SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiante: Daniel
Yanisselli
Licenciatura En Ciencia De
La Enfermería
Asignatura: Informática
Profesor: Carlos Camaño
Parcial #2 SlideShare
INTRODUCCIÓN
En la práctica diaria, la enfermera/o se encuentra a menudo inmersa dentro de unos
conflictos o dilemas éticos, respecto a actuaciones a seguir con el paciente y su familia,
sus colegas y la institución para la que trabaja. Esta realidad demanda, el formar a los
futuros profesionales de Enfermería para que puedan ponderar con suficiente
objetividad las situaciones éticamente conflictivas y tomar las decisiones convenientes
fruto de una reflexión.
Cuidados básicos de enfermería
De acuerdo a su definición, los
cuidados de enfermería son las
atenciones y cuidados que recibe una
persona cuando se encuentra
internada en una institución médica.
Los principales cuidados de enfermería
incluyen el control del suero, de los
signos vitales y el suministro de
inyecciones y medicamentos, de
acuerdo a lo indicado por los
profesionales médicos. En la lista de
necesidades básicas de una persona
podemos nombrar: respirar con
normalidad, comer de forma adecuada,
eliminar los residuos del cuerpo,
mantener la temperatura corporal
apropiada, cuidar la higiene e
integridad de cada parte del cuerpo,
etc.
Enfermería en salud familiar.
La salud familiar se considera como un enfoque
conceptual y metodológico que posibilita la
transformación de servicios, desarrollo de equipos
de salud y aumento de la atención integral efectiva
a los usuarios y sus familias. El reto de los
profesionales, como la enfermera, es el
compromiso con la innovación y el cambio en la
prestación de servicios de salud en cobertura y
calidad de atención. La atención familiar y
comunitaria es aquella que presta un conjunto de
servicios profesionales que, desde una situación de
proximidad a la población, enfoca su actuación
desde una triple perspectiva: personal, familiar y
colectiva, con una orientación estratégica hacia la
mejora de la salud a través del abordaje de los
problemas y necesidades existentes. La atención
familiar y comunitaria se desarrolla de manera
principal en la atención primaria a la salud (APS) y
constituye su elemento nuclear de intervención.
Enfermería del preescolar, escolar y
adolescente.
En nuestra sociedad multicultural actual, no solo hacemos frente a problemas de salud
pública, sino también afrontamos interpretaciones diversas y cambiantes de las enfermedades,
así como a distintos conceptos de la salud. Éstos, tienen un gran impacto en el día a día de
niños y adolescentes, dado que se convierten en temas difíciles de abordar. Es por esto, que la
escuela, al ser un agente de socialización de gran importancia en la vida de los niños, se
convierte en el lugar ideal donde enfermeras/os escolares pueden promover e implementar
una vida y entorno más saludable, y con ello afectar de forma positiva a los miembros de toda
la comunidad escolar.
En la actualidad, niños y adolescentes tienen necesidades específicas en materia de
salud, y en muchos casos, son difíciles de comprender por los padres y profesores sin el
soporte y ayuda de profesionales de la salud, como lo son las/os enfermeras/os escolares.
Cuidado enfermería de la salud del adulto(a) y
adulto(a) mayor
Los cuidados de enfermería en el adulto
mayor se refieren básicamente a las
distintas atenciones especiales que los
auxiliares o enfermeros deben dedicarles a
sus pacientes. En este caso, los enfermeros
deben supervisar la salud de los adultos
mayores sanos o enfermos y ayudarlos en
todas sus necesidades básicas. Sin embargo,
el nivel de asistencia que brindará el
profesional dependerá de la capacidad
física y la gravedad de la enfermedad que
padezca la persona. Ya que, si el anciano no
puede valerse por sí solo, el auxiliar
encargado tendrá que ayudarlo a hacer
algunas tareas diarias como ir al baño,
vestirse o alimentarse.
Cuidado de enfermería en la salud del niño (a)
y adolescente
El estudiante estará capacitado para estudiante promover la estará salud capacitado mediante
el para promover la cuidado de enfermería en el ámbito de mediante el cuidado de intervención
cuidado de enfermería intervención del niño y del enfermería en el ámbito del adolescente y
prevenir daños a la salud en este grupo poblacional, utilizando la metodología grupo del
poblacional, proceso de utilizando enfermería.
Cuidado de enfermería asociado a la atención
de la salud mental de la población
A mediados de la década de los ’90, la enfermería en el
campo de la salud mental, no se diferenciaba del
modelo y el desarrollo general de la profesión, con la
salvedad de expresar también los signos propios de la
línea psiquiátrica predominante en cada país. Aún en
estos días predomina la práctica asistencial centrada
en los grandes hospitales psiquiátricos mientras que
las enfermeras parecen no poder asumir una
responsabilidad profesional propia en relación a los
problemas de salud mental de las poblaciones. No
obstante, en algunos contextos, las enfermeras han
comenzado a formar parte de equipos
interdisciplinarios que proponen servicios
comunitarios y preventivos de atención a la salud
mental.
Gestión y administración en enfermería
Con frecuencia se reconoce que el papel principal de una Jefe o Gerente o Gestora en enfermería
consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos financieros, humanos y
materiales con la intención de cumplir eficazmente los objetivos de la institución. La enfermera
que realiza el papel de gestora debe guiar sus actividades a partir de los conocimientos que
brindan las ciencias administrativas, la economía y la política. Las teorías y los principios
relativos a estas disciplinas son necesarias para la práctica administrativa del cuidado de
enfermería. Pero también la enfermera responsable de la gestión debe considerar los valores,
actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de la
gestión de los cuidados. Así deberá ejercer un liderazgo comprensivo que motive a los usuarios
internos (personal de enfermería) hacia la mejora del cuidado.
Problemas éticos y legales de enfermería
Cuando es necesario tomar decisiones
con respecto a cuestiones éticas, pero el
«mejor» curso de acción no está claro y
las opciones de tratamiento no son
ideales, las enfermeras a menudo se
enfrentan a un dilema ético.
En el entorno sanitario actual, los
problemas éticos en enfermería son cada
vez más complejos. La Asociación
Americana De Enfermeras desarrolló el
Código de Ética para Enfermeras para
establecer el estándar ético para las
enfermeras y las obligaciones y deberes
éticos de todos en la profesión de
enfermería.
Enfermería profesión y disciplina.
La primera definición de enfermería fue dada
por Florence Nightingale en 1859. En sus notas
la definía como “la encargada de la salud
personal de alguien… y lo que la enfermería
tiene que hacer…es poner al cliente en las
mejores condiciones para que la naturaleza
actúe sobre el”. Recientemente se ha definido
como una disciplina del área de la salud y del
comportamiento humano que maneja el
cuidado de la salud en el transcurso del proceso
vital humano. Se reconoce que enfermería es
una disciplina profesional porque está
constituida esencialmente de dos partes: un
componente disciplinar y un componente
profesional.
Prevención y manejo de accidentes.
En el presente documento se expone aquella
información básica sobre Riesgos
Profesionales que como trabajador dentro
del sector sanitario debes conocer, para
poder actuar en consecuencia en materia de
prevención de riesgos laborales.
En ese sentido, se incluye también
información básica que te posibilita conocer
el porqué de todo ello, qué debes de hacer al
respecto, y cuales son las recomendaciones
generales que deberías tener en cuenta. Este
riesgo puede generarse en centros
sanitarios y hospitales al manipular
instrumental clínico y otros elementos
cortantes o punzantes. Así por ejemplo, el
uso de material quirúrgico, y el uso de
jeringas puede ser origen de accidentes por
punción durante las tareas de extracción,
transvase o inyección.
Enfermería de la mujer, del recién nacido y del
lactante.
El proceso de transformación de feto a recién nacido (RN), incluso en circunstancias de
normalidad, no es ni simple ni rápido. Este es un periodo en que muchos trastornos congénitos
pueden aparecer y cualquier anomalía en dicha transición puede derivar en serios problemas.
Reconocer, anticipar dichos problemas y determinar el adecuado momento del alta hospitalaria
en que la transición se ha terminado son, en esquema, las bases donde radican los cuidados del
RN normal. Debe existir una comunicación fluida e intercambio de información entre el
pediatra-neonatólogo y el equipo obstétrico, fruto de la cual muchas decisiones que se toman
en el embarazo son actualmente compartidas.
Enfermería comunitaria
La enfermería comunitaria, es aquella que se aplica al tipo de enfermería dedicada al cuidado
y la prevención de la salud de las personas de todas las edades, familias de las comunidades.
Por ello, la enfermería comunitaria es una importante rama de la ciencia debido a que tiene
que ver con el cuidado de las personas ya sean estas, sanas o enfermas y en toda circunstancia.
En su medio habitual, contribuyendo así con la adopción de hábitos y conductas saludables, la
culturización de la salud, la participación ciudadana. Además ayudan a difundir actitudes de
autocuidado entre los miembros de las comunidades.
CONCLUSIÓN
La enfermera/o es una profesión en la que existe una relación de ayuda hacia personas que
muchas veces están padeciendo una enfermedad (en proceso de curación, rehabilitación o en
fase terminal), situación que exige de la profesional que mantenga unas actitudes adecuadas
desde el punto de vista ético. Ciertas actitudes son más exigibles en las profesiones que como la
Enfermería, tiene como finalidad la ayuda a otras personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos de la carrera de enfermeria
Objetivos de la carrera de enfermeriaObjetivos de la carrera de enfermeria
Objetivos de la carrera de enfermeriaMariaelena2013
 
La mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la saludLa mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la salud
Roberto Beltran
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitariaFunción asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Universidad Particular de Loja
 
Principios y valores
Principios y valoresPrincipios y valores
Principios y valores
Jesús Vidal
 
Conceptualización de enfermería
Conceptualización de enfermeríaConceptualización de enfermería
Conceptualización de enfermería
Dave Pizarro
 
Roles de Enfermería
Roles de EnfermeríaRoles de Enfermería
Roles de EnfermeríaInes Fallas
 
Modelos y teorias de enfermeria comunitaria
Modelos y teorias de enfermeria comunitariaModelos y teorias de enfermeria comunitaria
Modelos y teorias de enfermeria comunitaria
margaritaccahuinsosa
 
formacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeriaformacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeria
Maira Ferruzola
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
Sofía Denisse
 
Funciones y roles
Funciones y rolesFunciones y roles
Funciones y roles
Carmen Amaya
 
Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería
mabelcabelcaza
 
El Cuidado como fundamento
El Cuidado como fundamentoEl Cuidado como fundamento
El Cuidado como fundamento
Dave Pizarro
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
EmanuelQuintero9
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
liamsebastiam
 
Parcial2 arancibia
Parcial2 arancibiaParcial2 arancibia
Parcial2 arancibia
SuanyArancibia
 

La actualidad más candente (20)

Objetivos de la carrera de enfermeria
Objetivos de la carrera de enfermeriaObjetivos de la carrera de enfermeria
Objetivos de la carrera de enfermeria
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
La mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la saludLa mujer en las profesiones de la salud
La mujer en las profesiones de la salud
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitariaFunción asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
 
Principios y valores
Principios y valoresPrincipios y valores
Principios y valores
 
Conceptualización de enfermería
Conceptualización de enfermeríaConceptualización de enfermería
Conceptualización de enfermería
 
Roles de Enfermería
Roles de EnfermeríaRoles de Enfermería
Roles de Enfermería
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Modelos y teorias de enfermeria comunitaria
Modelos y teorias de enfermeria comunitariaModelos y teorias de enfermeria comunitaria
Modelos y teorias de enfermeria comunitaria
 
formacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeriaformacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeria
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
Funciones y roles
Funciones y rolesFunciones y roles
Funciones y roles
 
Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería
 
El Cuidado como fundamento
El Cuidado como fundamentoEl Cuidado como fundamento
El Cuidado como fundamento
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Ética en enfermería
Ética en enfermeríaÉtica en enfermería
Ética en enfermería
 
Parcial2 arancibia
Parcial2 arancibiaParcial2 arancibia
Parcial2 arancibia
 

Similar a Parcial 2 informática

parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
AndreaFuentesdePrice
 
parcial informatia
parcial  informatiaparcial  informatia
parcial informatia
EnitRodriguez
 
Parcial infor 2
Parcial infor 2Parcial infor 2
Parcial infor 2
PedrolEloisa
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
RickyJaen1
 
parcial de informatico.docx
parcial de informatico.docxparcial de informatico.docx
parcial de informatico.docx
EstherRodriguez100
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
JatnaelysLam
 
Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213
JavierCaraballo9
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
JavierCaraballo9
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
JavierCaraballo9
 
PARCIAL.docx
PARCIAL.docxPARCIAL.docx
PARCIAL.docx
ssuser4ac1cb
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
Leider Geiser CHACON GIRON
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
ZulaidaMezadeZurita
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
SonibethPinto
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
LeidyXiomaraPearanda
 
Enfermería :3
Enfermería :3 Enfermería :3
Enfermería
Enfermería Enfermería
Universidad hispanoamericana de panama copia
Universidad hispanoamericana de panama   copiaUniversidad hispanoamericana de panama   copia
Universidad hispanoamericana de panama copia
IvanGarcia429
 
enfermeria informatica
enfermeria informaticaenfermeria informatica
enfermeria informatica
AngelGarcia755282
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaAlvaro Gutierrez Yana
 
Diapositiva de ranel
Diapositiva de ranelDiapositiva de ranel
Diapositiva de ranel
Ranelmejia
 

Similar a Parcial 2 informática (20)

parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
parcial informatia
parcial  informatiaparcial  informatia
parcial informatia
 
Parcial infor 2
Parcial infor 2Parcial infor 2
Parcial infor 2
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
 
parcial de informatico.docx
parcial de informatico.docxparcial de informatico.docx
parcial de informatico.docx
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
 
Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
 
PARCIAL.docx
PARCIAL.docxPARCIAL.docx
PARCIAL.docx
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
 
Enfermería :3
Enfermería :3 Enfermería :3
Enfermería :3
 
Enfermería
Enfermería Enfermería
Enfermería
 
Universidad hispanoamericana de panama copia
Universidad hispanoamericana de panama   copiaUniversidad hispanoamericana de panama   copia
Universidad hispanoamericana de panama copia
 
enfermeria informatica
enfermeria informaticaenfermeria informatica
enfermeria informatica
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermería
 
Diapositiva de ranel
Diapositiva de ranelDiapositiva de ranel
Diapositiva de ranel
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Parcial 2 informática

  • 1. Estudiante: Daniel Yanisselli Licenciatura En Ciencia De La Enfermería Asignatura: Informática Profesor: Carlos Camaño Parcial #2 SlideShare
  • 2. INTRODUCCIÓN En la práctica diaria, la enfermera/o se encuentra a menudo inmersa dentro de unos conflictos o dilemas éticos, respecto a actuaciones a seguir con el paciente y su familia, sus colegas y la institución para la que trabaja. Esta realidad demanda, el formar a los futuros profesionales de Enfermería para que puedan ponderar con suficiente objetividad las situaciones éticamente conflictivas y tomar las decisiones convenientes fruto de una reflexión.
  • 3. Cuidados básicos de enfermería De acuerdo a su definición, los cuidados de enfermería son las atenciones y cuidados que recibe una persona cuando se encuentra internada en una institución médica. Los principales cuidados de enfermería incluyen el control del suero, de los signos vitales y el suministro de inyecciones y medicamentos, de acuerdo a lo indicado por los profesionales médicos. En la lista de necesidades básicas de una persona podemos nombrar: respirar con normalidad, comer de forma adecuada, eliminar los residuos del cuerpo, mantener la temperatura corporal apropiada, cuidar la higiene e integridad de cada parte del cuerpo, etc.
  • 4. Enfermería en salud familiar. La salud familiar se considera como un enfoque conceptual y metodológico que posibilita la transformación de servicios, desarrollo de equipos de salud y aumento de la atención integral efectiva a los usuarios y sus familias. El reto de los profesionales, como la enfermera, es el compromiso con la innovación y el cambio en la prestación de servicios de salud en cobertura y calidad de atención. La atención familiar y comunitaria es aquella que presta un conjunto de servicios profesionales que, desde una situación de proximidad a la población, enfoca su actuación desde una triple perspectiva: personal, familiar y colectiva, con una orientación estratégica hacia la mejora de la salud a través del abordaje de los problemas y necesidades existentes. La atención familiar y comunitaria se desarrolla de manera principal en la atención primaria a la salud (APS) y constituye su elemento nuclear de intervención.
  • 5. Enfermería del preescolar, escolar y adolescente. En nuestra sociedad multicultural actual, no solo hacemos frente a problemas de salud pública, sino también afrontamos interpretaciones diversas y cambiantes de las enfermedades, así como a distintos conceptos de la salud. Éstos, tienen un gran impacto en el día a día de niños y adolescentes, dado que se convierten en temas difíciles de abordar. Es por esto, que la escuela, al ser un agente de socialización de gran importancia en la vida de los niños, se convierte en el lugar ideal donde enfermeras/os escolares pueden promover e implementar una vida y entorno más saludable, y con ello afectar de forma positiva a los miembros de toda la comunidad escolar. En la actualidad, niños y adolescentes tienen necesidades específicas en materia de salud, y en muchos casos, son difíciles de comprender por los padres y profesores sin el soporte y ayuda de profesionales de la salud, como lo son las/os enfermeras/os escolares.
  • 6. Cuidado enfermería de la salud del adulto(a) y adulto(a) mayor Los cuidados de enfermería en el adulto mayor se refieren básicamente a las distintas atenciones especiales que los auxiliares o enfermeros deben dedicarles a sus pacientes. En este caso, los enfermeros deben supervisar la salud de los adultos mayores sanos o enfermos y ayudarlos en todas sus necesidades básicas. Sin embargo, el nivel de asistencia que brindará el profesional dependerá de la capacidad física y la gravedad de la enfermedad que padezca la persona. Ya que, si el anciano no puede valerse por sí solo, el auxiliar encargado tendrá que ayudarlo a hacer algunas tareas diarias como ir al baño, vestirse o alimentarse.
  • 7. Cuidado de enfermería en la salud del niño (a) y adolescente El estudiante estará capacitado para estudiante promover la estará salud capacitado mediante el para promover la cuidado de enfermería en el ámbito de mediante el cuidado de intervención cuidado de enfermería intervención del niño y del enfermería en el ámbito del adolescente y prevenir daños a la salud en este grupo poblacional, utilizando la metodología grupo del poblacional, proceso de utilizando enfermería.
  • 8. Cuidado de enfermería asociado a la atención de la salud mental de la población A mediados de la década de los ’90, la enfermería en el campo de la salud mental, no se diferenciaba del modelo y el desarrollo general de la profesión, con la salvedad de expresar también los signos propios de la línea psiquiátrica predominante en cada país. Aún en estos días predomina la práctica asistencial centrada en los grandes hospitales psiquiátricos mientras que las enfermeras parecen no poder asumir una responsabilidad profesional propia en relación a los problemas de salud mental de las poblaciones. No obstante, en algunos contextos, las enfermeras han comenzado a formar parte de equipos interdisciplinarios que proponen servicios comunitarios y preventivos de atención a la salud mental.
  • 9. Gestión y administración en enfermería Con frecuencia se reconoce que el papel principal de una Jefe o Gerente o Gestora en enfermería consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos financieros, humanos y materiales con la intención de cumplir eficazmente los objetivos de la institución. La enfermera que realiza el papel de gestora debe guiar sus actividades a partir de los conocimientos que brindan las ciencias administrativas, la economía y la política. Las teorías y los principios relativos a estas disciplinas son necesarias para la práctica administrativa del cuidado de enfermería. Pero también la enfermera responsable de la gestión debe considerar los valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de la gestión de los cuidados. Así deberá ejercer un liderazgo comprensivo que motive a los usuarios internos (personal de enfermería) hacia la mejora del cuidado.
  • 10. Problemas éticos y legales de enfermería Cuando es necesario tomar decisiones con respecto a cuestiones éticas, pero el «mejor» curso de acción no está claro y las opciones de tratamiento no son ideales, las enfermeras a menudo se enfrentan a un dilema ético. En el entorno sanitario actual, los problemas éticos en enfermería son cada vez más complejos. La Asociación Americana De Enfermeras desarrolló el Código de Ética para Enfermeras para establecer el estándar ético para las enfermeras y las obligaciones y deberes éticos de todos en la profesión de enfermería.
  • 11. Enfermería profesión y disciplina. La primera definición de enfermería fue dada por Florence Nightingale en 1859. En sus notas la definía como “la encargada de la salud personal de alguien… y lo que la enfermería tiene que hacer…es poner al cliente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre el”. Recientemente se ha definido como una disciplina del área de la salud y del comportamiento humano que maneja el cuidado de la salud en el transcurso del proceso vital humano. Se reconoce que enfermería es una disciplina profesional porque está constituida esencialmente de dos partes: un componente disciplinar y un componente profesional.
  • 12. Prevención y manejo de accidentes. En el presente documento se expone aquella información básica sobre Riesgos Profesionales que como trabajador dentro del sector sanitario debes conocer, para poder actuar en consecuencia en materia de prevención de riesgos laborales. En ese sentido, se incluye también información básica que te posibilita conocer el porqué de todo ello, qué debes de hacer al respecto, y cuales son las recomendaciones generales que deberías tener en cuenta. Este riesgo puede generarse en centros sanitarios y hospitales al manipular instrumental clínico y otros elementos cortantes o punzantes. Así por ejemplo, el uso de material quirúrgico, y el uso de jeringas puede ser origen de accidentes por punción durante las tareas de extracción, transvase o inyección.
  • 13. Enfermería de la mujer, del recién nacido y del lactante. El proceso de transformación de feto a recién nacido (RN), incluso en circunstancias de normalidad, no es ni simple ni rápido. Este es un periodo en que muchos trastornos congénitos pueden aparecer y cualquier anomalía en dicha transición puede derivar en serios problemas. Reconocer, anticipar dichos problemas y determinar el adecuado momento del alta hospitalaria en que la transición se ha terminado son, en esquema, las bases donde radican los cuidados del RN normal. Debe existir una comunicación fluida e intercambio de información entre el pediatra-neonatólogo y el equipo obstétrico, fruto de la cual muchas decisiones que se toman en el embarazo son actualmente compartidas.
  • 14. Enfermería comunitaria La enfermería comunitaria, es aquella que se aplica al tipo de enfermería dedicada al cuidado y la prevención de la salud de las personas de todas las edades, familias de las comunidades. Por ello, la enfermería comunitaria es una importante rama de la ciencia debido a que tiene que ver con el cuidado de las personas ya sean estas, sanas o enfermas y en toda circunstancia. En su medio habitual, contribuyendo así con la adopción de hábitos y conductas saludables, la culturización de la salud, la participación ciudadana. Además ayudan a difundir actitudes de autocuidado entre los miembros de las comunidades.
  • 15. CONCLUSIÓN La enfermera/o es una profesión en la que existe una relación de ayuda hacia personas que muchas veces están padeciendo una enfermedad (en proceso de curación, rehabilitación o en fase terminal), situación que exige de la profesional que mantenga unas actitudes adecuadas desde el punto de vista ético. Ciertas actitudes son más exigibles en las profesiones que como la Enfermería, tiene como finalidad la ayuda a otras personas.