SlideShare una empresa de Scribd logo
Encaje bancario o legal Liseth Marenco Reyes
Política Monetaria Es una parte de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica.
Objetivos de la Política Monetaria Estabilidad del valor del dinero. Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible). Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos.
Tipos de Política Monetaria
Expansiva o Restrictiva Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.  Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.
Política Monetaria Expansiva Cuando en el mercado hay poco, dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero.  Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.  Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para poder prestar más dinero.  Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Política Monetaria Restrictiva Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva.
Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.  Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.  Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.
Instrumentos de Control Monetario 1. Operaciones de Mercado Abierto: venta y compra de títulos públicos por parte del banco central; 2. Encaje Legal: porcentajes de los depósitos totales que una institución financiera debe mantener en forma de efectivo en el banco central; 3. Adelantos y Redescuentos: instrumentos mediante los cuales el banco central puede suministrar dinero con garantías reales a los intermediarios financieros.
Encaje Legal o Bancario El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República.
El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito. Las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.
También el Banco de la República puede utilizar el encaje indirectamente para aumentar o disminuir la cantidad de dinero que circula en la economía. Por ejemplo, cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos recursos para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas.
Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a circular y se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco de la República baja los porcentajes de los encajes, permite que los bancos, corporaciones y demás intermediarios financieros tengan más dinero disponible para prestar al público, y por lo tanto la cantidad de dinero en circulación aumenta.
La medida de encaje ayuda a preservar la solidez del sistema bancario del país y da a las autoridades monetaria la posibilidad de actuar directamente sobre la liquidez de los bancos y, por ende, sobre sus posibilidades de crédito.
Objetivo del encaje legal El objetivo de solvencia a través del coeficiente de reservas, se estableció con el fin de asegurar el buen funcionamiento del sistema bancario, evitando la falta de liquidez de los bancos. Es un instrumento para garantizar a los depositantes la disponibilidad de sus recursos.
Usos del encaje legal El uso tradicional del encaje legal ha de garantizar la existencia de fondos disponibles en los bancos para hacer frente al retiro de depósitos, tratando de evitar la falta de solvencia de los mismos.
El encaje legal como instrumento ha sido utilizado como regulador de la cantidad de dinero en circulación (dirigiendo el crédito y controlando la emisión monetaria) ya que, mientras mayor es el porcentaje de encaje legal que el Banco Central exige a las instituciones bancarias, menor será la disponibilidad de esos bancos para hacer préstamos, a su vez menor dinero estará circulando.
Operaciones de Mercado Abierto: OMA Son el principal instrumento que tiene el Banco de la República para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía.
Cuando es necesario aumentar la liquidez, el Banco de la República compra títulos o papeles financieros en el mercado, inyectando dinero a la economía; por el contrario, cuando el Banco quiere disminuir la liquidez, vende títulos y, por lo tanto, recoge dinero del mercado.
OMA de expansión Se denominan así cuando la operación se hace para aumentar la cantidad de dinero. En estos casos, el Banco de la República interviene comprando títulos para inyectar la cantidad de dinero que sea necesaria.  Hay dos formas para realizar esta intervención:
1. OMA transitoria (Repo)
Las llamadas operaciones repo, son la compra temporal de papeles financieros.  Esta compra tiene vigencia durante un determinado período de tiempo (un día, siete, etc.).
Se habla de una compra temporal con pacto de reventa, porque al cabo del período establecido, el Banco de la República debe vender de nuevo los títulos a las entidades a las cuales se los compró.
Estas operaciones se pueden hacer de dos maneras: Cuando la cantidad de dinero que el Banco de la República quiere destinar para la compra de títulos es limitada, se realiza una subasta, en la que el cupo establecido se reparte entre las entidades que ofrezcan mejores tasas.  Cuando no hay límite a la cantidad que quiere ofrecer el Banco, éste define la tasa a la cual presta sus recursos.
2. OMA permanente
En estas operaciones la compra de títulos de deuda pública es definitiva y la liquidez queda en poder del público de manera permanente.
OMA de contracción  Se denominan así cuando las operaciones se hacen para disminuir la cantidad de dinero circulante. En estos casos el Banco de la República interviene vendiendo títulos para reducir la cantidad de dinero que sea necesaria.  Hay dos formas para realizar esta intervención:
1. OMA transitoria (Repo en reversa)
Las llamadas operaciones REPO en reversa son las transacciones de venta temporal de papeles financieros.  Esta venta tiene vigencia durante un determinado período de tiempo. Se habla de una venta temporal con pacto de recompra porque al cabo del período establecido el Banco de la República debe comprar de nuevo los títulos a las entidades a las cuales se los vendió.
2. OMA permanente
Son las operaciones en las cuales la venta de títulos de deuda pública es definitiva.
Adelantos y redescuentos Son instrumentos de política crediticia mediante los cuales el Banco Central, puede suministrar dinero con garantías reales a los distintos intermediarios financieros bancarios por plazos cortos para que éstos puedan cubrir deficiencias en las reservas de efectivo mínimo.
Adelantos  Son las operaciones realizadas con las instituciones bancarias públicas, cuyas garantías son títulos del Estado.
Redescuentos  Son efectuados con los bancos privados que presentan como garantía pagarés de préstamos destinados a los sectores productivos.
El tipo de interés al que el Banco Central presta el dinero depende de varios factores, pero podemos afirmar que, en la medida en que se eleve, los intermediarios financieros frenarán la concesión de crédito a sus clientes y destinarán los nuevos fondos de sus cuentas de pasivo (nuevos depósitos) a cubrir los requerimientos de efectivo mínimo, para no acudir a los préstamos del Banco.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del PeruInstituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del Peru
Sergio stiwall Castro
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
Elardvj2
 
sistema financiero.pptx
sistema financiero.pptxsistema financiero.pptx
sistema financiero.pptx
Juan Armando Reyes Mendoza
 
El sistema bancario
El sistema bancarioEl sistema bancario
El sistema bancario
Contenidos Recursos
 
Power point del sistema financiero
Power point del sistema financieroPower point del sistema financiero
Power point del sistema financiero
elenalopezj
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de DineroKarime Qz
 
Diapositivas operaciones bancarias (1)
Diapositivas operaciones bancarias (1)Diapositivas operaciones bancarias (1)
Diapositivas operaciones bancarias (1)
mariyone
 
SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIEROSISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
WILSON VELASTEGUI
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
BENJI SILVA RUIZ
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
BLANCA555
 
Banca multiple
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
JHAN MARCO
 
Sistema bancario
Sistema bancarioSistema bancario
Sistema bancario
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Rosma09M
 
Renta fija
Renta fijaRenta fija
Renta fija
MariaIbeth
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruano
Elardvj2
 
Presentacion sbs
Presentacion sbsPresentacion sbs
Presentacion sbs
Nicolas Sald
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Jose Luis Molina Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Instituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del PeruInstituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del Peru
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
 
sistema financiero.pptx
sistema financiero.pptxsistema financiero.pptx
sistema financiero.pptx
 
El sistema bancario
El sistema bancarioEl sistema bancario
El sistema bancario
 
Power point del sistema financiero
Power point del sistema financieroPower point del sistema financiero
Power point del sistema financiero
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de Dinero
 
Diapositivas operaciones bancarias (1)
Diapositivas operaciones bancarias (1)Diapositivas operaciones bancarias (1)
Diapositivas operaciones bancarias (1)
 
SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIEROSISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Banca multiple
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
 
Sistema bancario
Sistema bancarioSistema bancario
Sistema bancario
 
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
 
Intermediacion financiera
Intermediacion financieraIntermediacion financiera
Intermediacion financiera
 
Renta fija
Renta fijaRenta fija
Renta fija
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruano
 
Los bancos
Los bancosLos bancos
Los bancos
 
Presentacion sbs
Presentacion sbsPresentacion sbs
Presentacion sbs
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 

Similar a Encaje bancario o legal

Tema 6 la política monetaria
Tema 6 la política monetariaTema 6 la política monetaria
Tema 6 la política monetaria
Alvaro Castañeda
 
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
annakaruna
 
Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Daniel Trujillo
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
legendariogls
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Gloria Gonzalez
 
UNIDAD IX.pdf
UNIDAD IX.pdfUNIDAD IX.pdf
UNIDAD IX.pdf
PaolaVillalba13
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
GisselAthalido
 
El Negocio Bancario
El Negocio BancarioEl Negocio Bancario
El Negocio Bancario
natalyvalenciasaavedra
 
El sistema monetario (1)
El sistema monetario (1)El sistema monetario (1)
El sistema monetario (1)
Pamela Rodriguez
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
Giuliana Otalora Ortiz
 
5.1. politica monetaria 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-3.flores maria ...
5.1. politica monetaria 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-3.flores maria ...5.1. politica monetaria 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-3.flores maria ...
5.1. politica monetaria 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-3.flores maria ...Ángeles Tibán Freire
 
POLITICA MONETARIA.ppt
POLITICA MONETARIA.pptPOLITICA MONETARIA.ppt
POLITICA MONETARIA.ppt
JessycaMendez
 
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIACULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
Max Lapa Puma
 
Macroeconomia trabajo final
Macroeconomia trabajo finalMacroeconomia trabajo final
Macroeconomia trabajo final
percy calderon calderon
 

Similar a Encaje bancario o legal (20)

Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Control monetario
Control monetarioControl monetario
Control monetario
 
Control monetario
Control monetarioControl monetario
Control monetario
 
Control monetario
Control monetarioControl monetario
Control monetario
 
Control monetario
Control monetarioControl monetario
Control monetario
 
Tema 6 la política monetaria
Tema 6 la política monetariaTema 6 la política monetaria
Tema 6 la política monetaria
 
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
Presentación de Mecanismos de Control de DInero del Equipo 4
 
Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
 
UNIDAD IX.pdf
UNIDAD IX.pdfUNIDAD IX.pdf
UNIDAD IX.pdf
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
El Negocio Bancario
El Negocio BancarioEl Negocio Bancario
El Negocio Bancario
 
El sistema monetario (1)
El sistema monetario (1)El sistema monetario (1)
El sistema monetario (1)
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
 
5.1. politica monetaria 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-3.flores maria ...
5.1. politica monetaria 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-3.flores maria ...5.1. politica monetaria 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-3.flores maria ...
5.1. politica monetaria 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-3.flores maria ...
 
POLITICA MONETARIA.ppt
POLITICA MONETARIA.pptPOLITICA MONETARIA.ppt
POLITICA MONETARIA.ppt
 
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIACULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
 
Macroeconomia trabajo final
Macroeconomia trabajo finalMacroeconomia trabajo final
Macroeconomia trabajo final
 

Encaje bancario o legal

  • 1. Encaje bancario o legal Liseth Marenco Reyes
  • 2. Política Monetaria Es una parte de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica.
  • 3. Objetivos de la Política Monetaria Estabilidad del valor del dinero. Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible). Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos.
  • 4. Tipos de Política Monetaria
  • 5. Expansiva o Restrictiva Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación. Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.
  • 6. Política Monetaria Expansiva Cuando en el mercado hay poco, dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
  • 7. Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios. Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para poder prestar más dinero. Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
  • 8. Política Monetaria Restrictiva Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva.
  • 9. Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro. Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación. Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.
  • 10. Instrumentos de Control Monetario 1. Operaciones de Mercado Abierto: venta y compra de títulos públicos por parte del banco central; 2. Encaje Legal: porcentajes de los depósitos totales que una institución financiera debe mantener en forma de efectivo en el banco central; 3. Adelantos y Redescuentos: instrumentos mediante los cuales el banco central puede suministrar dinero con garantías reales a los intermediarios financieros.
  • 11. Encaje Legal o Bancario El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República.
  • 12. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito. Las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.
  • 13. También el Banco de la República puede utilizar el encaje indirectamente para aumentar o disminuir la cantidad de dinero que circula en la economía. Por ejemplo, cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos recursos para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas.
  • 14. Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a circular y se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco de la República baja los porcentajes de los encajes, permite que los bancos, corporaciones y demás intermediarios financieros tengan más dinero disponible para prestar al público, y por lo tanto la cantidad de dinero en circulación aumenta.
  • 15. La medida de encaje ayuda a preservar la solidez del sistema bancario del país y da a las autoridades monetaria la posibilidad de actuar directamente sobre la liquidez de los bancos y, por ende, sobre sus posibilidades de crédito.
  • 16. Objetivo del encaje legal El objetivo de solvencia a través del coeficiente de reservas, se estableció con el fin de asegurar el buen funcionamiento del sistema bancario, evitando la falta de liquidez de los bancos. Es un instrumento para garantizar a los depositantes la disponibilidad de sus recursos.
  • 17. Usos del encaje legal El uso tradicional del encaje legal ha de garantizar la existencia de fondos disponibles en los bancos para hacer frente al retiro de depósitos, tratando de evitar la falta de solvencia de los mismos.
  • 18. El encaje legal como instrumento ha sido utilizado como regulador de la cantidad de dinero en circulación (dirigiendo el crédito y controlando la emisión monetaria) ya que, mientras mayor es el porcentaje de encaje legal que el Banco Central exige a las instituciones bancarias, menor será la disponibilidad de esos bancos para hacer préstamos, a su vez menor dinero estará circulando.
  • 19. Operaciones de Mercado Abierto: OMA Son el principal instrumento que tiene el Banco de la República para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía.
  • 20. Cuando es necesario aumentar la liquidez, el Banco de la República compra títulos o papeles financieros en el mercado, inyectando dinero a la economía; por el contrario, cuando el Banco quiere disminuir la liquidez, vende títulos y, por lo tanto, recoge dinero del mercado.
  • 21. OMA de expansión Se denominan así cuando la operación se hace para aumentar la cantidad de dinero. En estos casos, el Banco de la República interviene comprando títulos para inyectar la cantidad de dinero que sea necesaria. Hay dos formas para realizar esta intervención:
  • 23. Las llamadas operaciones repo, son la compra temporal de papeles financieros. Esta compra tiene vigencia durante un determinado período de tiempo (un día, siete, etc.).
  • 24. Se habla de una compra temporal con pacto de reventa, porque al cabo del período establecido, el Banco de la República debe vender de nuevo los títulos a las entidades a las cuales se los compró.
  • 25. Estas operaciones se pueden hacer de dos maneras: Cuando la cantidad de dinero que el Banco de la República quiere destinar para la compra de títulos es limitada, se realiza una subasta, en la que el cupo establecido se reparte entre las entidades que ofrezcan mejores tasas. Cuando no hay límite a la cantidad que quiere ofrecer el Banco, éste define la tasa a la cual presta sus recursos.
  • 27. En estas operaciones la compra de títulos de deuda pública es definitiva y la liquidez queda en poder del público de manera permanente.
  • 28. OMA de contracción Se denominan así cuando las operaciones se hacen para disminuir la cantidad de dinero circulante. En estos casos el Banco de la República interviene vendiendo títulos para reducir la cantidad de dinero que sea necesaria. Hay dos formas para realizar esta intervención:
  • 29. 1. OMA transitoria (Repo en reversa)
  • 30. Las llamadas operaciones REPO en reversa son las transacciones de venta temporal de papeles financieros. Esta venta tiene vigencia durante un determinado período de tiempo. Se habla de una venta temporal con pacto de recompra porque al cabo del período establecido el Banco de la República debe comprar de nuevo los títulos a las entidades a las cuales se los vendió.
  • 32. Son las operaciones en las cuales la venta de títulos de deuda pública es definitiva.
  • 33. Adelantos y redescuentos Son instrumentos de política crediticia mediante los cuales el Banco Central, puede suministrar dinero con garantías reales a los distintos intermediarios financieros bancarios por plazos cortos para que éstos puedan cubrir deficiencias en las reservas de efectivo mínimo.
  • 34. Adelantos Son las operaciones realizadas con las instituciones bancarias públicas, cuyas garantías son títulos del Estado.
  • 35. Redescuentos Son efectuados con los bancos privados que presentan como garantía pagarés de préstamos destinados a los sectores productivos.
  • 36. El tipo de interés al que el Banco Central presta el dinero depende de varios factores, pero podemos afirmar que, en la medida en que se eleve, los intermediarios financieros frenarán la concesión de crédito a sus clientes y destinarán los nuevos fondos de sus cuentas de pasivo (nuevos depósitos) a cubrir los requerimientos de efectivo mínimo, para no acudir a los préstamos del Banco.