          el coeficiente de empuje activo, que relaciona la presión vertical del terreno
          con la presión sobre una superficie dada.




          Donde:

          KA ≡ Coeficiente de empuje activo.

          β ≡ Ángulo en radianes que forma el plano del trasdós con la horizontal
          (medido en sentido contrario a las agujas del reloj).

          φ’ ≡ Ángulo de rozamiento interno efectivo del terreno del trasdós (radianes).

          δ ≡ Ángulo de rozamiento entre el terreno del trasdós y el muro (radianes).
i ≡ Ángulo en radianes que forma el plano de la superficie del terreno del
      trasdós con la horizontal (medido en sentido contrario a las agujas del reloj).
      Notar que por estabilidad este ángulo no puede ser superior al ángulo de
      rozamiento interno φ’.

      c’ ≡ Cohesión efectiva del terreno (kN/m2). Notar que este parámetro es muy
      variable con las condiciones de humedad y salvo estudio geotécnico que lo
      avale para terreno de trasdós, este valor debe ser cero, ya que afecta mucho
      a la seguridad del muro por reducir en gran medida el empuje.

      σv’ ≡ Presión efectiva vertical (kN/m2). En el caso de un terreno del trasdós
      homogéneo y sin nivel freático, es igual al producto del peso específico
      aparente del terreno por la profundidad.

      σa’ ≡ Presión principal efectiva sobre el plano del trasdós (kN/m2). El ángulo
      que forma dicha presión con la perpendicular al trasdós del muro es igual a
      δ, (ángulo de rozamiento muro-terreno).

      σah’ ≡ Presión efectiva horizontal sobre el plano del trasdós (kN/m2).



                                                    i

                                                          Para un terreno granular homogéneo
Sentido del movimiento
                                                          sin agua, la resultante de presiones
del muro.                                  Pa
                                                          Pa, es igual a:
                           Hm                   δ
                                                                                2
                                                                  Pa = KA*γ’*Hm / 2

                                                          γ’ ≡ Peso específico aparente del
                                                          terreno.
                                                β




  2. Reposo: Es el empuje que se da normalmente en los muros que tienen
     anclajes o tienen coartado su movimiento en coronación (muros de sótano).
     La rigidez de estos muros es grande y no permiten que se produzca la
     deformación necesaria para movilizar el empuje activo. Para el cálculo de
     dicho empuje se obtiene el coeficiente de empuje en reposo, que relaciona la
     presión vertical del terreno con la presión horizontal sobre una superficie
     dada.
                                                                                             i


                                                                                    Po

                                                                Hm                       i



                                                                                         β
Donde:

   KOh ≡ Coeficiente de empuje en reposo horizontal.

   φ’ ≡ Ángulo de rozamiento interno efectivo del terreno del trasdós (radianes).

   Roc ≡ Razón de sobreconsolidación, que es igual a la relación entre la presión
   efectiva máxima que ha soportado el suelo a lo largo de su historia geológica
   y la presión efectiva actual. No es válido el modelo para valores muy altos,
   superiores a 25-30.

   i ≡ Ángulo en radianes que forma el plano de la superficie del terreno del
   trasdós con la horizontal (medido en sentido contrario a las agujas del reloj).
   Notar que por estabilidad este ángulo no puede ser superior al ángulo de
   rozamiento interno φ’.

   σv’ ≡ Presión efectiva vertical (kN/m2). En el caso de un terreno del trasdós
   homogéneo y sin nivel freático, es igual al producto del peso específico
   aparente del terreno por la profundidad.

   σoh’ ≡ Presión efectiva horizontal sobre el plano del trasdós (kN/m2). El
   ángulo que forma la presión de empuje en reposo con la horizontal es igual a
   i, (ángulo de inclinación del terreno del trasdós).



3. Pasivo: Es el empuje que se produce como resistencia que opone el terreno
   del intradós al desplazamiento del muro contra él. Este empuje se moviliza
   con grandes desplazamientos del orden de la centésima parte de la altura, lo
   que añadido a la exigencia de que el terreno del intradós no varíe a lo largo
   de toda la vida de la estructura, hace que en la gran mayoría de los casos
   sea incompatible con las condiciones de funcionalidad y seguridad. Para el
   cálculo de dicho empuje se obtiene el coeficiente de empuje pasivo, que
   relaciona la presión vertical del terreno con la presión principal sobre una
   superficie dada.
Donde:

           KP ≡ Coeficiente de empuje pasivo.

           β ≡ Ángulo en radianes que forma el plano del trasdós con la horizontal
           (medido en sentido contrario a las agujas del reloj).

           φ’ ≡ Ángulo de rozamiento interno efectivo del terreno del trasdós (radianes).

           δ ≡ Ángulo de rozamiento entre el terreno del trasdós y el muro (radianes).

           i ≡ Ángulo en radianes que forma el plano de la superficie del terreno del
           trasdós con la horizontal (medido en sentido contrario a las agujas del reloj).
           Notar que por estabilidad este ángulo no puede ser superior al ángulo de
           rozamiento interno φ’.

           c’ ≡ Cohesión efectiva del terreno (kN/m2). Notar que este parámetro es muy
           variable con las condiciones de humedad y salvo estudio geotécnico que lo
           avale para terreno de trasdós, este valor debe ser cero, ya que afecta mucho
           a la seguridad del muro por aumentar en gran medida el empuje pasivo.

           σv’ ≡ Presión efectiva vertical (kN/m2). En el caso de un terreno del trasdós
           homogéneo y sin nivel freático, es igual al producto del peso específico
           aparente del terreno por la profundidad.

           σp’ ≡ Presión principal efectiva sobre el plano del trasdós (kN/m2). El ángulo
           que forma dicha presión con la perpendicular al trasdós del muro es igual a
           δ, (ángulo de rozamiento muro-terreno).

           σph’ ≡ Presión efectiva horizontal sobre el plano del trasdós (kN/m2).



                                                         i

                                                             Sentido del movimiento
                                                             del muro.

                                Hm                   δ
                                                Pp              Para un terreno granular homogéneo
                                                                sin agua, la resultante de presiones
                                                                Pp, es igual a:
                                                     β                                2
                                                                        Pp = KP*γ’*Hm / 2

                                                                γ’ ≡ Peso específico aparente del
                                                                terreno.



        Dado que el empuje pasivo es una fuerza estabilizante cuya consideración
influye notablemente sobre el valor de los coeficientes de seguridad del muro; y dado
que su movilización está condicionada por un desplazamiento excesivo del muro y por
la no variación a lo largo de la vida de éste, de las condiciones del terreno del intradós
(tanto en cota, como en características), las normativas suelen ser muy restrictivas en
su utilización para cimentaciones superficiales.



        Debido a esto en el cálculo de la estabilidad de un muro normal se desprecia el
empuje pasivo y se considera como acción desestabilizante el empuje activo para
muros ménsula no impedidos en su movimiento de flexión, y el empuje al reposo para
muros de sótano o anclados (los cuales tienen restricciones en su movimiento de
flexión). También se debe de considerar el empuje al reposo en aquellos muros en los
que se quiera ser muy restrictivo en su movimiento, debido a su afección a instalaciones
o estructuras anexas muy sensibles al movimiento del muro.



         En el caso de existencia de agua en el trasdós del muro, hay que sumar al valor
de la presión en un punto obtenida con las fórmulas anteriores, (considerando el peso
específico sumergido del terreno en lugar del peso específico aparente), la presión
intersticial del agua en ese punto.



       Si queremos considerar en el muro la acción de las sobrecargas sobre el terreno
del trasdós, se hará aplicando el criterio simplificado recogido por la CTE-DB-SE-C,
siempre que estas sobrecargas sean moderadas.
APLICACIÓN A ESWIN

        Una de las virtudes del programa de estructuras tridimensionales ESwin es la
libertad que tiene el usuario a la hora de definir la geometría de la estructura y por tanto
de los muros y su cimentación.
Debido a esto la aplicación de las cargas automáticamente sobre el muro se
complica por la gran multiplicidad de casos que se pueden dar. Actualmente se está
trabajando en ello y se espera que a lo largo de este año se pueda publicar una
actualización con la aplicación automática de las cargas de empuje de tierra sobre los
elementos de la estructura y la cimentación.



       En el caso que el usuario quiera calcular con el ESwin un muro sometido a
empuje de tierras deberá introducir las presiones inicial y final de la ley trapezoidal en el
cuadro de propiedades del muro en la pestaña de “Cargas Trapezoidales”.




Donde:

   -   Grupo de carga: Indica el grupo al que pertenecerá la carga definida;
       normalmente se escoge “Empuje de tierras”.

   -   Carga en ejes propios de la superficie: con esta opción activada, las cargas se
       podrán referir a los ejes locales (x', y', z') del muro y no a los ejes globales de la
       estructura.

   -   Vector de dirección (Fx’, Fy’, Fz’): Indica la dirección de la carga, a través de las
       tres componentes del vector de dirección. En los casos más habituales, si define
       las cargas en ejes locales, el vector de dirección se indica como sigue:

               •   Si la carga es perpendicular al muro y despreciamos su componente
                   vertical, sería:

                   Hacia el interior: 0, 0, -1.

                   Hacia el exterior: 0, 0, 1.

   -   Distancias: Las distancias indican qué porción de muro es abarcada por la carga
       superficial. La distancia Zsup es la que hay entre el borde superior de la carga y el
borde superior del muro. La distancia ZInf es la distancia que hay entre el borde
       inferior de la carga y el borde superior del muro.

   -   Módulos: Es el valor de la carga, en kN/m2, en el borde superior (ModS) y en el
       borde inferior (ModI).




        Además deberá introducir el peso de las tierras sobre el talón de la zapata
corrida y el empuje de las tierras sobre el canto de la zapata.


       El peso de las tierras se introduce a través del cuadro de propiedades de la
zapata corrida en la pestaña de “Tierras”.




   -   Grupo de carga: Indica el grupo al que pertenecerá la carga definida, el mismo
       que la carga sobre el muro; normalmente se escoge “Empuje de tierras”.

   -   Aplicación de la carga: Sirve para seleccionar la zona donde se encuentra la
       carga de tierra respecto al eje local de la zapata corrida.

   -   FZ: Valor de la presión de tierra en kN/m2 respecto al eje global Z, producida por
       el peso de las tierras que gravitan sobre el talón de la zapata. El valor por tanto
       debe ser negativo para representar el peso de las tierras.
El empuje de las tierras sobre el canto de la zapata corrida se introduce a través
del cuadro de propiedades de la zapata corrida en la pestaña de “Cargas”.




   -   Grupo de carga: Indica el grupo al que pertenecerá la carga definida, el mismo
       que la carga sobre el muro; normalmente se escoge “Empuje de tierras”.

   -   Fx’, Fy’, Fz’: Resultante de presiones del empuje de las tierras sobre el canto de
       las zapatas en kN/m. Notar que estos valores son dependientes del canto de la
       zapata, y por tanto debe recalcularlos el usuario si modifica dicho canto. La
       componente principal será Fx’ y en el caso que se quiera considerar la
       componente vertical del empuje se introducirá Fy’ con valor negativo.

   -   Mx’, My’, Mz’: Resultante de momento producido por las presiones del empuje de
       las tierras sobre el canto de las zapatas en kN*m/m. Notar que estos valores son
       dependientes del canto de la zapata, y por tanto deben ser recalculados si se
       modifica dicho canto. El empuje de tierras únicamente produce la componente
       Mz’.

   -   Carga trapezoidal: Se marca esta opción si la carga es de tipo trapezoidal y por
       tanto varía a lo largo de la longitud de la barra.

   -   Distribuida a lo largo de toda la barra: Se marca esta opción si la carga es
       distribuida y ocupa toda la zapata corrida.

   -   Aplicar a eje geométrico de la barra: Se marca esta opción si la carga está
       referida al eje geométrico de la zapata corrida, es decir, al eje directriz afectado
       por la excentricidad introducida en la pestaña de “Crecimiento”. Si no se marca
       la carga se aplica directamente a la directriz de la zapata corrida.


       Dado que el calcular todos estos valores puede ser algo engorroso para el
usuario se ha diseñado una hoja de cálculo, en la que introduciendo los datos básicos
de terreno y sobrecarga uniforme aplicada en el trasdós, se obtienen los valores ha
introducir en estos cuadros de diálogo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
Martin Andrade Pacheco
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargasCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Clemer David Maquera Flores
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
Maxter Lopez
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masaGato Felix
 
capacidad de carga.pptx
capacidad de carga.pptxcapacidad de carga.pptx
capacidad de carga.pptx
JuanCarlosMamaniGome
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
Friccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotesFriccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotes
Joel Sandoya
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionBeli Belizinha C
 
Apuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelosApuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelos
jesus perez
 
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingenieríaDiseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Estuardo Luque
 
Método de boussinesq
Método de boussinesqMétodo de boussinesq
Método de boussinesq
Felipe Ortiz Maldonado
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
VictorDy
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
Carlos Walter Castrejon Teran
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq
WilsonCano6
 
Licuacion de suelos
Licuacion de suelosLicuacion de suelos
Licuacion de suelos
ReivaxEptisa
 

La actualidad más candente (20)

Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
 
Ingenieria geotecnia-empujes
Ingenieria geotecnia-empujesIngenieria geotecnia-empujes
Ingenieria geotecnia-empujes
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargasCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
 
capacidad de carga.pptx
capacidad de carga.pptxcapacidad de carga.pptx
capacidad de carga.pptx
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Friccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotesFriccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotes
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
 
Apuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelosApuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelos
 
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingenieríaDiseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
 
Método de boussinesq
Método de boussinesqMétodo de boussinesq
Método de boussinesq
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de suelo
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq
 
Licuacion de suelos
Licuacion de suelosLicuacion de suelos
Licuacion de suelos
 
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
 

Similar a Empuje de tierras sobre muros

Mecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empujeMecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empuje
JeanPolVargasVargas
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
Joe Ticahuanca
 
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIADISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
EleazarGustavoGutier1
 
Final de geotecnia 2
Final de geotecnia 2Final de geotecnia 2
Final de geotecnia 2
JavierMujica12
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuela
yesseny villacres
 
Muros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rtMuros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rt
Luis Torres
 
Muros de contención merida
Muros de contención meridaMuros de contención merida
Muros de contención merida
elijchacon
 
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
Luis Baron
 
Ponecia10
Ponecia10Ponecia10
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
Juan Carlos
 
Muros
MurosMuros
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideo
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideoSeparata muros-de-contención-dado-por-ovideo
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideo
yesseny villacres
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
Rafael Ortiz
 
Presion
PresionPresion
Presion
Alex C
 
Zapatas
ZapatasZapatas
Presion
PresionPresion
Presion
Alex C
 
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirectoSilva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Ronaldo Silva
 
3.-Teoría-de-empuje-lateral-de-tierras.-Rankine-vs-Coulumb.pptx
3.-Teoría-de-empuje-lateral-de-tierras.-Rankine-vs-Coulumb.pptx3.-Teoría-de-empuje-lateral-de-tierras.-Rankine-vs-Coulumb.pptx
3.-Teoría-de-empuje-lateral-de-tierras.-Rankine-vs-Coulumb.pptx
scaneosenvios
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
Samuel Hc
 

Similar a Empuje de tierras sobre muros (20)

Mecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empujeMecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empuje
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
 
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIADISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
 
Final de geotecnia 2
Final de geotecnia 2Final de geotecnia 2
Final de geotecnia 2
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuela
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
Muros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rtMuros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rt
 
Muros de contención merida
Muros de contención meridaMuros de contención merida
Muros de contención merida
 
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
 
Ponecia10
Ponecia10Ponecia10
Ponecia10
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Muros
MurosMuros
Muros
 
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideo
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideoSeparata muros-de-contención-dado-por-ovideo
Separata muros-de-contención-dado-por-ovideo
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
 
Presion
PresionPresion
Presion
 
Zapatas
ZapatasZapatas
Zapatas
 
Presion
PresionPresion
Presion
 
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirectoSilva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
 
3.-Teoría-de-empuje-lateral-de-tierras.-Rankine-vs-Coulumb.pptx
3.-Teoría-de-empuje-lateral-de-tierras.-Rankine-vs-Coulumb.pptx3.-Teoría-de-empuje-lateral-de-tierras.-Rankine-vs-Coulumb.pptx
3.-Teoría-de-empuje-lateral-de-tierras.-Rankine-vs-Coulumb.pptx
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 

Último

Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 

Último (20)

Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 

Empuje de tierras sobre muros

  • 1. EMPUJE DE TIERRAS SOBRE MUROS Y ZAPATAS CORRIDAS. APLICACIÓN A ESWIN Se define el empuje de tierras como la acción que ejerce el terreno situado en el trasdós de un muro, sobre este y su cimentación. Existen tres tipos de empujes: 1. Activo: Es el empuje que se da normalmente en los muros que no tienen anclajes y no tienen coartado su movimiento en coronación (muros ménsula), ya que para su movilización es necesario un cierto desplazamiento del terreno, (en realidad basta con una deformación muy pequeña, en torno a milésimas de la altura del muro). Para el cálculo de dicho empuje se obtiene el coeficiente de empuje activo, que relaciona la presión vertical del terreno con la presión sobre una superficie dada. Donde: KA ≡ Coeficiente de empuje activo. β ≡ Ángulo en radianes que forma el plano del trasdós con la horizontal (medido en sentido contrario a las agujas del reloj). φ’ ≡ Ángulo de rozamiento interno efectivo del terreno del trasdós (radianes). δ ≡ Ángulo de rozamiento entre el terreno del trasdós y el muro (radianes).
  • 2. i ≡ Ángulo en radianes que forma el plano de la superficie del terreno del trasdós con la horizontal (medido en sentido contrario a las agujas del reloj). Notar que por estabilidad este ángulo no puede ser superior al ángulo de rozamiento interno φ’. c’ ≡ Cohesión efectiva del terreno (kN/m2). Notar que este parámetro es muy variable con las condiciones de humedad y salvo estudio geotécnico que lo avale para terreno de trasdós, este valor debe ser cero, ya que afecta mucho a la seguridad del muro por reducir en gran medida el empuje. σv’ ≡ Presión efectiva vertical (kN/m2). En el caso de un terreno del trasdós homogéneo y sin nivel freático, es igual al producto del peso específico aparente del terreno por la profundidad. σa’ ≡ Presión principal efectiva sobre el plano del trasdós (kN/m2). El ángulo que forma dicha presión con la perpendicular al trasdós del muro es igual a δ, (ángulo de rozamiento muro-terreno). σah’ ≡ Presión efectiva horizontal sobre el plano del trasdós (kN/m2). i Para un terreno granular homogéneo Sentido del movimiento sin agua, la resultante de presiones del muro. Pa Pa, es igual a: Hm δ 2 Pa = KA*γ’*Hm / 2 γ’ ≡ Peso específico aparente del terreno. β 2. Reposo: Es el empuje que se da normalmente en los muros que tienen anclajes o tienen coartado su movimiento en coronación (muros de sótano). La rigidez de estos muros es grande y no permiten que se produzca la deformación necesaria para movilizar el empuje activo. Para el cálculo de dicho empuje se obtiene el coeficiente de empuje en reposo, que relaciona la presión vertical del terreno con la presión horizontal sobre una superficie dada. i Po Hm i β
  • 3. Donde: KOh ≡ Coeficiente de empuje en reposo horizontal. φ’ ≡ Ángulo de rozamiento interno efectivo del terreno del trasdós (radianes). Roc ≡ Razón de sobreconsolidación, que es igual a la relación entre la presión efectiva máxima que ha soportado el suelo a lo largo de su historia geológica y la presión efectiva actual. No es válido el modelo para valores muy altos, superiores a 25-30. i ≡ Ángulo en radianes que forma el plano de la superficie del terreno del trasdós con la horizontal (medido en sentido contrario a las agujas del reloj). Notar que por estabilidad este ángulo no puede ser superior al ángulo de rozamiento interno φ’. σv’ ≡ Presión efectiva vertical (kN/m2). En el caso de un terreno del trasdós homogéneo y sin nivel freático, es igual al producto del peso específico aparente del terreno por la profundidad. σoh’ ≡ Presión efectiva horizontal sobre el plano del trasdós (kN/m2). El ángulo que forma la presión de empuje en reposo con la horizontal es igual a i, (ángulo de inclinación del terreno del trasdós). 3. Pasivo: Es el empuje que se produce como resistencia que opone el terreno del intradós al desplazamiento del muro contra él. Este empuje se moviliza con grandes desplazamientos del orden de la centésima parte de la altura, lo que añadido a la exigencia de que el terreno del intradós no varíe a lo largo de toda la vida de la estructura, hace que en la gran mayoría de los casos sea incompatible con las condiciones de funcionalidad y seguridad. Para el cálculo de dicho empuje se obtiene el coeficiente de empuje pasivo, que relaciona la presión vertical del terreno con la presión principal sobre una superficie dada.
  • 4. Donde: KP ≡ Coeficiente de empuje pasivo. β ≡ Ángulo en radianes que forma el plano del trasdós con la horizontal (medido en sentido contrario a las agujas del reloj). φ’ ≡ Ángulo de rozamiento interno efectivo del terreno del trasdós (radianes). δ ≡ Ángulo de rozamiento entre el terreno del trasdós y el muro (radianes). i ≡ Ángulo en radianes que forma el plano de la superficie del terreno del trasdós con la horizontal (medido en sentido contrario a las agujas del reloj). Notar que por estabilidad este ángulo no puede ser superior al ángulo de rozamiento interno φ’. c’ ≡ Cohesión efectiva del terreno (kN/m2). Notar que este parámetro es muy variable con las condiciones de humedad y salvo estudio geotécnico que lo avale para terreno de trasdós, este valor debe ser cero, ya que afecta mucho a la seguridad del muro por aumentar en gran medida el empuje pasivo. σv’ ≡ Presión efectiva vertical (kN/m2). En el caso de un terreno del trasdós homogéneo y sin nivel freático, es igual al producto del peso específico aparente del terreno por la profundidad. σp’ ≡ Presión principal efectiva sobre el plano del trasdós (kN/m2). El ángulo que forma dicha presión con la perpendicular al trasdós del muro es igual a δ, (ángulo de rozamiento muro-terreno). σph’ ≡ Presión efectiva horizontal sobre el plano del trasdós (kN/m2). i Sentido del movimiento del muro. Hm δ Pp Para un terreno granular homogéneo sin agua, la resultante de presiones Pp, es igual a: β 2 Pp = KP*γ’*Hm / 2 γ’ ≡ Peso específico aparente del terreno. Dado que el empuje pasivo es una fuerza estabilizante cuya consideración influye notablemente sobre el valor de los coeficientes de seguridad del muro; y dado que su movilización está condicionada por un desplazamiento excesivo del muro y por la no variación a lo largo de la vida de éste, de las condiciones del terreno del intradós
  • 5. (tanto en cota, como en características), las normativas suelen ser muy restrictivas en su utilización para cimentaciones superficiales. Debido a esto en el cálculo de la estabilidad de un muro normal se desprecia el empuje pasivo y se considera como acción desestabilizante el empuje activo para muros ménsula no impedidos en su movimiento de flexión, y el empuje al reposo para muros de sótano o anclados (los cuales tienen restricciones en su movimiento de flexión). También se debe de considerar el empuje al reposo en aquellos muros en los que se quiera ser muy restrictivo en su movimiento, debido a su afección a instalaciones o estructuras anexas muy sensibles al movimiento del muro. En el caso de existencia de agua en el trasdós del muro, hay que sumar al valor de la presión en un punto obtenida con las fórmulas anteriores, (considerando el peso específico sumergido del terreno en lugar del peso específico aparente), la presión intersticial del agua en ese punto. Si queremos considerar en el muro la acción de las sobrecargas sobre el terreno del trasdós, se hará aplicando el criterio simplificado recogido por la CTE-DB-SE-C, siempre que estas sobrecargas sean moderadas.
  • 6. APLICACIÓN A ESWIN Una de las virtudes del programa de estructuras tridimensionales ESwin es la libertad que tiene el usuario a la hora de definir la geometría de la estructura y por tanto de los muros y su cimentación.
  • 7. Debido a esto la aplicación de las cargas automáticamente sobre el muro se complica por la gran multiplicidad de casos que se pueden dar. Actualmente se está trabajando en ello y se espera que a lo largo de este año se pueda publicar una actualización con la aplicación automática de las cargas de empuje de tierra sobre los elementos de la estructura y la cimentación. En el caso que el usuario quiera calcular con el ESwin un muro sometido a empuje de tierras deberá introducir las presiones inicial y final de la ley trapezoidal en el cuadro de propiedades del muro en la pestaña de “Cargas Trapezoidales”. Donde: - Grupo de carga: Indica el grupo al que pertenecerá la carga definida; normalmente se escoge “Empuje de tierras”. - Carga en ejes propios de la superficie: con esta opción activada, las cargas se podrán referir a los ejes locales (x', y', z') del muro y no a los ejes globales de la estructura. - Vector de dirección (Fx’, Fy’, Fz’): Indica la dirección de la carga, a través de las tres componentes del vector de dirección. En los casos más habituales, si define las cargas en ejes locales, el vector de dirección se indica como sigue: • Si la carga es perpendicular al muro y despreciamos su componente vertical, sería: Hacia el interior: 0, 0, -1. Hacia el exterior: 0, 0, 1. - Distancias: Las distancias indican qué porción de muro es abarcada por la carga superficial. La distancia Zsup es la que hay entre el borde superior de la carga y el
  • 8. borde superior del muro. La distancia ZInf es la distancia que hay entre el borde inferior de la carga y el borde superior del muro. - Módulos: Es el valor de la carga, en kN/m2, en el borde superior (ModS) y en el borde inferior (ModI). Además deberá introducir el peso de las tierras sobre el talón de la zapata corrida y el empuje de las tierras sobre el canto de la zapata. El peso de las tierras se introduce a través del cuadro de propiedades de la zapata corrida en la pestaña de “Tierras”. - Grupo de carga: Indica el grupo al que pertenecerá la carga definida, el mismo que la carga sobre el muro; normalmente se escoge “Empuje de tierras”. - Aplicación de la carga: Sirve para seleccionar la zona donde se encuentra la carga de tierra respecto al eje local de la zapata corrida. - FZ: Valor de la presión de tierra en kN/m2 respecto al eje global Z, producida por el peso de las tierras que gravitan sobre el talón de la zapata. El valor por tanto debe ser negativo para representar el peso de las tierras.
  • 9. El empuje de las tierras sobre el canto de la zapata corrida se introduce a través del cuadro de propiedades de la zapata corrida en la pestaña de “Cargas”. - Grupo de carga: Indica el grupo al que pertenecerá la carga definida, el mismo que la carga sobre el muro; normalmente se escoge “Empuje de tierras”. - Fx’, Fy’, Fz’: Resultante de presiones del empuje de las tierras sobre el canto de las zapatas en kN/m. Notar que estos valores son dependientes del canto de la zapata, y por tanto debe recalcularlos el usuario si modifica dicho canto. La componente principal será Fx’ y en el caso que se quiera considerar la componente vertical del empuje se introducirá Fy’ con valor negativo. - Mx’, My’, Mz’: Resultante de momento producido por las presiones del empuje de las tierras sobre el canto de las zapatas en kN*m/m. Notar que estos valores son dependientes del canto de la zapata, y por tanto deben ser recalculados si se modifica dicho canto. El empuje de tierras únicamente produce la componente Mz’. - Carga trapezoidal: Se marca esta opción si la carga es de tipo trapezoidal y por tanto varía a lo largo de la longitud de la barra. - Distribuida a lo largo de toda la barra: Se marca esta opción si la carga es distribuida y ocupa toda la zapata corrida. - Aplicar a eje geométrico de la barra: Se marca esta opción si la carga está referida al eje geométrico de la zapata corrida, es decir, al eje directriz afectado por la excentricidad introducida en la pestaña de “Crecimiento”. Si no se marca la carga se aplica directamente a la directriz de la zapata corrida. Dado que el calcular todos estos valores puede ser algo engorroso para el usuario se ha diseñado una hoja de cálculo, en la que introduciendo los datos básicos
  • 10. de terreno y sobrecarga uniforme aplicada en el trasdós, se obtienen los valores ha introducir en estos cuadros de diálogo.