SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE RADIODIAGNOSTICO
Atención Integral al Paciente
Profesora: Bachilleres:
Neivis Lopez 30.301.071 Luismar Garcia
31.000.585 Euclides Perez
26.248.649 Scarlet La Roca
30.046.471 Alejandro Romero
28.012.141 Maria Hernandez
Sección: 4 Año :1
San Juan de los Morros, Febrero del 2021.
ÍNDICE:
pag
Introducción……………………………………..………………………..…1
1¿Qué es la Atención Integral al Paciente? ………….……………………2
1.1Elementos fundamentales que caracterizan la atención integral al
paciente………………………………………………………………….3
1.2Importancia de la Atención Integral al Paciente……………….……3-4
Objetivo de la Atención Integral del Paciente………………………….…4
Metas de la Atención de la Integral del Paciente………………….……..4-7
Anexos de la Atención de la Integral del Paciente………………….…...…8
Conclusión………………………………………………………..….…….…9
Bibliografía……………………………………………………..…………..10
Introducción
En el presente trabajo vamos a hablar sobre La atención integral al paciente, que permite el
mejoramiento de la calidad de los servicios, la adecuada optimización de los recursos, la
satisfacción de los usuarios y la preservación del bienestar físico y mental. Además Hoy en
día los profesionales de la salud cuentan con una gran cantidad de tecnología de
información en forma de datos.
La importancia ofrece una verdadera atención centrada en la persona También favoreciendo
el trabajo en equipo y la cooperación interdisciplinar; así como fomentando la
participación, la motivación de los profesionales y la reflexión ética.
La Atención Integral al Paciente les ofrece una verdadera atención acompañando al
paciente, empoderándolo, velando por su autocuidado y respetando su entorno emocional.
A continuación lo estaremos desarrollando más fondo.
1
1 ¿Qué es la atención integral al paciente (AIP)?
La atención integral al paciente es un conjunto de procesos psicobiologicos y
socioculturales brindada como servicio al ser humano de forma tal que aplica las acciones
de salud tomando como eje central las necesidades de salud de las personas en el contexto
de familia y comunidad, contribuyendo al bienestar social e individual. La atención integral
al paciente permite el mejoramiento de la calidad de los servicios, la adecuada optimización
de los recursos, la satisfacción de los usuarios y la preservación del bienestar físico y
mental.
Hoy en día los profesionales de la salud cuentan con una gran cantidad de tecnología de
información en forma de datos. Sin embargo, no hay que perder de vista que detrás de cada
historial médico hay una persona. De ahí la importancia de ofrecer un buen servició de
atención integral al paciente.
Un punto importante que debemos resaltar es que dentro de la atención integral al paciente
ha surgido un nuevo paradigma: la atención centrada al paciente.
Esta atención implica el intercambio de información es decir que debe existir la relación
médico-paciente, para que el individuo se sienta seguro,se adapte a sus necesidades,
creencias y expectativas particulares.
Algunos aspectos médicos a resaltar para mejorar la AIP:
 Personal entrenado y capacitado
 Cuidado de calidad
 Equipamiento moderno y seguro
 Uso de instrumentos adecuados
 Uso de medicamentos apropiados
 Uso de nueva tecnología
2
1.1Elementos fundamentales que caracterizan la atención integral al
paciente:
 Mirar al individuo como ser biológico, psicológico, social y espiritual.
 La aip es un proceso que tiene interrelación entre el individuo y su entorno.
 Identifica los componentes del entorno que son los aspectos sociales, económicos y
culturales.
1.2Importancia de la Atención Integral al Paciente
La atención integral dirigida a través del enfoque en salud familiar, representa un modelo
médico – social que no sólo se orienta hacia la morbilidad de la población, sino que
incorpora labores de promoción y prevención con la participación activa de los sujetos
sanos. Este nuevo modelo de atención en salud primaria plasma un renovado sistema que
pasa a denominarse Centro de Salud Familiar (CESFAM), el cual adquiere un compromiso
y forja un vínculo con los individuos y familias a cargo, presta una atención a toda la
familia y hay continuidad en esta, además de realizar un trabajo intersectorial, con la
comunidad y en equipo, dirigiéndose, no sólo al paciente o a la enfermedad como hechos
aislados, sino a las personas consideradas en su integridad física y mental, como seres
pertenecientes a diferentes familias, que están en un permanente proceso de integración y
adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural. Todos los cambios que acarrea este
nuevo enfoque traen consigo una transformación en el modo de intervenir de los
profesionales, quienes adquieren mayor oportunidad de acercamiento con las personas,
aspira a comprender el entorno de la enfermedad y cada atención se transforma en una
oportunidad de prevención y fomento, adoptando de manera exhaustiva cada una de las
medidas que trae consigo el modelo de salud Familiar, implementando no sólo las medidas
a nivel estructural, sino también a nivel de profesionales, otorgándoles todas las
herramientas que éstos requieran para ofrecer un servicio integral y de calidad e incorporar
el enfoque comunitario, reconociendo la importancia de la participación social y del trabajo
intersectorial con las comunidades, apuntando a disminuir la desigualdad y proveer
servicios acordes a las expectativas de la población, que corresponden a objetivos sanitarios
de la década.La importancia ofrece una verdadera atención centrada en la persona:
3
acompañando al paciente, empoderándolo, velando por su autocuidado y respetando su
entorno emocional,entre otros, y hacerlo favoreciendo el trabajo en equipo y la cooperación
interdisciplinar; así como fomentando la participación, la motivación de los profesionales y
la reflexión ética.
1.3Objetivo de la Atención Integral al Paciente
El objetivoesofrecerunaverdaderaatencióncentradaenlapersona:acompañandoal paciente,
empoderándolo ,velandoporsuautocuidadoy respetandosuentornoemocional,entre otros,y
hacerlofavoreciendoel trabajoenequipoylacooperacióninterdisciplinar;asícomofomentando
la participación,lamotivaciónde losprofesionalesylareflexiónética.
La atención con enfoque de salud familiar tendrá esencialmente los siguientes objetivos:
 facilitarel acceso,lacalidady lasostenibilidadde laatenciónensalud,ladeteccióny
prevenciónsalvadoreña;atravésdel modelode atenciónintegralconenfoque de salud
familiar.
 proporcionarunaatenciónque enfatice lapromociónde lasalud,ladeteccióny
prevencióntempranadel riesgoydel daño enlapersona,lafamiliayla comunidad.
 promoverque el accesoa losserviciosde saludse base enlosprincipiosde equidady
solidaridad.
 Ampliar lacoberturay mejorarlosnivelesde laatenciónIntegral ensaluda todala
poblaciónsalvadoreña,encondicionesde eficacia,eficienciayequidad enlaprovisiónde
losserviciosyenfunciónde lasnecesidadesde lapoblación.
 mejorarla saludde lapoblación,asícomo el control y la erradicaciónde las
enfermedades.
1.4Metasde la atenciónintegral al paciente
Meta 1
● Identificar correctamente a los pacientes.
● Utilizamos dos identificadores para identificar correctamente a los pacientes
● Nombres y Apellidos completos correctos.
4
● Número de identificación.
● Utilizamos siempre los dos identificadores antes de:
● Administrar medicamentos.
● Administrar componentes sanguíneos.
● Extraer sangre u otras muestras para análisis clínico.
● Realizar procedimientos.
● No identificamos a los pacientes por su ubicación, número de habitación o cubículo.
● Identificamos toda documentación del paciente relacionada con la historia clínica.
Meta 2
● Mejorar la comunicación efectiva.
● No se cumplen órdenes médicas verbales, sólo en casos de emergencia clínica, en
salas de cirugía y/o procedimientos.
● Se cumple el protocolo establecido de órdenes médicas verbales en: emergencias
clínicas del paciente, en salas de cirugía y/o procedimientos.
● Aplicamos siempre el protocolo de comunicación redundante en el informe
telefónico de resultados de diagnósticos críticos, de la siguiente manera:
● El servicio de diagnóstico informa el resultado crítico del paciente.
● El servicio asistencial que recibe el mensaje registra la información en la historia
clínica del paciente.
● El servicio diagnóstico solicita al servicio asistencial que repita el resultado que fue
informado.
● El servicio de diagnóstico verifica que la información recibida es correcta.
● Atención: la información recibida por el servicio asistencial es inmediatamente
presentada al médico tratante del paciente.
● Se fortalece la comunicación efectiva en las entregas de turno, en los traslados de
pacientes, entre servicios y en las remisiones de los pacientes a otras instituciones.
Meta 3
● Mejorar la Seguridad en los medicamentos de alto riesgo.
● Los medicamentos son clasificados de acuerdo a su riesgo:
● Rojo: Medicamento de alto riesgo.
● Amarillo: Medicamento similar.
● Azul: Medicamento de alto riesgo y similar.
● Aplicamos siempre los ocho correctos en el uso de medicamentos.
● Los pacientes con alergias son identificados con sticker naranja.
5
● Los medicamentos que son preparados en diluciones para su administración, deben
estar correctamente rotulados según los datos requeridos en el sticker.
● Los medicamentos de alto riesgo que son envasados por fuera de su empaque
original, deben de estar correctamente rotulados y controlados.
● Los electrolitos concentrados que se almacenan en las unidades de atención al
paciente están clasificados con sticker rojo y se almacenan de forma controlada.
● Los medicamentos de control especial preparados en diluciones para su
administración siempre deben de estar rotulados y bajo su custodia por el personal
de enfermería.
Meta 4
● Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento y paciente correcto.
● Verificamos siempre previamente a la realización de procedimientos diagnósticos
y/o terapéuticos, el paciente correcto y la lateralidad correcta.
● Identificamos la lateralidad correcta a intervenir con la palabra SI.
● En la realización de cirugías y procedimientos de nuestros pacientes, aplicamos
listas de chequeo de seguridad del paciente, en los tiempos del ingreso a la sala –
antes del procedimiento – y antes de la salida de la sala.
● El equipo médico completo debe de llevar a cabo y documentar la lista de chequeo
de seguridad operatoria y/o de procedimientos, la cual incluye el tiempo fuera o
“Time-Out” antes de comenzar el procedimiento.
Meta 5
● Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud.
● Cumplimos con el Programa de Higiene de Manos y la realización de dos
campañas anuales para fortalecer esta práctica segura
● Prevenimos las infecciones asociadas al uso de Dispositivos invasivos con el
cumplimiento de guías y protocolos establecidos para la prevención de Infecciones
Asociadas a la Atención en Salud. IAAS.
● Cumplimos con las medidas de bioseguridad en el manejo clínico de nuestros
pacientes como lo establece el Programa de Salud Ocupacional del Centro Médico
Imbanaco.
Meta 6
● Reducir el riesgo de daños al paciente causado por caídas.
● Identificamos al paciente con riesgo de caída en su evaluación inicial y realizamos
reevaluación del paciente cuando así lo indique su estado clínico.
● Colocamos un sticker lila que identifica al paciente con riesgo de caída.
6
● Aplicamos medidas preventivas para evitar caídas de pacientes, principalmente la
educación al paciente y tu familia.
Meta 7
● Prevenir la aparición de zonas de presión en el paciente.
● Paso 1: Identificamos factores de riesgo de zonas de presión en el paciente-
● Paso 2: Colocamos un sistema de alerta que identifica al paciente con riesgo de zona
de presión.
● Paso 3: Aplicamos medidas preventivas para el alto riesgo de zona de
presión:
● Movilización del paciente.
● Hidratación de piel.
● Vigilancia activa.
7
Anexos:
8
Conclusión:
Como podemos concluir la Atención Integral al Paciente es un conjunto de procesos
psicobiologicos y socioculturales así como también la Atención Integral al Paciente es
un proceso que tiene interrelación entre el individuo y su entorno. Y cumple con los
objetivos mejorando la salud de la población, así como el control y la erradicación de las
enfermedades. Además de alcanzar las metas de Seguridad del Paciente son una de las
estrategias prioritarias, para acreditar la calidad y seguridad de la atención de hospitales y
clínicas que adoptan estas acciones para la seguridad de los pacientes.
Podemos decir que es de gran utilidad ya que adquiere un compromiso y forja un vínculo
con los individuos y familias a cargo, presta una atención a toda la familia y hay
continuidad en esta, además de realizar un trabajo intersectorial, con la comunidad y en
equipo, dirigiéndose, no sólo al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, sino a las
personas consideradas en su integridad física y mental, como seres pertenecientes a
diferentes familias, que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su
medio ambiente físico, social y cultural.
9
Bibliografía
1. Coles R. La inteligencia moral del niño. Barcelona: Kairós; 1997.
2. De Los Reyes López M, Sánchez Jacob M. Bioética y Pediatría. Madrid: Ergon; 2010.
3. Hernández-Sampelayo M. La educación del carácter. Madrid: Eunsa; 2007.
4. Mackenzie RJ. Cómo educar a niños responsables e independientes con límites claros.
Barcelona: Medici; 2006.
5. Marina JA. Ética para náufragos. Barcelona: Anagrama; 1996.
6. Marina JA. El misterio de la voluntad perdida. Barcelona: Anagrama; 2000.
7. Marina JA, De La Valgoma M. La lucha por la dignidad. Barcelona: Anagrama; 2002.
8. Marina JA. Educación ético-cívica. Madrid: SM; 2008.
9. Marina JA. Educación para la ciudadanía. Tercer Ciclo de Enseñanza primaria. Madrid:
SM; 2008.
10. Quiroga B. De la inteligencia ejecutiva a la acción moral; 2013.
11. Turiel E. El desarrollo del conocimiento social. Nueva York: Cambridge University
Press; 2002.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Estela
 
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Jaime Zapata Salazar
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente PostoperadoTécnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
miguel hilario
 
Concepto de enfermedad
Concepto de enfermedadConcepto de enfermedad
Concepto de enfermedadbioada3
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaAnibal Velasquez
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteMaría García
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
Kassandra Estrella
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalariodad ruz
 
Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia dad ruz
 
Cancer de vias biliares
Cancer de vias biliaresCancer de vias biliares
Cancer de vias biliaresVanessa0919
 
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.paolarzhr
 
Arreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el pacienteArreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el paciente
Arturo Juan Aranda Chavez
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
ramonalapisco
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Marian Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]
 
Enfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidadEnfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidad
 
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente PostoperadoTécnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
 
Concepto de enfermedad
Concepto de enfermedadConcepto de enfermedad
Concepto de enfermedad
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad paciente
 
Ingreso y egreso
Ingreso y egresoIngreso y egreso
Ingreso y egreso
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalario
 
Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia
 
Cancer de vias biliares
Cancer de vias biliaresCancer de vias biliares
Cancer de vias biliares
 
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
 
Arreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el pacienteArreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el paciente
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 

Similar a Atencion integral al paciente

Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
Iveth Garay
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
Lucila Franco
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
RickyJaen1
 
parcial informatia
parcial  informatiaparcial  informatia
parcial informatia
EnitRodriguez
 
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
mayra265575
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
AndreaFuentesdePrice
 
Parcial infor 2
Parcial infor 2Parcial infor 2
Parcial infor 2
PedrolEloisa
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
Leider Geiser CHACON GIRON
 
PARCIAL.docx
PARCIAL.docxPARCIAL.docx
PARCIAL.docx
ssuser4ac1cb
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
LeidyXiomaraPearanda
 
Parcial 2 informática
Parcial 2 informática Parcial 2 informática
Parcial 2 informática
DanielYanisselli
 
Parcial2 arancibia
Parcial2 arancibiaParcial2 arancibia
Parcial2 arancibia
SuanyArancibia
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
ZulaidaMezadeZurita
 
parcial de informatico.docx
parcial de informatico.docxparcial de informatico.docx
parcial de informatico.docx
EstherRodriguez100
 
Modelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptModelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.ppt
DamiiHernandez
 
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
SoledadOrtiz14
 
definicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptxdefinicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptx
nestorduran16
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Stephany Portilla Azuara
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
JatnaelysLam
 

Similar a Atencion integral al paciente (20)

Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
 
parcial informatia
parcial  informatiaparcial  informatia
parcial informatia
 
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
Parcial infor 2
Parcial infor 2Parcial infor 2
Parcial infor 2
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
 
PARCIAL.docx
PARCIAL.docxPARCIAL.docx
PARCIAL.docx
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
 
Parcial 2 informática
Parcial 2 informática Parcial 2 informática
Parcial 2 informática
 
Parcial2 arancibia
Parcial2 arancibiaParcial2 arancibia
Parcial2 arancibia
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
 
parcial de informatico.docx
parcial de informatico.docxparcial de informatico.docx
parcial de informatico.docx
 
Modelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptModelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.ppt
 
Homework 1
Homework 1Homework 1
Homework 1
 
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
 
definicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptxdefinicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptx
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
 

Más de marianamedina92

el atomo
el atomoel atomo
el atomo
marianamedina92
 
atencion integral al paciente
atencion integral al pacienteatencion integral al paciente
atencion integral al paciente
marianamedina92
 
rodilla y pierna
rodilla y piernarodilla y pierna
rodilla y pierna
marianamedina92
 
principales grupos de antimimicrobiano
principales grupos de antimimicrobianoprincipales grupos de antimimicrobiano
principales grupos de antimimicrobiano
marianamedina92
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
marianamedina92
 
HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS XHISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X
marianamedina92
 
mamografia
mamografiamamografia
mamografia
marianamedina92
 
Los rayos x en venezuela
Los rayos x en venezuelaLos rayos x en venezuela
Los rayos x en venezuela
marianamedina92
 
Las radiaciones ionizantes
Las radiaciones  ionizantesLas radiaciones  ionizantes
Las radiaciones ionizantes
marianamedina92
 
La raiz terminologia
La raiz terminologia La raiz terminologia
La raiz terminologia
marianamedina92
 
La familia como un sistema
La familia como un sistemaLa familia como un sistema
La familia como un sistema
marianamedina92
 
anatomia radiologica
 anatomia radiologica anatomia radiologica
anatomia radiologica
marianamedina92
 
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimientoLa familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
marianamedina92
 
Glosario de terminologia medica
Glosario de terminologia medicaGlosario de terminologia medica
Glosario de terminologia medica
marianamedina92
 
Glosario bioetica
Glosario bioeticaGlosario bioetica
Glosario bioetica
marianamedina92
 
la conducta
la conductala conducta
la conducta
marianamedina92
 
Deporte trabajo
Deporte trabajo Deporte trabajo
Deporte trabajo
marianamedina92
 
ENFERMEDADES ALERGICAS
ENFERMEDADES ALERGICASENFERMEDADES ALERGICAS
ENFERMEDADES ALERGICAS
marianamedina92
 
Cuadro sipnotico bioetica
Cuadro sipnotico bioeticaCuadro sipnotico bioetica
Cuadro sipnotico bioetica
marianamedina92
 
Cuadro de terminologia medica
Cuadro de terminologia medica   Cuadro de terminologia medica
Cuadro de terminologia medica
marianamedina92
 

Más de marianamedina92 (20)

el atomo
el atomoel atomo
el atomo
 
atencion integral al paciente
atencion integral al pacienteatencion integral al paciente
atencion integral al paciente
 
rodilla y pierna
rodilla y piernarodilla y pierna
rodilla y pierna
 
principales grupos de antimimicrobiano
principales grupos de antimimicrobianoprincipales grupos de antimimicrobiano
principales grupos de antimimicrobiano
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS XHISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X
 
mamografia
mamografiamamografia
mamografia
 
Los rayos x en venezuela
Los rayos x en venezuelaLos rayos x en venezuela
Los rayos x en venezuela
 
Las radiaciones ionizantes
Las radiaciones  ionizantesLas radiaciones  ionizantes
Las radiaciones ionizantes
 
La raiz terminologia
La raiz terminologia La raiz terminologia
La raiz terminologia
 
La familia como un sistema
La familia como un sistemaLa familia como un sistema
La familia como un sistema
 
anatomia radiologica
 anatomia radiologica anatomia radiologica
anatomia radiologica
 
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimientoLa familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
 
Glosario de terminologia medica
Glosario de terminologia medicaGlosario de terminologia medica
Glosario de terminologia medica
 
Glosario bioetica
Glosario bioeticaGlosario bioetica
Glosario bioetica
 
la conducta
la conductala conducta
la conducta
 
Deporte trabajo
Deporte trabajo Deporte trabajo
Deporte trabajo
 
ENFERMEDADES ALERGICAS
ENFERMEDADES ALERGICASENFERMEDADES ALERGICAS
ENFERMEDADES ALERGICAS
 
Cuadro sipnotico bioetica
Cuadro sipnotico bioeticaCuadro sipnotico bioetica
Cuadro sipnotico bioetica
 
Cuadro de terminologia medica
Cuadro de terminologia medica   Cuadro de terminologia medica
Cuadro de terminologia medica
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Atencion integral al paciente

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE RADIODIAGNOSTICO Atención Integral al Paciente Profesora: Bachilleres: Neivis Lopez 30.301.071 Luismar Garcia 31.000.585 Euclides Perez 26.248.649 Scarlet La Roca 30.046.471 Alejandro Romero 28.012.141 Maria Hernandez Sección: 4 Año :1 San Juan de los Morros, Febrero del 2021.
  • 2. ÍNDICE: pag Introducción……………………………………..………………………..…1 1¿Qué es la Atención Integral al Paciente? ………….……………………2 1.1Elementos fundamentales que caracterizan la atención integral al paciente………………………………………………………………….3 1.2Importancia de la Atención Integral al Paciente……………….……3-4 Objetivo de la Atención Integral del Paciente………………………….…4 Metas de la Atención de la Integral del Paciente………………….……..4-7 Anexos de la Atención de la Integral del Paciente………………….…...…8 Conclusión………………………………………………………..….…….…9 Bibliografía……………………………………………………..…………..10
  • 3. Introducción En el presente trabajo vamos a hablar sobre La atención integral al paciente, que permite el mejoramiento de la calidad de los servicios, la adecuada optimización de los recursos, la satisfacción de los usuarios y la preservación del bienestar físico y mental. Además Hoy en día los profesionales de la salud cuentan con una gran cantidad de tecnología de información en forma de datos. La importancia ofrece una verdadera atención centrada en la persona También favoreciendo el trabajo en equipo y la cooperación interdisciplinar; así como fomentando la participación, la motivación de los profesionales y la reflexión ética. La Atención Integral al Paciente les ofrece una verdadera atención acompañando al paciente, empoderándolo, velando por su autocuidado y respetando su entorno emocional. A continuación lo estaremos desarrollando más fondo. 1
  • 4. 1 ¿Qué es la atención integral al paciente (AIP)? La atención integral al paciente es un conjunto de procesos psicobiologicos y socioculturales brindada como servicio al ser humano de forma tal que aplica las acciones de salud tomando como eje central las necesidades de salud de las personas en el contexto de familia y comunidad, contribuyendo al bienestar social e individual. La atención integral al paciente permite el mejoramiento de la calidad de los servicios, la adecuada optimización de los recursos, la satisfacción de los usuarios y la preservación del bienestar físico y mental. Hoy en día los profesionales de la salud cuentan con una gran cantidad de tecnología de información en forma de datos. Sin embargo, no hay que perder de vista que detrás de cada historial médico hay una persona. De ahí la importancia de ofrecer un buen servició de atención integral al paciente. Un punto importante que debemos resaltar es que dentro de la atención integral al paciente ha surgido un nuevo paradigma: la atención centrada al paciente. Esta atención implica el intercambio de información es decir que debe existir la relación médico-paciente, para que el individuo se sienta seguro,se adapte a sus necesidades, creencias y expectativas particulares. Algunos aspectos médicos a resaltar para mejorar la AIP:  Personal entrenado y capacitado  Cuidado de calidad  Equipamiento moderno y seguro  Uso de instrumentos adecuados  Uso de medicamentos apropiados  Uso de nueva tecnología 2
  • 5. 1.1Elementos fundamentales que caracterizan la atención integral al paciente:  Mirar al individuo como ser biológico, psicológico, social y espiritual.  La aip es un proceso que tiene interrelación entre el individuo y su entorno.  Identifica los componentes del entorno que son los aspectos sociales, económicos y culturales. 1.2Importancia de la Atención Integral al Paciente La atención integral dirigida a través del enfoque en salud familiar, representa un modelo médico – social que no sólo se orienta hacia la morbilidad de la población, sino que incorpora labores de promoción y prevención con la participación activa de los sujetos sanos. Este nuevo modelo de atención en salud primaria plasma un renovado sistema que pasa a denominarse Centro de Salud Familiar (CESFAM), el cual adquiere un compromiso y forja un vínculo con los individuos y familias a cargo, presta una atención a toda la familia y hay continuidad en esta, además de realizar un trabajo intersectorial, con la comunidad y en equipo, dirigiéndose, no sólo al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, sino a las personas consideradas en su integridad física y mental, como seres pertenecientes a diferentes familias, que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural. Todos los cambios que acarrea este nuevo enfoque traen consigo una transformación en el modo de intervenir de los profesionales, quienes adquieren mayor oportunidad de acercamiento con las personas, aspira a comprender el entorno de la enfermedad y cada atención se transforma en una oportunidad de prevención y fomento, adoptando de manera exhaustiva cada una de las medidas que trae consigo el modelo de salud Familiar, implementando no sólo las medidas a nivel estructural, sino también a nivel de profesionales, otorgándoles todas las herramientas que éstos requieran para ofrecer un servicio integral y de calidad e incorporar el enfoque comunitario, reconociendo la importancia de la participación social y del trabajo intersectorial con las comunidades, apuntando a disminuir la desigualdad y proveer servicios acordes a las expectativas de la población, que corresponden a objetivos sanitarios de la década.La importancia ofrece una verdadera atención centrada en la persona: 3
  • 6. acompañando al paciente, empoderándolo, velando por su autocuidado y respetando su entorno emocional,entre otros, y hacerlo favoreciendo el trabajo en equipo y la cooperación interdisciplinar; así como fomentando la participación, la motivación de los profesionales y la reflexión ética. 1.3Objetivo de la Atención Integral al Paciente El objetivoesofrecerunaverdaderaatencióncentradaenlapersona:acompañandoal paciente, empoderándolo ,velandoporsuautocuidadoy respetandosuentornoemocional,entre otros,y hacerlofavoreciendoel trabajoenequipoylacooperacióninterdisciplinar;asícomofomentando la participación,lamotivaciónde losprofesionalesylareflexiónética. La atención con enfoque de salud familiar tendrá esencialmente los siguientes objetivos:  facilitarel acceso,lacalidady lasostenibilidadde laatenciónensalud,ladeteccióny prevenciónsalvadoreña;atravésdel modelode atenciónintegralconenfoque de salud familiar.  proporcionarunaatenciónque enfatice lapromociónde lasalud,ladeteccióny prevencióntempranadel riesgoydel daño enlapersona,lafamiliayla comunidad.  promoverque el accesoa losserviciosde saludse base enlosprincipiosde equidady solidaridad.  Ampliar lacoberturay mejorarlosnivelesde laatenciónIntegral ensaluda todala poblaciónsalvadoreña,encondicionesde eficacia,eficienciayequidad enlaprovisiónde losserviciosyenfunciónde lasnecesidadesde lapoblación.  mejorarla saludde lapoblación,asícomo el control y la erradicaciónde las enfermedades. 1.4Metasde la atenciónintegral al paciente Meta 1 ● Identificar correctamente a los pacientes. ● Utilizamos dos identificadores para identificar correctamente a los pacientes ● Nombres y Apellidos completos correctos. 4
  • 7. ● Número de identificación. ● Utilizamos siempre los dos identificadores antes de: ● Administrar medicamentos. ● Administrar componentes sanguíneos. ● Extraer sangre u otras muestras para análisis clínico. ● Realizar procedimientos. ● No identificamos a los pacientes por su ubicación, número de habitación o cubículo. ● Identificamos toda documentación del paciente relacionada con la historia clínica. Meta 2 ● Mejorar la comunicación efectiva. ● No se cumplen órdenes médicas verbales, sólo en casos de emergencia clínica, en salas de cirugía y/o procedimientos. ● Se cumple el protocolo establecido de órdenes médicas verbales en: emergencias clínicas del paciente, en salas de cirugía y/o procedimientos. ● Aplicamos siempre el protocolo de comunicación redundante en el informe telefónico de resultados de diagnósticos críticos, de la siguiente manera: ● El servicio de diagnóstico informa el resultado crítico del paciente. ● El servicio asistencial que recibe el mensaje registra la información en la historia clínica del paciente. ● El servicio diagnóstico solicita al servicio asistencial que repita el resultado que fue informado. ● El servicio de diagnóstico verifica que la información recibida es correcta. ● Atención: la información recibida por el servicio asistencial es inmediatamente presentada al médico tratante del paciente. ● Se fortalece la comunicación efectiva en las entregas de turno, en los traslados de pacientes, entre servicios y en las remisiones de los pacientes a otras instituciones. Meta 3 ● Mejorar la Seguridad en los medicamentos de alto riesgo. ● Los medicamentos son clasificados de acuerdo a su riesgo: ● Rojo: Medicamento de alto riesgo. ● Amarillo: Medicamento similar. ● Azul: Medicamento de alto riesgo y similar. ● Aplicamos siempre los ocho correctos en el uso de medicamentos. ● Los pacientes con alergias son identificados con sticker naranja. 5
  • 8. ● Los medicamentos que son preparados en diluciones para su administración, deben estar correctamente rotulados según los datos requeridos en el sticker. ● Los medicamentos de alto riesgo que son envasados por fuera de su empaque original, deben de estar correctamente rotulados y controlados. ● Los electrolitos concentrados que se almacenan en las unidades de atención al paciente están clasificados con sticker rojo y se almacenan de forma controlada. ● Los medicamentos de control especial preparados en diluciones para su administración siempre deben de estar rotulados y bajo su custodia por el personal de enfermería. Meta 4 ● Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento y paciente correcto. ● Verificamos siempre previamente a la realización de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, el paciente correcto y la lateralidad correcta. ● Identificamos la lateralidad correcta a intervenir con la palabra SI. ● En la realización de cirugías y procedimientos de nuestros pacientes, aplicamos listas de chequeo de seguridad del paciente, en los tiempos del ingreso a la sala – antes del procedimiento – y antes de la salida de la sala. ● El equipo médico completo debe de llevar a cabo y documentar la lista de chequeo de seguridad operatoria y/o de procedimientos, la cual incluye el tiempo fuera o “Time-Out” antes de comenzar el procedimiento. Meta 5 ● Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud. ● Cumplimos con el Programa de Higiene de Manos y la realización de dos campañas anuales para fortalecer esta práctica segura ● Prevenimos las infecciones asociadas al uso de Dispositivos invasivos con el cumplimiento de guías y protocolos establecidos para la prevención de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. IAAS. ● Cumplimos con las medidas de bioseguridad en el manejo clínico de nuestros pacientes como lo establece el Programa de Salud Ocupacional del Centro Médico Imbanaco. Meta 6 ● Reducir el riesgo de daños al paciente causado por caídas. ● Identificamos al paciente con riesgo de caída en su evaluación inicial y realizamos reevaluación del paciente cuando así lo indique su estado clínico. ● Colocamos un sticker lila que identifica al paciente con riesgo de caída. 6
  • 9. ● Aplicamos medidas preventivas para evitar caídas de pacientes, principalmente la educación al paciente y tu familia. Meta 7 ● Prevenir la aparición de zonas de presión en el paciente. ● Paso 1: Identificamos factores de riesgo de zonas de presión en el paciente- ● Paso 2: Colocamos un sistema de alerta que identifica al paciente con riesgo de zona de presión. ● Paso 3: Aplicamos medidas preventivas para el alto riesgo de zona de presión: ● Movilización del paciente. ● Hidratación de piel. ● Vigilancia activa. 7
  • 11. Conclusión: Como podemos concluir la Atención Integral al Paciente es un conjunto de procesos psicobiologicos y socioculturales así como también la Atención Integral al Paciente es un proceso que tiene interrelación entre el individuo y su entorno. Y cumple con los objetivos mejorando la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Además de alcanzar las metas de Seguridad del Paciente son una de las estrategias prioritarias, para acreditar la calidad y seguridad de la atención de hospitales y clínicas que adoptan estas acciones para la seguridad de los pacientes. Podemos decir que es de gran utilidad ya que adquiere un compromiso y forja un vínculo con los individuos y familias a cargo, presta una atención a toda la familia y hay continuidad en esta, además de realizar un trabajo intersectorial, con la comunidad y en equipo, dirigiéndose, no sólo al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, sino a las personas consideradas en su integridad física y mental, como seres pertenecientes a diferentes familias, que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural. 9
  • 12. Bibliografía 1. Coles R. La inteligencia moral del niño. Barcelona: Kairós; 1997. 2. De Los Reyes López M, Sánchez Jacob M. Bioética y Pediatría. Madrid: Ergon; 2010. 3. Hernández-Sampelayo M. La educación del carácter. Madrid: Eunsa; 2007. 4. Mackenzie RJ. Cómo educar a niños responsables e independientes con límites claros. Barcelona: Medici; 2006. 5. Marina JA. Ética para náufragos. Barcelona: Anagrama; 1996. 6. Marina JA. El misterio de la voluntad perdida. Barcelona: Anagrama; 2000. 7. Marina JA, De La Valgoma M. La lucha por la dignidad. Barcelona: Anagrama; 2002. 8. Marina JA. Educación ético-cívica. Madrid: SM; 2008. 9. Marina JA. Educación para la ciudadanía. Tercer Ciclo de Enseñanza primaria. Madrid: SM; 2008. 10. Quiroga B. De la inteligencia ejecutiva a la acción moral; 2013. 11. Turiel E. El desarrollo del conocimiento social. Nueva York: Cambridge University Press; 2002. 10