SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermería
profecional


Enf: Damaris Sulem Pastrana villaseñor
La enfermera adquiere una serie de
destrezas durante su formación que
podrá desempeñar en su campo de
trabajo. Este consiste en una gama
de funciones que están
especialmente diseñadas según las
necesidades del centro de salud y
sus usuarios. Desde el papel más
conocido (el cuidado directo y visible
del paciente) hasta labores de
administración y apoyo emocional al
familiar
Función.
Profesional
Ayudar a los usuarios en su proceso de tratamiento o recuperación
La enfermera de un centro de salud tendrá como uno de sus
principales objetivos la administración del tratamiento
correspondiente pautado por el médico. Este deberá atender a los
horarios, frecuencias y medidas del mismo. También será encargada,
de forma exclusiva o compartida, de la aplicación de tratamientos
físicos. Estos pueden ser masajes, estiramientos, flexiones de
extremidades, con el fin de agilizar la recuperación o lograr -en la
medida de lo posible-, la mejoría de la situación del paciente.
Seguimiento de la evolución o
involución del paciente
Otra de las funciones de una enfermera es la
comunicación del proceso experimentado por el
paciente durante su estancia en el centro de salud. Esta
labor es de indiscutible importancia, ya que orientará al
médico ante la continuación o cancelación de un
tratamiento o un alta médica.
Lograr la máxima capacidad de
autocuidado de los pacientes
La enfermera también tendrá por objetivo
lograr que los pacientes puedan ser
autónomos respecto al desarrollo de sus
propios cuidados diarios, con vistas a
conseguir una mayor independencia para
el momento del alta. Un paciente
autónomo se sentirá más seguro de sí
mismo y permitirá más descanso a las
personas encargadas de su cuidado.
Preservación de
la seguridad
Las circunstancias en un centro de salud pueden ser adversas por muchos
motivos. Especialmente, a sabiendas de que es un lugar en el que se ofrece
asistencia física y psicológica. Existe una predisposición a alteraciones del
comportamiento que puedan derivar en conflictos y desencuentros.


Por ello, la enfermera debe estar preparada para afrontar este tipo de
situaciones y saber exactamente cómo actuar. Sobre todo, debe hacerlo
ante un paciente que pueda haber reaccionado de forma inadecuada,
afectando al personal u otros usuarios. La preservación de la seguridad es
básica para el bienestar del personal y quienes lo frecuentan.
Apoyo al cuidador
La enfermera también tendrá la labor de ofrecer los
cuidados necesarios a los usuarios que lo requieran
en momentos en los que su cuidador habitual no
pueda hacerlo. Deberá enseñar al cuidador a
desarrollar cada tarea de la forma más sencilla y
rápida posible, aumentando la satisfacción de todas
las partes.
Apoyo psicológico al familiar
En este punto es necesario hacer ciertas aclaraciones. No se hace
referencia a una suplantación de la labor de los profesionales de la
psicología, sino a la consciencia que debe tener la enfermera.
Deberá comprender las circunstancias que están teniendo lugar en
la vida del usuario y de sus allegados.


Por ello, una enfermera debe empatizar y facilitar la experiencia de
todas las partes, así como comportarse de forma adecuada y
profesional, sin dejar de lado la sensibilidad que esta profesión
requiere.
Monitoreo de los
acontecimientos
La enfermera será la encargada de gestionar la información que emana de
los usuarios, traspasándola a las bases de datos habilitadas para ello. Con
este trabajo, se podrá hacer seguimiento de todo el historial sanitario del
usuario. Esta labor, además de su valor intrínseco, podría suponer el
diagnóstico primario de enfermedades, prevención de estas y tratamientos
adecuados a las circunstancias psicosomáticas del usuario. En definitiva,
constituir una fuente fidedigna para la organización y desempeño
adecuado del centro de salud.
Labores
pedagógicas
Como profesional formado en la salud, la enfermera se encargará de
difundir y enseñar la información que pueda beneficiar a los usuarios a
nivel sanitario. Las buenas costumbres y los malos hábitos deben ser
aprendidos por todos para lograr equilibrio y fomentar la responsabilidad.
Una enfermera deberá desmentir bulos y propagar información correcta,
veraz y contrastada.
Estas son algunas de las funciones de una enfermera en un centro de
salud que más se dan en el día a día. Su desarrollo se debe a años de
experiencia y crecimiento del sector sanitario. Sin embargo, todas las
funciones de una enfermera en un centro de salud pueden verse alteradas
en base a las necesidades del centro. Pero lo normal es que dichas
funciones suelan mantenerse en esencial con el paso de los años
Principios
de asepsia
Antiséptico
Es una sustancia química que actúa matando o
inhibiendo microorganismos, así que se pueden usar
sobre la piel y mucosas, además no es tóxico para
ellas, pero tienen muchas limitaciones para usar de
forma interna.
Antisepsia
Son el conjunto de procedimientos destinados a
combatir los microorganismos que se hallan en los
tejidos vivos
Desinfectante
producto que elimina microorganismos hasta niveles
aceptables, no los elimina todos, ni sus esporas
producen la DESINFECCIÓN, es un germicida que no
se puede usar sobre los tejidos vivos (diferencia del
antiséptico), se usan para desinfectar instrumental y
utensilios.
ESTERILIZACIÓN:
e s l a d e s t r u c c i ó n t o t a l d e t o d a s l a s f o r m a s d e v i d a p o r l o s
m e d i o s f í s i c o s o q u í m i c o s .
D i s p o n e r d e u n a s c o n d i c i o n e s ó p t i m a s q u e s i r v a n d e b a r r e r a
p a r a n o t r a n s m i t i r n i n g u n a e n f e r m e d a d i n f e c c i o s a y a l a v e z
n o a d q u i r i r l a .
D i s m i n u i r l o s r i e s g o s d e i n f e c c i ó n e n e l p a c i e n t e q u e e s
i n t e r v e n i d o q u i r ú r g i c a m e n t e .
C o n s e r v a r l a s a l u d f í s i c a y m e n t a l d e l o s u s u a r i o s y d e l o s
s e r v i c i o s h o s p i t a l a r i o s
PRINCIPIOS DE ASEPSIA:
Del centro a la periferia.
De arriba hacia abajo.
De la cabeza a la piecera.
De lo distal a lo proximal.
De lo limpio a lo sucio.
De adentro hacia fuera
Enfemeria Profecional.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Enfemeria Profecional.pdf

Parcial 2 informática
Parcial 2 informática Parcial 2 informática
Parcial 2 informática
DanielYanisselli
 
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatría
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatríaCaracterísticas Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatría
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatría
JhomaraPaucar
 
Facultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosarioFacultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosario
dario castro
 
caracteristicas generales de enfermeria.pptx
caracteristicas generales de enfermeria.pptxcaracteristicas generales de enfermeria.pptx
caracteristicas generales de enfermeria.pptx
JulioHernndez247781
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
JAPECO69
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
Lucila Franco
 
administracion para Auxilires
administracion para Auxilires administracion para Auxilires
administracion para Auxilires
KatherineAcosta49
 
Enfermeria 2
Enfermeria 2Enfermeria 2
Enfermeria 2
JhailynNieva
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
AndreaFuentesdePrice
 
Ppt presentacion 1_diana_gonzalez
Ppt presentacion 1_diana_gonzalezPpt presentacion 1_diana_gonzalez
Ppt presentacion 1_diana_gonzalez
Diana Benjamín
 
Valoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitalesValoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitales
oscarsanmart
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
luzesgoma
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
luzesgoma
 
So 00
So 00So 00
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
marianamedina92
 
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
MilagrosHerrera31
 
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_eDavis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
davisbuu
 
davis romero
davis romerodavis romero
davis romero
davisbuu
 
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
CICAT SALUD
 
Rol_de_Enfermeria.pdf
Rol_de_Enfermeria.pdfRol_de_Enfermeria.pdf
Rol_de_Enfermeria.pdf
DeynaApazaApaza
 

Similar a Enfemeria Profecional.pdf (20)

Parcial 2 informática
Parcial 2 informática Parcial 2 informática
Parcial 2 informática
 
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatría
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatríaCaracterísticas Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatría
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatría
 
Facultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosarioFacultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosario
 
caracteristicas generales de enfermeria.pptx
caracteristicas generales de enfermeria.pptxcaracteristicas generales de enfermeria.pptx
caracteristicas generales de enfermeria.pptx
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
 
administracion para Auxilires
administracion para Auxilires administracion para Auxilires
administracion para Auxilires
 
Enfermeria 2
Enfermeria 2Enfermeria 2
Enfermeria 2
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
Ppt presentacion 1_diana_gonzalez
Ppt presentacion 1_diana_gonzalezPpt presentacion 1_diana_gonzalez
Ppt presentacion 1_diana_gonzalez
 
Valoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitalesValoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitales
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
 
So 00
So 00So 00
So 00
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
 
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
 
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_eDavis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
 
davis romero
davis romerodavis romero
davis romero
 
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
 
Rol_de_Enfermeria.pdf
Rol_de_Enfermeria.pdfRol_de_Enfermeria.pdf
Rol_de_Enfermeria.pdf
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Enfemeria Profecional.pdf

  • 2. La enfermera adquiere una serie de destrezas durante su formación que podrá desempeñar en su campo de trabajo. Este consiste en una gama de funciones que están especialmente diseñadas según las necesidades del centro de salud y sus usuarios. Desde el papel más conocido (el cuidado directo y visible del paciente) hasta labores de administración y apoyo emocional al familiar Función. Profesional
  • 3. Ayudar a los usuarios en su proceso de tratamiento o recuperación La enfermera de un centro de salud tendrá como uno de sus principales objetivos la administración del tratamiento correspondiente pautado por el médico. Este deberá atender a los horarios, frecuencias y medidas del mismo. También será encargada, de forma exclusiva o compartida, de la aplicación de tratamientos físicos. Estos pueden ser masajes, estiramientos, flexiones de extremidades, con el fin de agilizar la recuperación o lograr -en la medida de lo posible-, la mejoría de la situación del paciente.
  • 4. Seguimiento de la evolución o involución del paciente Otra de las funciones de una enfermera es la comunicación del proceso experimentado por el paciente durante su estancia en el centro de salud. Esta labor es de indiscutible importancia, ya que orientará al médico ante la continuación o cancelación de un tratamiento o un alta médica.
  • 5. Lograr la máxima capacidad de autocuidado de los pacientes La enfermera también tendrá por objetivo lograr que los pacientes puedan ser autónomos respecto al desarrollo de sus propios cuidados diarios, con vistas a conseguir una mayor independencia para el momento del alta. Un paciente autónomo se sentirá más seguro de sí mismo y permitirá más descanso a las personas encargadas de su cuidado.
  • 6. Preservación de la seguridad Las circunstancias en un centro de salud pueden ser adversas por muchos motivos. Especialmente, a sabiendas de que es un lugar en el que se ofrece asistencia física y psicológica. Existe una predisposición a alteraciones del comportamiento que puedan derivar en conflictos y desencuentros. Por ello, la enfermera debe estar preparada para afrontar este tipo de situaciones y saber exactamente cómo actuar. Sobre todo, debe hacerlo ante un paciente que pueda haber reaccionado de forma inadecuada, afectando al personal u otros usuarios. La preservación de la seguridad es básica para el bienestar del personal y quienes lo frecuentan.
  • 7. Apoyo al cuidador La enfermera también tendrá la labor de ofrecer los cuidados necesarios a los usuarios que lo requieran en momentos en los que su cuidador habitual no pueda hacerlo. Deberá enseñar al cuidador a desarrollar cada tarea de la forma más sencilla y rápida posible, aumentando la satisfacción de todas las partes.
  • 8. Apoyo psicológico al familiar En este punto es necesario hacer ciertas aclaraciones. No se hace referencia a una suplantación de la labor de los profesionales de la psicología, sino a la consciencia que debe tener la enfermera. Deberá comprender las circunstancias que están teniendo lugar en la vida del usuario y de sus allegados. Por ello, una enfermera debe empatizar y facilitar la experiencia de todas las partes, así como comportarse de forma adecuada y profesional, sin dejar de lado la sensibilidad que esta profesión requiere.
  • 9. Monitoreo de los acontecimientos La enfermera será la encargada de gestionar la información que emana de los usuarios, traspasándola a las bases de datos habilitadas para ello. Con este trabajo, se podrá hacer seguimiento de todo el historial sanitario del usuario. Esta labor, además de su valor intrínseco, podría suponer el diagnóstico primario de enfermedades, prevención de estas y tratamientos adecuados a las circunstancias psicosomáticas del usuario. En definitiva, constituir una fuente fidedigna para la organización y desempeño adecuado del centro de salud.
  • 10. Labores pedagógicas Como profesional formado en la salud, la enfermera se encargará de difundir y enseñar la información que pueda beneficiar a los usuarios a nivel sanitario. Las buenas costumbres y los malos hábitos deben ser aprendidos por todos para lograr equilibrio y fomentar la responsabilidad. Una enfermera deberá desmentir bulos y propagar información correcta, veraz y contrastada. Estas son algunas de las funciones de una enfermera en un centro de salud que más se dan en el día a día. Su desarrollo se debe a años de experiencia y crecimiento del sector sanitario. Sin embargo, todas las funciones de una enfermera en un centro de salud pueden verse alteradas en base a las necesidades del centro. Pero lo normal es que dichas funciones suelan mantenerse en esencial con el paso de los años
  • 12. Antiséptico Es una sustancia química que actúa matando o inhibiendo microorganismos, así que se pueden usar sobre la piel y mucosas, además no es tóxico para ellas, pero tienen muchas limitaciones para usar de forma interna.
  • 13. Antisepsia Son el conjunto de procedimientos destinados a combatir los microorganismos que se hallan en los tejidos vivos
  • 14. Desinfectante producto que elimina microorganismos hasta niveles aceptables, no los elimina todos, ni sus esporas producen la DESINFECCIÓN, es un germicida que no se puede usar sobre los tejidos vivos (diferencia del antiséptico), se usan para desinfectar instrumental y utensilios.
  • 15. ESTERILIZACIÓN: e s l a d e s t r u c c i ó n t o t a l d e t o d a s l a s f o r m a s d e v i d a p o r l o s m e d i o s f í s i c o s o q u í m i c o s . D i s p o n e r d e u n a s c o n d i c i o n e s ó p t i m a s q u e s i r v a n d e b a r r e r a p a r a n o t r a n s m i t i r n i n g u n a e n f e r m e d a d i n f e c c i o s a y a l a v e z n o a d q u i r i r l a . D i s m i n u i r l o s r i e s g o s d e i n f e c c i ó n e n e l p a c i e n t e q u e e s i n t e r v e n i d o q u i r ú r g i c a m e n t e . C o n s e r v a r l a s a l u d f í s i c a y m e n t a l d e l o s u s u a r i o s y d e l o s s e r v i c i o s h o s p i t a l a r i o s
  • 16. PRINCIPIOS DE ASEPSIA: Del centro a la periferia. De arriba hacia abajo. De la cabeza a la piecera. De lo distal a lo proximal. De lo limpio a lo sucio. De adentro hacia fuera