SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista de Enfermería [22]
Pase de Guardia de Enfermería:
¿Optimiza la continuidad del cuidado?
Lic. Edith Martínez1
Introducción.
El pase de guardia se puede definir como la transmisión de
la información referida a un paciente, su diagnóstico y trata-
miento, cada vez que la responsabilidad de su atención se
delega a otro/a enfermero/a.
Es uno de los medios de coordinación intraservicio que utiliza
enfermería con el objetivo de programar, administrar y evaluar
el cuidado de los pacientes.
Es importante tener claridad en el mensaje que se quiere
transmitir, qué es relevante, para evitar la dispersión en in-
formación accesoria que sólo brindará confusión a quien es-
cucha.
Es una forma de transmisión oral que permite a los profesio-
nales garantizar la continuidad y homogeneidad del cuidado.
TRANSMITIR CON RESPONSABILIDAD:
La Asociación Americana de Enfermería afirma que respon-
sabilidad, se refiere a “la capacidad de responder a alguien
por algo que hemos hecho”, “significa dar una explicación a
uno mismo, al usuario, a la Institución y a la profesión de
Enfermería”.
De acuerdo con la definición se habla de responsabilidad y
conserva su significado original de obligación, pero también
se interpreta como la capacidad de responder y la necesidad
de ofrecer respuestas y explicaciones a otras personas.
Las enfermeras deben ser capaces de asumir la responsabi-
lidad profesional participando activamente en el cuidado del
paciente y tomando decisiones dentro del equipo de salud
para crear una propia filosofía de trabajo en equipo: favore-
ciendo la integración de los esfuerzos individuales que ase-
gure la continuidad de cuidados que requiere el usuario las
veinticuatro horas del día, los 365 días del año. El pase de
guardia es una actividad independiente de enfermería en re-
lación al tiempo y forma en que lo realiza, que jerarquiza el
cuidado y a la profesión.
En la medida que las enfermeras se capaciten y que se im-
pulse el desarrollo teórico se logra optimizar el cuidado: fun-
damentando nuestra práctica y nuestras acciones para luego
evaluar sus resultados.
Se deben conocer los principios en que se basa la práctica,
documentar los datos y procesos empleados para lograr los
objetivos correctos.
Lo/as enfermero/as lograrán habilidad para responder a las
preguntas de cualquier integrante del equipo de salud, sin
adoptar actitudes defensivas ni ofensivas respecto a la per-
sona que la realiza.
¿Cómo comunicarse en forma eficaz?
El punto importante en el proceso de la información es la
comunicación.
Se define como comunicación a todo intercambio de informa-
ción realizado entre dos o más personas.
Es un proceso que ejerce una influencia determinada en el re-
ceptor estableciendo una interacción dinámica, como en toda
relación de ayuda o empática.
En la relación enfermera/o-paciente-familia existe un lazo in-
telecto-emocional que los une y que se irradia hacia todo el
equipo de salud, y cuyo único objetivo es el bienestar del
paciente basándose en pilares fundamentales como son el
respeto mutuo, la confianza y la aceptación.
Procedimiento del pase de guardia.
El pase puede ser considerado el medio por el cual los en-
fermeros procesan la información para elaborar los criterios y
tomar decisiones que garanticen una relación de ayuda tera-
péutica.
Por lo tanto es importante tener en cuenta algunos puntos al
momento de realizar un pase de guardia:
- Transmisión directa cara-cara: deben estar presentes los
integrantes del plantel de enfermería tanto del turno sa-
liente como del entrante.
- Lugar del pase: indefectiblemente deberá realizarse den-
tro de la sala, lo más próximo a la unidad del paciente.
- Confidencialidad: significa que tanto ética y legalmente
la enfermera tiene responsabilidad de proteger el derecho
a la intimidad de los pacientes, debe resguardar la infor-
mación para uso de los profesionales, evitar comentarios
subjetivos de las familias de los pacientes y que el acceso
a los registros esté limitado a aquellas personas que ten-
gan implicancia directa en su cuidado.
- El pase debe contener datos claros, objetivos y sistema-
tizados, organizados por prioridades.
Toda la información dicha y la forma en que se dice puede
tener connotaciones y marcar la diferencia en la calidad del
cuidado.
¿Qué debemos evitar en el pase de guardia?
Se debería evitar todas aquellas situaciones que desvíen la
atención tanto del oyente como del emisor.
Las interferencias pueden ser variadas: sonidos, que además
de las alarmas que sí deben ser atendidas de inmediato, como
los teléfonos (celulares o fijos), otros profesionales del equipo
de salud y todas aquellas situaciones que no revistan urgencia,
interrumpen el pase y actúan como elementos distractores.
Es importante que enfermería respete el espacio del pase de
guardia como su tiempo para la transmisión adecuada de la
información de su paciente.
1
Enfermera asistencial del Servicio de Neonatología de la Trinidad Palermo.
e-mail edithmartinez@hotmail.com
Revista de Enfermería [23]
Así también se deberán evitar comentarios u opiniones sub-
jetivas a cerca de los pacientes y sus familias. Si es necesario
referir algún episodio o reacción, realizar el planteo desde
un pensamiento constructivo y no de crítica, y además pre-
sentando alguna estrategia personal o en conjunto para lograr
cumplir el objetivo.
Guía del pase de guardia:
Cada servicio o unidad puede emplear distintas formas para
sistematizar el pase y lograr la efectividad del mismo, así op-
timizar la continuidad del cuidado.
Pero ¿Cómo resumir nuestras acciones de toda una jornada
en pocos minutos?
A modo de ejemplo podemos citar una guía que se puede
utilizar al realizar el pase de guardia y que permitirá seguir un
orden y sintetizar los cuidados:
• Nombre del paciente
• Edad gestacional
• Días de vida
• Antecedentes perinatales
• Patología
• Necesidades alteradas por sistemas (respiratorio,gastro-
intestinal,cardiovascular,neurologico,cuidados de piel, eva-
luación del dolor)
• Laboratorio-cultivos-RX
• Accesos vasculares: sitio de colocación, lugar donde se
fijo, planes, drogas, nutrición parenteral: volúmenes, ba-
lance de ingresos y egresos, ritmo diurético.
• Alimentación enteral: volumen y forma de administración.
Abdomen: características y tolerancia alimentaria.
• Cuidado para el neurodesarrollo.
• Cuidado centrado en la familia (si estuvieron los papas,
si lo tuvieron en contacto piel a piel, si realizan cuidados).
• Cuestiones pendientes a realizar.
Cuidado de los padres: se trata de “nuestro” paciente pero
por sobre todas las cosas es “su hijo” por cuanto debemos
trabajar con los padres, enseñarles, incluirlos en nuestras ac-
ciones, contenerlos, acompañarlos.
También es importante valorar todos aquellos cambios ob-
servados durante la jornada y transmitirlos al turno entrante.
Conclusión
La jerarquización de la profesión está directamente relacio-
nada al reconocimiento por parte nuestra de la importancia
de nuestros cuidados. Un pase de guardia completo, sistema-
tizado, planificado, utilizando planillas individuales para cada
paciente que necesite cuidados especiales y previendo el
tiempo adecuado de duración del pase, da cuenta de nuestra
responsabilidad y compromiso colectivo, con el cuidado del
paciente.
Además es importante que el plantel de enfermería maneje
un mismo código: terminología, diagnósticos, procedimientos,
por ello es tan relevante el contenido de lo dicho en el pase.
La comunicación ejerce gran influencia en la conformación de
las relaciones, es una interacción dinámica donde se intercam-
bian creencias, metas, ideas, sentimientos. Actúa como agente
estimulante genera un feedback o proceso de retorno en el
cual el receptor se convierte en emisor.
He aquí la importancia no sólo de hablar, sino de saber es-
cuchar.
Sin lugar a duda, la transmisión ordenada de las alteraciones
prioritarias o problemas del recién nacido, la planificación e
implementación de estrategias de cuidado, y la evaluación de
los resultados observados día a día, o semana tras semana
son instrumentos fundamentales para optimizar el trabajo en
equipo y favorecer el bienestar de nuestros pequeños pa-
cientes y sus familias.
Bibliografía
- Quiroga A, Mejorar la comunicación, ¿mejora el cuidado de los recién nacidos? Revista Enfermería Neonatal. Nº 2 Julio2007, pág.2-4.
- Mosher C, BONTOMASI R, How to improve your shift report? American Journal of Nursing 1996, Vol.96, pág.32-34.
- Yurcovich E, SMYER T, Shift Report: A time for learning. Research Briefs .Journal of Nursing 1998, Vol.37, pág.401-403.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Te Cuidamos
 
Cuidados de enfermería del niño oncológico
Cuidados de enfermería del niño oncológicoCuidados de enfermería del niño oncológico
Cuidados de enfermería del niño oncológicojenifercarolina
 
Sistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSSSistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSS
TANIA MAGALLANES
 
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del pacienteEtica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del pacienteinci
 
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivoEsquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Mario Velasco
 
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
docenciaalgemesi
 
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
United Pentecostal Church International
 
Poa urgencia adulto 2019
Poa urgencia adulto 2019Poa urgencia adulto 2019
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminalguest606c4
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaPatricia Fierro
 
UCPA.pptx
UCPA.pptxUCPA.pptx
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
juan luis delgadoestévez
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Edwin Rojas
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
Eliana Oros
 

La actualidad más candente (20)

Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
 
Cuidados de enfermería del niño oncológico
Cuidados de enfermería del niño oncológicoCuidados de enfermería del niño oncológico
Cuidados de enfermería del niño oncológico
 
Sistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSSSistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSS
 
Programa de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativosPrograma de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativos
 
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del pacienteEtica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
 
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivoEsquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
 
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
 
Identificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientesIdentificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientes
 
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
 
Poa urgencia adulto 2019
Poa urgencia adulto 2019Poa urgencia adulto 2019
Poa urgencia adulto 2019
 
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminal
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivista
 
UCPA.pptx
UCPA.pptxUCPA.pptx
UCPA.pptx
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Onfaloclisis
OnfaloclisisOnfaloclisis
Onfaloclisis
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
 

Similar a Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Hdzcarrillo
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
Lucila Franco
 
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de EnfermeriaPRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
romenjo84jr
 
Salud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II UnidadSalud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II Unidad
Silvana Star
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Aleyeli Cordova
 
Continuidad en el Atención Médica.pdf
Continuidad en el Atención Médica.pdfContinuidad en el Atención Médica.pdf
Continuidad en el Atención Médica.pdf
IlichSandovalRamirez
 
PAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdfPAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdf
JesusTello16
 
Tenología de la informacion y comunicación en la 2
Tenología de la informacion y comunicación en la 2Tenología de la informacion y comunicación en la 2
Tenología de la informacion y comunicación en la 2
luis zambrano
 
Universidad estatal de bolivar plan de comunicacion
Universidad estatal de bolivar plan de comunicacionUniversidad estatal de bolivar plan de comunicacion
Universidad estatal de bolivar plan de comunicacionEugenia Rumiguano
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
marianamedina92
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteJAPECO69
 
Educaciòn al paciente
Educaciòn al pacienteEducaciòn al paciente
Educaciòn al paciente
Lis Sanchez
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaAlvaro Gutierrez Yana
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Elisa Gaillard
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
Mariangelys Lopez Ortega
 
TRATO DIGNO 2.docx
TRATO DIGNO 2.docxTRATO DIGNO 2.docx
TRATO DIGNO 2.docx
GUADALUPEDOMINGUEZBR
 
Enfermería: EBE y modelo de actuación de enfermería y su valor humanista.
Enfermería: EBE y modelo de actuación de enfermería y su valor humanista.Enfermería: EBE y modelo de actuación de enfermería y su valor humanista.
Enfermería: EBE y modelo de actuación de enfermería y su valor humanista.Daniela Abigail Cebra
 
computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4
karolina chiroque cruz
 

Similar a Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado (20)

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
 
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de EnfermeriaPRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
 
Salud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II UnidadSalud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II Unidad
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
Continuidad en el Atención Médica.pdf
Continuidad en el Atención Médica.pdfContinuidad en el Atención Médica.pdf
Continuidad en el Atención Médica.pdf
 
Pae iesp 2011
Pae iesp 2011Pae iesp 2011
Pae iesp 2011
 
PAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdfPAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdf
 
Tenología de la informacion y comunicación en la 2
Tenología de la informacion y comunicación en la 2Tenología de la informacion y comunicación en la 2
Tenología de la informacion y comunicación en la 2
 
Universidad estatal de bolivar plan de comunicacion
Universidad estatal de bolivar plan de comunicacionUniversidad estatal de bolivar plan de comunicacion
Universidad estatal de bolivar plan de comunicacion
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Educaciòn al paciente
Educaciòn al pacienteEducaciòn al paciente
Educaciòn al paciente
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermería
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
 
TRATO DIGNO 2.docx
TRATO DIGNO 2.docxTRATO DIGNO 2.docx
TRATO DIGNO 2.docx
 
Enfermería: EBE y modelo de actuación de enfermería y su valor humanista.
Enfermería: EBE y modelo de actuación de enfermería y su valor humanista.Enfermería: EBE y modelo de actuación de enfermería y su valor humanista.
Enfermería: EBE y modelo de actuación de enfermería y su valor humanista.
 
computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4
 

Más de rohiza88

Clase 19
Clase 19Clase 19
Clase 19
rohiza88
 
Clase n17
Clase n17Clase n17
Clase n17
rohiza88
 
Clase n 18
Clase n 18Clase n 18
Clase n 18
rohiza88
 
Clase n17
Clase n17Clase n17
Clase n17
rohiza88
 
Clase n6
Clase n6Clase n6
Clase n6
rohiza88
 
Quinta clase
Quinta claseQuinta clase
Quinta clase
rohiza88
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
rohiza88
 
Clase n15
Clase n15Clase n15
Clase n15
rohiza88
 
clase PC-PR-PCR
clase PC-PR-PCRclase PC-PR-PCR
clase PC-PR-PCR
rohiza88
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
rohiza88
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
rohiza88
 
Constantes vitales cetci
Constantes vitales cetciConstantes vitales cetci
Constantes vitales cetci
rohiza88
 
Constantes vitales cetci
Constantes vitales cetciConstantes vitales cetci
Constantes vitales cetci
rohiza88
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
rohiza88
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
rohiza88
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
rohiza88
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
rohiza88
 
Aparatos morfofisiologia
Aparatos  morfofisiologiaAparatos  morfofisiologia
Aparatos morfofisiologia
rohiza88
 
Morfofisiologia morfología+ fisiología
Morfofisiologia morfología+ fisiologíaMorfofisiologia morfología+ fisiología
Morfofisiologia morfología+ fisiología
rohiza88
 
Tercera clase
Tercera claseTercera clase
Tercera clase
rohiza88
 

Más de rohiza88 (20)

Clase 19
Clase 19Clase 19
Clase 19
 
Clase n17
Clase n17Clase n17
Clase n17
 
Clase n 18
Clase n 18Clase n 18
Clase n 18
 
Clase n17
Clase n17Clase n17
Clase n17
 
Clase n6
Clase n6Clase n6
Clase n6
 
Quinta clase
Quinta claseQuinta clase
Quinta clase
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 
Clase n15
Clase n15Clase n15
Clase n15
 
clase PC-PR-PCR
clase PC-PR-PCRclase PC-PR-PCR
clase PC-PR-PCR
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Constantes vitales cetci
Constantes vitales cetciConstantes vitales cetci
Constantes vitales cetci
 
Constantes vitales cetci
Constantes vitales cetciConstantes vitales cetci
Constantes vitales cetci
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
 
Aparatos morfofisiologia
Aparatos  morfofisiologiaAparatos  morfofisiologia
Aparatos morfofisiologia
 
Morfofisiologia morfología+ fisiología
Morfofisiologia morfología+ fisiologíaMorfofisiologia morfología+ fisiología
Morfofisiologia morfología+ fisiología
 
Tercera clase
Tercera claseTercera clase
Tercera clase
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado

  • 1. Revista de Enfermería [22] Pase de Guardia de Enfermería: ¿Optimiza la continuidad del cuidado? Lic. Edith Martínez1 Introducción. El pase de guardia se puede definir como la transmisión de la información referida a un paciente, su diagnóstico y trata- miento, cada vez que la responsabilidad de su atención se delega a otro/a enfermero/a. Es uno de los medios de coordinación intraservicio que utiliza enfermería con el objetivo de programar, administrar y evaluar el cuidado de los pacientes. Es importante tener claridad en el mensaje que se quiere transmitir, qué es relevante, para evitar la dispersión en in- formación accesoria que sólo brindará confusión a quien es- cucha. Es una forma de transmisión oral que permite a los profesio- nales garantizar la continuidad y homogeneidad del cuidado. TRANSMITIR CON RESPONSABILIDAD: La Asociación Americana de Enfermería afirma que respon- sabilidad, se refiere a “la capacidad de responder a alguien por algo que hemos hecho”, “significa dar una explicación a uno mismo, al usuario, a la Institución y a la profesión de Enfermería”. De acuerdo con la definición se habla de responsabilidad y conserva su significado original de obligación, pero también se interpreta como la capacidad de responder y la necesidad de ofrecer respuestas y explicaciones a otras personas. Las enfermeras deben ser capaces de asumir la responsabi- lidad profesional participando activamente en el cuidado del paciente y tomando decisiones dentro del equipo de salud para crear una propia filosofía de trabajo en equipo: favore- ciendo la integración de los esfuerzos individuales que ase- gure la continuidad de cuidados que requiere el usuario las veinticuatro horas del día, los 365 días del año. El pase de guardia es una actividad independiente de enfermería en re- lación al tiempo y forma en que lo realiza, que jerarquiza el cuidado y a la profesión. En la medida que las enfermeras se capaciten y que se im- pulse el desarrollo teórico se logra optimizar el cuidado: fun- damentando nuestra práctica y nuestras acciones para luego evaluar sus resultados. Se deben conocer los principios en que se basa la práctica, documentar los datos y procesos empleados para lograr los objetivos correctos. Lo/as enfermero/as lograrán habilidad para responder a las preguntas de cualquier integrante del equipo de salud, sin adoptar actitudes defensivas ni ofensivas respecto a la per- sona que la realiza. ¿Cómo comunicarse en forma eficaz? El punto importante en el proceso de la información es la comunicación. Se define como comunicación a todo intercambio de informa- ción realizado entre dos o más personas. Es un proceso que ejerce una influencia determinada en el re- ceptor estableciendo una interacción dinámica, como en toda relación de ayuda o empática. En la relación enfermera/o-paciente-familia existe un lazo in- telecto-emocional que los une y que se irradia hacia todo el equipo de salud, y cuyo único objetivo es el bienestar del paciente basándose en pilares fundamentales como son el respeto mutuo, la confianza y la aceptación. Procedimiento del pase de guardia. El pase puede ser considerado el medio por el cual los en- fermeros procesan la información para elaborar los criterios y tomar decisiones que garanticen una relación de ayuda tera- péutica. Por lo tanto es importante tener en cuenta algunos puntos al momento de realizar un pase de guardia: - Transmisión directa cara-cara: deben estar presentes los integrantes del plantel de enfermería tanto del turno sa- liente como del entrante. - Lugar del pase: indefectiblemente deberá realizarse den- tro de la sala, lo más próximo a la unidad del paciente. - Confidencialidad: significa que tanto ética y legalmente la enfermera tiene responsabilidad de proteger el derecho a la intimidad de los pacientes, debe resguardar la infor- mación para uso de los profesionales, evitar comentarios subjetivos de las familias de los pacientes y que el acceso a los registros esté limitado a aquellas personas que ten- gan implicancia directa en su cuidado. - El pase debe contener datos claros, objetivos y sistema- tizados, organizados por prioridades. Toda la información dicha y la forma en que se dice puede tener connotaciones y marcar la diferencia en la calidad del cuidado. ¿Qué debemos evitar en el pase de guardia? Se debería evitar todas aquellas situaciones que desvíen la atención tanto del oyente como del emisor. Las interferencias pueden ser variadas: sonidos, que además de las alarmas que sí deben ser atendidas de inmediato, como los teléfonos (celulares o fijos), otros profesionales del equipo de salud y todas aquellas situaciones que no revistan urgencia, interrumpen el pase y actúan como elementos distractores. Es importante que enfermería respete el espacio del pase de guardia como su tiempo para la transmisión adecuada de la información de su paciente. 1 Enfermera asistencial del Servicio de Neonatología de la Trinidad Palermo. e-mail edithmartinez@hotmail.com
  • 2. Revista de Enfermería [23] Así también se deberán evitar comentarios u opiniones sub- jetivas a cerca de los pacientes y sus familias. Si es necesario referir algún episodio o reacción, realizar el planteo desde un pensamiento constructivo y no de crítica, y además pre- sentando alguna estrategia personal o en conjunto para lograr cumplir el objetivo. Guía del pase de guardia: Cada servicio o unidad puede emplear distintas formas para sistematizar el pase y lograr la efectividad del mismo, así op- timizar la continuidad del cuidado. Pero ¿Cómo resumir nuestras acciones de toda una jornada en pocos minutos? A modo de ejemplo podemos citar una guía que se puede utilizar al realizar el pase de guardia y que permitirá seguir un orden y sintetizar los cuidados: • Nombre del paciente • Edad gestacional • Días de vida • Antecedentes perinatales • Patología • Necesidades alteradas por sistemas (respiratorio,gastro- intestinal,cardiovascular,neurologico,cuidados de piel, eva- luación del dolor) • Laboratorio-cultivos-RX • Accesos vasculares: sitio de colocación, lugar donde se fijo, planes, drogas, nutrición parenteral: volúmenes, ba- lance de ingresos y egresos, ritmo diurético. • Alimentación enteral: volumen y forma de administración. Abdomen: características y tolerancia alimentaria. • Cuidado para el neurodesarrollo. • Cuidado centrado en la familia (si estuvieron los papas, si lo tuvieron en contacto piel a piel, si realizan cuidados). • Cuestiones pendientes a realizar. Cuidado de los padres: se trata de “nuestro” paciente pero por sobre todas las cosas es “su hijo” por cuanto debemos trabajar con los padres, enseñarles, incluirlos en nuestras ac- ciones, contenerlos, acompañarlos. También es importante valorar todos aquellos cambios ob- servados durante la jornada y transmitirlos al turno entrante. Conclusión La jerarquización de la profesión está directamente relacio- nada al reconocimiento por parte nuestra de la importancia de nuestros cuidados. Un pase de guardia completo, sistema- tizado, planificado, utilizando planillas individuales para cada paciente que necesite cuidados especiales y previendo el tiempo adecuado de duración del pase, da cuenta de nuestra responsabilidad y compromiso colectivo, con el cuidado del paciente. Además es importante que el plantel de enfermería maneje un mismo código: terminología, diagnósticos, procedimientos, por ello es tan relevante el contenido de lo dicho en el pase. La comunicación ejerce gran influencia en la conformación de las relaciones, es una interacción dinámica donde se intercam- bian creencias, metas, ideas, sentimientos. Actúa como agente estimulante genera un feedback o proceso de retorno en el cual el receptor se convierte en emisor. He aquí la importancia no sólo de hablar, sino de saber es- cuchar. Sin lugar a duda, la transmisión ordenada de las alteraciones prioritarias o problemas del recién nacido, la planificación e implementación de estrategias de cuidado, y la evaluación de los resultados observados día a día, o semana tras semana son instrumentos fundamentales para optimizar el trabajo en equipo y favorecer el bienestar de nuestros pequeños pa- cientes y sus familias. Bibliografía - Quiroga A, Mejorar la comunicación, ¿mejora el cuidado de los recién nacidos? Revista Enfermería Neonatal. Nº 2 Julio2007, pág.2-4. - Mosher C, BONTOMASI R, How to improve your shift report? American Journal of Nursing 1996, Vol.96, pág.32-34. - Yurcovich E, SMYER T, Shift Report: A time for learning. Research Briefs .Journal of Nursing 1998, Vol.37, pág.401-403.