SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO SOR JUANA INES DE LA CRUZ DE MONTERREY A.C.
Secundaria
“Las plagas”
Titular
Lic. Lidia Guadalupe Casanova Bravo
Frida Hernández Arriaga #14
Ivan Daniel Vargas Martínez #27
Jaime Mauricio Gonzales de la Garza #9
Laura Naomi Gómez Cubillos #7
Paula Celina Granillo Escamilla #12
San Nicolás de los Garza, N.L., a 29 de mayo de 2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. Las plagas
2. Tipos
2.1 cucarachas
2.2 moscas
2.3 hormigas
2.4 escarabajos
2.5 roedores
2.6 termitas
2.7 garrapatas
2.8 murcielagos
2.9 aracnidos
2.10 abejas
3. Consecuencias
3.1 en la agricultura
3.2 en la medicina
4. Prevención
5. Beneficios
6. Reproducción
7. Enfermedades
7.1 En personas
7.2 En animales
8. Métodos Para controlarlas o exterminarlas
8.1 Naturales
8.2 Artificiales
8.2.1 Industrias
8.2.2 Empresas
CONCLUSION
CONCLUSION
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
A) Simbología
B) Bitácora
C) Imágenes, mapas, etc...
INTRODUCCION
En este proyecto hablaremos sobre el tema de las plagas con el objetivo de
informar acerca de que son las plagas, todos los tipos que existen, sus
consecuencias en el ambiente y hacer saber a la gente sobre el daño que causan
a la agricultura.
Los subtemas que abordaremos en este proyecto serán: las plagas y los tipos que
existen, sus consecuencias en el medio rural y urbano, sus beneficios, su
reproducción, las enfermedades que causa, distintos métodos para controlarlas o
exterminarlas.
La metodología que utilizamos para investigar información fue diferentes fuentes
de internet, diccionarios, libros.
Se conoce como plaga a la irrupción súbita y multitudinaria de insectos, animales
u otros organismos de una misma especie que provoca diversos tipos de
perjuicios aunque también puede denominarse como plaga al avance de
una enfermedad en una región.
Consiste en un organismo el que ocasiona daños a los seres humanos o la
propiedad, así como a los ecosistemas, o que ocasionan o propagan
enfermedades, está demostrado que tanto roedores como insectos y otros
artrópodos son portadores de los gérmenes causantes de distintas enfermedades
Actualmente, está demostrado que tanto roedores como insectos y otros
artrópodos son portadores de los gérmenes causantes de distintas enfermedades,
pudiendo actuar como vectores de las mismas, transmitiéndolas al hombre y
animales domésticos, por contacto directo o contaminando objetos y productos
alimenticios con sus orines y excrementos
Solemos asociar las plagas a los animales que ocasionan daños. Algunos de
estos animales son: las hormigas, moscas, polillas, lepismas, arañas entre otras.
Normalmente escuchamos de ellas relacionadas con la agricultura y también como
en las plantas se utiliza al pesticida para mantenerlas en control o eliminarlas. En
la biología los diferentes cultivos albergan una importante cantidad de insectos y
moluscos, los cuales pueden alimentarse de las plantas cultivadas. Algunos de
ellos, llegan a causar daños en la especie vegetal cuya valoración económica
justifica la implementación de una medida de manejo tendiente a bajar el nivel
poblacional de esa especie, a la cual se la considera plaga. Se debe conocer la
biología de la plaga, así como los factores naturales de control. Algunos de los
daños que las plagas les pueden causar son:
 Daño a las hojas.
 Daño al tallo.
 Daño a la raíz.
 Daño al fruto o a las flores.
Tipos de plagas
Chiripas y Cucarachas:
Ello contribuye el hecho de que transporten en su cuerpo organismos causantes
de diversas enfermedades que afectan a las personas como: cólera, diarrea, etc.
Dentro de la gran variedad de daños que causan las cucarachas, tienen primordial
importancia en la contaminación de alimentos para consumo humano. Como
resultado de ello, una gran variedad de organismos patógenos (por ejemplo
estreptococos, salmonellas, cólera) pueden ser transmitidos al hombre y animales.
Son capaces de transmitir enfermedades como la tifoidea, disentería, hepatitis y
lepra; pueden transmitir la bacteria llamada salmonela, causante de
envenenamiento por comida así como también han sido relacionadas con
reacciones alérgicas.
· Cucaracha oriental (Blatta orientalis)
· Cucaracha alemana (Blattella germanica)
· Cucaracha americana (Periplaneta americana)
. Cucaracha de Bandas Marrones
Moscas - Mosquitos - Zancudos
Los insectos voladores también representan un grave problema, en cuanto a
control de plagas se refiere, ya que como las moscas o los zancudos (entre ellos
el Patas Blancas) son uno de los conductores de microbios que producen
innumerables enfermedades.
Familia Sarcophagidae
Familia Calliphridae
Familia Mosca Domestica
Familia Mosca Droxofila o de Fruta.
Hormigas - Bachacos
La mayoría de las especies de hormigas son muy desarrollados los insectos
sociales que viven en permanente nidos, que dependiendo de la especie, puede
ser en el suelo, de madera, en las cavidades de pared o techo vacíos.
La identificación de las especies de hormigas es vital para la ejecución de un
programa de control.
La mayoría de las hormigas no poseen aguijón o este no es funcional. La defensa
más utilizada es la mordedura y el lanzamiento de chorros de ácido fórmico.
Algunas personas pueden tener hipersensibilidad a los picotazos de hormigas.
Entre el Tipo Estan:
.White House pata hormiga
.Oloroso Cámara hormiga
.Faraón hormiga
.Carpenter ant
.Hormiga argentina.
Escarabajos - Gorgojos
Escarabajo castaño de la harina
Escarabajo copra
Escarabajo cornudo de la harina
Escarabajo de la harina
Gorgojo de la judía carilla
Insecto Coleóptero que ataca los productos almacenados y de nombre científico
Callosobruchus maculatus
Aspecto
Adultos: 3 mm de longitud y color marrón rojizo. Las cubiertas de las alas o alas
frontales (llamadas élitros) son negras y blancas con dos manchas negras.
Las larvas son de color blanquecino, en forma de “c” y con una cabeza pequeña.
Ciclo vital
Los huevos eclosionan en un periodo de entre 5 y 20 días.
Las larvas tardan de 2 semanas a 6 meses en desarrollarse antes de formar sus
crisálidas en el interior de guisantes secos.
Producen seis o siete generaciones al año.
Ver más insectos de productos almacenados:
Barrenador de los granos
Barrenador menor del grano
Escarabajo castaño de la harina
Escarabajo copra
Escarabajo cornudo de la harina
Escarabajo de la harina
Escarabajo de las despensas
Escarabajo de las galletas
Escarabajo del cuero
Escarabajo del gusano amarillo
Escarabajo del mercader del grano
Escarabajo del tabaco
Escarabajo khapra
Escarabajo menor de la harina
Gorgojo araña dorado
Gorgojo de cuatro manchas
Roedores
Los roedores son transmisores de enfermedades como Hantavirus, Fiebre
Hemorrágica, Leptospirosis, Salmonelosis, Rabia, Toxoplasmosis, histoplasmosis
etc.
Rata común Rattus norvegicus)
Hasta 40 cm de longitud, con la cola más corta que la cabeza y el cuerpo.
Pesa de 350 a 500 g.
Hocico chato, orejas pequeñas y un cuerpo más grande que la rata negra (Rattus
rattus).
Ratón de campo común (Apodemus sylvaticus)
Adultos: el cuerpo y la cabeza miden de 80 a 100 mm; la cola entre 70 y 90 mm.
El macho puede llegar a pesar 25 g y la hembra 20 g.
Ratón doméstico (Mus domesticus)
De 7 a 9, 5 cm de longitud, con la cola de la misma longitud aproximadamente.
Pesan de 12 a 30 g.
Ratón leonado ( Apodemus flavicollis)
Adultos: la cabeza y el cuerpo miden de 95 a 120 mm; la cola entre 75 y 110 mm.
Su peso varía entre 14 y 45 g.
Termitas - Comegenes
Esta plaga generalmente vive, se alimentan y hacen su nido en madera sana con
bajo contenido de humedad, no requieren tener ningún contacto con el suelo para
poder vivir, como es el caso de las subterráneas, así pueden dañar seriamente los
objetos de madera aunque tengan movilidad como los muebles. Un macho y una
hembra se introducen en una madera que escogen como nido sellado la entrada con
un tapón de cemento café que mide 8vo de pulgada de diámetro, detrás de este
tapón excavarán una cámara donde la Reina pone los primeros huevos, las ninfas de
estos huevos, hacen el trabajo de la colonia, convirtiéndose en soldados y
reproductores, no hay una casta obrera distintas como se presentan en las
subterráneas.
TERMITAS Subterraneas
Esta plaga generalmente vive en unos nidos llamados Termiteros, que se ubican por
lo general fuera del sitio de donde se alimenten, en nuestro país se conoce como
“Comegén” y ellas van formando un conducto o túnel de tierra para llegar hasta los
bienes muebles o inmuebles hechos de madera; una vez encontrado el tan
apreciado alimento lo transportan hasta sus nidos.
Garrapatas - Pulgas - Acaros - Piojos
ECTOPARÁSITOSA
Las garrapatas son parásitos pequeños y aplanados, cubiertos con una piel
relativamente dura; son parientes de las niguas y los pinolillos. Pueden subirse al
cuerpo al caminar por bosques, montes altos o hasta cuando se tiene contacto con
los perros, vacas o caballos. Se adhieren a la piel y chupan la sangre. Algunas veces,
las garrapatas pueden estar infectadas por cualquier enfermedad, por lo tanto, es
conveniente no tomar a la ligera sus picaduras .
Murcielagos
Los murciélagos son transmisores de numerosas enfermedades como
histoplasmosis o (enfermedad de las cavernas) diferentes tipos de alergias, diversas
encefalitis, la fiebre recurrente y la shigelosis.
La enfermedad más importante, por su gravedad, que transmiten los murciélagos es
la rabia.
La rabia puede presentarse de dos formas en el murciélago. Una letal, en la que se
observa debilidad, irritabilidad y parálisis. Cuando sobreviene esta forma, los
murciélagos son encontrados en el suelo con imposibilidad de volar, para luego
morir. La otra forma es la no letal, que transcurre sin síntomas, generando defensas
que neutralizan la infección, lo que les permite sobrevivir.
Aracnidos
Arañas / Alacranes;
Tarántulas o alacranes Las picaduras de arañas y alacranes se caracterizan por:
Síntomas: calambres musculares, fiebre, sudoración, náuseas, dolor local. El dolor se
puede extender por todo el cuerpo, con sensación de hormigueo o ardor.Tratamiento:
mantener al herido acostado y abrigado. Aplicar hielo alrededor de la picadura.
Llamar al médico o acudir al centro de salud más cercano. Se pueden utilizar
medicamentos para quitar el dolor y antihistamínicos (sólo bajo supervisión médica).
Avejas - Avispas
Estas picaduras causan dolor debido a un ácido irritante que inyectan en la piel.
Hay casos en que las personas son alérgicas a las picaduras de estos insectos y
reaccionan de forma violenta, entonces no se puede perder tiempo pues hay que
llamar urgentemente al médico o trasladar a la persona al centro asistencial más
cercano. Se debe administrar algún antihistamínico y calmar el dolor.
El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado
tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños,
típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el
concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una
situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a
intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos,
materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el
virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno)
ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o
daños económicos.
Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la
produce, evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y
facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y
perjudicial en otro.
Consecuencias:
En agricultura: pérdida parcial o total de la cosecha, o de plantas.
En medicina y veterinaria: transmisión de patógenos y difusión de enfermedades,
en algunos casos, son mortales.
También la especie animal o vegetal, puede afectar y competir con otras especies
del ecosistema.
Algunas maneras para eliminar a las plagas son los pesticidas, son compuesto
químicos que se aplica sobre una superficie con la intención de ahuyentar o
eliminar a los organismos dañinos o indeseados.
Aunque usados en exceso pueden ser dañinos a la salud, algunos de estos son:
A través de la piel:
 Irritaciones de la piel,
 quemaduras.
Si el contacto es a través de las mucosas:
 Ojos: conjuntivitis
 Nariz: rinitis
 Vía respiratoria: laringitis, bronquitis.
 Vía digestiva: esofagitis, gastritis.
Si la plaga persiste es mejor llamar a los especialistas para que ellos se
encarguen.
El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado
tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños,
típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el
concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una
situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a
intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos,
materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el
virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno)
ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o
daños económicos.
Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la
produce, evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y
facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y
perjudicial en otro.
Consecuencias:
En agricultura: pérdida parcial o total de la cosecha, o de plantas.
En medicina y veterinaria: transmisión de patógenos y difusión de enfermedades,
en algunos casos, son mortales.
También la especie animal o vegetal, puede afectar y competir con otras especies
del ecosistema.
Algunas maneras para eliminar a las plagas son los pesticidas, son compuesto
químicos que se aplica sobre una superficie con la intención de ahuyentar o
eliminar a los organismos dañinos o indeseados.
Aunque usados en exceso pueden ser dañinos a la salud, algunos de estos son:
A través de la piel:
 Irritaciones de la piel,
 quemaduras.
Si el contacto es a través de las mucosas:
 Ojos: conjuntivitis
 Nariz: rinitis
 Vía respiratoria: laringitis, bronquitis.
 Vía digestiva: esofagitis, gastritis.
Si la plaga persiste es mejor llamar a los especialistas para que ellos se
encarguen.
Las plagas han provocado daños a los agricultores desde su comienzo, ya sean;
económicos (pérdida de productividad, de ingresos e inversiones) y psicológicos
(pánico y conmoción).
En una explotación agrícola, la presencia de estas es una amenaza para los
presentes y a veces a las localidades que los rodean.
Las plagas y enfermedades que causan solo llevan a efectos negativos para
terceros y a consecuencia de esto se necesita apoyo adicional de un organismo
político.
Las plagas y las enfermedades que trae con ella, conlleva a consecuencias como;
amenaza a la subsistencia rural, lo que hace inevitable que intervenga el punto de
vista político.
Estas afectan con mayor gravedad a la población marginada.
En los últimos años la propagación de enfermedades emergentes y especies
invasivas ha aumentado y al mismo tiempo han sucedido muchos cambios: el
rápido aumento de los desplazamientos transfronterizos de bienes y personas, la
liberalización del comercio, el aumento de la preocupación por la inocuidad
alimentaria y el medio ambiente, lo que tal hace necesario la cooperación
internacional para combatir y controlar las plagas y enfermedades transfronterizas.
Hay muchas plagas y enfermedades que son causantes de daños a los bienes de
los agricultores, que pueden amenazar la seguridad alimentaria y perjudicar la
economía rural y romper con las relaciones comerciales.
Algunas de las más importantes son:
Plagas Transfronterizas
 Plagas Migratorias
Se desplazan en búsqueda de alimentos y lugares adecuados para su
reproducción. Sus migraciones pueden producirse a través de miles de kilómetros
cruzando el mar o fronteras políticas. Suelen concentrarse como nubes,
infestaciones o bandadas.
Ejemplo de estas son:
 Langostas
Son las plagas migratorias más dañinas.
 Gusanos Ejercito
Son orugas que se transforman en polillas nocturnas capaces de migrar a
largas distancias. Provocan grandes daños en la zona de pastoreo y en las
plantaciones de cereales y caña de azúcar.
 Pájaros de la especie Quelea Erythrops
Es un tipo de plaga avícola ordinaria y destructiva de los cereales en fase
de maduración.
 Plagas de Cuarentena
Estas tienes la habilidad de introducirse en un país de diversas formas y ser tan
difíciles de identificar.
El acordamiento de la peste
En 1902 atacó a Baja California y Mazatlán la peste bubónica.
Veinte años atrás de este ataque ya los había invadido la epidemia de la fiebre
amarilla lo que causo que el intercambio comercial del puerto se cegara.
En ese tiempo el bacilo apestoso ya había sido identificado y se había demostrado
que se transmitía a través de la pulga de la rata.
Al descubrirse esto y la existencia en México las autoridades de Sinaloa dieron
autoridad al consejo de salubridad para que este realizara una campaña enérgica
con el poder de que esta enfermedad dejara de extenderse (Liceaga, 1903)
Las autoridades sanitarias obligaban a las poblaciones afectadas a vacunarse, se
organizaron brigadas en busca de enfermos para aislarlos de la población que
todavía no había sido afectada.
La población tratando de huir de la enfermedad, huyeron de las zonas afectadas
según relato Marcos de Cueto (1991).
El enterramiento de cadáveres ¨epidemiados¨ se realizaba en lugares especiales,
se prohibieron los velorios y se promovió la idea de la incineración.
La enfermedad fue vencida seis meses después.
Monterrey, NL.- Al toparse en casa con una araña “viuda negra” o “violín”, vale
más no aventar el tradicional chanclazo o escobazo.
Y es que si se les ataca, manipula o por accidente se allana su territorio limpiando
en un rincón o debajo de un mueble, lo podrán morder… y su veneno es 15 veces
más letal que el de una víbora cascabel,
Mientras no se les moleste, estos animales son completamente tímidos e incluso
huirán al toparse con un ser humano.
La viuda negra convive en la mayoría de los hogares del área metropolitana, al
detectarse en un 80 por ciento de 150 viviendas revisadas en la realización del
estudio Aracnofauna presente en las viviendas de la Zona Metropolitana de
Monterrey, realizado por el especialista.
“Las arañas, en términos generales son benéficas, la reacción común es tener una
fobia o aracnofobia, como una reacción negativa a estos artrópodos, pero tenemos
que tener cuidado sólo en algunos ejemplares que son sumamente tóxicos como
la viuda negra y la araña violín.
“La reacción de las personas es un golpe con una cancha o un escobazo, pero si
es posible, como son organismos benéficos como los mosquitos, es mejor tratar
de sacarlos con un recogedor y sacarlos afuera de la casa”, señala.
También se pueden mantener lejos de casa con un insecticida.
“Las comunes son las arañas saltonas, que encontramos en las esquinas en las
ventanas, andan en busca de alimentos, que son los insectos su alimento
preferido.
“Efectivamente las viudas negras sí están adaptadas a vivir dentro del ámbito
humano, conviven con nosotros y las podemos encontrar en las esquinas o
rincones, sobre todo en los lugares donde no hay mucho aseo, cuando no hay
limpieza frecuente ahí se pueden establecer,
El entomólogo indica otro de los mitos es que son tímidas y no atacan, pues si
bien es cierto, esto cambia si se sienten agredidos.
“Todas las arañas son tímidas, sólo cuando se siente agredidas o se siente alguna
forma de ataque hacia ellas es cuando van a reaccionar y van a defenderse, es un
mito que las arañas se dirigen al hombre en forma de ataque ni mucho menos,
ellas son tímidas, tienden a evitar al hombre, porque precisamente lo considera a
un depredador grande”,
La contaminación de alimentos por contacto con patógenos provenientes de
superficies de trabajo o ambientes infectados por distintos tipos de plagas no sólo
es un tema de salud pública sino que puede ocasionar el desperdicio de comida,
el daño de una buena reputación, el cierre de un negocio oCen el peor de los
casos, graves enfermedades.
Los riesgos de salud que implica la presencia de cucarachas o roedores en sitios
donde se procesan, almacenan o comercializan los alimentos y destaca aspectos
a tener en cuenta para afrontar una posible epidemia de animales proclives de
transmitir bacterias contagiosas como Salmonella, Listeria, E.coli o
Cryptosporidium y enfermedades como Leptospirosis y Toxoplasmosis.
De acuerdo con la la guia Pest Control Procedures in the Food Industry, publicada
por el Chartered Institute of Environmental Health, en Reino Unido, el control
integral de plagas es un proceso sistemático, que dependen del comportamiento
de aquellas plagas que más comúnmente afectan a los alimentos de consumo
cotidiano y está principalmente basado en buenas prácticas de limpieza,
inspección y vigilancia junto a métodos de control físicos y químicos, así como una
buena gestión del entorno.
Una buena herramienta para evitar la propagación de plagas en el sector de la
alimentación es el control de los agentes externos, que comprende varios factores
siendo cada uno de ellos fundamentales para el éxito, ya que una aplicación sólo
empleando productos químicos sin tener en cuenta las circunstancias que rodean
al área a tratar pueden provocar problemas colaterales como la ineficacia del
tratamiento, contaminaciones del medio por uso excesivo de plaguicidas,
resistencias en las plagas tratadas, enfermedades.
Los expertos en esta área recomiendan a sus clientes todas las medidas para
prevenir la aparición de plagas, así como analizar las condiciones de sus
instalaciones, como el manejo de la basura, el estado de los posibles accesos de
las plagas al interior (sumideros, ventanas, puertas, etc), para así controlar en
mayor medida los factores externos y minimizar eventualmente el uso de químicos
que por si mismos pueden también ser nocivos la salud de los habitantes.
Lo que se debe y no se debe hacer en el control de plagas
Primero intente prevenir las plagas:
 Elimine las fuentes de comida, agua y refugio de las plagas.
 Consulte consejos y recursos para obtener ideas para prevenir las plagas.
Utilice los pesticidas de manera segura y correcta:
 Use cebos como la primera línea de defensa química contra insectos y
roedores.
 Otros productos químicos, por lo general, sólo deben aplicarse en grietas y
hendiduras, en lugar de rociarlos en todo el recinto. Utilice nebulizadores
sólo cuando sea estrictamente necesario.
 Siempre lea y siga las instrucciones en la etiqueta del pesticida y las
advertencias de seguridad.
 Use productos listos para ser utilizados (por ejemplo, que no requieran ser
mezclados) cuando sea posible.
 Si contrata a otras personas para ayudar a controlar las plagas, pídales que
encuentren y corrijan la fuente del problema antes de aplicar pesticidas.
Por ejemplo, es posible que tenga que arreglar una fuga en un inodoro o
eliminar una fuente de agua. Pídales que usen cebos y tratamientos en
grietas y ranuras cuando sea posible.
 Sólo aplique sustancias químicas aprobadas para uso casero al interior del
hogar. La etiqueta tendrá listados los lugares donde puede usarse. Escriba
el nombre y número de registro EPA de cualquier sustancia química
utilizada por la persona que usted contrate. Necesitará esta información si
desea buscar más información sobre el pesticida. Una operadora de
control de plagas podrá proveerle información sobre la sustancia química,
incluyendo la ficha técnica de seguridad del material.
Deshágase adecuadamente de los pesticidas sobrantes y sus recipientes
 Lea la etiqueta para saber cómo deshacerse del pesticida y su recipiente.
 Muchas comunidades tienen servicios de recolección de materiales caseros
peligrosos que aceptarán pesticidas no deseados. Consulte a su
departamento de eliminación de basuras para obtener información acerca
de su comunidad.
No use sustancias químicas para uso exterior bajo techo
 Muchas sustancias químicas destinadas para uso exterior son peligrosas si
se usan bajo techo dado que su efecto tóxico se prologará más bajo techo
que en el exterior.
No asuma que usar el doble es mejor
 Siempre lea y siga las instrucciones en la etiqueta.
 Usar demasiado pesticida puede poner en peligro la salud de su familia.
No transfiera pesticidas a otros envases
 Almacene los pesticidas en sus envases originales.
 Si el pesticida debe mezclarse con agua, sólo mezcle la cantidad que va a
usar en esa ocasión para que no le sobre.
 Los niños y otras personas han sido envenenados al ingerir
accidentalmente pesticidas almacenados en envases para alimentos o
bebidas.
No almacene ninguna otra cosa en envases de pesticidas vacíos
 No importa qué tan bien lave un envase, éste pueden contener residuos del
pesticida que pueden causar daño a alguien.
Las plagas benefician en la reproducción de flores como el girasol; cuando las
abejas van en busca de alimento inconscientemente se llevan el polen entre sus
patas a otro girasol dejando el polen que traían en sus patas en los estambres del
girasol provocando la creación de un nuevo girasol. Lo que para las plantas se
llamaría reproducción asexual.
Las plagas y enfermedades más comunes
 Pulgones
 Cochinillas
 Mosca blanca
 Ácaros (Araña roja)
 Gusanos del suelo
 Nematodos
 Botritis o Moho gris
 Roya
 Pulgones
Clavan su pico chupador y absorben savia. Deforman hojas y brotes, que
se enrollan. Aparece también el hongo Negrilla (Fumaginas spp.), de color
negro, y hormigas que cuidan a los Pulgones. Hay pulgones de diferentes
colores: verdes, amarillos, marrones y negros.


 Si el ataque es débil, corta las hojas y brotes dañados y dale una ducha con
agua jabonosa. Un remedio casero consiste en pulverizarlos con una
dilución de una cucharilla de jabón blando y un chorrito de alcohol metílico
en un litro de agua. Esto se debe repetir regularmente. Si no, aplica
insecticida.
 Cochinillas
Provocan deformación y posterior caída de hojas. Escudos blancos o
marrones y superficie escolorida.
 Mosca blanca
Las hojas pierden color, se abarquillan y llenan de sustancia pegajosa (melaza)
y pueden caer. Sobre esta sustancia pegajosa se asienta el hongo Negrilla, de
color negro típico. Es muy útil pulverizar preventivamente contra Mosca blanca
y Pulgón, dos plagas a las que son sensibles.
 Ácaros (Araña roja)
Son unas arañas pequeñísimas de 1 milímetro que cuesta verlas a simple
vista. Arranca de las zonas afectadas y mira con una lupa o muy cerquita si
ves correteando unas arañitas rojas minúsculas.
Si tienes Araña roja, compra un acaricida, trata cada 15 días en los meses
de calor, luego nada, puesto que sólo actúan con temperatura alta. Si
pulverizas la planta con agua por encima, el agua molesta mucho a estos
insectos. Pulveriza de vez en cuando.
 Gusanos del suelo
Gusano blanco Gusano gris
Son gusanos de distintas especies (blancos, grises o marrones) que roen
las raíces. Loa Gusanos blancos son los más habituales. Para comprobar
si tienes estos peligrosos bichos, saca el cepellón de las macetas e
inspecciona con cuidado, sin dañar dicho cepellón; y también, con los
dedos, excarva por la superficie a ver si descubres algunos.
Si aparecen deberás tratar la tierra con alguno de estos productos, por
ejemplo, Insecticida Suelos de Asocoa o cualquier otro producto indicado
para gusanos del suelo.
 Nematodos
Son unos gusanitos que no se ven a simple vista, son microscópicos. Se
meten en las raíces y las dañan. La planta lo acusa, como si le faltara agua
(lógico, las raíces están perdiendo funcionalidad, no mandan agua). La
solución es muy difícil en plantas infectadas.
 Botritis o Moho gris
Aparece en hojas y flores por un exceso de humedad y falta de luz y aire.
Corta lo dañado y aplica fungicida antibotritis.
 Roya
Hongo que aparece por exceso de humedad, sobre todo en primavera y
otoño. Aparecen unos hinchazones o bultitos en hojas que se transforman
después en manchitas amarillas, marrones o rojizas.
Realiza pulverizaciones preventivas con Caldo bordelés o azufre mojable.
Aplica un fungicida al menos síntoma.
Insecticidas y fungicidas naturales
 Son productos de origen vegetal y mineral no sometidos a procesos de
síntesis química. Se usan en Agricultura Ecológica.
- Aceite de verano: insecticida que mata muchos parásitos (polivalente).
No usar más de 1 vez al año.
- Aceite de invierno: se aplica en invierno y mata cochinillas, huevos de
pulgón de ácaros y algunas esporas de hongos.
- Bacillus thuringiensis: principalmente larvas de mariposas, mosquitos...
- Nicotina: pulgones, cochinillas, larvas y huevos.
- Pelitre: pulgones, mosca blanca y ácaros.
- Rotenona: trips, orugas, ácaros, hormigas, etc.
- Metaldehido: sólo para caracoles y babosas.
Fungicidas naturales
- Azufre: muy eficaz contra Oidio. También mata algo a ácaros.
- Cobre: con el Sulfato de cobre se elabora el 'Caldo bordelés', un fungicida
de amplio espectro, es decir, que controla diversos hongos.
Productos fitosanitarios: normas de uso
Te recomiendo que te leas con atención estas 22 normas. Respetándolas, harás
un perfecto uso de los productos fitosanitarios.
1. Escoge siempre el producto fitosanitario más adecuado según la plaga u
hongo que quieras controlar. En la etiqueta pone para el tipo de planta que está
autorizado su uso.
2. Lee la etiqueta cuidadosamente; sólo te llevará unos minutos.
3. Cuidado con las mezclas de productos fitosanitarios, asegúrate que sean
compatibles. En caso de duda, aplica por separado, dejando pasar 1 ó 2 días por
cada uno.
4. Los productos fitosanitarios también caducan. Si está caducado no lo emplees.
5. Las mezclas y carga de mochila debes hacerlas al aire libre.
6. Aplica la dosis que recomienda el fabricante. Si es menor, servirá para poco,
y si es excesiva, es tirar el dinero. También puedes perjudicar a tus plantas por
sobredosis y contaminar el medio. Es un hecho constatado: la cantidad de
productos fitosanitarios que se desperdicia en el mundo es impresionante.
7. Protégete adecuadamente con botas, guantes, mascarilla o careta, gafas y
ropas de manga larga.
8. Haz el tratamiento cuando no haya viento. Si hubiera una ligera brisa, trata de
espaldas a ésta.
9. Si la temperatura es mayor de 30ºC o hace sol fuerte, déjalo para otro
momento; pueden producirse quemaduras en las hojas. Las mejores horas para
fumigar son por la mañana temprano.
10. Evita expectadores invitados.
11. No fumar, comer, ni beber durante la aplicación.
12. Que no caiga nunca producto en las charcas donde beben los animales o
en estanques con peces. Anécdota: jardinero que trata contra pulgones una
Dama de noche junto a un estanque. El goteo sobre el agua provoca el
envenenamiento de todos los peces. Todos muertos a la mañana siguiente.
13. Pulveriza a conciencia, que moje toda la planta, por las dos caras de la hoja
(haz y envés), hasta que el líquido empiece a gotear.
14. Los tratamientos con polvos (ESPOLVOREO) son mejores que la
pulverización para las plagas que están muy escondidas, puesto que gracias a la
finura del polvo, el poder de penetración es mayor entre los huecos.
Existen envases cilíndricos listos para usar, de manera rápida y sencilla. También
se pueden aplicar con espolvoreadores, que funcionan con un fuelle. No hay que
recubrir las hojas con una capa espesa de polvo, sino sólo una fina lámina, muy
ténue, casi invisible.
15. Si llueve al poco tiempo de tratar (1 ó 2 días) es necesario repetir. Nunca
pulverices con lluvia reciente y con la vegetación aún mojada por el riego.
16. Es conveniente alternar materias activas contra ácaros para que de tanto
repetirlas, no se hagan resistentes a ellas.
17. Tras el tratamiento tira el líquido sobrante (pero no sobre las plantas).
18. Si usas plaguicidas en hortalizas, frutales o hierbas culinarias respeta siempre
el PLAZO DE SEGURIDAD. El plazo de seguridad son los días que deben
esperarse después de haber hecho un tratamiento para consumir un fruto o una
planta. Viene en la etiqueta. Por ejemplo: plazo de seguridad, 20 días.
19. Lava bien la mochila y los equipos utilizados: ropa, guantes, etc. Cuando uses
herbicidas esto es todavía más importante para que los residuos no caigan luego
sobre tus plantas.
20. Si el pesticida entra en contacto con la piel o los ojos, lávate con abundante
agua. En caso de intoxicación, acude al médico lo antes posible junto con el
recipiente y llama al Instituto Nacional de Toxicología, que tiene habilitado un
número de teléfono al efecto (en España es el 91-2323366).
21. Almacena los productos fitosanitarios en lugar ventilado, alejados de
productos alimenticios y que no reciban los rayos del sol directamente.
22. Guarda los productos fitosanitarios lejos del alcance de los niños. Y si
usas una varilla para mezclarlos, tampoco la dejes a mano de ellos ni de animales
domésticos.
Métodos de insecticidas
La mejora genética se ha venido realizando de forma natural des de que el
hombre de dedica a la agricultura la genética empieza a cobrar especial
importancia, llegando hasta la explosión biotecnológica de nuestros días los
actuales conocimientos permiten la obtención de variedades de plantas resistentes
a determinadas plagas o enfermedades.
Métodos mecánicos
Son aquellos que evitan o dificultan el contacto entre la planta y el organismo que
provoca la plaga o enfermedad. Son elementos físicos de diversos materiales y
que protegen a las plantas del ataque. Por ejemplo las mallas y las dobles puertas
en invernaderos, acolchando del suelo
Métodos físicos se basan en principalmente en aplicación de como métodos de
desinfección de suelos. Con vapor de agua y solarización. La aplicación de vapor
de agua al suelo es un buen sistema para eliminar cualquier tipo de patógeno y
semillas de malas hierbas.
Métodos Químicos
Basado en la utilización de productos químicos han sido y son todavía las base
fundamental del control de plagas y enfermedades. Esta situación tiende a
cambiar actualmente por la información de la que dispone toxicidantes residuos
Monsanto es una proveedora de productos químicos para la agricultura, en su
mayoría herbicidas, venenos y transgénicos. Entre sus productos más conocidos
se encuentran el glifosato bajo la marca Roundup y el maíz genéticamente
modificado MON 810.
Su fundador John Francis Queeny, un químico veterano de la industria
farmacéutica, fundó la compañía con capital propio. Dio a la compañía el nombre
de soltera de su esposa Olga Méndez Monsanto.
Monsanto se dedica en la actualidad principalmente a la producción de herbicidas
y de semillas genéticamente modificadas (alimentos transgénicos).
La compañía Monsanto tiene una larga lista negra: participó en Vietnam con el
agente naranja, ha tenido varias batallas legales por mentir, así como por
comercializar productos que atentan contra la salud. Un caso sonado es la
hormona sintética creada por Monsanto y comercializada en los Estados Unidos
para la vacas. Estas vacas producen más leche, el problema es que tiene
repercusiones sobre la salud. Por ello la hormona sintética de Monsanto ha sido
vetada en Canadá y Europa.
Hoy en día existe una batalla en México por detener la entrada de Monsanto. El
maíz, autóctono de México, se encuentra en peligro de ser contaminado y perdido.
En India. Los agricultores se suicidan debido a la precaria condición en la que
viven, gracias a Monsanto. En Estados Unidos, los agricultores son demandados
por Monsanto.
Los alimentos transgénicos modificados genéticamente surgieron a mediados de
la década de 1990 y fueron tan rápidamente adoptados por los productores que,
hoy en día, se estima que el 70% de los alimentos producidos contienen al menos
un ingrediente que ha sido modificado genéticamente.
Los bovinos son inyectados con una hormona de crecimiento llamada rBGH, que
es propiedad de la compañía Monsanto y que les hace producir hasta el doble de
leche.
Esta hormona es una de las principales preocupaciones por parte de los
detractores de los alimentos transgénicos, ya que existe una correlación bastante
establecida entre sus efectos y el desarrollo y crecimiento de cáncer. Se ha
vinculado al cáncer de mama, próstata y colon.
CONCLUSION
Concluimos que las plagas es la abundancia excesiva de animales que causan
daños o destrucción, una de sus consecuencias es el daño al agricultura en el
aspecto económico y psicológico, benefician a la reproducción de algunas plantas
como el girasol, su reproducción es diversa según el tipo de plaga que sea,
causan enfermedades como la peste bubónica en la gente y la peste bovina en los
animales, algunos métodos para exterminar las plagas de insectos es el
insecticida o plaguicida. Estas son dañinas para la agricultura y al mismo tiempo
benefician a la cadena alimentaria para que siga su ciclo regular como ha sido
desde el principio de los tiempos.
BIBLIOGRAFÍA
A) Libros
1. Lima L (2012) conecta entorno Geografía de México y del mundo 2da
reimpresión México DF editorial sm.
2. Autor Herrán P. (2012) título nueva evangelización 1 secundaria (octava
edición). Barcelona editorial casals, sa
3. Barahona a (2013) ciencias 1 biología secundaria (primera edición)
México D.F editorial SM.
4. Castillo a (2012). Español 1 secundaria conecta palabras. (primera
edición). México DF: editorial SM.
5. Eugenio A (2012) vivir los valores 1 (2da edición). México DF editorial
progreso.
6. Salinas c. (2012) a estatal 1ra edición México DF editorial esfinge.
B) Diccionarios o enciclopedias
1. Diccionario didáctico avanzado (2012). México, Querétaro; Editorial SM
C) Internet
1. Recuperado de http://www.ccee.edu.uy/.htm
2. Recuperado de http:/www.scielo.br/scielo/.htm
3. Recuperado de http:/www.fao.org/docrep.htm
4. Recuperado de http:/jmarcano.com/bosques/threat/.htm
5. Recuperado de http://definicion.de/pesticida/#ixzz2xkFgMafp
6. Recuperado de http://definicion.de/pesticida/
7. Recuperado de http://www.alu.ua.es/l/lmv5/RPS.html
Recuperado de http://www.atusaludambiental.es/noti-
cias/27-proliferacion-de-cucarachas.html
9. Recuperado de http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/alertan-por-
plaga-de-aranas-en-hogares-nuevo-leon-1377963474
10.Recuperado de http:/nln.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article.htm
11.Recuperado de http:/www.ivia.es./sdta/pdf/apuntes/plaguicidas.pdf
12.Recuperado de http/:www.reduas.fom.unc.ed/htm
13.Recuperado de http/:
www. articulos.infojardin.com/rosales/Normas_de_uso_fitosanitarios.htm
14.Recuperado de http://articulos.infojardin.com/boletin-archivo/3-
insecticidas-naturales-fungicidas-naturales.htm
15.Recuperado de http://articulos.infojardin.com/boletin-archivo/2-
conservacion-de-jardines-plagas-enfermedades-comunes.htm
16.Recuperado de http://www.lahorticultura.com/plagas-y-enfermedades-
mas-comunes/
17.Recuperado de http://superpageplus.com/importancia-del-control-de-
plagas/
18.Recuperado de http/:
www. erevistas.saber.ula.ve/index.php/creando/article/view/1681
19.Recuperado de http/:www
.casasdemaderahoy.com/control_plagas/eliminar_plagas/plagas_comun
es.html
20.Recuperado de http://www.actiweb.es/ioplus/pagina4.html
BITÁCORA
10 de febrero del 2014
Formación de equipo para elegir el tema.
14 de febrero
Se aprobó el proyecto
17 de febrero del 2014
Realización de lluvia de ideas, acomodo de lluvias de ideas en índice,
repartir materias a cada integrante del equipo.
18 de febrero del 2014
Se entrega el libro de firmas con la primera firma en todas las materias.
25 de febrero del 2014
Se entrega información a los profesores de cada materia para la primera
firma.
25 de marzo del 2014
Nos reunimos en la sala de computación para buscar imágenes.
1 de abril del 2014
Se inicia la portada del trabajo, la simbología y la bibliografía en la
computadora, revisión de información de las materias de: valores, geografía
y religión.
2 de abril del 2014
Nos reunimos en la sala de computación para buscar más información.
3 de abril del 2014
Nos reunimos en la sala de computación para empezar la presentación en
Power Point.
28 de abril del 2014
Avance del borrador de: índice y bibliografía.
Maestra: Lidia Casanova
29 de abril del 2014
Nos reunimos en la sala de computación para la revisión del índice e inicio
de la presentación.
2 de mayo del 2014
Avance del borrador de la conclusión y la introducción.
Maestra: Lidia Casanova
6 de mayo del 2014
Avance en el borrador de la conclusión y entrega del borrador de la
introducción.
Maestra: Lidia Casanova
7 de mayo del 2014
Entrega de bitácora impresa, avance en la conclusión e introducción
Maestra: Lidia Casanova
8 de mayo del 2014
Avance a conclusión y trabajo escrito
Maestra: Lidia Casanova
12 de mayo del 2014
Avance a trabajo escrito, corrección de portada, simbología, bitácora e
introducción.
13 de mayo del 2014
Avance a trabajo escrito
Maestra: Lidia Casanova

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
Sergio Salgado Velazquez
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
Katheryn Pisfil Colchado
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
Elaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashiElaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashi
Marcelo Santiago Hernández
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolas
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolasLas diferentes trampas para los cultivos agrícolas
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolas
Andres Mauricio Serna Gomez
 
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomoExposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
UPEC Ecuador
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Majo Flowers
 
Modulo 2 clasificacion, morfologia y mecanismos de daño clase2 v1
Modulo 2 clasificacion, morfologia y mecanismos de daño clase2 v1Modulo 2 clasificacion, morfologia y mecanismos de daño clase2 v1
Modulo 2 clasificacion, morfologia y mecanismos de daño clase2 v1SINAVEF_LAB
 
Clase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosClase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectos
Eduardo Díaz Suárez
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
Katheryn Pisfil Colchado
 
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Antonio Castro
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
Kristian Kroos
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
clever salvador jimenez rivera
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Orthoptera
OrthopteraOrthoptera
Orthoptera
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Elaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashiElaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashi
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolas
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolasLas diferentes trampas para los cultivos agrícolas
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolas
 
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomoExposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)
 
Modulo 2 clasificacion, morfologia y mecanismos de daño clase2 v1
Modulo 2 clasificacion, morfologia y mecanismos de daño clase2 v1Modulo 2 clasificacion, morfologia y mecanismos de daño clase2 v1
Modulo 2 clasificacion, morfologia y mecanismos de daño clase2 v1
 
Clase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosClase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectos
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
 
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 

Destacado

Unidad 5. plagas y enfermedades
Unidad 5. plagas y enfermedadesUnidad 5. plagas y enfermedades
Unidad 5. plagas y enfermedadesRené Rocha R
 
Anteproyecto escrito de LEDS 120V AC
Anteproyecto escrito de LEDS 120V AC Anteproyecto escrito de LEDS 120V AC
Anteproyecto escrito de LEDS 120V AC
Jorge Rivera
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
edinsonsonic
 
Huerta y jardines_organicos
Huerta y jardines_organicosHuerta y jardines_organicos
Huerta y jardines_organicos
Dario Cardona Doria
 
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003coronatinocomartha
 
2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido ROBERTO CARLOS
 
Control biológico de plagas en cannabis
Control biológico de plagas en cannabisControl biológico de plagas en cannabis
Control biológico de plagas en cannabis
controlbio
 
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verdeFichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
Agricultura Ceres Demeter
 
El pulgon
El pulgonEl pulgon
El pulgon
Pablo Olivencia
 
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
controlbio
 
Propagación del rosal
Propagación del rosalPropagación del rosal
Propagación del rosal
jjamils
 
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
Rodrigo
 

Destacado (20)

Prototipo tecnologico
Prototipo tecnologicoPrototipo tecnologico
Prototipo tecnologico
 
trabajo plagas cmc
trabajo plagas cmc trabajo plagas cmc
trabajo plagas cmc
 
Proyecto cero control plagas en citricos
Proyecto cero control plagas en citricosProyecto cero control plagas en citricos
Proyecto cero control plagas en citricos
 
Unidad 5. plagas y enfermedades
Unidad 5. plagas y enfermedadesUnidad 5. plagas y enfermedades
Unidad 5. plagas y enfermedades
 
Anteproyecto escrito de LEDS 120V AC
Anteproyecto escrito de LEDS 120V AC Anteproyecto escrito de LEDS 120V AC
Anteproyecto escrito de LEDS 120V AC
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
 
Huerta y jardines_organicos
Huerta y jardines_organicosHuerta y jardines_organicos
Huerta y jardines_organicos
 
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
 
2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido
 
Propuesta mip mosca blanca
Propuesta mip mosca blancaPropuesta mip mosca blanca
Propuesta mip mosca blanca
 
Pulgones
PulgonesPulgones
Pulgones
 
Control biológico de plagas en cannabis
Control biológico de plagas en cannabisControl biológico de plagas en cannabis
Control biológico de plagas en cannabis
 
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verdeFichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
 
El pulgon
El pulgonEl pulgon
El pulgon
 
Cucaracha robot
Cucaracha robotCucaracha robot
Cucaracha robot
 
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
 
Propagación del rosal
Propagación del rosalPropagación del rosal
Propagación del rosal
 
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
 
Prototipos
PrototiposPrototipos
Prototipos
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
 

Similar a proyecto las plagas

Presentación saneamiento%2c slc
Presentación saneamiento%2c slcPresentación saneamiento%2c slc
Presentación saneamiento%2c slc
Norvia de los santos
 
PLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA .pdf
PLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA .pdfPLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA .pdf
PLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA .pdf
ssuser9ccf8b
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Vectores artrópodos de utilidad diagnóstica
Vectores artrópodos de utilidad diagnósticaVectores artrópodos de utilidad diagnóstica
Vectores artrópodos de utilidad diagnóstica
enghelscarvajalperal
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
Emmanuel Vázquez
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
Eduardo25guzz
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Garrapatas en perros
Garrapatas en perrosGarrapatas en perros
Garrapatas en perrosRafa Marin
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosLaura Bautista
 
PLAGAS.pptx
PLAGAS.pptxPLAGAS.pptx
PLAGAS.pptx
YEISONUSTATE
 
Entomologiaforense (1)
Entomologiaforense (1)Entomologiaforense (1)
Entomologiaforense (1)
Luisa Benites Revolledo
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
AdrianaOjeda38
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
agroecologicojjrg
 
Ptpp3
Ptpp3Ptpp3
Excel.Com.Co Las Cucarachas DoméSticas
Excel.Com.Co Las Cucarachas DoméSticasExcel.Com.Co Las Cucarachas DoméSticas
Excel.Com.Co Las Cucarachas DoméSticas
Excel Gestion Ambiental Ltda.
 

Similar a proyecto las plagas (20)

Presentación saneamiento%2c slc
Presentación saneamiento%2c slcPresentación saneamiento%2c slc
Presentación saneamiento%2c slc
 
PLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA .pdf
PLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA .pdfPLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA .pdf
PLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA .pdf
 
áCaros
áCarosáCaros
áCaros
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Vectores artrópodos de utilidad diagnóstica
Vectores artrópodos de utilidad diagnósticaVectores artrópodos de utilidad diagnóstica
Vectores artrópodos de utilidad diagnóstica
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
 
cucarachas
cucarachascucarachas
cucarachas
 
Cucarachas
CucarachasCucarachas
Cucarachas
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Moscas
MoscasMoscas
Moscas
 
Garrapatas en perros
Garrapatas en perrosGarrapatas en perros
Garrapatas en perros
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
PLAGAS.pptx
PLAGAS.pptxPLAGAS.pptx
PLAGAS.pptx
 
Entomologiaforense (1)
Entomologiaforense (1)Entomologiaforense (1)
Entomologiaforense (1)
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
 
Ptpp3
Ptpp3Ptpp3
Ptpp3
 
Excel.Com.Co Las Cucarachas DoméSticas
Excel.Com.Co Las Cucarachas DoméSticasExcel.Com.Co Las Cucarachas DoméSticas
Excel.Com.Co Las Cucarachas DoméSticas
 

Más de Frida H.

Transformaciones
TransformacionesTransformaciones
Transformaciones
Frida H.
 
La politica exterior y el contexto internacional
La politica exterior y el contexto internacionalLa politica exterior y el contexto internacional
La politica exterior y el contexto internacional
Frida H.
 
Desigualdad y movimientos sociales
Desigualdad y movimientos socialesDesigualdad y movimientos sociales
Desigualdad y movimientos sociales
Frida H.
 
Economía industrial
Economía industrialEconomía industrial
Economía industrial
Frida H.
 
Ensayo homosexualidad
Ensayo homosexualidadEnsayo homosexualidad
Ensayo homosexualidad
Frida H.
 
Caligula "Un tirano de la antiguedad"
Caligula "Un tirano de la antiguedad"Caligula "Un tirano de la antiguedad"
Caligula "Un tirano de la antiguedad"
Frida H.
 

Más de Frida H. (6)

Transformaciones
TransformacionesTransformaciones
Transformaciones
 
La politica exterior y el contexto internacional
La politica exterior y el contexto internacionalLa politica exterior y el contexto internacional
La politica exterior y el contexto internacional
 
Desigualdad y movimientos sociales
Desigualdad y movimientos socialesDesigualdad y movimientos sociales
Desigualdad y movimientos sociales
 
Economía industrial
Economía industrialEconomía industrial
Economía industrial
 
Ensayo homosexualidad
Ensayo homosexualidadEnsayo homosexualidad
Ensayo homosexualidad
 
Caligula "Un tirano de la antiguedad"
Caligula "Un tirano de la antiguedad"Caligula "Un tirano de la antiguedad"
Caligula "Un tirano de la antiguedad"
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

proyecto las plagas

  • 1. COLEGIO SOR JUANA INES DE LA CRUZ DE MONTERREY A.C. Secundaria “Las plagas” Titular Lic. Lidia Guadalupe Casanova Bravo Frida Hernández Arriaga #14 Ivan Daniel Vargas Martínez #27 Jaime Mauricio Gonzales de la Garza #9 Laura Naomi Gómez Cubillos #7 Paula Celina Granillo Escamilla #12
  • 2. San Nicolás de los Garza, N.L., a 29 de mayo de 2014 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Las plagas 2. Tipos 2.1 cucarachas 2.2 moscas 2.3 hormigas 2.4 escarabajos 2.5 roedores 2.6 termitas 2.7 garrapatas 2.8 murcielagos 2.9 aracnidos 2.10 abejas 3. Consecuencias 3.1 en la agricultura 3.2 en la medicina 4. Prevención 5. Beneficios 6. Reproducción 7. Enfermedades 7.1 En personas 7.2 En animales 8. Métodos Para controlarlas o exterminarlas 8.1 Naturales 8.2 Artificiales 8.2.1 Industrias 8.2.2 Empresas CONCLUSION
  • 4. INTRODUCCION En este proyecto hablaremos sobre el tema de las plagas con el objetivo de informar acerca de que son las plagas, todos los tipos que existen, sus consecuencias en el ambiente y hacer saber a la gente sobre el daño que causan a la agricultura. Los subtemas que abordaremos en este proyecto serán: las plagas y los tipos que existen, sus consecuencias en el medio rural y urbano, sus beneficios, su reproducción, las enfermedades que causa, distintos métodos para controlarlas o exterminarlas. La metodología que utilizamos para investigar información fue diferentes fuentes de internet, diccionarios, libros.
  • 5. Se conoce como plaga a la irrupción súbita y multitudinaria de insectos, animales u otros organismos de una misma especie que provoca diversos tipos de perjuicios aunque también puede denominarse como plaga al avance de una enfermedad en una región. Consiste en un organismo el que ocasiona daños a los seres humanos o la propiedad, así como a los ecosistemas, o que ocasionan o propagan enfermedades, está demostrado que tanto roedores como insectos y otros artrópodos son portadores de los gérmenes causantes de distintas enfermedades Actualmente, está demostrado que tanto roedores como insectos y otros artrópodos son portadores de los gérmenes causantes de distintas enfermedades, pudiendo actuar como vectores de las mismas, transmitiéndolas al hombre y animales domésticos, por contacto directo o contaminando objetos y productos alimenticios con sus orines y excrementos Solemos asociar las plagas a los animales que ocasionan daños. Algunos de estos animales son: las hormigas, moscas, polillas, lepismas, arañas entre otras. Normalmente escuchamos de ellas relacionadas con la agricultura y también como en las plantas se utiliza al pesticida para mantenerlas en control o eliminarlas. En la biología los diferentes cultivos albergan una importante cantidad de insectos y moluscos, los cuales pueden alimentarse de las plantas cultivadas. Algunos de ellos, llegan a causar daños en la especie vegetal cuya valoración económica justifica la implementación de una medida de manejo tendiente a bajar el nivel poblacional de esa especie, a la cual se la considera plaga. Se debe conocer la biología de la plaga, así como los factores naturales de control. Algunos de los daños que las plagas les pueden causar son:  Daño a las hojas.  Daño al tallo.  Daño a la raíz.  Daño al fruto o a las flores.
  • 6. Tipos de plagas Chiripas y Cucarachas: Ello contribuye el hecho de que transporten en su cuerpo organismos causantes de diversas enfermedades que afectan a las personas como: cólera, diarrea, etc. Dentro de la gran variedad de daños que causan las cucarachas, tienen primordial importancia en la contaminación de alimentos para consumo humano. Como resultado de ello, una gran variedad de organismos patógenos (por ejemplo estreptococos, salmonellas, cólera) pueden ser transmitidos al hombre y animales. Son capaces de transmitir enfermedades como la tifoidea, disentería, hepatitis y lepra; pueden transmitir la bacteria llamada salmonela, causante de envenenamiento por comida así como también han sido relacionadas con reacciones alérgicas. · Cucaracha oriental (Blatta orientalis) · Cucaracha alemana (Blattella germanica) · Cucaracha americana (Periplaneta americana) . Cucaracha de Bandas Marrones Moscas - Mosquitos - Zancudos Los insectos voladores también representan un grave problema, en cuanto a control de plagas se refiere, ya que como las moscas o los zancudos (entre ellos el Patas Blancas) son uno de los conductores de microbios que producen innumerables enfermedades. Familia Sarcophagidae
  • 7. Familia Calliphridae Familia Mosca Domestica Familia Mosca Droxofila o de Fruta. Hormigas - Bachacos La mayoría de las especies de hormigas son muy desarrollados los insectos sociales que viven en permanente nidos, que dependiendo de la especie, puede ser en el suelo, de madera, en las cavidades de pared o techo vacíos. La identificación de las especies de hormigas es vital para la ejecución de un programa de control. La mayoría de las hormigas no poseen aguijón o este no es funcional. La defensa más utilizada es la mordedura y el lanzamiento de chorros de ácido fórmico. Algunas personas pueden tener hipersensibilidad a los picotazos de hormigas. Entre el Tipo Estan: .White House pata hormiga .Oloroso Cámara hormiga .Faraón hormiga .Carpenter ant .Hormiga argentina. Escarabajos - Gorgojos Escarabajo castaño de la harina Escarabajo copra Escarabajo cornudo de la harina
  • 8. Escarabajo de la harina Gorgojo de la judía carilla Insecto Coleóptero que ataca los productos almacenados y de nombre científico Callosobruchus maculatus Aspecto Adultos: 3 mm de longitud y color marrón rojizo. Las cubiertas de las alas o alas frontales (llamadas élitros) son negras y blancas con dos manchas negras. Las larvas son de color blanquecino, en forma de “c” y con una cabeza pequeña. Ciclo vital Los huevos eclosionan en un periodo de entre 5 y 20 días. Las larvas tardan de 2 semanas a 6 meses en desarrollarse antes de formar sus crisálidas en el interior de guisantes secos. Producen seis o siete generaciones al año. Ver más insectos de productos almacenados: Barrenador de los granos Barrenador menor del grano Escarabajo castaño de la harina
  • 9. Escarabajo copra Escarabajo cornudo de la harina Escarabajo de la harina Escarabajo de las despensas Escarabajo de las galletas Escarabajo del cuero Escarabajo del gusano amarillo Escarabajo del mercader del grano Escarabajo del tabaco Escarabajo khapra Escarabajo menor de la harina Gorgojo araña dorado Gorgojo de cuatro manchas Roedores Los roedores son transmisores de enfermedades como Hantavirus, Fiebre Hemorrágica, Leptospirosis, Salmonelosis, Rabia, Toxoplasmosis, histoplasmosis etc. Rata común Rattus norvegicus) Hasta 40 cm de longitud, con la cola más corta que la cabeza y el cuerpo.
  • 10. Pesa de 350 a 500 g. Hocico chato, orejas pequeñas y un cuerpo más grande que la rata negra (Rattus rattus). Ratón de campo común (Apodemus sylvaticus) Adultos: el cuerpo y la cabeza miden de 80 a 100 mm; la cola entre 70 y 90 mm. El macho puede llegar a pesar 25 g y la hembra 20 g. Ratón doméstico (Mus domesticus) De 7 a 9, 5 cm de longitud, con la cola de la misma longitud aproximadamente. Pesan de 12 a 30 g. Ratón leonado ( Apodemus flavicollis) Adultos: la cabeza y el cuerpo miden de 95 a 120 mm; la cola entre 75 y 110 mm. Su peso varía entre 14 y 45 g. Termitas - Comegenes Esta plaga generalmente vive, se alimentan y hacen su nido en madera sana con bajo contenido de humedad, no requieren tener ningún contacto con el suelo para poder vivir, como es el caso de las subterráneas, así pueden dañar seriamente los objetos de madera aunque tengan movilidad como los muebles. Un macho y una hembra se introducen en una madera que escogen como nido sellado la entrada con un tapón de cemento café que mide 8vo de pulgada de diámetro, detrás de este tapón excavarán una cámara donde la Reina pone los primeros huevos, las ninfas de estos huevos, hacen el trabajo de la colonia, convirtiéndose en soldados y reproductores, no hay una casta obrera distintas como se presentan en las subterráneas.
  • 11. TERMITAS Subterraneas Esta plaga generalmente vive en unos nidos llamados Termiteros, que se ubican por lo general fuera del sitio de donde se alimenten, en nuestro país se conoce como “Comegén” y ellas van formando un conducto o túnel de tierra para llegar hasta los bienes muebles o inmuebles hechos de madera; una vez encontrado el tan apreciado alimento lo transportan hasta sus nidos. Garrapatas - Pulgas - Acaros - Piojos ECTOPARÁSITOSA Las garrapatas son parásitos pequeños y aplanados, cubiertos con una piel relativamente dura; son parientes de las niguas y los pinolillos. Pueden subirse al cuerpo al caminar por bosques, montes altos o hasta cuando se tiene contacto con los perros, vacas o caballos. Se adhieren a la piel y chupan la sangre. Algunas veces, las garrapatas pueden estar infectadas por cualquier enfermedad, por lo tanto, es conveniente no tomar a la ligera sus picaduras . Murcielagos Los murciélagos son transmisores de numerosas enfermedades como histoplasmosis o (enfermedad de las cavernas) diferentes tipos de alergias, diversas encefalitis, la fiebre recurrente y la shigelosis. La enfermedad más importante, por su gravedad, que transmiten los murciélagos es la rabia. La rabia puede presentarse de dos formas en el murciélago. Una letal, en la que se
  • 12. observa debilidad, irritabilidad y parálisis. Cuando sobreviene esta forma, los murciélagos son encontrados en el suelo con imposibilidad de volar, para luego morir. La otra forma es la no letal, que transcurre sin síntomas, generando defensas que neutralizan la infección, lo que les permite sobrevivir. Aracnidos Arañas / Alacranes; Tarántulas o alacranes Las picaduras de arañas y alacranes se caracterizan por: Síntomas: calambres musculares, fiebre, sudoración, náuseas, dolor local. El dolor se puede extender por todo el cuerpo, con sensación de hormigueo o ardor.Tratamiento: mantener al herido acostado y abrigado. Aplicar hielo alrededor de la picadura. Llamar al médico o acudir al centro de salud más cercano. Se pueden utilizar medicamentos para quitar el dolor y antihistamínicos (sólo bajo supervisión médica). Avejas - Avispas Estas picaduras causan dolor debido a un ácido irritante que inyectan en la piel. Hay casos en que las personas son alérgicas a las picaduras de estos insectos y reaccionan de forma violenta, entonces no se puede perder tiempo pues hay que llamar urgentemente al médico o trasladar a la persona al centro asistencial más cercano. Se debe administrar algún antihistamínico y calmar el dolor. El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el
  • 13. concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos. Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la produce, evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro. Consecuencias: En agricultura: pérdida parcial o total de la cosecha, o de plantas. En medicina y veterinaria: transmisión de patógenos y difusión de enfermedades, en algunos casos, son mortales. También la especie animal o vegetal, puede afectar y competir con otras especies del ecosistema. Algunas maneras para eliminar a las plagas son los pesticidas, son compuesto químicos que se aplica sobre una superficie con la intención de ahuyentar o eliminar a los organismos dañinos o indeseados. Aunque usados en exceso pueden ser dañinos a la salud, algunos de estos son: A través de la piel:
  • 14.  Irritaciones de la piel,  quemaduras. Si el contacto es a través de las mucosas:  Ojos: conjuntivitis  Nariz: rinitis  Vía respiratoria: laringitis, bronquitis.  Vía digestiva: esofagitis, gastritis. Si la plaga persiste es mejor llamar a los especialistas para que ellos se encarguen. El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos. Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la produce, evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro.
  • 15. Consecuencias: En agricultura: pérdida parcial o total de la cosecha, o de plantas. En medicina y veterinaria: transmisión de patógenos y difusión de enfermedades, en algunos casos, son mortales. También la especie animal o vegetal, puede afectar y competir con otras especies del ecosistema. Algunas maneras para eliminar a las plagas son los pesticidas, son compuesto químicos que se aplica sobre una superficie con la intención de ahuyentar o eliminar a los organismos dañinos o indeseados. Aunque usados en exceso pueden ser dañinos a la salud, algunos de estos son: A través de la piel:  Irritaciones de la piel,  quemaduras. Si el contacto es a través de las mucosas:  Ojos: conjuntivitis  Nariz: rinitis  Vía respiratoria: laringitis, bronquitis.  Vía digestiva: esofagitis, gastritis. Si la plaga persiste es mejor llamar a los especialistas para que ellos se encarguen.
  • 16. Las plagas han provocado daños a los agricultores desde su comienzo, ya sean; económicos (pérdida de productividad, de ingresos e inversiones) y psicológicos (pánico y conmoción). En una explotación agrícola, la presencia de estas es una amenaza para los presentes y a veces a las localidades que los rodean. Las plagas y enfermedades que causan solo llevan a efectos negativos para terceros y a consecuencia de esto se necesita apoyo adicional de un organismo político. Las plagas y las enfermedades que trae con ella, conlleva a consecuencias como; amenaza a la subsistencia rural, lo que hace inevitable que intervenga el punto de vista político. Estas afectan con mayor gravedad a la población marginada. En los últimos años la propagación de enfermedades emergentes y especies invasivas ha aumentado y al mismo tiempo han sucedido muchos cambios: el rápido aumento de los desplazamientos transfronterizos de bienes y personas, la liberalización del comercio, el aumento de la preocupación por la inocuidad alimentaria y el medio ambiente, lo que tal hace necesario la cooperación internacional para combatir y controlar las plagas y enfermedades transfronterizas. Hay muchas plagas y enfermedades que son causantes de daños a los bienes de los agricultores, que pueden amenazar la seguridad alimentaria y perjudicar la economía rural y romper con las relaciones comerciales. Algunas de las más importantes son: Plagas Transfronterizas  Plagas Migratorias
  • 17. Se desplazan en búsqueda de alimentos y lugares adecuados para su reproducción. Sus migraciones pueden producirse a través de miles de kilómetros cruzando el mar o fronteras políticas. Suelen concentrarse como nubes, infestaciones o bandadas. Ejemplo de estas son:  Langostas Son las plagas migratorias más dañinas.  Gusanos Ejercito Son orugas que se transforman en polillas nocturnas capaces de migrar a largas distancias. Provocan grandes daños en la zona de pastoreo y en las plantaciones de cereales y caña de azúcar.  Pájaros de la especie Quelea Erythrops Es un tipo de plaga avícola ordinaria y destructiva de los cereales en fase de maduración.  Plagas de Cuarentena Estas tienes la habilidad de introducirse en un país de diversas formas y ser tan difíciles de identificar. El acordamiento de la peste En 1902 atacó a Baja California y Mazatlán la peste bubónica. Veinte años atrás de este ataque ya los había invadido la epidemia de la fiebre amarilla lo que causo que el intercambio comercial del puerto se cegara. En ese tiempo el bacilo apestoso ya había sido identificado y se había demostrado que se transmitía a través de la pulga de la rata. Al descubrirse esto y la existencia en México las autoridades de Sinaloa dieron autoridad al consejo de salubridad para que este realizara una campaña enérgica con el poder de que esta enfermedad dejara de extenderse (Liceaga, 1903)
  • 18. Las autoridades sanitarias obligaban a las poblaciones afectadas a vacunarse, se organizaron brigadas en busca de enfermos para aislarlos de la población que todavía no había sido afectada. La población tratando de huir de la enfermedad, huyeron de las zonas afectadas según relato Marcos de Cueto (1991). El enterramiento de cadáveres ¨epidemiados¨ se realizaba en lugares especiales, se prohibieron los velorios y se promovió la idea de la incineración. La enfermedad fue vencida seis meses después. Monterrey, NL.- Al toparse en casa con una araña “viuda negra” o “violín”, vale más no aventar el tradicional chanclazo o escobazo. Y es que si se les ataca, manipula o por accidente se allana su territorio limpiando en un rincón o debajo de un mueble, lo podrán morder… y su veneno es 15 veces más letal que el de una víbora cascabel, Mientras no se les moleste, estos animales son completamente tímidos e incluso huirán al toparse con un ser humano. La viuda negra convive en la mayoría de los hogares del área metropolitana, al detectarse en un 80 por ciento de 150 viviendas revisadas en la realización del estudio Aracnofauna presente en las viviendas de la Zona Metropolitana de Monterrey, realizado por el especialista. “Las arañas, en términos generales son benéficas, la reacción común es tener una fobia o aracnofobia, como una reacción negativa a estos artrópodos, pero tenemos que tener cuidado sólo en algunos ejemplares que son sumamente tóxicos como
  • 19. la viuda negra y la araña violín. “La reacción de las personas es un golpe con una cancha o un escobazo, pero si es posible, como son organismos benéficos como los mosquitos, es mejor tratar de sacarlos con un recogedor y sacarlos afuera de la casa”, señala. También se pueden mantener lejos de casa con un insecticida. “Las comunes son las arañas saltonas, que encontramos en las esquinas en las ventanas, andan en busca de alimentos, que son los insectos su alimento preferido. “Efectivamente las viudas negras sí están adaptadas a vivir dentro del ámbito humano, conviven con nosotros y las podemos encontrar en las esquinas o rincones, sobre todo en los lugares donde no hay mucho aseo, cuando no hay limpieza frecuente ahí se pueden establecer, El entomólogo indica otro de los mitos es que son tímidas y no atacan, pues si bien es cierto, esto cambia si se sienten agredidos. “Todas las arañas son tímidas, sólo cuando se siente agredidas o se siente alguna forma de ataque hacia ellas es cuando van a reaccionar y van a defenderse, es un mito que las arañas se dirigen al hombre en forma de ataque ni mucho menos, ellas son tímidas, tienden a evitar al hombre, porque precisamente lo considera a un depredador grande”, La contaminación de alimentos por contacto con patógenos provenientes de superficies de trabajo o ambientes infectados por distintos tipos de plagas no sólo
  • 20. es un tema de salud pública sino que puede ocasionar el desperdicio de comida, el daño de una buena reputación, el cierre de un negocio oCen el peor de los casos, graves enfermedades. Los riesgos de salud que implica la presencia de cucarachas o roedores en sitios donde se procesan, almacenan o comercializan los alimentos y destaca aspectos a tener en cuenta para afrontar una posible epidemia de animales proclives de transmitir bacterias contagiosas como Salmonella, Listeria, E.coli o Cryptosporidium y enfermedades como Leptospirosis y Toxoplasmosis. De acuerdo con la la guia Pest Control Procedures in the Food Industry, publicada por el Chartered Institute of Environmental Health, en Reino Unido, el control integral de plagas es un proceso sistemático, que dependen del comportamiento de aquellas plagas que más comúnmente afectan a los alimentos de consumo cotidiano y está principalmente basado en buenas prácticas de limpieza, inspección y vigilancia junto a métodos de control físicos y químicos, así como una buena gestión del entorno. Una buena herramienta para evitar la propagación de plagas en el sector de la alimentación es el control de los agentes externos, que comprende varios factores siendo cada uno de ellos fundamentales para el éxito, ya que una aplicación sólo empleando productos químicos sin tener en cuenta las circunstancias que rodean al área a tratar pueden provocar problemas colaterales como la ineficacia del tratamiento, contaminaciones del medio por uso excesivo de plaguicidas, resistencias en las plagas tratadas, enfermedades. Los expertos en esta área recomiendan a sus clientes todas las medidas para prevenir la aparición de plagas, así como analizar las condiciones de sus instalaciones, como el manejo de la basura, el estado de los posibles accesos de las plagas al interior (sumideros, ventanas, puertas, etc), para así controlar en mayor medida los factores externos y minimizar eventualmente el uso de químicos que por si mismos pueden también ser nocivos la salud de los habitantes.
  • 21. Lo que se debe y no se debe hacer en el control de plagas Primero intente prevenir las plagas:  Elimine las fuentes de comida, agua y refugio de las plagas.  Consulte consejos y recursos para obtener ideas para prevenir las plagas. Utilice los pesticidas de manera segura y correcta:  Use cebos como la primera línea de defensa química contra insectos y roedores.  Otros productos químicos, por lo general, sólo deben aplicarse en grietas y hendiduras, en lugar de rociarlos en todo el recinto. Utilice nebulizadores sólo cuando sea estrictamente necesario.  Siempre lea y siga las instrucciones en la etiqueta del pesticida y las advertencias de seguridad.  Use productos listos para ser utilizados (por ejemplo, que no requieran ser mezclados) cuando sea posible.  Si contrata a otras personas para ayudar a controlar las plagas, pídales que encuentren y corrijan la fuente del problema antes de aplicar pesticidas. Por ejemplo, es posible que tenga que arreglar una fuga en un inodoro o eliminar una fuente de agua. Pídales que usen cebos y tratamientos en grietas y ranuras cuando sea posible.  Sólo aplique sustancias químicas aprobadas para uso casero al interior del hogar. La etiqueta tendrá listados los lugares donde puede usarse. Escriba el nombre y número de registro EPA de cualquier sustancia química utilizada por la persona que usted contrate. Necesitará esta información si desea buscar más información sobre el pesticida. Una operadora de control de plagas podrá proveerle información sobre la sustancia química, incluyendo la ficha técnica de seguridad del material.
  • 22. Deshágase adecuadamente de los pesticidas sobrantes y sus recipientes  Lea la etiqueta para saber cómo deshacerse del pesticida y su recipiente.  Muchas comunidades tienen servicios de recolección de materiales caseros peligrosos que aceptarán pesticidas no deseados. Consulte a su departamento de eliminación de basuras para obtener información acerca de su comunidad. No use sustancias químicas para uso exterior bajo techo  Muchas sustancias químicas destinadas para uso exterior son peligrosas si se usan bajo techo dado que su efecto tóxico se prologará más bajo techo que en el exterior. No asuma que usar el doble es mejor  Siempre lea y siga las instrucciones en la etiqueta.  Usar demasiado pesticida puede poner en peligro la salud de su familia. No transfiera pesticidas a otros envases  Almacene los pesticidas en sus envases originales.  Si el pesticida debe mezclarse con agua, sólo mezcle la cantidad que va a usar en esa ocasión para que no le sobre.  Los niños y otras personas han sido envenenados al ingerir accidentalmente pesticidas almacenados en envases para alimentos o bebidas. No almacene ninguna otra cosa en envases de pesticidas vacíos  No importa qué tan bien lave un envase, éste pueden contener residuos del pesticida que pueden causar daño a alguien.
  • 23. Las plagas benefician en la reproducción de flores como el girasol; cuando las abejas van en busca de alimento inconscientemente se llevan el polen entre sus patas a otro girasol dejando el polen que traían en sus patas en los estambres del girasol provocando la creación de un nuevo girasol. Lo que para las plantas se llamaría reproducción asexual. Las plagas y enfermedades más comunes  Pulgones  Cochinillas  Mosca blanca  Ácaros (Araña roja)  Gusanos del suelo  Nematodos  Botritis o Moho gris  Roya  Pulgones Clavan su pico chupador y absorben savia. Deforman hojas y brotes, que se enrollan. Aparece también el hongo Negrilla (Fumaginas spp.), de color negro, y hormigas que cuidan a los Pulgones. Hay pulgones de diferentes colores: verdes, amarillos, marrones y negros.    Si el ataque es débil, corta las hojas y brotes dañados y dale una ducha con
  • 24. agua jabonosa. Un remedio casero consiste en pulverizarlos con una dilución de una cucharilla de jabón blando y un chorrito de alcohol metílico en un litro de agua. Esto se debe repetir regularmente. Si no, aplica insecticida.  Cochinillas Provocan deformación y posterior caída de hojas. Escudos blancos o marrones y superficie escolorida.  Mosca blanca Las hojas pierden color, se abarquillan y llenan de sustancia pegajosa (melaza) y pueden caer. Sobre esta sustancia pegajosa se asienta el hongo Negrilla, de color negro típico. Es muy útil pulverizar preventivamente contra Mosca blanca y Pulgón, dos plagas a las que son sensibles.  Ácaros (Araña roja) Son unas arañas pequeñísimas de 1 milímetro que cuesta verlas a simple vista. Arranca de las zonas afectadas y mira con una lupa o muy cerquita si ves correteando unas arañitas rojas minúsculas. Si tienes Araña roja, compra un acaricida, trata cada 15 días en los meses de calor, luego nada, puesto que sólo actúan con temperatura alta. Si pulverizas la planta con agua por encima, el agua molesta mucho a estos insectos. Pulveriza de vez en cuando.
  • 25.  Gusanos del suelo Gusano blanco Gusano gris Son gusanos de distintas especies (blancos, grises o marrones) que roen las raíces. Loa Gusanos blancos son los más habituales. Para comprobar si tienes estos peligrosos bichos, saca el cepellón de las macetas e inspecciona con cuidado, sin dañar dicho cepellón; y también, con los dedos, excarva por la superficie a ver si descubres algunos. Si aparecen deberás tratar la tierra con alguno de estos productos, por ejemplo, Insecticida Suelos de Asocoa o cualquier otro producto indicado para gusanos del suelo.  Nematodos Son unos gusanitos que no se ven a simple vista, son microscópicos. Se meten en las raíces y las dañan. La planta lo acusa, como si le faltara agua (lógico, las raíces están perdiendo funcionalidad, no mandan agua). La solución es muy difícil en plantas infectadas.  Botritis o Moho gris Aparece en hojas y flores por un exceso de humedad y falta de luz y aire. Corta lo dañado y aplica fungicida antibotritis.  Roya
  • 26. Hongo que aparece por exceso de humedad, sobre todo en primavera y otoño. Aparecen unos hinchazones o bultitos en hojas que se transforman después en manchitas amarillas, marrones o rojizas. Realiza pulverizaciones preventivas con Caldo bordelés o azufre mojable. Aplica un fungicida al menos síntoma. Insecticidas y fungicidas naturales  Son productos de origen vegetal y mineral no sometidos a procesos de síntesis química. Se usan en Agricultura Ecológica. - Aceite de verano: insecticida que mata muchos parásitos (polivalente). No usar más de 1 vez al año. - Aceite de invierno: se aplica en invierno y mata cochinillas, huevos de pulgón de ácaros y algunas esporas de hongos. - Bacillus thuringiensis: principalmente larvas de mariposas, mosquitos... - Nicotina: pulgones, cochinillas, larvas y huevos. - Pelitre: pulgones, mosca blanca y ácaros. - Rotenona: trips, orugas, ácaros, hormigas, etc. - Metaldehido: sólo para caracoles y babosas. Fungicidas naturales
  • 27. - Azufre: muy eficaz contra Oidio. También mata algo a ácaros. - Cobre: con el Sulfato de cobre se elabora el 'Caldo bordelés', un fungicida de amplio espectro, es decir, que controla diversos hongos. Productos fitosanitarios: normas de uso Te recomiendo que te leas con atención estas 22 normas. Respetándolas, harás un perfecto uso de los productos fitosanitarios. 1. Escoge siempre el producto fitosanitario más adecuado según la plaga u hongo que quieras controlar. En la etiqueta pone para el tipo de planta que está autorizado su uso. 2. Lee la etiqueta cuidadosamente; sólo te llevará unos minutos. 3. Cuidado con las mezclas de productos fitosanitarios, asegúrate que sean compatibles. En caso de duda, aplica por separado, dejando pasar 1 ó 2 días por cada uno. 4. Los productos fitosanitarios también caducan. Si está caducado no lo emplees. 5. Las mezclas y carga de mochila debes hacerlas al aire libre. 6. Aplica la dosis que recomienda el fabricante. Si es menor, servirá para poco, y si es excesiva, es tirar el dinero. También puedes perjudicar a tus plantas por sobredosis y contaminar el medio. Es un hecho constatado: la cantidad de
  • 28. productos fitosanitarios que se desperdicia en el mundo es impresionante. 7. Protégete adecuadamente con botas, guantes, mascarilla o careta, gafas y ropas de manga larga. 8. Haz el tratamiento cuando no haya viento. Si hubiera una ligera brisa, trata de espaldas a ésta. 9. Si la temperatura es mayor de 30ºC o hace sol fuerte, déjalo para otro momento; pueden producirse quemaduras en las hojas. Las mejores horas para fumigar son por la mañana temprano. 10. Evita expectadores invitados. 11. No fumar, comer, ni beber durante la aplicación. 12. Que no caiga nunca producto en las charcas donde beben los animales o en estanques con peces. Anécdota: jardinero que trata contra pulgones una Dama de noche junto a un estanque. El goteo sobre el agua provoca el envenenamiento de todos los peces. Todos muertos a la mañana siguiente. 13. Pulveriza a conciencia, que moje toda la planta, por las dos caras de la hoja (haz y envés), hasta que el líquido empiece a gotear. 14. Los tratamientos con polvos (ESPOLVOREO) son mejores que la pulverización para las plagas que están muy escondidas, puesto que gracias a la finura del polvo, el poder de penetración es mayor entre los huecos. Existen envases cilíndricos listos para usar, de manera rápida y sencilla. También se pueden aplicar con espolvoreadores, que funcionan con un fuelle. No hay que recubrir las hojas con una capa espesa de polvo, sino sólo una fina lámina, muy
  • 29. ténue, casi invisible. 15. Si llueve al poco tiempo de tratar (1 ó 2 días) es necesario repetir. Nunca pulverices con lluvia reciente y con la vegetación aún mojada por el riego. 16. Es conveniente alternar materias activas contra ácaros para que de tanto repetirlas, no se hagan resistentes a ellas. 17. Tras el tratamiento tira el líquido sobrante (pero no sobre las plantas). 18. Si usas plaguicidas en hortalizas, frutales o hierbas culinarias respeta siempre el PLAZO DE SEGURIDAD. El plazo de seguridad son los días que deben esperarse después de haber hecho un tratamiento para consumir un fruto o una planta. Viene en la etiqueta. Por ejemplo: plazo de seguridad, 20 días. 19. Lava bien la mochila y los equipos utilizados: ropa, guantes, etc. Cuando uses herbicidas esto es todavía más importante para que los residuos no caigan luego sobre tus plantas. 20. Si el pesticida entra en contacto con la piel o los ojos, lávate con abundante agua. En caso de intoxicación, acude al médico lo antes posible junto con el recipiente y llama al Instituto Nacional de Toxicología, que tiene habilitado un número de teléfono al efecto (en España es el 91-2323366). 21. Almacena los productos fitosanitarios en lugar ventilado, alejados de productos alimenticios y que no reciban los rayos del sol directamente. 22. Guarda los productos fitosanitarios lejos del alcance de los niños. Y si usas una varilla para mezclarlos, tampoco la dejes a mano de ellos ni de animales domésticos.
  • 30. Métodos de insecticidas La mejora genética se ha venido realizando de forma natural des de que el hombre de dedica a la agricultura la genética empieza a cobrar especial importancia, llegando hasta la explosión biotecnológica de nuestros días los actuales conocimientos permiten la obtención de variedades de plantas resistentes a determinadas plagas o enfermedades. Métodos mecánicos Son aquellos que evitan o dificultan el contacto entre la planta y el organismo que provoca la plaga o enfermedad. Son elementos físicos de diversos materiales y que protegen a las plantas del ataque. Por ejemplo las mallas y las dobles puertas en invernaderos, acolchando del suelo Métodos físicos se basan en principalmente en aplicación de como métodos de desinfección de suelos. Con vapor de agua y solarización. La aplicación de vapor de agua al suelo es un buen sistema para eliminar cualquier tipo de patógeno y semillas de malas hierbas. Métodos Químicos Basado en la utilización de productos químicos han sido y son todavía las base fundamental del control de plagas y enfermedades. Esta situación tiende a cambiar actualmente por la información de la que dispone toxicidantes residuos
  • 31. Monsanto es una proveedora de productos químicos para la agricultura, en su mayoría herbicidas, venenos y transgénicos. Entre sus productos más conocidos se encuentran el glifosato bajo la marca Roundup y el maíz genéticamente modificado MON 810. Su fundador John Francis Queeny, un químico veterano de la industria farmacéutica, fundó la compañía con capital propio. Dio a la compañía el nombre de soltera de su esposa Olga Méndez Monsanto. Monsanto se dedica en la actualidad principalmente a la producción de herbicidas y de semillas genéticamente modificadas (alimentos transgénicos). La compañía Monsanto tiene una larga lista negra: participó en Vietnam con el agente naranja, ha tenido varias batallas legales por mentir, así como por comercializar productos que atentan contra la salud. Un caso sonado es la hormona sintética creada por Monsanto y comercializada en los Estados Unidos para la vacas. Estas vacas producen más leche, el problema es que tiene repercusiones sobre la salud. Por ello la hormona sintética de Monsanto ha sido vetada en Canadá y Europa. Hoy en día existe una batalla en México por detener la entrada de Monsanto. El maíz, autóctono de México, se encuentra en peligro de ser contaminado y perdido. En India. Los agricultores se suicidan debido a la precaria condición en la que viven, gracias a Monsanto. En Estados Unidos, los agricultores son demandados por Monsanto. Los alimentos transgénicos modificados genéticamente surgieron a mediados de la década de 1990 y fueron tan rápidamente adoptados por los productores que, hoy en día, se estima que el 70% de los alimentos producidos contienen al menos un ingrediente que ha sido modificado genéticamente. Los bovinos son inyectados con una hormona de crecimiento llamada rBGH, que
  • 32. es propiedad de la compañía Monsanto y que les hace producir hasta el doble de leche. Esta hormona es una de las principales preocupaciones por parte de los detractores de los alimentos transgénicos, ya que existe una correlación bastante establecida entre sus efectos y el desarrollo y crecimiento de cáncer. Se ha vinculado al cáncer de mama, próstata y colon.
  • 33. CONCLUSION Concluimos que las plagas es la abundancia excesiva de animales que causan daños o destrucción, una de sus consecuencias es el daño al agricultura en el aspecto económico y psicológico, benefician a la reproducción de algunas plantas como el girasol, su reproducción es diversa según el tipo de plaga que sea, causan enfermedades como la peste bubónica en la gente y la peste bovina en los animales, algunos métodos para exterminar las plagas de insectos es el insecticida o plaguicida. Estas son dañinas para la agricultura y al mismo tiempo benefician a la cadena alimentaria para que siga su ciclo regular como ha sido desde el principio de los tiempos.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA A) Libros 1. Lima L (2012) conecta entorno Geografía de México y del mundo 2da reimpresión México DF editorial sm. 2. Autor Herrán P. (2012) título nueva evangelización 1 secundaria (octava edición). Barcelona editorial casals, sa 3. Barahona a (2013) ciencias 1 biología secundaria (primera edición) México D.F editorial SM. 4. Castillo a (2012). Español 1 secundaria conecta palabras. (primera edición). México DF: editorial SM.
  • 35. 5. Eugenio A (2012) vivir los valores 1 (2da edición). México DF editorial progreso. 6. Salinas c. (2012) a estatal 1ra edición México DF editorial esfinge. B) Diccionarios o enciclopedias 1. Diccionario didáctico avanzado (2012). México, Querétaro; Editorial SM C) Internet 1. Recuperado de http://www.ccee.edu.uy/.htm 2. Recuperado de http:/www.scielo.br/scielo/.htm 3. Recuperado de http:/www.fao.org/docrep.htm 4. Recuperado de http:/jmarcano.com/bosques/threat/.htm 5. Recuperado de http://definicion.de/pesticida/#ixzz2xkFgMafp 6. Recuperado de http://definicion.de/pesticida/ 7. Recuperado de http://www.alu.ua.es/l/lmv5/RPS.html Recuperado de http://www.atusaludambiental.es/noti- cias/27-proliferacion-de-cucarachas.html 9. Recuperado de http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/alertan-por- plaga-de-aranas-en-hogares-nuevo-leon-1377963474 10.Recuperado de http:/nln.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article.htm 11.Recuperado de http:/www.ivia.es./sdta/pdf/apuntes/plaguicidas.pdf 12.Recuperado de http/:www.reduas.fom.unc.ed/htm 13.Recuperado de http/: www. articulos.infojardin.com/rosales/Normas_de_uso_fitosanitarios.htm 14.Recuperado de http://articulos.infojardin.com/boletin-archivo/3- insecticidas-naturales-fungicidas-naturales.htm 15.Recuperado de http://articulos.infojardin.com/boletin-archivo/2- conservacion-de-jardines-plagas-enfermedades-comunes.htm 16.Recuperado de http://www.lahorticultura.com/plagas-y-enfermedades- mas-comunes/
  • 36. 17.Recuperado de http://superpageplus.com/importancia-del-control-de- plagas/ 18.Recuperado de http/: www. erevistas.saber.ula.ve/index.php/creando/article/view/1681 19.Recuperado de http/:www .casasdemaderahoy.com/control_plagas/eliminar_plagas/plagas_comun es.html 20.Recuperado de http://www.actiweb.es/ioplus/pagina4.html
  • 37. BITÁCORA 10 de febrero del 2014 Formación de equipo para elegir el tema. 14 de febrero Se aprobó el proyecto 17 de febrero del 2014
  • 38. Realización de lluvia de ideas, acomodo de lluvias de ideas en índice, repartir materias a cada integrante del equipo. 18 de febrero del 2014 Se entrega el libro de firmas con la primera firma en todas las materias. 25 de febrero del 2014 Se entrega información a los profesores de cada materia para la primera firma. 25 de marzo del 2014 Nos reunimos en la sala de computación para buscar imágenes. 1 de abril del 2014 Se inicia la portada del trabajo, la simbología y la bibliografía en la computadora, revisión de información de las materias de: valores, geografía y religión. 2 de abril del 2014 Nos reunimos en la sala de computación para buscar más información. 3 de abril del 2014
  • 39. Nos reunimos en la sala de computación para empezar la presentación en Power Point. 28 de abril del 2014 Avance del borrador de: índice y bibliografía. Maestra: Lidia Casanova 29 de abril del 2014 Nos reunimos en la sala de computación para la revisión del índice e inicio de la presentación. 2 de mayo del 2014 Avance del borrador de la conclusión y la introducción. Maestra: Lidia Casanova 6 de mayo del 2014 Avance en el borrador de la conclusión y entrega del borrador de la introducción. Maestra: Lidia Casanova 7 de mayo del 2014 Entrega de bitácora impresa, avance en la conclusión e introducción Maestra: Lidia Casanova
  • 40. 8 de mayo del 2014 Avance a conclusión y trabajo escrito Maestra: Lidia Casanova 12 de mayo del 2014 Avance a trabajo escrito, corrección de portada, simbología, bitácora e introducción. 13 de mayo del 2014 Avance a trabajo escrito Maestra: Lidia Casanova