SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
ENFERMEDADES CON
PROTEINURIA
¿Qué es la
proteinuria?
Es la presencia de proteínas en la orina,
generalmente albúmina.
En adultos la excreción urinaria de proteínas
superior a 150 mg en 24 horas, define la
proteinuria.
En los niños este criterio varia según la edad y el
peso:
En un niño normal es menor de 100 mg/m2/día
o un
total de 150 mg/día.
En los RN, la excreción de proteínas es mayor, de
hasta 300 mg/m2/día.
Un límite superior razonable de excreción normal
de proteínas en niños sanos es 150 mg/24 h.
FISIOLOGÍA NORMAL
• Albúmina
• Globulinas
• Proteínas Plasmáticas
Grandes
Pared Capilar Glomerular
• Proteínas de bajo peso
molecular
Uromodulina
FISIOPATOLOGÍA DE LA PROTEINURIA
Proteinuria Glomerular
Proteinuria Tubular
Aumento de la producción de proteínas plasmáticas
MEDICIÓN DE LAS PROTEÍNAS EN
ORINA
La cantidad de proteínas en orina puede
medirse en muestras recogidas al azar o
en un tiempo determinado. Las pruebas
para cuantificar con exactitud la
concentración de proteínas en orina se
basan en la precipitación con ácido
sulfosalicílico y en la determinación de la
turbidez.
MEDICIÓN DE PROTEÍNAS MEDIANTE
TIRAS REACTIVAS DE ORINA
La concentración de proteínas total
en orina puede calcularse mediante
tiras
de plástico impregnadas de
sustancias químicas que contienen un
indicador
colorimétrico sensible al pH que varía
de color cuando las proteínas con
carga
negativa, como la albúmina, se unen
a él.
 Px con un pH urinario muy
alto (>7).
 Muestra de orina muy
concentrada.
 Orina contaminada con
sangre.
 Presencia de piuria.
Falsos Positivos
 Px cuya orina presente un pH
bajo (<4,5).
 Orina demasiado diluida o con
grandes volúmenes de orina.
 Enfermedades en las que la
proteinuria no se debe
principalmente a la albúmina.
Falsos Negativos
Aportan una información más precisa
acerca de la excreción de proteínas
que una tira reactiva de orina realizada
al azar.
Es la prueba de oro para el estudio de
la proteinuria.
Si hay más que trazas (10-29 mg/dl) en
una muestra de orina con una
densidad <1,010.
Si la densidad de la orina es >1,015, la
lectura debe ser ≥1+ (>30 mg/dl) para
considerarse clínicamente significativa.
Tiras reactivas en orina se
consideran positivas para proteínas
Muestra de orina en 24 horas
La excreción normal de proteínas en niños está
definida como un valor ≤4 mg/m2/h
La proteinuria anormal se define por una excreción
de 4-40 mg/m2/h
Se considera una proteinuria en rango nefrótico
cuando los valores son >40 mg/m2/h.
IMPORTANTE
DETERMINACIÓN DEL COCIENTE
PROTEÍNA/CREATININA EN ORINA
En los niños se ha demostrado que estos cocientes guardan
una relación significativa con las determinaciones de
proteínas en orina de 24 horas y son de gran ayuda para el
cribado de proteinuria y para la monitorización longitudinal
de las cifras de proteínas en orina.
Este cociente se obtiene dividiendo la concentración en orina de
proteínas (mg/dl) entre la concentración en orina de creatinina
(mg/dl) para dar un valor único.
Cuando la excreción de proteínas es normal, dicha proporción es
<0,5 en los niños menores de 2 años y <0,2 en niños ≥2 años. Un
valor >2 es indicativo de proteinuria en rango nefrótico.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
La microalbuminuria se define como la presencia de albúmina en
orina por encima del nivel normal, pero por debajo del rango
detectable por las tiras reactivas convencionales.
En los adultos, la microalbuminuria (definida como una eliminación
de albúmina en orina de 30-300 mg/g de creatinina en al menos 2-
3 muestras) se acepta como prueba de nefropatía diabética y
también es un factor pronóstico de enfermedad renal y
cardiovascular.
En los niños >6 años, el grado medio de
excreción de albúmina se sitúa entre 8 y
10 mg/g de creatinina.
Del mismo modo que en los adultos, la
microalbuminuria en niños se ha asociado
a obesidad y predice, con especificidad
razonable, la aparición de nefropatía
diabética en la diabetes mellitus tipo 1.
PROTEINURIA TRANSITORIA
En la mayoría de los niños con
resultados positivos para
proteínas en orina en las tiras
reactivas, las evaluaciones
posteriores se negativizarán.
Este hallazgo es más frecuente en
los adolescentes que en los niños
más pequeños.
Proteinuria transitoria su causa
sigue siendo desconocida.
FX
Contribuyent
es
Temperatura >38,3 °C
Ejercicio físico
La deshidratación
La exposición a temperaturas
bajas
La insuficiencia cardiaca
El uso reciente de adrenalina
Las convulsiones
El estrés.
PROTEINURIA ORTOSTÁTICA
(POSTURAL)
La causa más frecuente de proteinuria persistente en los niños en edad escolar y en
los adolescentes.
Los pacientes con proteinuria ortostática eliminan una cantidad normal o
mínimamente elevada de proteínas mientras permanecen en posición de decúbito
supino.
En bipedestación, la eliminación urinaria de proteínas puede ser 10 veces mayor, hasta
alcanzar valores de 1.000 mg/24 h (1 g/24 h).
No existe hematuria, ni hipertensión, ni hipoalbuminemia, ni edema, ni alteración de
la función renal.
La evaluación inicial debe realizarse mediante la recogida de una muestra de orina de
primera hora de la mañana.
La ausencia de proteinuria (tiras reactivas negativas o trazas de proteínas y una
proporción urinaria Pr:Cr <0,2) en la muestra de orina de primera hora de la mañana
durante 3 días consecutivos confirma el diagnóstico de proteinuria ortostática.
Posibles Causas:
 Alteración de la hemodinámica
renal.
 La obstrucción parcial de la vena
renal en la posición lordótica de
bipedestación.
 Un aumento del índice de masa
corporal (IMC) guarda una
relación estrecha con la
proteinuria ortostática.
La etiología de la
proteinuria ortostática
es desconocida.
PROTEINURIA PERMANENTE
Los niños con una proteinuria permanente en la muestra de la primera
orina de la mañana en tres ocasiones separadas deben someterse a
estudio.
La proteinuria permanente se define cuando la muestra de orina de la
primera hora de la mañana durante 3 días consecutivos tiene un nivel
>1+ en la tira reactiva, con una densidad en orina >1,015 o una
proporción proteína:creatinina ≥0,2.
La proteinuria permanente indica una potencial enfermedad renal que
puede ser de origen glomerular o tubular.
PROTEINURIA GLOMERULAR
La proteinuria de origen
glomerular puede oscilar desde
<1 g hasta >30 g/24 horas.
Se debe sospechar la existencia de proteinuria glomerular en
cualquier
paciente que presente un cociente proteína:creatinina >1 o
cualquier grado de proteinuria en la orina de primera hora de
la mañana, acompañados:
 Hipertensión
 Hematuria con
sedimento urinario
activo.
 Edema o disfunción
renal
Síndrome nefrótico idiopático
Causas secundarias de síndrome nefrótico
Glomerulosclerosis segmentaria y focal
Glomerulonefritis proliferativa mesangial
Nefropatía membranosa
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Nefropatía diabética
Glomerulopatía asociada a la obesidad
 Otros trastornos renales :
Glomerulonefritis aguda postinfecciosa
Nefropatía por inmunoglobulina A
Síndrome de Alport.
Los trastornos
caracterizados
principalmente por
proteinuria son:
La valoración inicial de un niño con proteinuria
permanente se debe incluir:
Medición del nivel de creatinina y
electrolitos séricos
Proporción de proteínas:creatinina, en la
orina de primera hora de la mañana.
Nivel de albúmina sérica
Remitir al niño a un nefrólogo pediátrico
Biopsia renal para establecer un dx y
orientar el tx.
En pacientes asintomáticos con proteinuria leve (cociente
proteína:creatinina en orina de 0,2-1) en los que el resto de las
exploraciones son normales, la biopsia renal no estaría indicada ya que el
proceso puede ser transitorio, o porque en estas etapas de la
enfermedad puede que las alteraciones anatomopatológicas propias de
una enfermedad crónica aún no sean evidentes.
Por tanto, estos pacientes deben ser evaluados de forma periódica (cada
4-6 meses a menos que el paciente presente o desarrolle síntomas)
PROTEINURIA TUBULAR
Diversas enfermedades renales en las que participa principalmente el compartimento
tubulointersticial del riñón pueden causar proteinuria permanente de bajo grado (cociente
proteína: creatinina en orina <1).
La proteinuria de origen tubular se puede observar en enfermedades hereditarias o
adquiridas y puede asociarse a otros signos de lesión tubular proximal, como el síndrome
de Fanconi.
La proteinuria de origen tubular es un hallazgo constante en los pacientes con síndrome
tubular ligado al cromosoma X.
En los pacientes asintomáticos, la proteinuria persistente es con
mayor frecuencia de origen glomerular que tubular.
En los casos ocultos se puede diferenciar el origen glomerular o
tubular de la proteinuria mediante electroforesis de la orina.
En la proteinuria de origen tubular no se detecta albúmina, o solo
trazas, mientras que en la proteinuria glomerular la albúmina es la
proteína más abundante.
Lesión
glomerular
Alteración
permeabilidad
pared capilar
glomerular
Proteinuria
masiva con
hipoalbumine
mia
Manifestación
clínica
Triada
Proteinuria > 40
mg/m2/h o 50 mg/kg
Hipoalbuminemia < 2, 5
g/dl
Edema e hiperlipidemia
(Colesterol >200mg/dl)
Síndrome Nefrótico
SN es la glomérulo
Patía más frecuente
en pediatría.
La proteinuria es el
signo clínico de la
lesión del podocito
El SN idiopático
constituye el 90% de
los SN en niños
entre 2 y 12 años
1-3/100.000 por año
en niños <16 años
Enfermedad de
cambios mínimos
que responde al
tratamiento
esteroideo.
Primario
Vs.
Secundari
o
ETIOLOGÍA
Primario o Idiopático Secundario Hereditarios
Las lesiones glomerulares
asociadas a síndrome
nefrótico idiopático son la
enfermedad de cambios
mínimos (la más frecuente),
la glomerulosclerosis
segmentaria y focal, la
glomerulonefritis
membranoproliferativa, la
nefropatía membranosa y la
glomerulopatía
A enfermedades
sistémicas como el
lupus eritematoso
sistémico, el cáncer
(linfoma y leucemia) y
las infecciones
(hepatitis, VIH y
paludismo)
Se deben a mutaciones en
genes que codifican
componentes proteicos
esenciales del aparato de
filtración glomerular
PATOGENIA
El trastorno subyacente en el síndrome nefrótico es el aumento de la permeabilidad
de la pared capilar glomerular, lo que da lugar a proteinuria masiva e hipoalbuminemia.
El podocito desempeña un cometido crucial en el desarrollo de la proteinuria. El
podocito es una célula epitelial sumamente diferenciada localizada en el exterior del asa
capilar glomerular. Los procesos podocitarios son extensiones de los podocitos que
finalizan sobre la membrana basal
glomerular.
Estos procesos se entrelazan con los de los podocitos adyacentes y están conectados
por una hendidura denominada hendidura diafragmática. Los podocitos funcionan
como sostén estructural del asa capilar, son un componente importante de la barrera de
filtración glomerular de las proteínas y están implicados en la síntesis y reparación de la
membrana basal glomerular.
La hendidura diafragmática no es un simple filtro pasivo, sino que consta de numerosas
proteínas que contribuyen a vías de señalización complejas y que desempeñan un papel
importante en la función de los podocitos. Algunos de los componentes proteicos de
relevancia de la hendidura diafragmática son la nefrina, la podocina, el CD2AP y la α-
actinina 4. La lesión de los podocitos o las mutaciones de los genes que producen
proteínas de los podocitos pueden ocasionar una proteinuria en rango nefrótico.
PAPEL DEL SISTEMA INMUNITARIO
• Infecciones virales y a sobrecargas de alérgenos.
• En niños con linfoma de Hodgkin y linfomas de linfocitos
T.
• La inmunosupresión que aparece tras la administración
de fármacos como corticoides y ciclosporina.
El síndrome
nefrótico de
cambios
mínimos
(SNCM) puede
aparecer
secundario a:
El sistema inmunitario contribuye a la patogenia global del
síndrome nefrótico.
CONSECUENCIAS CLÍNICAS DEL SÍNDROME
NEFRÓTICO
• Es el síntoma de presentación más
frecuente en los niños con
síndrome nefrótico.
• Su mecanismo de producción no
se conoce con exactitud.
Edema Hay dos teorías:
La hipótesis de hipovolemia
La hipótesis de hipervolemia
• Existen varias alteraciones en el perfil lipídico en los niños como:
• ↑Colesterol
• ↑ Triglicéridos
• ↑ Lipoproteínas de baja densidad (LDL)
• ↑ lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
• Lipoproteínas de alta densidad (HDL) se mantiene invariable o bajo
Hiperlipidemia
AUMENTO DE LA
SUSCEPTIBILIDAD A
INFECCIONES
los defectos en la cascada del complemento por la pérdida urinaria de algunos factores (sobre
todo C3 y C5), y de factores de la vía alternativa, como B y D, condicionan un deterioro de la
opsonización de microorganismo.
Es debido a:
hipoglobulinemia secundaria a las pérdidas urinarias de inmunoglobulina G (IgG).
Los niños con síndrome nefrótico tienen un riesgo elevado de padecer infecciones como:
celulitis, peritonitis bacteriana espontánea y bacteriemia.
Los niños con síndrome nefrótico corren un riesgo significativamente
mayor de infección por bacterias encapsuladas y, en concreto, de
enfermedad neumocócica.
Peritonitis Bacteriana Espontánea
• Fiebre, dolor abdominal y signos peritoneales.
Pneumococcus es la causa más frecuente de peritonitis, las bacterias
gramnegativas también se asocian a un número significativo de casos.
HIPERCOAGULABILIDAD
Consecuencia de múltiples factores:
• Estasis vascular secundaria a
hemoconcentración e hipovolemia.
• Aumento del número de plaquetas y de su
capacidad de agregación.
• Cambios en las concentraciones de
factores de la coagulación.
• Hay un aumento de la producción
hepática de fibrinógeno junto con pérdida
urinaria de factores antitrombóticos, como
antitrombina III y proteína s.
Cualquier lecho venoso puede
ser la localización de una
trombosis venosa profunda,
como los senos venosos
cerebrales y las venas
pulmonares.
El riesgo clínico es bajo en los
niños (2-5%).
SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO
Constituye alrededor del 90% de los casos de síndrome nefrótico en la infancia.
El síndrome nefrótico está asociado a enfermedad glomerular primaria sin evidencia de una
enfermedad o fármaco etiológico identificable.
Se pueden encontrar muchos tipos histológicos:
Enfermedad de cambios mínimos (SNCM)
Glomerulosclerosis segmentaria y focal
Proliferación mesangial
Nefropatía membranosa
Glomerulonefritis membranoproliferativa.
85% de todos los casos de síndrome
nefrótico en niños
>95% de los niños responde al
tratamiento con corticoides
La incidencia es superior en niños que en niñas (2:1)
Aparece con mayor frecuencia entre los 2 y los 6 años. Sin embargo, existen casos
descritos en edades tan tempranas como los 6 meses de vida y también en adultos.
El SNCM está presente en el 85-90% de los pacientes <6 años.
20-30% de los adolescentes que presentan por primera vez un síndrome nefrótico tiene
un SNCM.
La GESF es la causa más frecuente de enfermedad renal terminal en adolescentes.
El episodio inicial de síndrome nefrótico idiopático, así como sus posteriores recidivas,
puede originarse a partir de infecciones leves o, con menos frecuencia, como
consecuencia de picaduras de insectos, de abejas o como reacción a la hiedra venenosa.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Edema moderado en la región periocular y en las
extremidades inferiores.
• disminuye a lo largo del día, en ocasiones el síndrome nefrótico puede
confundirse inicialmente con un proceso alérgico.
Pero con el paso del tiempo, el edema se generaliza y se
desarrolla ascitis, derrame pleural y edema en los órganos
órganos genitales.
Es frecuente observar anorexia, irritabilidad, dolor
abdominal y diarrea.
Las características relevantes del SNCM son la ausencia de
hipertensión y hematuria macroscópica.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Ante un niño con un edema importante se debe plantear el diagnóstico diferencial
con la enteropatía perdedora de proteínas.
• Insuficiencia hepática
• Insuficiencia cardiaca
• Glomerulonefritis aguda o crónica
• Malnutrición proteica.
Debería considerarse un diagnóstico distinto a SNCM en caso de edad <1 año,
antecedentes familiares de síndrome nefrótico, presencia de hallazgos
extrarrenales (p. ej., artritis, exantema, anemia), hipertensión o edema pulmonar,
insuficiencia renal aguda o crónica, y hematuria macroscópica.
DIAGNÓSTICO
Análisis en la primera orina de la mañana.
• Cociente proteína/creatinina
• La determinación en suero de electrolitos
• Nitrógeno ureico
• Creatinina
• Albúmina
• Colesterol
Proteinuria 3+ o 4 +
20% de los niños se observa hematuria
microscópica.
El cociente proteína:creatinina en orina > 2.
El nivel de creatinina sérica Normal, pero también puede estar anormalmente ↑
El nivel de albúmina sérica < 2,5 g/dl
niveles séricos de colesterol y de triglicéridos ↑
Los niveles de complemento sérico Normales
Pruebas para descartar variantes secundarias de síndrome
nefrótico (niños de 10 años o más)
Determinaciones del factor de complemento C3, de anticuerpos
antinucleares de ADN bicatenario, de hepatitis B y C, y de VIH en
poblaciones de alto riesgo, así como la biopsia renal (en niños de
12 años o más con menos probabilidad de padecer un SNCM)
TRATAMIEN
TO
El primer episodio de síndrome nefrótico en un niño con edema leve o moderado puede
tratarse de forma ambulatoria.
Antes de empezar un tratamiento inmunosupresor con corticoides debe descartarse una
tuberculosis, mediante la inyección de derivado proteico purificado o mediante un análisis de
liberación de interferón y con la confirmación de la negatividad de los resultados.
Los niños entre 1 y 8 años que debutan con un síndrome nefrótico no complicado
probablemente tienen un SNCM que responde a corticoides, y el tratamiento con corticoides.
En los niños con características menos probables de SNCM (hematuria macroscópica,
hipertensión, insuficiencia renal, hipocomplementemia o edad <1 año o 12 años) debe
considerarse la biopsia renal antes del tratamiento.
Administración de
Corticoides
seguidas de Prednisona a días alternos
(comenzando a una dosis de 40 mg/m2 a días alternos o 1,5 mg/kg a días alternos) durante
un tiempo variable, de 8 semanas a 5 meses, y ajustando la dosis
En los niños con sospecha de SNCM debe administrarse:
Prednisona o Prednisolona
• dosis diaria única de 60 mg/m2/día o de 2 mg/kg/día hasta una dosis máxima diaria de 60
mg/día durante 4-6 semanas
Tratamiento del episodio inicial del síndrome nefrótico
 Tx. Síndrome Nefrótico De Cambios
Mínimos
 Constituyen el pilar básico del
tratamiento.
Aprox. el 80-90% de los niños responden al
tratamiento
NOTA: Recomienda al menos 12 semanas de tratamiento con corticoides.
Se deben tenerse en cuenta los efectos adversos que conllevan los tratamientos largos con estos
• La consecución de remisión en las 4 primeras semanas de tratamiento.
Respuesta
• Consiste en un cociente proteína/creatinina <0,2 o <1+ de proteínas en la tira
reactiva de orina durante 3 días consecutivos.
• La mayoría de los niños con SNCM responden al tratamiento diario con prednisona
rápidamente, en las 2-3 primeras semanas de tratamiento.
Remisión
• El aumento en el cociente proteína/creatinina en la primera orina de la mañana
>0,2 o una lectura de 2+ y superior durante 3 días consecutivos en la prueba de
Albustix.
Recaída
• cuando se producen dos o más recaídas dentro de los 6 primeros meses después
del tratamiento inicial o cuatro recaídas en un periodo de 12 meses.
Recaídas Frecuentes
• Recaída durante el periodo de reducción de los corticoides o una recaída dentro de
las 2 primeras semanas desde la interrupción del tratamiento.
Corticodependencia
• Incapacidad de inducir una remisión dentro de las 4 semanas de tratamiento con
corticoides diarios.
Corticorresistencia
Las definiciones relacionadas con la respuesta al tratamiento con corticoides son las
siguientes:
TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS CLÍNICAS DEL
SÍNDROME NEFRÓTICO
Edema
Los niños con edema grave sintomático,
como:
• Derrame pleural
• Ascitis
• Edema genital importante
• Paciente presenta un edema generalizado importante con indicios de ↓ del volumen intravascular
(p. ej., hemoconcentración, hipotensión, taquicardia)
• a menudo es necesario administrar albúmina al 25% (0,5-1 g albúmina/kg) por V.I en infusión
continua, seguida de la administración de furosemida (1-2 mg/kg/dosis por V.I)
• La sobrecarga de volumen sintomática con hipertensión, insuficiencia cardiaca y edema pulmonar es una
posible complicación del tratamiento con albúmina parenteral, en especial si se administra como
infusiones rápidas.
•debe elevarse con almohadas para favorecer la eliminación de líquido por
gravedad.
•La diuresis puede favorecerse administrando diuréticos de asa (furosemida) por
V.O/ I.V aunque esto debe realizarse con gran precaución.
• La diuresis intensiva puede producir una ↓ del volumen intravascular y un riesgo
significativamente elevado de trombosis intravascular.
Escroto
Edematoso
 deben ser hospitalizados.
 la restricción de sodio (<1.500 mg/día)
 también debería restringirse el aporte de
líquidos y agua si el niño presenta
hiponatremia.
TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS CLÍNICAS DEL
SÍNDROME NEFRÓTICO
• Dieta pobre en grasas.
• La ingesta de grasas en la dieta debería limitarse a <30% de
calorías con una ingesta de grasas saturadas <10%.
Dislipidemi
• Las familias de los niños deben ser asesoradas acerca de los
signos y síntomas de infecciones, como celulitis, peritonitis y
bacteriemia.
• El antibiótico administrado debe aportar la suficiente cobertura
como para abarcar Pneumococcus y bacterias gramnegativas.
• Uno de los antibióticos I.V de elección suele ser una
Cefalosporina de tercera generación.
Infecciones
• Deben ser valorados con las modalidades de imagen adecuadas para
confirmar la presencia de un coágulo.
• El tratamiento anticoagulante parece ser eficaz en los niños con
complicaciones trombóticas, y las opciones terapéuticas son
• Warfarina y Heparina de bajo peso molecular.
Tromboemboli
• Los glucocorticoides pueden ↑ el IMC en los niños con sobrepeso cuando
se inicia el tratamiento corticoideo, y estos niños tienen más
probabilidades de mantener dicho sobrepeso. Se recomienda por tanto
una dieta anticipatoria.
• El crecimiento puede verse afectado en los niños que necesitan un
tratamientode larga duración con corticoides.
• Las estrategias para reducir la dosis o la duración de estos fármacos
pueden mejorar el crecimiento lineal en los niños que requieren ciclos
prolongados de corticoides.
Obesidad y
crecimiento
Tratamiento de las Secuelas Clínicas del Síndrome Nefrótico
RECAÍDA DEL SÍNDROME NEFRÓTICO
Cociente proteína/creatinina >2 o ≥3+ proteínas en las tiras reactivas de orina
durante 3 días consecutivos.
Son frecuentes, sobre todo en los niños más pequeños, y suelen desencadenarse
por infecciones de vías respiratorias altas o gastrointestinales.
Suelen tratarse del mismo modo que el episodio inicial, salvo que los ciclos diarios
de prednisona se acortan.
Las dosis altas diarias de prednisona se administran hasta que el niño consigue
entrar en remisión y a continuación se modifica la posología a días alternos.
RESISTENCIA A CORTICOIDES.
La resistencia a corticoides se define como la incapacidad para conseguir la remisión
después de 8 semanas de tratamiento corticoideo.
Los niños con síndrome nefrótico resistente a corticoides necesitan una evaluación
adicional, con una biopsia renal diagnóstica, un estudio de la función renal y la
cuantificación de la excreción urinaria de proteínas (además de las pruebas con tiras
reactivas).
El síndrome nefrótico resistente a corticoides suele deberse a GESF (80%), a SNCM o
a glomerulonefritis membranoproliferativa.
ALTERNATIVAS A LOS CORTICOIDES PARA EL
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME NEFRÓTICO.
Los pacientes corticodependientes y los corticorresistentes o con recidivas frecuentes son
candidatos a otras alternativas terapéuticas, en especial si el niño presenta signos de
toxicidad grave por corticoides
(aspecto cushingoide, hipertensión, cataratas y/o retraso del crecimiento).
.
Ciclofosfamid
Dosis Efectos adversos
Prolonga la duración de la
fase de remisión y
disminuye el número de
recidivas en los niños con
síndrome nefrótico
corticodependiente o con
recidivas frecuentes.
2 mg/kg/día en una
dosis oral única
durante un total de
8-12 semanas
(neutropenia, varicela
diseminada, cistitis
hemorrágica, alopecia,
esterilidad y aumento del
riesgo de cáncer)
Durante el tratamiento con ciclofosfamida se suele mantener la prednisona a días alternos y debe
monitorizarse
• se recomiendan como tratamiento inicial en los niños con
síndrome nefrótico resistente a corticoides.
• En los niños en tratamiento con ciclosporina se debe vigilar
la aparición de efectos secundarios como hipertensión,
nefrotoxicidad, hirsutismo o hiperplasia gingival.
Los inhibidores
de la calcineurina
(ciclosporina o
tacrolimús)
• Puede mantener la fase de remisión en los niños con
síndrome nefrótico corticodependiente o con frecuentes
recidivas.
Micofenolato
• Antihelmíntico con efecto inmunomodulador que ha
demostrado reducir el riesgo de recidiva comparado con la
prednisona.
Levamisol
• el anticuerpo monoclonal quimérico contra CD20, en niños con
síndrome nefrótico corticodependiente y/o corticorresistente.
• Los ensayos se han mostrado resultados alentadores con una tasa
de remisión de hasta el 80% libre de fármacos a 1 año, en
pacientes con síndrome nefrótico corticodependiente.
Rituxima
La mayoría de los niños que responden al tratamiento con ciclosporina, tacrolimús o
micofenolato tiende a sufrir una recidiva cuando la medicación se suspende.
Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y los antagonistas del
receptor de la angiotensina II (ARA-II) pueden ser útiles como terapia adyuvante para
reducir la proteinuria en los pacientes corticorresistentes.
• Inmunizaciones en niños con síndrome nefrótico
Para reducir el riesgo de infecciones graves en niños con síndrome nefrótico debe administrarse
la vacuna neumocócica completa (con vacuna conjugada 13 valente y vacuna de polisacáridos 23
valente) junto con la vacunación antigripal anual, tanto al niño como a sus contactos familiares.
Hay que retrasar la vacunación con vacunas de virus vivos hasta que la dosis de prednisona sea
inferior a 1 mg/kg/día o 2 mg/kg a días alternos.
Las vacunas con virus vivos están contraindicadas en niños que reciben fármacos ahorradores de
corticoides, como ciclofosfamida o ciclosporina.
PRONÓSTICO
La mayor parte de los niños con síndrome nefrótico sensible al
tratamiento corticoideo sufre múltiples recidivas, que disminuyen su
frecuencia a medida que el niño va creciendo.
Los niños con síndrome nefrótico resistente a los corticoides, que
por lo general suele ser secundario a una GESF, suelen presentar un
pronóstico más sombrío. Estos niños desarrollan insuficiencia renal
progresiva, que en última instancia conduce a la enfermedad renal
terminal y a la necesidad de diálisis o de trasplante renal. El 30-50%
de los receptores de trasplante con GESF desarrollará síndrome
nefrótico recurrente.
SÍNDROME NEFRÓTICO SECUNDARIO
• la nefropatía membranosa, en la glomerulonefritis
membranoproliferativa.
• la glomerulonefritis postinfecciosa, en la nefritis
lúpica y en la nefritis de la púrpura de Henoch-
Schönlein
Puede presentarse en el
curso de diversas
enfermedades glomerulares,
como:
• niños >8 años
• niños con hipertensión, hematuria, disfunción renal, síntomas extrarrenales (p.
ej., exantema, artralgias, fiebre, etc.) o disminución de los niveles séricos de
complemento.
síndrome
nefrótico
secundario en
En ciertas áreas del mundo, las principales causas de síndrome nefrótico son el paludismo y la
esquistosomiasis.
• las hepatitis B y C, la filariasis, la lepra y la infección por el
VIH.
Otras infecciones involucradas en la
producción de síndrome nefrótico
son
También puede observarse un síndrome nefrótico en el curso de tratamientos con numerosos fármacos
y compuestos químicos.
SÍNDROME NEFRÓTICO CONGÉNITO
El síndrome nefrótico congénito se
define como aquel que se manifiesta al
nacer o en los tres primeros meses de
vida.
Se clasifica como:
Primario
Secundario
se debe a varios
síndromes heredados
como trastornos
autosómicos recesivos.
etiologías como:
infecciones uterinas
(citomegalovirus,
toxoplasmosis, sífilis,
hepatitis B y C, VIH), lupus
eritematoso sistémico
El síndrome nefrótico congénito tipo finlandés
• Se debe a mutaciones en los genes NPHS1 o NPHS2 encargados de codificar la
síntesis de nefrina y podocina, componentes clave del sistema de diafragmas
de hendidura.
• Los niños presentan al nacer edema por proteinuria masiva y una placenta de
gran tamaño (>25% del peso del lactante). La pérdida de selectividad de
filtración en la barrera de filtración molecular produce hipoalbuminemia,
hiperlipidemia e hipogammaglobulinemia graves. El diagnóstico prenatal
puede realizarse si los niveles de ALFA-fetoproteínas en el líquido amniótico
están elevados.
El Síndrome Nefrótico Congénito Primario
• Es producido por mutaciones en el gen WT1 que alteran la función de
los podocitos. Los pacientes presentan un síndrome nefrótico de inicio
temprano, insuficiencia renal progresiva, pseudohermafroditismo y
tumor de Wilms.
Síndrome de
Denys-Drash
• Las mutaciones del gen LAMB2. Producen anomalías de la laminina ß2
un componente esencial de la membrana basal ocular y glomerular.
Además de síndrome nefrótico, los lactantes afectados sufren
microcoria bilateral (miosis permanente).
Síndrome de
Pierson
• Se caracteriza por microcefalia con hernia de hiato y síndrome nefrótico
congénito. Los pacientes tienen hallazgos distintivos en la biopsia renal con
pérdida o formación deficiente de la membrana basal o permeabilización
de las membranas basales con fibrilla.
Síndrome de
Galloway-
Mowat
• El principal tratamiento ha sido con albúmina y diuréticos, que proporciona altas
cantidades de proteína (3-4 g/kg), lípidos y una elevada ingesta calórica para mantener la
nutrición, junto con el reemplazo de vitaminas y hormonas tiroideas.
• El tratamiento del síndrome congénito también consiste en la nefrectomía unilateral y el
uso de IECA y/o indometacina para disminuir la proteinuria y el filtrado glomerular.
• Algunos centros prefieren un tratamiento más agresivo, incluyendo la nefrectomía
bilateral a los 1-2 años, peso >7 kg, y la iniciación de diálisis peritoneal con posterior
trasplante renal.
Tratamient
o
• El síndrome nefrótico congénito secundario puede resolverse con el
tratamiento de la causa subyacente.
• El trasplante renal es el tratamiento definitivo del síndrome nefrótico congénito
aunque se ha observado recidiva del síndrome nefrótico tras el trasplante.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugia

EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA Nicolle Chica
 
Proteinuria diapo.pdf
Proteinuria diapo.pdfProteinuria diapo.pdf
Proteinuria diapo.pdfsimariamaria
 
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazoEvaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazoMichael R. Fonseca
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bionijacque78
 
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptxAnabelaGatani1
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaDiego López R
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orinaRuben Cabral
 
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxJuanFranciscoJuarezP
 
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptxEVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptxXimeTeneCarrillo
 
Análisis elemental de orina
Análisis elemental de orinaAnálisis elemental de orina
Análisis elemental de orinaGranatha
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisUniversidad de Guadalajara
 
1Síndrome nefrítico nefrótico.pptx
1Síndrome nefrítico nefrótico.pptx1Síndrome nefrítico nefrótico.pptx
1Síndrome nefrítico nefrótico.pptxDavidLuis53
 
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
S+ íNdrome Nefr+ ªTicoS+ íNdrome Nefr+ ªTico
S+ íNdrome Nefr+ ªTicoPedro Duran
 

Similar a Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugia (20)

EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
 
Proteinuria diapo.pdf
Proteinuria diapo.pdfProteinuria diapo.pdf
Proteinuria diapo.pdf
 
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazoEvaluación de la proteinuria en el embarazo
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
 
Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
 
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 
Sindromes clinicos en nefrologia
Sindromes clinicos en nefrologiaSindromes clinicos en nefrologia
Sindromes clinicos en nefrologia
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
 
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptxEVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
Análisis elemental de orina
Análisis elemental de orinaAnálisis elemental de orina
Análisis elemental de orina
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
1Síndrome nefrítico nefrótico.pptx
1Síndrome nefrítico nefrótico.pptx1Síndrome nefrítico nefrótico.pptx
1Síndrome nefrítico nefrótico.pptx
 
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
S+ íNdrome Nefr+ ªTicoS+ íNdrome Nefr+ ªTico
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
 
Proteinuria
Proteinuria Proteinuria
Proteinuria
 
Ascitis
Ascitis Ascitis
Ascitis
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugia

  • 2. ¿Qué es la proteinuria? Es la presencia de proteínas en la orina, generalmente albúmina. En adultos la excreción urinaria de proteínas superior a 150 mg en 24 horas, define la proteinuria. En los niños este criterio varia según la edad y el peso: En un niño normal es menor de 100 mg/m2/día o un total de 150 mg/día. En los RN, la excreción de proteínas es mayor, de hasta 300 mg/m2/día. Un límite superior razonable de excreción normal de proteínas en niños sanos es 150 mg/24 h.
  • 3. FISIOLOGÍA NORMAL • Albúmina • Globulinas • Proteínas Plasmáticas Grandes Pared Capilar Glomerular • Proteínas de bajo peso molecular Uromodulina
  • 4. FISIOPATOLOGÍA DE LA PROTEINURIA Proteinuria Glomerular Proteinuria Tubular Aumento de la producción de proteínas plasmáticas
  • 5. MEDICIÓN DE LAS PROTEÍNAS EN ORINA La cantidad de proteínas en orina puede medirse en muestras recogidas al azar o en un tiempo determinado. Las pruebas para cuantificar con exactitud la concentración de proteínas en orina se basan en la precipitación con ácido sulfosalicílico y en la determinación de la turbidez.
  • 6. MEDICIÓN DE PROTEÍNAS MEDIANTE TIRAS REACTIVAS DE ORINA La concentración de proteínas total en orina puede calcularse mediante tiras de plástico impregnadas de sustancias químicas que contienen un indicador colorimétrico sensible al pH que varía de color cuando las proteínas con carga negativa, como la albúmina, se unen a él.
  • 7.  Px con un pH urinario muy alto (>7).  Muestra de orina muy concentrada.  Orina contaminada con sangre.  Presencia de piuria. Falsos Positivos  Px cuya orina presente un pH bajo (<4,5).  Orina demasiado diluida o con grandes volúmenes de orina.  Enfermedades en las que la proteinuria no se debe principalmente a la albúmina. Falsos Negativos
  • 8. Aportan una información más precisa acerca de la excreción de proteínas que una tira reactiva de orina realizada al azar. Es la prueba de oro para el estudio de la proteinuria. Si hay más que trazas (10-29 mg/dl) en una muestra de orina con una densidad <1,010. Si la densidad de la orina es >1,015, la lectura debe ser ≥1+ (>30 mg/dl) para considerarse clínicamente significativa. Tiras reactivas en orina se consideran positivas para proteínas Muestra de orina en 24 horas
  • 9. La excreción normal de proteínas en niños está definida como un valor ≤4 mg/m2/h La proteinuria anormal se define por una excreción de 4-40 mg/m2/h Se considera una proteinuria en rango nefrótico cuando los valores son >40 mg/m2/h. IMPORTANTE
  • 10. DETERMINACIÓN DEL COCIENTE PROTEÍNA/CREATININA EN ORINA En los niños se ha demostrado que estos cocientes guardan una relación significativa con las determinaciones de proteínas en orina de 24 horas y son de gran ayuda para el cribado de proteinuria y para la monitorización longitudinal de las cifras de proteínas en orina.
  • 11. Este cociente se obtiene dividiendo la concentración en orina de proteínas (mg/dl) entre la concentración en orina de creatinina (mg/dl) para dar un valor único. Cuando la excreción de proteínas es normal, dicha proporción es <0,5 en los niños menores de 2 años y <0,2 en niños ≥2 años. Un valor >2 es indicativo de proteinuria en rango nefrótico.
  • 12. CONSIDERACIONES CLÍNICAS La microalbuminuria se define como la presencia de albúmina en orina por encima del nivel normal, pero por debajo del rango detectable por las tiras reactivas convencionales. En los adultos, la microalbuminuria (definida como una eliminación de albúmina en orina de 30-300 mg/g de creatinina en al menos 2- 3 muestras) se acepta como prueba de nefropatía diabética y también es un factor pronóstico de enfermedad renal y cardiovascular.
  • 13. En los niños >6 años, el grado medio de excreción de albúmina se sitúa entre 8 y 10 mg/g de creatinina. Del mismo modo que en los adultos, la microalbuminuria en niños se ha asociado a obesidad y predice, con especificidad razonable, la aparición de nefropatía diabética en la diabetes mellitus tipo 1.
  • 14. PROTEINURIA TRANSITORIA En la mayoría de los niños con resultados positivos para proteínas en orina en las tiras reactivas, las evaluaciones posteriores se negativizarán. Este hallazgo es más frecuente en los adolescentes que en los niños más pequeños. Proteinuria transitoria su causa sigue siendo desconocida. FX Contribuyent es Temperatura >38,3 °C Ejercicio físico La deshidratación La exposición a temperaturas bajas La insuficiencia cardiaca El uso reciente de adrenalina Las convulsiones El estrés.
  • 15. PROTEINURIA ORTOSTÁTICA (POSTURAL) La causa más frecuente de proteinuria persistente en los niños en edad escolar y en los adolescentes. Los pacientes con proteinuria ortostática eliminan una cantidad normal o mínimamente elevada de proteínas mientras permanecen en posición de decúbito supino. En bipedestación, la eliminación urinaria de proteínas puede ser 10 veces mayor, hasta alcanzar valores de 1.000 mg/24 h (1 g/24 h).
  • 16. No existe hematuria, ni hipertensión, ni hipoalbuminemia, ni edema, ni alteración de la función renal. La evaluación inicial debe realizarse mediante la recogida de una muestra de orina de primera hora de la mañana. La ausencia de proteinuria (tiras reactivas negativas o trazas de proteínas y una proporción urinaria Pr:Cr <0,2) en la muestra de orina de primera hora de la mañana durante 3 días consecutivos confirma el diagnóstico de proteinuria ortostática.
  • 17. Posibles Causas:  Alteración de la hemodinámica renal.  La obstrucción parcial de la vena renal en la posición lordótica de bipedestación.  Un aumento del índice de masa corporal (IMC) guarda una relación estrecha con la proteinuria ortostática. La etiología de la proteinuria ortostática es desconocida.
  • 18. PROTEINURIA PERMANENTE Los niños con una proteinuria permanente en la muestra de la primera orina de la mañana en tres ocasiones separadas deben someterse a estudio. La proteinuria permanente se define cuando la muestra de orina de la primera hora de la mañana durante 3 días consecutivos tiene un nivel >1+ en la tira reactiva, con una densidad en orina >1,015 o una proporción proteína:creatinina ≥0,2. La proteinuria permanente indica una potencial enfermedad renal que puede ser de origen glomerular o tubular.
  • 19. PROTEINURIA GLOMERULAR La proteinuria de origen glomerular puede oscilar desde <1 g hasta >30 g/24 horas.
  • 20. Se debe sospechar la existencia de proteinuria glomerular en cualquier paciente que presente un cociente proteína:creatinina >1 o cualquier grado de proteinuria en la orina de primera hora de la mañana, acompañados:  Hipertensión  Hematuria con sedimento urinario activo.  Edema o disfunción renal
  • 21. Síndrome nefrótico idiopático Causas secundarias de síndrome nefrótico Glomerulosclerosis segmentaria y focal Glomerulonefritis proliferativa mesangial Nefropatía membranosa Glomerulonefritis membranoproliferativa Nefropatía diabética Glomerulopatía asociada a la obesidad  Otros trastornos renales : Glomerulonefritis aguda postinfecciosa Nefropatía por inmunoglobulina A Síndrome de Alport. Los trastornos caracterizados principalmente por proteinuria son:
  • 22. La valoración inicial de un niño con proteinuria permanente se debe incluir: Medición del nivel de creatinina y electrolitos séricos Proporción de proteínas:creatinina, en la orina de primera hora de la mañana. Nivel de albúmina sérica Remitir al niño a un nefrólogo pediátrico Biopsia renal para establecer un dx y orientar el tx.
  • 23. En pacientes asintomáticos con proteinuria leve (cociente proteína:creatinina en orina de 0,2-1) en los que el resto de las exploraciones son normales, la biopsia renal no estaría indicada ya que el proceso puede ser transitorio, o porque en estas etapas de la enfermedad puede que las alteraciones anatomopatológicas propias de una enfermedad crónica aún no sean evidentes. Por tanto, estos pacientes deben ser evaluados de forma periódica (cada 4-6 meses a menos que el paciente presente o desarrolle síntomas)
  • 24. PROTEINURIA TUBULAR Diversas enfermedades renales en las que participa principalmente el compartimento tubulointersticial del riñón pueden causar proteinuria permanente de bajo grado (cociente proteína: creatinina en orina <1). La proteinuria de origen tubular se puede observar en enfermedades hereditarias o adquiridas y puede asociarse a otros signos de lesión tubular proximal, como el síndrome de Fanconi. La proteinuria de origen tubular es un hallazgo constante en los pacientes con síndrome tubular ligado al cromosoma X.
  • 25. En los pacientes asintomáticos, la proteinuria persistente es con mayor frecuencia de origen glomerular que tubular. En los casos ocultos se puede diferenciar el origen glomerular o tubular de la proteinuria mediante electroforesis de la orina. En la proteinuria de origen tubular no se detecta albúmina, o solo trazas, mientras que en la proteinuria glomerular la albúmina es la proteína más abundante.
  • 26. Lesión glomerular Alteración permeabilidad pared capilar glomerular Proteinuria masiva con hipoalbumine mia Manifestación clínica Triada Proteinuria > 40 mg/m2/h o 50 mg/kg Hipoalbuminemia < 2, 5 g/dl Edema e hiperlipidemia (Colesterol >200mg/dl) Síndrome Nefrótico
  • 27. SN es la glomérulo Patía más frecuente en pediatría. La proteinuria es el signo clínico de la lesión del podocito El SN idiopático constituye el 90% de los SN en niños entre 2 y 12 años 1-3/100.000 por año en niños <16 años Enfermedad de cambios mínimos que responde al tratamiento esteroideo. Primario Vs. Secundari o
  • 28. ETIOLOGÍA Primario o Idiopático Secundario Hereditarios Las lesiones glomerulares asociadas a síndrome nefrótico idiopático son la enfermedad de cambios mínimos (la más frecuente), la glomerulosclerosis segmentaria y focal, la glomerulonefritis membranoproliferativa, la nefropatía membranosa y la glomerulopatía A enfermedades sistémicas como el lupus eritematoso sistémico, el cáncer (linfoma y leucemia) y las infecciones (hepatitis, VIH y paludismo) Se deben a mutaciones en genes que codifican componentes proteicos esenciales del aparato de filtración glomerular
  • 29. PATOGENIA El trastorno subyacente en el síndrome nefrótico es el aumento de la permeabilidad de la pared capilar glomerular, lo que da lugar a proteinuria masiva e hipoalbuminemia. El podocito desempeña un cometido crucial en el desarrollo de la proteinuria. El podocito es una célula epitelial sumamente diferenciada localizada en el exterior del asa capilar glomerular. Los procesos podocitarios son extensiones de los podocitos que finalizan sobre la membrana basal glomerular. Estos procesos se entrelazan con los de los podocitos adyacentes y están conectados por una hendidura denominada hendidura diafragmática. Los podocitos funcionan como sostén estructural del asa capilar, son un componente importante de la barrera de filtración glomerular de las proteínas y están implicados en la síntesis y reparación de la membrana basal glomerular.
  • 30. La hendidura diafragmática no es un simple filtro pasivo, sino que consta de numerosas proteínas que contribuyen a vías de señalización complejas y que desempeñan un papel importante en la función de los podocitos. Algunos de los componentes proteicos de relevancia de la hendidura diafragmática son la nefrina, la podocina, el CD2AP y la α- actinina 4. La lesión de los podocitos o las mutaciones de los genes que producen proteínas de los podocitos pueden ocasionar una proteinuria en rango nefrótico.
  • 31. PAPEL DEL SISTEMA INMUNITARIO • Infecciones virales y a sobrecargas de alérgenos. • En niños con linfoma de Hodgkin y linfomas de linfocitos T. • La inmunosupresión que aparece tras la administración de fármacos como corticoides y ciclosporina. El síndrome nefrótico de cambios mínimos (SNCM) puede aparecer secundario a: El sistema inmunitario contribuye a la patogenia global del síndrome nefrótico.
  • 32. CONSECUENCIAS CLÍNICAS DEL SÍNDROME NEFRÓTICO • Es el síntoma de presentación más frecuente en los niños con síndrome nefrótico. • Su mecanismo de producción no se conoce con exactitud. Edema Hay dos teorías: La hipótesis de hipovolemia La hipótesis de hipervolemia
  • 33. • Existen varias alteraciones en el perfil lipídico en los niños como: • ↑Colesterol • ↑ Triglicéridos • ↑ Lipoproteínas de baja densidad (LDL) • ↑ lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). • Lipoproteínas de alta densidad (HDL) se mantiene invariable o bajo Hiperlipidemia
  • 34. AUMENTO DE LA SUSCEPTIBILIDAD A INFECCIONES los defectos en la cascada del complemento por la pérdida urinaria de algunos factores (sobre todo C3 y C5), y de factores de la vía alternativa, como B y D, condicionan un deterioro de la opsonización de microorganismo. Es debido a: hipoglobulinemia secundaria a las pérdidas urinarias de inmunoglobulina G (IgG). Los niños con síndrome nefrótico tienen un riesgo elevado de padecer infecciones como: celulitis, peritonitis bacteriana espontánea y bacteriemia.
  • 35. Los niños con síndrome nefrótico corren un riesgo significativamente mayor de infección por bacterias encapsuladas y, en concreto, de enfermedad neumocócica. Peritonitis Bacteriana Espontánea • Fiebre, dolor abdominal y signos peritoneales. Pneumococcus es la causa más frecuente de peritonitis, las bacterias gramnegativas también se asocian a un número significativo de casos.
  • 36. HIPERCOAGULABILIDAD Consecuencia de múltiples factores: • Estasis vascular secundaria a hemoconcentración e hipovolemia. • Aumento del número de plaquetas y de su capacidad de agregación. • Cambios en las concentraciones de factores de la coagulación. • Hay un aumento de la producción hepática de fibrinógeno junto con pérdida urinaria de factores antitrombóticos, como antitrombina III y proteína s. Cualquier lecho venoso puede ser la localización de una trombosis venosa profunda, como los senos venosos cerebrales y las venas pulmonares. El riesgo clínico es bajo en los niños (2-5%).
  • 37. SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO Constituye alrededor del 90% de los casos de síndrome nefrótico en la infancia. El síndrome nefrótico está asociado a enfermedad glomerular primaria sin evidencia de una enfermedad o fármaco etiológico identificable. Se pueden encontrar muchos tipos histológicos: Enfermedad de cambios mínimos (SNCM) Glomerulosclerosis segmentaria y focal Proliferación mesangial Nefropatía membranosa Glomerulonefritis membranoproliferativa. 85% de todos los casos de síndrome nefrótico en niños >95% de los niños responde al tratamiento con corticoides
  • 38. La incidencia es superior en niños que en niñas (2:1) Aparece con mayor frecuencia entre los 2 y los 6 años. Sin embargo, existen casos descritos en edades tan tempranas como los 6 meses de vida y también en adultos. El SNCM está presente en el 85-90% de los pacientes <6 años. 20-30% de los adolescentes que presentan por primera vez un síndrome nefrótico tiene un SNCM. La GESF es la causa más frecuente de enfermedad renal terminal en adolescentes. El episodio inicial de síndrome nefrótico idiopático, así como sus posteriores recidivas, puede originarse a partir de infecciones leves o, con menos frecuencia, como consecuencia de picaduras de insectos, de abejas o como reacción a la hiedra venenosa.
  • 39. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Edema moderado en la región periocular y en las extremidades inferiores. • disminuye a lo largo del día, en ocasiones el síndrome nefrótico puede confundirse inicialmente con un proceso alérgico. Pero con el paso del tiempo, el edema se generaliza y se desarrolla ascitis, derrame pleural y edema en los órganos órganos genitales. Es frecuente observar anorexia, irritabilidad, dolor abdominal y diarrea. Las características relevantes del SNCM son la ausencia de hipertensión y hematuria macroscópica.
  • 40. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Ante un niño con un edema importante se debe plantear el diagnóstico diferencial con la enteropatía perdedora de proteínas. • Insuficiencia hepática • Insuficiencia cardiaca • Glomerulonefritis aguda o crónica • Malnutrición proteica. Debería considerarse un diagnóstico distinto a SNCM en caso de edad <1 año, antecedentes familiares de síndrome nefrótico, presencia de hallazgos extrarrenales (p. ej., artritis, exantema, anemia), hipertensión o edema pulmonar, insuficiencia renal aguda o crónica, y hematuria macroscópica.
  • 41. DIAGNÓSTICO Análisis en la primera orina de la mañana. • Cociente proteína/creatinina • La determinación en suero de electrolitos • Nitrógeno ureico • Creatinina • Albúmina • Colesterol Proteinuria 3+ o 4 + 20% de los niños se observa hematuria microscópica. El cociente proteína:creatinina en orina > 2. El nivel de creatinina sérica Normal, pero también puede estar anormalmente ↑ El nivel de albúmina sérica < 2,5 g/dl niveles séricos de colesterol y de triglicéridos ↑ Los niveles de complemento sérico Normales
  • 42. Pruebas para descartar variantes secundarias de síndrome nefrótico (niños de 10 años o más) Determinaciones del factor de complemento C3, de anticuerpos antinucleares de ADN bicatenario, de hepatitis B y C, y de VIH en poblaciones de alto riesgo, así como la biopsia renal (en niños de 12 años o más con menos probabilidad de padecer un SNCM)
  • 43. TRATAMIEN TO El primer episodio de síndrome nefrótico en un niño con edema leve o moderado puede tratarse de forma ambulatoria. Antes de empezar un tratamiento inmunosupresor con corticoides debe descartarse una tuberculosis, mediante la inyección de derivado proteico purificado o mediante un análisis de liberación de interferón y con la confirmación de la negatividad de los resultados. Los niños entre 1 y 8 años que debutan con un síndrome nefrótico no complicado probablemente tienen un SNCM que responde a corticoides, y el tratamiento con corticoides. En los niños con características menos probables de SNCM (hematuria macroscópica, hipertensión, insuficiencia renal, hipocomplementemia o edad <1 año o 12 años) debe considerarse la biopsia renal antes del tratamiento.
  • 44. Administración de Corticoides seguidas de Prednisona a días alternos (comenzando a una dosis de 40 mg/m2 a días alternos o 1,5 mg/kg a días alternos) durante un tiempo variable, de 8 semanas a 5 meses, y ajustando la dosis En los niños con sospecha de SNCM debe administrarse: Prednisona o Prednisolona • dosis diaria única de 60 mg/m2/día o de 2 mg/kg/día hasta una dosis máxima diaria de 60 mg/día durante 4-6 semanas Tratamiento del episodio inicial del síndrome nefrótico  Tx. Síndrome Nefrótico De Cambios Mínimos  Constituyen el pilar básico del tratamiento. Aprox. el 80-90% de los niños responden al tratamiento NOTA: Recomienda al menos 12 semanas de tratamiento con corticoides. Se deben tenerse en cuenta los efectos adversos que conllevan los tratamientos largos con estos
  • 45. • La consecución de remisión en las 4 primeras semanas de tratamiento. Respuesta • Consiste en un cociente proteína/creatinina <0,2 o <1+ de proteínas en la tira reactiva de orina durante 3 días consecutivos. • La mayoría de los niños con SNCM responden al tratamiento diario con prednisona rápidamente, en las 2-3 primeras semanas de tratamiento. Remisión • El aumento en el cociente proteína/creatinina en la primera orina de la mañana >0,2 o una lectura de 2+ y superior durante 3 días consecutivos en la prueba de Albustix. Recaída • cuando se producen dos o más recaídas dentro de los 6 primeros meses después del tratamiento inicial o cuatro recaídas en un periodo de 12 meses. Recaídas Frecuentes • Recaída durante el periodo de reducción de los corticoides o una recaída dentro de las 2 primeras semanas desde la interrupción del tratamiento. Corticodependencia • Incapacidad de inducir una remisión dentro de las 4 semanas de tratamiento con corticoides diarios. Corticorresistencia Las definiciones relacionadas con la respuesta al tratamiento con corticoides son las siguientes:
  • 46. TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS CLÍNICAS DEL SÍNDROME NEFRÓTICO Edema Los niños con edema grave sintomático, como: • Derrame pleural • Ascitis • Edema genital importante • Paciente presenta un edema generalizado importante con indicios de ↓ del volumen intravascular (p. ej., hemoconcentración, hipotensión, taquicardia) • a menudo es necesario administrar albúmina al 25% (0,5-1 g albúmina/kg) por V.I en infusión continua, seguida de la administración de furosemida (1-2 mg/kg/dosis por V.I) • La sobrecarga de volumen sintomática con hipertensión, insuficiencia cardiaca y edema pulmonar es una posible complicación del tratamiento con albúmina parenteral, en especial si se administra como infusiones rápidas. •debe elevarse con almohadas para favorecer la eliminación de líquido por gravedad. •La diuresis puede favorecerse administrando diuréticos de asa (furosemida) por V.O/ I.V aunque esto debe realizarse con gran precaución. • La diuresis intensiva puede producir una ↓ del volumen intravascular y un riesgo significativamente elevado de trombosis intravascular. Escroto Edematoso  deben ser hospitalizados.  la restricción de sodio (<1.500 mg/día)  también debería restringirse el aporte de líquidos y agua si el niño presenta hiponatremia.
  • 47. TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS CLÍNICAS DEL SÍNDROME NEFRÓTICO • Dieta pobre en grasas. • La ingesta de grasas en la dieta debería limitarse a <30% de calorías con una ingesta de grasas saturadas <10%. Dislipidemi • Las familias de los niños deben ser asesoradas acerca de los signos y síntomas de infecciones, como celulitis, peritonitis y bacteriemia. • El antibiótico administrado debe aportar la suficiente cobertura como para abarcar Pneumococcus y bacterias gramnegativas. • Uno de los antibióticos I.V de elección suele ser una Cefalosporina de tercera generación. Infecciones
  • 48. • Deben ser valorados con las modalidades de imagen adecuadas para confirmar la presencia de un coágulo. • El tratamiento anticoagulante parece ser eficaz en los niños con complicaciones trombóticas, y las opciones terapéuticas son • Warfarina y Heparina de bajo peso molecular. Tromboemboli • Los glucocorticoides pueden ↑ el IMC en los niños con sobrepeso cuando se inicia el tratamiento corticoideo, y estos niños tienen más probabilidades de mantener dicho sobrepeso. Se recomienda por tanto una dieta anticipatoria. • El crecimiento puede verse afectado en los niños que necesitan un tratamientode larga duración con corticoides. • Las estrategias para reducir la dosis o la duración de estos fármacos pueden mejorar el crecimiento lineal en los niños que requieren ciclos prolongados de corticoides. Obesidad y crecimiento Tratamiento de las Secuelas Clínicas del Síndrome Nefrótico
  • 49. RECAÍDA DEL SÍNDROME NEFRÓTICO Cociente proteína/creatinina >2 o ≥3+ proteínas en las tiras reactivas de orina durante 3 días consecutivos. Son frecuentes, sobre todo en los niños más pequeños, y suelen desencadenarse por infecciones de vías respiratorias altas o gastrointestinales. Suelen tratarse del mismo modo que el episodio inicial, salvo que los ciclos diarios de prednisona se acortan. Las dosis altas diarias de prednisona se administran hasta que el niño consigue entrar en remisión y a continuación se modifica la posología a días alternos.
  • 50. RESISTENCIA A CORTICOIDES. La resistencia a corticoides se define como la incapacidad para conseguir la remisión después de 8 semanas de tratamiento corticoideo. Los niños con síndrome nefrótico resistente a corticoides necesitan una evaluación adicional, con una biopsia renal diagnóstica, un estudio de la función renal y la cuantificación de la excreción urinaria de proteínas (además de las pruebas con tiras reactivas). El síndrome nefrótico resistente a corticoides suele deberse a GESF (80%), a SNCM o a glomerulonefritis membranoproliferativa.
  • 51. ALTERNATIVAS A LOS CORTICOIDES PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME NEFRÓTICO. Los pacientes corticodependientes y los corticorresistentes o con recidivas frecuentes son candidatos a otras alternativas terapéuticas, en especial si el niño presenta signos de toxicidad grave por corticoides (aspecto cushingoide, hipertensión, cataratas y/o retraso del crecimiento). . Ciclofosfamid Dosis Efectos adversos Prolonga la duración de la fase de remisión y disminuye el número de recidivas en los niños con síndrome nefrótico corticodependiente o con recidivas frecuentes. 2 mg/kg/día en una dosis oral única durante un total de 8-12 semanas (neutropenia, varicela diseminada, cistitis hemorrágica, alopecia, esterilidad y aumento del riesgo de cáncer) Durante el tratamiento con ciclofosfamida se suele mantener la prednisona a días alternos y debe monitorizarse
  • 52. • se recomiendan como tratamiento inicial en los niños con síndrome nefrótico resistente a corticoides. • En los niños en tratamiento con ciclosporina se debe vigilar la aparición de efectos secundarios como hipertensión, nefrotoxicidad, hirsutismo o hiperplasia gingival. Los inhibidores de la calcineurina (ciclosporina o tacrolimús) • Puede mantener la fase de remisión en los niños con síndrome nefrótico corticodependiente o con frecuentes recidivas. Micofenolato • Antihelmíntico con efecto inmunomodulador que ha demostrado reducir el riesgo de recidiva comparado con la prednisona. Levamisol
  • 53. • el anticuerpo monoclonal quimérico contra CD20, en niños con síndrome nefrótico corticodependiente y/o corticorresistente. • Los ensayos se han mostrado resultados alentadores con una tasa de remisión de hasta el 80% libre de fármacos a 1 año, en pacientes con síndrome nefrótico corticodependiente. Rituxima La mayoría de los niños que responden al tratamiento con ciclosporina, tacrolimús o micofenolato tiende a sufrir una recidiva cuando la medicación se suspende. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA-II) pueden ser útiles como terapia adyuvante para reducir la proteinuria en los pacientes corticorresistentes.
  • 54. • Inmunizaciones en niños con síndrome nefrótico Para reducir el riesgo de infecciones graves en niños con síndrome nefrótico debe administrarse la vacuna neumocócica completa (con vacuna conjugada 13 valente y vacuna de polisacáridos 23 valente) junto con la vacunación antigripal anual, tanto al niño como a sus contactos familiares. Hay que retrasar la vacunación con vacunas de virus vivos hasta que la dosis de prednisona sea inferior a 1 mg/kg/día o 2 mg/kg a días alternos. Las vacunas con virus vivos están contraindicadas en niños que reciben fármacos ahorradores de corticoides, como ciclofosfamida o ciclosporina.
  • 55. PRONÓSTICO La mayor parte de los niños con síndrome nefrótico sensible al tratamiento corticoideo sufre múltiples recidivas, que disminuyen su frecuencia a medida que el niño va creciendo. Los niños con síndrome nefrótico resistente a los corticoides, que por lo general suele ser secundario a una GESF, suelen presentar un pronóstico más sombrío. Estos niños desarrollan insuficiencia renal progresiva, que en última instancia conduce a la enfermedad renal terminal y a la necesidad de diálisis o de trasplante renal. El 30-50% de los receptores de trasplante con GESF desarrollará síndrome nefrótico recurrente.
  • 56. SÍNDROME NEFRÓTICO SECUNDARIO • la nefropatía membranosa, en la glomerulonefritis membranoproliferativa. • la glomerulonefritis postinfecciosa, en la nefritis lúpica y en la nefritis de la púrpura de Henoch- Schönlein Puede presentarse en el curso de diversas enfermedades glomerulares, como: • niños >8 años • niños con hipertensión, hematuria, disfunción renal, síntomas extrarrenales (p. ej., exantema, artralgias, fiebre, etc.) o disminución de los niveles séricos de complemento. síndrome nefrótico secundario en En ciertas áreas del mundo, las principales causas de síndrome nefrótico son el paludismo y la esquistosomiasis. • las hepatitis B y C, la filariasis, la lepra y la infección por el VIH. Otras infecciones involucradas en la producción de síndrome nefrótico son También puede observarse un síndrome nefrótico en el curso de tratamientos con numerosos fármacos y compuestos químicos.
  • 57. SÍNDROME NEFRÓTICO CONGÉNITO El síndrome nefrótico congénito se define como aquel que se manifiesta al nacer o en los tres primeros meses de vida. Se clasifica como: Primario Secundario se debe a varios síndromes heredados como trastornos autosómicos recesivos. etiologías como: infecciones uterinas (citomegalovirus, toxoplasmosis, sífilis, hepatitis B y C, VIH), lupus eritematoso sistémico
  • 58. El síndrome nefrótico congénito tipo finlandés • Se debe a mutaciones en los genes NPHS1 o NPHS2 encargados de codificar la síntesis de nefrina y podocina, componentes clave del sistema de diafragmas de hendidura. • Los niños presentan al nacer edema por proteinuria masiva y una placenta de gran tamaño (>25% del peso del lactante). La pérdida de selectividad de filtración en la barrera de filtración molecular produce hipoalbuminemia, hiperlipidemia e hipogammaglobulinemia graves. El diagnóstico prenatal puede realizarse si los niveles de ALFA-fetoproteínas en el líquido amniótico están elevados. El Síndrome Nefrótico Congénito Primario
  • 59. • Es producido por mutaciones en el gen WT1 que alteran la función de los podocitos. Los pacientes presentan un síndrome nefrótico de inicio temprano, insuficiencia renal progresiva, pseudohermafroditismo y tumor de Wilms. Síndrome de Denys-Drash • Las mutaciones del gen LAMB2. Producen anomalías de la laminina ß2 un componente esencial de la membrana basal ocular y glomerular. Además de síndrome nefrótico, los lactantes afectados sufren microcoria bilateral (miosis permanente). Síndrome de Pierson • Se caracteriza por microcefalia con hernia de hiato y síndrome nefrótico congénito. Los pacientes tienen hallazgos distintivos en la biopsia renal con pérdida o formación deficiente de la membrana basal o permeabilización de las membranas basales con fibrilla. Síndrome de Galloway- Mowat
  • 60. • El principal tratamiento ha sido con albúmina y diuréticos, que proporciona altas cantidades de proteína (3-4 g/kg), lípidos y una elevada ingesta calórica para mantener la nutrición, junto con el reemplazo de vitaminas y hormonas tiroideas. • El tratamiento del síndrome congénito también consiste en la nefrectomía unilateral y el uso de IECA y/o indometacina para disminuir la proteinuria y el filtrado glomerular. • Algunos centros prefieren un tratamiento más agresivo, incluyendo la nefrectomía bilateral a los 1-2 años, peso >7 kg, y la iniciación de diálisis peritoneal con posterior trasplante renal. Tratamient o • El síndrome nefrótico congénito secundario puede resolverse con el tratamiento de la causa subyacente. • El trasplante renal es el tratamiento definitivo del síndrome nefrótico congénito aunque se ha observado recidiva del síndrome nefrótico tras el trasplante.