SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDODONCIA EN DIENTE
CON TAURODONTISMO
IRVIN EDUARDO RODRIGUEZ RAYA
IMESAP
• El término taurodontismo describe la raíz
dentaria caracterizada por un alargamiento
ápico-oclusal de la cámara dental
acompañada de una alteración de la
morfología externa radicular.
Es una anomalía de la forma dentaria en
la cual, clínicamente, la morfología
externa es convencional, sin embargo la
posición de la furca está situada más
hacia apical que en condiciones
normales
La tendencia hereditaria, en la
mayoría de los casos aceptada
como autosómica dominante,
parece estar bien establecida.
El término “taurodontismo” deriva
del término latino tauro (toro) y del
griego donto (diente), por lo que
también son conocidos como
“dientes-toro”
ANTECEDENTES HISTORICOS
Fue introducido en 1913 por Sir
Arthur Keith, cuando comparó las
formas de los dientes de hombres
modernos con fósiles de hombres
prehistóricos
Sin embargo, fue Gorjanovic-
Kramberger, en 1908, el primero en
describirlos tras descubrir esta
anomalía en el 50% de un grupo de
fósiles preneandertales
descubiertos en Kaprina (Croacia).
El taurodontismo es una
alteración de la fase de
morfodiferenciación
ocasionada por un fallo en la
cronología de la invaginación
de la vaina radicular del
epitelio de Hertwig
El diagnóstico de
taurodontismo se
realiza
radiográficamente. La
exploración clínica no
es suficiente para
diagnosticar esta
anomalía, puesto que
la corona no se
encuentra alterada.
Los autores coinciden
en que es más habitual
encontrarlo en molares
seguido de premolares
La primera clasificación de taurodontismo
fue propuesta en 1928 por Shaw. Midió el
desplazamiento apical del suelo de la
cámara pulpar y dividió el taurodontismo en
3 grados: hipotaurodontismo, cuando la
raíz se divide en la parte superior del tercio
medio del diente; mesotaurodontismo,
cuando la raíz se divide en la parte inferior
del tercio medio; el último grado es el
hipertaurodontismo, en el que la raíz se
divide en el tercio apical o no se divide. La
clasificación de Shaw ha sido la más
extendida pero es subjetiva,
Intentos de clasificación han
sido realizados a posteriori,
como el de Keene, en 1966 ,
que analizó dos variables para
clasificar el taurodontismo: la
altura del techo al suelo de la
cámara pulpar (A) y el tamaño
del diente, medido hasta la raíz
más larga (B)
Una década después, Feichinger
y Rossiwall, consideraron que
para definir un diente como
taurodóntico, únicamente hay
que medir la distancia desde la
furca a la unión
amelocementaria, que debe ser
mayor que la distancia cérvico-
oclusal.
PATOLOGÍAS ASOCIADAS
El taurodontismo se puede
encontrar aislado, asociado a otras
anomalías dentarias (como agene-
sias o amelogénesis imperfecta) o
formando parte de diferentes
patologías y síndromes, muchos
de los cuales involucran un
defecto del ectodermo.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
El procedimiento para realizar la terapia pulpar
es similar al llevado a cabo en un diente sin
esta anomalía de forma. Sin embargo, la
extensa longitud y la forma rectangular de la
cámara pulpar puede crear dificultades en la
localización de los conductos radiculares, en la
limpieza y obturación de la cámara pulpar y en
el posterior aspecto radiológico del molar.
• Px MASCULINO
• 35 AÑOS DE EDAD
• MOTIVO DE LA CONSULTA
• DOLOR ESPONTÁNEO POR LARGOS PERÍODOS DE TIEMPO
• DIENTE A TRATAR OD 26
• Por medio de un examen clínico, fue observado en el diente 26 restauración de amalgama clase II y la
reincidencia de caries en la superficie distal. En el examen radiográfico fue confirmado el diagnóstico de
caries dentaria y ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal de las raíces palatinas y
mesiovestibular.
La prueba de vitalidad pulpar al frio
NEGATIVA
Prueba al calor POSITIVA
Característica por el cual se diagnosticó
clínicamente como probable
periodontitis apical sintomática
infecciosa
RADIOGRAFÍA INICIAL PERIAPICAL. DIENTES 26
(HIPERTAURODONTISMO)
• Para el tratamiento de endodoncia del diente 26,
inicialmente, el paciente fue anestesiado con bloqueo
regional del nervio alveolar superior posterior y medio,
luego, se realizó la remoción de la restauración y del tejido
cariado presente.
• El aislamiento absoluto del campo operatorio fue realizado
con dique de goma y grapa 26. La apertura coronaria fue
efectuada con punta diamantada esférica 1014 (Maillefer,
Dentsply, Switzerland) asta larga y Endo Z (Maillefer,
Dentsply, Switzerland), para desgaste compensatorio.
• Al encontrar la cámara coronaria no hubo hemorragia.
• Las entradas de los conductos radiculares fueron localizadas y la exploración hecha con instrumentos de
número 10, 15 y 20 (K-File, Maillefer, Dentsply, Switzerland).
• Se procedió, entonces, con la ubicación del foramen apical por medio de localizador apical, determinando
la odontometría 1mm por debajo de esa posición.
• A cada cambio de instrumentos, fue efectuada la irrigación de
los conductos radiculares con 3ml de solución de hipoclorito
de Sodio al 2,5%. La limpieza final fue realizada con EDTA.
• Esto fue seguido con una irrigación final de hipoclorito de
sodio al 2,5% y secado para la colocación del apósito
intraconducto, hidróxido de calcio P. A.
• El diente fue restaurado provisionalmente con cemento de
ionómero de vidrio. En la segunda sesión, 30 días después de
iniciado el tratamiento, el diente se encontraba con los
conductos radiculares desinfectados y asintomáticos. Así se
determinó la conometría, de acuerdo con el diámetro de la
punta del último instrumento de preparación
• La compactación de los del material de
obturación de los conductos radiculares
fue realizada, por medio de la técnica de
condensación lateral de los conos de
gutapercha (Dentsply) y cemento
Sealapex® (SybronEndo, Sybron Dental)
La limpieza de la cámara coronaria fue realizada
con alcohol 96%, siendo el diente sellado,
provisionalmente, con cemento de ionómero de
vidrio Vitro y preparado para la realización del
procedimiento restaurador definitivo. El paciente
regresó para control clínico y radiográfico después
de dos años con el diente restaurado y masticando
sin sintomatología dolorosa, ausencia de fístula,
edema y sin saco periodontal, coloración del tejido
normal y aspecto radiográfico de normalidad
DISCUSIÓN
• El taurodontismo se refiere a la condición en la cual la cámara pulpar de los molares posee un
alargamiento ápico-oclusal.
• En consecuencia de la irregularidad del sistema de conductos radiculares y la forma alterada de la raíz,
se convierte en un tratamiento de endodoncia complicado dificultando la instrumentación y obturación
del sistema de conductos radiculares.
• Los orificios de entrada de los conductos son estrechos, dificultando la exploración inicial, y además de
eso por ser cortos, apenas el tercio apical de las limas trabajan en las paredes de la dentina
• Sin embargo, los controles clínicos y radiográficos definirán el pronóstico del tratamiento efectuado,
pudiendo en caso de fracaso, existir la necesidad de la complementación quirúrgica para control de la
infección periapical
CONCLUSIÓN
Por la presentación de los casos clínicos fue posible
concluir que el diagnóstico y tratamiento realizados deben
estar relacionados a la morfología dentaria. Anomalías
como el taurodontismo constituyen un gran desafío
especialmente en los casos de tratamiento de
endodoncia. Así también los casos de los pacientes
sanos, sin relación clínica con síndromes, son también
susceptibles a la presencia de esa variación morfológica.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
Tsesis I, Shifman A, Kaufman AY (2003) Taurodontism: an endodontic challenge. Report of a case. J Endod. 2003;29(5):353-5.
• Shafer WG, Hine MK, Levy WM. A textbook of oral pathology. 6th ed. Elsevier. 2009: 43-4.
• Laskaris G. Color Atlas of Oral Diseases in Children and Adolescents. Part I- Local diseases. 1st ed. Thieme; 2000: 8-10.
• Burklein S, Breuer D, Schafer E. Prevalence of taurodont and pyramidal molars in a German population. J Endod. 2011;37(2):158-62.
• Varrela J, Alvesalo L, Mayhall J. Taurodontism in 45, X females. J Dent Res. 1990;69(2):494-5.
• Ashwin R, Arathi R. Taurodontism of deciduous and permanent molars: Report of two cases. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2006;24(1):42-4.
• Sert S, Bay?rl? G. Taurodontism in six molars: a case report. J Endod. 2004;30(8):601-2.
• Cohen DM, Taintor DF. Bilateral taurodontism. Quintessence Int. 1980;11:9-15.
• Ruprecht A, Batniji S, el-Neweihi E. The incidence of taurodontism in dental patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1987;63(6):743-7.
• Chaparro González NT, Bermudez JSL, Molina EMG, Olmedillo JRP. Multiple Bilateral Taurodontism. A Case Report. J Endod. 2010, 36(11):1905-7.

Más contenido relacionado

Similar a ENDODONCIA EN DIENTE CON TAURODONTISMO BUENO (1).pptx

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
sofela_jb
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
Tulio César Samaniego Armijos, DDS. MSc.
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
SuldenyTobn
 
Clasificacion aae
Clasificacion aaeClasificacion aae
Clasificacion aae
Damarys Maraboli
 
Clasificacion AAE
Clasificacion AAEClasificacion AAE
Clasificacion AAE
Damarys Maraboli
 
Caninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista OrtodonticaCaninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista Ortodontica
Rodrigo Carrasco
 
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
RESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docxRESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docx
JeanPiereBarragan
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
diana milena lopez
 
Articulo traducido
Articulo traducidoArticulo traducido
Articulo traducido
sarith2
 
atriccion y erosion.pptx
atriccion y erosion.pptxatriccion y erosion.pptx
atriccion y erosion.pptx
DeyvidCapelo1
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
guest3b7dd0
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
guest3b7dd0
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
Joosepski
 
Lectura 2 Complementaria
Lectura 2 ComplementariaLectura 2 Complementaria
Lectura 2 Complementaria
Sonia Márquez
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
Milagros Daly
 
19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia 19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia
Proclinic S.A.
 
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
Edwin José Calderón Flores
 
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOSTEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
Peter A. Flores Ocampo
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
eduardomontes7
 

Similar a ENDODONCIA EN DIENTE CON TAURODONTISMO BUENO (1).pptx (20)

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
 
Clasificacion aae
Clasificacion aaeClasificacion aae
Clasificacion aae
 
Clasificacion AAE
Clasificacion AAEClasificacion AAE
Clasificacion AAE
 
Caninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista OrtodonticaCaninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista Ortodontica
 
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
 
RESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docxRESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docx
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
 
Articulo traducido
Articulo traducidoArticulo traducido
Articulo traducido
 
atriccion y erosion.pptx
atriccion y erosion.pptxatriccion y erosion.pptx
atriccion y erosion.pptx
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
 
Lectura 2 Complementaria
Lectura 2 ComplementariaLectura 2 Complementaria
Lectura 2 Complementaria
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
 
19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia 19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia
 
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
 
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOSTEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 

Último

Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 

Último (20)

Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 

ENDODONCIA EN DIENTE CON TAURODONTISMO BUENO (1).pptx

  • 1. ENDODONCIA EN DIENTE CON TAURODONTISMO IRVIN EDUARDO RODRIGUEZ RAYA IMESAP
  • 2. • El término taurodontismo describe la raíz dentaria caracterizada por un alargamiento ápico-oclusal de la cámara dental acompañada de una alteración de la morfología externa radicular. Es una anomalía de la forma dentaria en la cual, clínicamente, la morfología externa es convencional, sin embargo la posición de la furca está situada más hacia apical que en condiciones normales
  • 3. La tendencia hereditaria, en la mayoría de los casos aceptada como autosómica dominante, parece estar bien establecida. El término “taurodontismo” deriva del término latino tauro (toro) y del griego donto (diente), por lo que también son conocidos como “dientes-toro”
  • 4. ANTECEDENTES HISTORICOS Fue introducido en 1913 por Sir Arthur Keith, cuando comparó las formas de los dientes de hombres modernos con fósiles de hombres prehistóricos
  • 5. Sin embargo, fue Gorjanovic- Kramberger, en 1908, el primero en describirlos tras descubrir esta anomalía en el 50% de un grupo de fósiles preneandertales descubiertos en Kaprina (Croacia).
  • 6.
  • 7. El taurodontismo es una alteración de la fase de morfodiferenciación ocasionada por un fallo en la cronología de la invaginación de la vaina radicular del epitelio de Hertwig
  • 8.
  • 9. El diagnóstico de taurodontismo se realiza radiográficamente. La exploración clínica no es suficiente para diagnosticar esta anomalía, puesto que la corona no se encuentra alterada.
  • 10. Los autores coinciden en que es más habitual encontrarlo en molares seguido de premolares
  • 11.
  • 12. La primera clasificación de taurodontismo fue propuesta en 1928 por Shaw. Midió el desplazamiento apical del suelo de la cámara pulpar y dividió el taurodontismo en 3 grados: hipotaurodontismo, cuando la raíz se divide en la parte superior del tercio medio del diente; mesotaurodontismo, cuando la raíz se divide en la parte inferior del tercio medio; el último grado es el hipertaurodontismo, en el que la raíz se divide en el tercio apical o no se divide. La clasificación de Shaw ha sido la más extendida pero es subjetiva,
  • 13. Intentos de clasificación han sido realizados a posteriori, como el de Keene, en 1966 , que analizó dos variables para clasificar el taurodontismo: la altura del techo al suelo de la cámara pulpar (A) y el tamaño del diente, medido hasta la raíz más larga (B)
  • 14. Una década después, Feichinger y Rossiwall, consideraron que para definir un diente como taurodóntico, únicamente hay que medir la distancia desde la furca a la unión amelocementaria, que debe ser mayor que la distancia cérvico- oclusal.
  • 15. PATOLOGÍAS ASOCIADAS El taurodontismo se puede encontrar aislado, asociado a otras anomalías dentarias (como agene- sias o amelogénesis imperfecta) o formando parte de diferentes patologías y síndromes, muchos de los cuales involucran un defecto del ectodermo.
  • 16. IMPLICACIONES CLÍNICAS El procedimiento para realizar la terapia pulpar es similar al llevado a cabo en un diente sin esta anomalía de forma. Sin embargo, la extensa longitud y la forma rectangular de la cámara pulpar puede crear dificultades en la localización de los conductos radiculares, en la limpieza y obturación de la cámara pulpar y en el posterior aspecto radiológico del molar.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Px MASCULINO • 35 AÑOS DE EDAD • MOTIVO DE LA CONSULTA • DOLOR ESPONTÁNEO POR LARGOS PERÍODOS DE TIEMPO • DIENTE A TRATAR OD 26
  • 20. • Por medio de un examen clínico, fue observado en el diente 26 restauración de amalgama clase II y la reincidencia de caries en la superficie distal. En el examen radiográfico fue confirmado el diagnóstico de caries dentaria y ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal de las raíces palatinas y mesiovestibular. La prueba de vitalidad pulpar al frio NEGATIVA Prueba al calor POSITIVA Característica por el cual se diagnosticó clínicamente como probable periodontitis apical sintomática infecciosa
  • 21. RADIOGRAFÍA INICIAL PERIAPICAL. DIENTES 26 (HIPERTAURODONTISMO) • Para el tratamiento de endodoncia del diente 26, inicialmente, el paciente fue anestesiado con bloqueo regional del nervio alveolar superior posterior y medio, luego, se realizó la remoción de la restauración y del tejido cariado presente. • El aislamiento absoluto del campo operatorio fue realizado con dique de goma y grapa 26. La apertura coronaria fue efectuada con punta diamantada esférica 1014 (Maillefer, Dentsply, Switzerland) asta larga y Endo Z (Maillefer, Dentsply, Switzerland), para desgaste compensatorio.
  • 22. • Al encontrar la cámara coronaria no hubo hemorragia. • Las entradas de los conductos radiculares fueron localizadas y la exploración hecha con instrumentos de número 10, 15 y 20 (K-File, Maillefer, Dentsply, Switzerland). • Se procedió, entonces, con la ubicación del foramen apical por medio de localizador apical, determinando la odontometría 1mm por debajo de esa posición.
  • 23. • A cada cambio de instrumentos, fue efectuada la irrigación de los conductos radiculares con 3ml de solución de hipoclorito de Sodio al 2,5%. La limpieza final fue realizada con EDTA. • Esto fue seguido con una irrigación final de hipoclorito de sodio al 2,5% y secado para la colocación del apósito intraconducto, hidróxido de calcio P. A. • El diente fue restaurado provisionalmente con cemento de ionómero de vidrio. En la segunda sesión, 30 días después de iniciado el tratamiento, el diente se encontraba con los conductos radiculares desinfectados y asintomáticos. Así se determinó la conometría, de acuerdo con el diámetro de la punta del último instrumento de preparación
  • 24. • La compactación de los del material de obturación de los conductos radiculares fue realizada, por medio de la técnica de condensación lateral de los conos de gutapercha (Dentsply) y cemento Sealapex® (SybronEndo, Sybron Dental)
  • 25. La limpieza de la cámara coronaria fue realizada con alcohol 96%, siendo el diente sellado, provisionalmente, con cemento de ionómero de vidrio Vitro y preparado para la realización del procedimiento restaurador definitivo. El paciente regresó para control clínico y radiográfico después de dos años con el diente restaurado y masticando sin sintomatología dolorosa, ausencia de fístula, edema y sin saco periodontal, coloración del tejido normal y aspecto radiográfico de normalidad
  • 26. DISCUSIÓN • El taurodontismo se refiere a la condición en la cual la cámara pulpar de los molares posee un alargamiento ápico-oclusal. • En consecuencia de la irregularidad del sistema de conductos radiculares y la forma alterada de la raíz, se convierte en un tratamiento de endodoncia complicado dificultando la instrumentación y obturación del sistema de conductos radiculares. • Los orificios de entrada de los conductos son estrechos, dificultando la exploración inicial, y además de eso por ser cortos, apenas el tercio apical de las limas trabajan en las paredes de la dentina • Sin embargo, los controles clínicos y radiográficos definirán el pronóstico del tratamiento efectuado, pudiendo en caso de fracaso, existir la necesidad de la complementación quirúrgica para control de la infección periapical
  • 27. CONCLUSIÓN Por la presentación de los casos clínicos fue posible concluir que el diagnóstico y tratamiento realizados deben estar relacionados a la morfología dentaria. Anomalías como el taurodontismo constituyen un gran desafío especialmente en los casos de tratamiento de endodoncia. Así también los casos de los pacientes sanos, sin relación clínica con síndromes, son también susceptibles a la presencia de esa variación morfológica.
  • 28.
  • 29.
  • 30. • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Tsesis I, Shifman A, Kaufman AY (2003) Taurodontism: an endodontic challenge. Report of a case. J Endod. 2003;29(5):353-5. • Shafer WG, Hine MK, Levy WM. A textbook of oral pathology. 6th ed. Elsevier. 2009: 43-4. • Laskaris G. Color Atlas of Oral Diseases in Children and Adolescents. Part I- Local diseases. 1st ed. Thieme; 2000: 8-10. • Burklein S, Breuer D, Schafer E. Prevalence of taurodont and pyramidal molars in a German population. J Endod. 2011;37(2):158-62. • Varrela J, Alvesalo L, Mayhall J. Taurodontism in 45, X females. J Dent Res. 1990;69(2):494-5. • Ashwin R, Arathi R. Taurodontism of deciduous and permanent molars: Report of two cases. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2006;24(1):42-4. • Sert S, Bay?rl? G. Taurodontism in six molars: a case report. J Endod. 2004;30(8):601-2. • Cohen DM, Taintor DF. Bilateral taurodontism. Quintessence Int. 1980;11:9-15. • Ruprecht A, Batniji S, el-Neweihi E. The incidence of taurodontism in dental patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1987;63(6):743-7. • Chaparro González NT, Bermudez JSL, Molina EMG, Olmedillo JRP. Multiple Bilateral Taurodontism. A Case Report. J Endod. 2010, 36(11):1905-7.